[352] Ibidem, p. 101. <<

[353] J. Rawls, Lectures on the History of Moral Philosophy, Cambridge (MA), 2000, p. 366 [ed. cast.: Lecciones sobre la historia de la filosofía moral, Barcelona, Paidós, 2001]. <<

[354] Ibidem, p. 357. <<

[355] Ibidem, pp. 331-332. <<

[356] J. Rawls, Justice as Fairness, cit., pp. 37-38. <<

[357] Ibidem, p. 3. <<

[358] J. Habermas, Die Einbeziehung des Anderen, cit., p. 207; The Inclusion of the Other, cit., p. 178. <<

[359] N. Bobbio, «Perché questa guerra ricorda una crociata», cit. <<

[360] Posteriormente incluido, sin cambios, en The Poverty of Theory, Londres, 1978, pp. 35-91 [ed. cast.: Miseria de la teoría, Barcelona, Editorial Crítica, 2002]. <<

[361] P. Anderson, «Socialism and Pseudo-Empiricism», New Left Review I/35, enero-febrero de 1966, pp. 2-42. <<

[362] E. Thompson, «The Long Revolution», New Left Review I/9, mayo-junio de 1961, p. 27. <<

[363] Ibidem, p. 25. <<

[364] P. Anderson, Arguments within English marxism, Londres, 1980. <<

[365] E. Thompson, «Notes on the Exterminism, the Last Stage of Civilization?», New Left Review I/121, mayo-junio de 1980, pp. 3-31. <<

[366] Exterminism and Cold Ward, editado por New Left Review, Londres, 1982. <<

[367] E. Thompson, «Agendas», Radical History Review 36, septiembre de 1986, p. 42. Reeditado como último texto del recopilatorio Persons and Polemics, Londres, 1994, que terminó de editar poco antes de su muerte. <<

[368] E. Thompson, Witness against the Beast. William Blake and the Moral Law, Cambridge (MA), 1993, pp. 228-229. <<

[369] Véase D. Erdman, Blake. Prophet Against Empire, Princeton, 1969, pp. 403-415. <<

[370] E. Thompson, «The Making of a Ruling Class», Dissent, verano de 1993, pp. 377-382, ahora incluido en Persons and Polemics con el título «Which Britons?». <<

[371] M. Kaldor (ed.), Europe from Below, Londres, 1991, pp. 7-25. <<

[372] E. Thompson, «Diary», London Review of Books, 7 de mayo de 1987. <<

[373] S. Timpanaro (padre), Scritti di storia e critica della scienza, Florencia, 1952. <<

[374] S. Timpanaro, Contributi di filologia e di storia della lingua latina, Roma, 1978, p. 7. <<

[375] S. Timpanaro, La filologia di Giacomo Leopardi, Florencia, 1955. <<

[376] S. Timpanaro, La genesi del metodo del Lachmann, Florencia, 1963. <<

[377] G. Steiner, Proofs and Three Parables, Londres, 1992, p. 35. <<

[378] S. Timpanaro, «Il Congresso del partito. Scherzo filologico-politico», Il Ponte, enero de 1981, pp. 65-80; el texto se escribió, como explica Timpanaro, en 1949. <<

[379] S. Timpanaro, Antileopardiani e neomoderati, Pisa, 1982, p. 12. <<

[380] A. Gramsci, Quaderni del carcere, vol. II, Turín, 1974, p. 1187. <<

[381] S. Timpanaro, Clasicismo e illuminismo nell’ottocento italiano, Pisa, 1965, p. 158. <<

[382] F. Engels, Dialectics of Nature, Nueva York, 1942, p. 20. <<

[383] S. Timpanaro, Clasicismo e illuminismo, cit., pp. 2-5 y ss. <<

[384] S. Timpanaro, Sul materialismo, Pisa, 1970, pp. 113-118 [On Materialism, Londres, 1975, pp. 122-127]. <<

[385] S. Timpanaro, Il lapsus freudiano, Florencia, 1974, p. 201 [The Freudian Slip, Londres, 1976, pp. 223-224]. <<

[386] S. Timpanaro, «Freud’s “Roman Phobia”», New Left Review I/147, septiembre-octubre de 1984, p. 25. <<

[387] Ibidem, p. 8. <<

[388] Ibidem, p. 9. <<

[389] Ibidem, pp. 30-31. <<

[390] S. Timpanaro, Il socialismo di Edmondo de Amicis. Lettura del «Primo Maggio», Verona, 1983, p. 192. <<

[391] S. Timpanaro, Antileopardiani e neomoderati nella sinistra italiana, cit., p. 327. <<

[392] S. Timpanaro, Nuovi studi sul nostro ottocento, Pisa, 1995, p. XI. <<

[393] S. Timpanaro, Per la storia della filologia virgiliana antica, Roma, 1986, pp. 18 y 127. <<

[394] S. Timpanaro, La genesi del metodo del Lachmann, cit., pp. 69-72. <<

[395] R. Meringer, «Die täglichen Fehler im Sprechen, Lesen und Handeln», y S. Timpanaro, «Postcriptum a Meringer», Critica Storica 3 (1982), pp. 393-485. <<

[396] S. Timpanaro, «Alcuni chiarimenti su Carlo Bini», Antileopardiani e neomoderati, cit., pp. 199-285; véase también «Due cospiratori che negarano di aver cospirato», en Nuovi studi sul nostro ottocento, cit., pp. 103-125. <<

[397] S. Timpanaro, «Pasquali, la metrica e la cultura di Roma arcaica», introducción a G. Pasquali, Preistoria della poesia romana (reed.), Florencia, 1971, pp. 48-49. <<

[398] S. Timpanaro, «IL “Leopardi verde”», Belfagor, noviembre de 1987, pp. 613-637. <<

[399] S. Timpanaro, Antileopardiani e neomoderati, cit., p. 11. <<

[400] S. Timpanaro, «Pasquali, la metrica e la cultura di Roma antica», cit., p. 76. <<

[401] G. García Márquez, Vivir para contarla, Madrid, 2002. <<

[402] G. García Márquez, El olor de la guayaba, Bogotá, 1982. <<

[403] M. Vargas Llosa, El pez en el agua, Barcelona, 1994. <<

[404] M. Vargas Llosa, El pez en el agua, cit., pp. 333-334; G. García Márquez, Vivir para contarla, cit., p. 255. <<

[405] Véase «A Fish out of Water», Granta 36, junio de 1991, pp. 15-75, un número que contiene también un relato sobre su campaña presidencial escrito por el asesor británico Mark Mallock Brown, antes asesor en la misma calidad de Gonzalo Sánchez Losada —presidente boliviano después obligado a huir de la población a Miami— y hoy mano derecha de Kofi Annan en la Secretaría de Naciones Unidas. <<

[406] M. Vargas Llosa, El pez en el agua, cit., p. 469. <<

[407] G. García Márquez, Vivir para contarla, cit., p. 405. <<

[408] Ibidem, p. 431. <<

[409] Ibidem, p. 532. <<

[410] Ibidem, p. 430. <<

[411] Ibidem, pp. 404 y 459. <<

[412] Ibidem, p. 60. <<

[413] G. García Márquez, El olor de la guayaba, cit., p. 102. <<

[414] G. García Márquez, Vivir para contarla, cit., pp. 436 y 310. <<

[415] P. Laslett, The World We Have Lost Further Explored, Londres, 1965, pp. 22-23 ss. [ed. cast.: El mundo que hemos perdido, explorado de nuevo, Madrid, 1989]. Una obra sometida a una de las reseñas más devastadoras de E. Thompson: «The Book of Numbers», Times Literary Supplement, 9 de diciembre de 1965. <<

[416] A partir del poco prometedor funcionalismo de la teoría de la modernización, Goode efectuó un estudio equilibrado e inteligente de los sistemas familiares de todo el mundo, que trataba a la URSS —en 1963— como parte de un patrón occidental y sólo omitía a América Latina y el Caribe. <<

[417] Sus primeras obras —Science, Class and Society [1976] [ed. cast.: Ciencia, clase y sociedad, Madrid, 1980], What does the Ruling Class Do When it Rules? (1978) [ed. cast.: ¿Cómo domina la clase dominante?, Madrid, 1979], The Ideology of Power and the Power of Ideology [1980] [ed. cast.: La ideología del poder y el poder de la ideología, Madrid, 1987]— son más conceptuales; a partir de Why Some Peoples Are More Unemployed than Others (1986) [ed. cast.: Por qué en algunos países hay más paro que en otros, Valencia, 1989], se combinan ambos registros, llegando hasta su gran estudio, European Modernity and Beyond [1995], ahora referencia habitual. <<

[418] G. Therborn, Between Sex and Power. Family in the World, 1900-2000, Londres, 2004, p. 63. <<

[419] Ibidem, p. 73. <<

[420] Ibidem, p. 85. <<

[421] Ibidem, p. 93. <<

[422] Ibidem, p. 109. <<

[423] Ibidem, p. 127. <<

[424] Ibidem, p. 157. <<

[425] Ibidem, p. 210. <<

[426] Ibidem, p. 236. <<

[427] Ibidem, pp. 284 ss. <<

[428] Ibidem, p. 315. <<

[429] Ibidem, p. 306. <<

[430] G. Therborn, «The Prospects of Labour and the Transformation of Advanced Capitalism», New Left Review I/145, mayo-junio de 1984, pp. 5-38, sigue siendo un texto básico; respecto a una asombrosa visión política del mundo dos décadas después, véase «Into the Twenty-First Century», New Left Review II/10, julio-agosto de 2001 [ed. cast.: «Los nuevos parámetros de la política mundial», New Left Review II/10, septiembre-octubre de 2001, pp. 69-91, Madrid, Ediciones Akal]. <<

[431] K. Sharpe, Personal Rule of Charles I, Londres, 1992; C. Russell, Fall of the British Monarchies, Oxford, 1991; J. Morrill, Nature of the English Revolution, Londres, 1991. <<

[432] K. Sharpe, Personal Rule of Charles I, cit., p. 934. <<

[433] B. Worden, «Conrad Russell’s Civil War», London Review of Books, 29 de agosto de 1991. <<

[434] L. Stone, «The Century of Revolution», New York Review of Books, 26 de febrero de 1987. <<

[435] C. Russell, «Training the Whig Bathwater», London Review of Books, 10 de junio de 1993. <<

[436] R. Brenner, Merchants and Revolution, Princeton, 1993, pp. 118-184. <<

[437] Ibidem, pp. 670-673. <<

[438] Ibidem, pp. 244, 318 y 676. <<

[439] C. Russell, The Causes of the English Civil War, Oxford, 1990, pp. 15-16; The Fall of the British Monarchies 1637-1642, cit., pp. 203-205 y 523-524. <<

[440] J. Morrill, The Nature of the English Revolution, cit., pp. 42-44 ss. <<

[441] R. Brenner, Merchants and Revolution, cit., p. 713. <<

[442] Ibidem, p. 716. <<

[443] I. Gentles, «The Struggle for London in the Second Civil War», Historical Journal 26, 2 de junio de 1983, pp. 282-283. <<

[444] G. De Krey, A Fractured Society. The Politics of London in the First Age of Party, Oxford, 1985, pp. 171-176. <<

[445] D. Underdown, Revel, Riot and Rebellion. Popular Politics and Cultural in England 1603-1660, Oxford, 1985. Los condados estudiados por Underdown son Dorset, Somerset y Wiltshire. <<

[446] R. Brenner, Merchants and Revolution, cit., p. 642. <<

[447] Ibidem, p. 643. <<

[448] Ibidem, pp. 641-642 y 711. <<

[449] Ibidem, pp. 650-652. <<

[450] Véase C. Holmes, The Eastern Association in the English Civil War, Cambridge (MA), 1974, pp. 25-68. <<

[451] B. Manning, The English People and the English Revolution, Londres, 1991, pp. 319-325. <<

[452] R. Brenner, Merchants and Revolution, cit., pp. 653-657. <<

[453] C. Marx, Capital, vol. 1, Londres, 1976, p. 915 [ed. cast.: El capital, Madrid, Ediciones Akal, 2000]. <<

[454] R. Brenner, The Economics of Global Turbulence, Londres, 2005 [de próxima aparición en esta colección]; The Boom and Bubble, Nueva York, 2002 [ed. cast.: La expansión económica y la burbuja bursátil, Madrid, Ediciones Akal, 2003]. La primera se publicó originalmente como número especial de New Left Review I/229, mayo-junio de 1998, pero ahora se ha actualizado, con una nueva introducción. <<

[455] «Los economistas» insinuaba, despliegan «una fuerte aversión al riesgo en su elección de temas de investigación»: K. Arrow y S. Hokapohja (eds.), Frontiers of Economics, Oxford, 1985, p. 19. <<

[456] R. Brenner, The Economics of Global Turbulence, cit., pp. 20-26. <<

[457] Ibidem, pp. 29-41. La lógica perversa de este proceso la señaló Alexandre Lamfalussy, posteriormente director del Bank of Internacional Settlements, con sede en Basilea, en su análisis de la «inversión defensiva» por parte de las empresas industriales belgas en la década de 1950: Investment and Growth in Mature Economies. The Case of Belgium, Londres, 1961, pp. 79-94. En una obra pionera titulada The Limits of Capital (Oxford, 1982), David Harvey la consideraba una «crisis de sustitución», en la que la inercia del capital invertido obstruye la salida de líneas cada vez menos rentables: pp. 428-429. La reconstrucción que Harvey hace de la teoría marxista de las crisis, anterior a la obra de Brenner, puede considerarse una alternativa principal a ella; una alternativa mucho más sistemática, pero presentada como estructura categórica, sin ejemplificación histórica. <<

[458] R. Brenner, The Boom and the Bubble, cit., pp. 134-176. <<

[459] Respecto a la parte asombrosa en el mantenimiento del crecimiento que corresponde a la deuda inmobiliaria, véase R. Brenner, «New Boom or New Bubble», New Left Review II/25, enero-febrero de 2004 [ed. cast.: «¿Nueva expansión o nueva burbuja?», New Left Review II/25, marzo-abril de 2004, cit., pp. 55-96]. <<

[460] R. Brenner, The Economics of Global Turbulence, cit., p. 25. <<

[461] Ibidem, pp. 291-292. <<

[462] Ibidem, p. 22. <<

[463] Ibidem, p. 233. <<

[464] Ibidem, p. 12. <<

[465] Ibidem, pp. 15-16. <<

[466] P. Hoppenbrouwers y J. L. van Zanden (eds.), Peasants into Farmers? The Transformation of Rural Economy and Society in the Low Countries during the Later Mediaeval and Early Modern Periods in the Light of the Brenner Debate, Turnhout, 2001, que contiene nueve estudios detallados de historiadores locales, que apoyan más a Brenner que quienes le respondieron en Past and Present, y con mucha más documentación, junto con un ensayo de Jan de Vries de Berkeley, decano de historia económica de la primera edad moderna holandesa y acuñador de la idea de que la «revolución industriosa» fue anterior a la Revolución industrial. <<

[467] Al contraste entre el sur interior y el norte marítimo de los Países Bajos, Brenner añade un elemento adicional: las relaciones sociales en el cinturón costero de Flandes se inclinaban a una tenencia comercial de la tierra, en las regiones internas del norte, a la agricultura feudal. <<

[468] «Los antiguos emperadores chinos no fueron conquistadores. Lo primero que hicieron para engrandecerse fue lo que dio mayor prueba de su sabiduría. Levantaron de debajo de las aguas dos de las provincias más importantes del imperio; dichas provincias deben su existencia al trabajo del hombre. Y es la inexpresable fertilidad de estas dos provincias la que ha dado a Europa tales ideas de la dicha de ese enorme país»: Montesquieu, The Spirit of the Laws, Nueva York, 1949, p. 274. <<

[469] K. Pomeranz, The Great Divergente. Europe, China and the Making of the Modern World Economy, Princeton, 2000, pp. 66-67 y 264-280 ss. <<

[470] R. Brenner y C. Isett, «England’s Divergence from China’s Yangzi Delta. Property Relations, Microeconomics, and Patters of Development», Journal of Asian Studies 61, 2 de mayo de 2002, pp. 609-662. <<

[471] No se habla de los contrastes culturales —en ciencia, filosofía, pensamiento social y político— entre las dos sociedades en la mitad de la dinastía Qing, suficientes por sí mismos para convertir los intentos de minimizar las diferencias económicas entre ambas en una especie de empresa quijotesca. <<

[472] R. Ashton, English Historical Review CIX, 430, febrero de 1994, p. 116. Conrad Russell: «La conclusión fundamental del libro es que el apoyo al Parlamento en la City en 1640-1642 procedió abrumadoramente de los implicados en los comercios coloniales, y en especial en el tabaco. Esta conclusión parece sustancialmente correcta y claramente es de gran importancia», International History Review, febrero de 1994, p. 128. <<

[473] «Asumir que la actividad económica los condujo a la religión radical, y la religión radical a la política radical, es ilógico e improbable. Es mucho más probable que la mayoría de estos radicales empezasen en otras formas de actividad económica, y fuesen atraídos a la religión radical y a través de ella a una inversión y/o participación en el comercio colonial»: J. Morrill, «Conflict Probable or Inevitable?», New Left Review I/207, septiembre-octubre de 1994, p. 118, una objeción compartida por Ian Gentles, para quien Brenner «no conoce las interioridades de la fe puritana»: I. Gentles, «A New Social Interpretation», ibidem, p. 110. Éstas son las dos reseñas más detalladas y sustanciales a Merchants and Revolution. <<

[474] «Como inglés involuntariamente en el extranjero, obligado a adaptar su boca a amenazadoras sílabas extranjeras, señalaría cáusticamente más tarde un historiador más joven, Russell “alega una delicada incapacidad para hablar sobre la conclusión del libro de Brenner, porque no sabe con seguridad qué son el “feudalismo” y el “capitalismo”: una estratagema perenne, como señalaba R. H. Tawney en 1926: “Tras más de medio siglo de trabajo de especialistas de media docena de nacionalidades diferentes y de todas las variedades de opinión política, negar que el fenómeno existe, o sugerir que si existe es único entre las instituciones humanas por haber existido, como Melquísedes, desde la eternidad, o dar a entender, si tiene una historia, que el decoro prohíbe desenterrar la historia, es correr voluntariamente con anteojeras”»: J. Holstun, «Brian Manning and the Dialectics of Revolt», artículo de un congreso titulado Making Social Movements, 2002. La única excepción al patrón procede de Manning, que criticó la interpretación social que Brenner hacía de la Guerra Civil por exagerar la contribución de la gentry al desarrollo de un capitalismo agrario a expensas de los campesinos ricos, y, más en general, por prestar insuficiente atención a los pequeños productores, también en la industria, en la génesis del conflicto: B. Manning, «The English Revolution and the Transition from Feudalism to Capitalism», International Socialism, verano de 1994, pp. 75-86. <<

[475] Se pueden encontrar comentarios desdeñosos sobre los anacronismos partidistas de este estudio en general, en M. Kishlansky, «The Price of Treason», Times Literary Supplement, 8 de noviembre de 2002. Si a veces el revisionismo se ha asociado, injustamente, con el clima político del thatcherismo, ese posrevisionismo mantiene en ocasiones algo del tono del régimen posterior. Si alguna vez hubiera hojeado Britain in Revolution, el anterior director de comunicaciones de Downing Street tal vez hubiera admirado la presentación de su protagonista, y otros dramatis personae admirables —ciertamente no los Niveladores— en coyunturas delicadas de su vida profesional. <<

[476] «No es difícil conseguir que los estudiantes actuales entiendan por qué estas políticas provocaron en los contemporáneos temor al papismo. Lo que resulta más difícil, dentro de la historia inglesa existente, es conseguir que se tomen en serio la posibilidad de que se tratase de papismo, que cuando los contemporáneos pensaban que estaban contemplando la erradicación del protestantismo inglés tenían razón»: J. Scott, England’s Troubles, Cambridge (MA), 2000, p. 126. El oxímoron de «protestantismo de la contrarreforma», libremente usado como fórmula alternativa con los mismos fines, difícilmente podría ser un ejemplo más estridente de lo que el libro deplora, una categoría inconcebible para los contemporáneos. <<

[477] R. Hutton, Debates in Stuart History, pp. 6-31. Se puede encontrar otra revisión detallada de la historiografía sobre los Estuardo a partir de 1992 en el prefacio de la tercera edición a B. Coward, The Stuart Age, Londres, 2003, pp. XIV-XXXVIII, igualmente incapaz de recordar Merchants and Revolution. <<

[478] Al parecer a punto de completarse. En su primer libro, Pincus difería de Brenner acerca de los orígenes de la primera guerra anglo-holandesa —más religiosa y política que comercial, en su opinión—, pero se esforzó por respaldar la crítica de Brenner a la historiografía dominante sobre la primera parte del siglo XVII: Steven Pincus, Protestantism and Patriotism, Cambridge (MA), 1996, p. 13. Pincus fue posteriormente reprendido por Scott por mantener una perspectiva injustificablemente laica sobre la opinión de la Restauración en lo que concernía a los asuntos exteriores: J. Scott, England’s Troubles, cit., pp. 351-354. <<

[479] La principal andanada, con unos diecisiete artículos y más de cuatrocientas páginas, se puede encontrar en dos números sucesivos de Historical Materialism 4:1 y 5:1, 1999. <<

[480] G. Arrighi, «The Social and Political Economy of Global Turbulence», New Left Review II/20, marzo-abril de 2003, pp. 5-71 [ed. cast.: «La economía social y política de la turbulencia global», New Left Review II/20, mayo-junio de 2003, Madrid, Ediciones Akal, pp. 5-82]. El análisis se basa en el famoso libro de G. Arrighi, The Long Twentieth Century, Londres, 1994 [ed. cast.: El largo siglo XX, Madrid, Ediciones Akal, 1999] y en el libro de B. Silver, Chaos and Governance in the Modern World System, Minneapolis, 1999 [ed. cast.: Caos y orden en el sistema-mundo moderno, Madrid, Ediciones Akal, 2001]. <<

[481] Respecto a esta conclusión, véase la continuación de G. Arrighi, «Hegemony Unravelling» I y II, New Left Review II/32 y 33, marzo-abril y mayo-junio de 2005, pp. 23-80 y 83-116 [ed. cast.: «Comprender la hegemonía», New Left Review II/32 y 33, mayo-junio y julio-agosto de 2005, pp. 20-74 y 24-55], que resalta el ascenso de China como potencia económica. <<

[482] E. Hobsbawm, Interesting Times, Londres, 2002, p. XIII [ed. cast.: Años interesantes, Barcelona, 2003]. <<

[483] Ibidem, p. 24. <<

[484] Ibidem, p. 93. <<

[485] Ibidem, pp. 98-99. <<

[486] Ibidem, p. 124. <<

[487] Ibidem, pp. 122-123. <<

[488] Ibidem, pp. 73-74 y 323. <<

[489] Ibidem, pp. 315 y 340-341. <<

[490] Ibidem, p. 159. <<

[491] Ibidem, p. 133. <<

[492] E. Hobsbawm, Age of Extremes, The Short Twentieth Century 1914-1991. Londres, 1994, p. 468 [ed. cast.: Historia del siglo XX, Barcelona, 1993]. <<

[493] E. Hobsbawm, Interesting Times, cit., pp. 192, 194 y 195. <<

[494] Ibidem, p. 204. <<

[495] Ibidem, p. 206. <<

[496] Ibidem, pp. 217-218. <<

[497] Ibidem, p. 218. <<

[498] Ibidem, p. 218. <<

[499] Ibidem, p. 40. <<

[500] Ibidem, p. 127. <<

[501] Ibidem, pp. 212-214. <<

[502] R. Samuel, «The Lost World of British Communism», New Left Review I/154, noviembre-diciembre de 1985, pp. 3-53; I/156, marzo-abril de 1986, pp. 63-113; I/165, septiembre-octubre de 1987, pp. 52-91. <<

[503] E. Hobsbawm, Interesting Times, cit., p. 215. <<

[504] Ibidem, pp. 251-252 y 375. <<

[505] Véanse sus ensayos en M. Jacques y F. Mulhern (eds.), The Forward March of Labour Halted?, Londres, 1981; y E. Hobsbawm, Politics for a Rational Left, Londres, 1989. <<

[506] E. Hobsbawm, Interesting Times, cit., p. 276. <<

[507] Ibidem, pp. 276-277. <<

[508] Ibidem, p. 293. <<

[509] Ibidem, p. 95. <<

[510] Ibidem, p. 412. <<

[511] Ibidem, p. 418. <<

[512] E. Hobsbawm, The Age of Revolution, Londres, 1962, pp. 227 y 267 [ed. cast.: La era de la revolución, 1789-1848, Barcelona, 1997]; Age of Extremes, cit. p. 175. <<

[513] E. Hobsbawm, The Age of Capital, Londres, 1975, p. 17 [ed. cast.: La era del capital, 1848-1875, Barcelona, 1998]. <<

[514] E. Hobsbawm, The Age of Revolution, cit., p. 194. <<

[515] E. Hobsbawm, The Age of Empire, Londres, 1987, pp. 8-9 [ed. cast.: The Age of Empire, 1875-1914, Barcelona, 1998]. <<

[516] E. Hobsbawm, The Age of Revolution, cit., p. 11. <<

[517] Ibidem, pp. 50-52. <<

[518] E. Hobsbawm, The Age of Capital, cit. p. 47. <<

[519] Ibidem, p. 53. <<

[520] E. Hobsbawm, The Age of Empire, cit., p. 48. <<

[521] Past and Present 8 y 9, mayo y noviembre de 1954, pp. 33-53 y 45-65, reeditado en T. Asthon (ed.), Crisis in Europe 1560-1660, Londres, 1965. <<

[522] E. Hobsbawm, The Age of Revolution, cit., p. 14. <<

[523] Ibidem, p. 140. <<

[524] E. Hobsbawm, The Age of Capital, cit., p. 33. <<

[525] Ibidem, pp. 293 y 291. <<

[526] Ibidem, p. 17. <<

[527] E. Hobsbawm, The Age of Empire, p. 11. <<

[528] Ibidem, pp. 173 y 11. <<

[529] Ibidem, pp. 188 y 190. <<

[530] E. Hobsbawm, Age of Extremes, cit., pp. 87, 268, 3. <<

[531] Véase R. Brenner y M. Glick, «The Regulation Approach: Theory and History», New Left Review I/188, julio-agosto de 1991, pp. 45-117, y The Economics of Global Turbulence, analizado aquí. <<

[532] E. Hobsbawm, Interesting Times, cit., p. 228. <<

[533] Ibidem, p. 56. <<

[534] E. Hobsbawm, Age of Extremes, cit., p. 15. <<

[535] R. Debray, Modeste contribution aux discours et cérémonies du dixième anniversaire, París, 1978, pp. 35-63; M. Lilla, «A Tale of Two Reactions», The New York Review of Books, 14 de mayo de 1998. <<

[536] E. Hobsbawm, Interesting Times, cit., p. 388. <<

[537] L. Niethammer, Posthistoire, Hamburgo, 1989, p. 156. <<

[538] E. Hobsbawm, The Age of Empire, cit., pp. 110-111. <<

[539] E. Hobsbawm, Age of Extremes, cit., p. 234. <<

[540] Ibidem, p. 575. <<

[541] Ibidem, pp. 578-583 y 138. <<

[542] E. Hobsbawm, Behind the Times, Londres, 1998 [ed. cast.: A la zaga. Decadencia y fracaso de las vanguardias del siglo XX, Barcelona, 1999]. <<

[543] E. Hobsbawm, Age of Extremes, cit., pp. 30, 391, 41, 230, 249, 469-470, 244, 247, 567. <<

[544] Ibidem, pp. 4, 9. <<

[545] Ibidem, p. 564. <<

[546] Ibidem, p. 176; E. Hobsbawm, «The Present as History», On History, Nueva York, 2000, p. 238 [ed. cast.: Sobre la historia, Barcelona, 1998]. <<

[547] E. Hobsbawm, The New Century, Londres, 2000, pp. 45, 74 [ed. cast.: Entrevista sobre el siglo XXI, Barcelona, 2000]. Este amplio apéndice no ha recibido la atención que merece. <<

[548] E. Hobsbawm, On History, cit., pp. 234-235. <<

[549] Ibidem, p. 239. <<

[550] E. Hobsbawm, On History, cit., pp. 239-240. La fuente es R. Koselleck, «Erfahrungswandel und Methodenwechsel», en C. Meier y J. Rüsen (eds.), Historische Methode, Múnich, 1988, ahora incluido en R. Kosellek, Zeitschichten, Fráncfort, 2000, p. 68. Uno de los orígenes intelectuales de la concepción de Koselleck fue Carl Schmitt, de quien fue alumno y amigo después de la guerra, y cuyas reflexiones en Ex Captivitate Salus, sobre Tocqueville como figura de la derrota, cita. Su propia lista de pensadores históricos cuya grandeza nació de una experiencia de derrota incluye a Tucídides, Polibio, Salustio, Tácito, Commines, Maquiavelo y Marx (los días de junio y la Comuna). De manera extraña, se extiende incluso a los economistas políticos escoceses, pero omite a Clarendon. <<

[551] Véanse las obras de E. Hobsbawm, Age of Extremes, cit., p. 412; «The Death of Neo-Liberalism», Marxism Today, reedición de un número, noviembre-diciembre de 1998; Interesting Times, cit., p. 227. <<

[552] E. Hobsbawm, Age of Extremes, cit., pp. 409-410. <<

[553] Ibidem, p. 559. <<

[554] E. Hobsbawm, Interesting Times, cit., p. 410. <<

[555] E. Hobsbawm, The New Century, cit., pp. 107, 109. <<

[556] Ibidem, pp. 17-20; E. Hobsbawm, Interesting Times, cit., p. 414. <<

[557] London Review of Books. An Anthology, Londres, 1996. <<

[558] En un ejemplo trémulo, compárese lo dicho por Gary Wills, «The Clinton Scandals», publicado en The New York Review of Books, el 18 de abril de 1996: «El Whitewater ha sido un escándalo, pero los que claramente han obrado mal han sido los políticos, los periodistas y los críticos (bien pagados) de Clinton. Él parece, por comparación, un modelo de virtudes», etc. <<

[559] Véanse, entre otros, R. McKibbin, «Stormy and Prolonged Applause Transforming Itself into a Standing Ovation», 5 de diciembre de 1992; C. Gearty, «The Party in Government» y «Our Flexible Friends», 9 de marzo de 1995 y 18 de abril de 1996; R. Bennett, «Criminal Justice», 24 de junio de 1993. <<

[560] S. Sedley, «Free Speech for Rupert Murdoch», 19 de diciembre de 1991. <<

[561] T. Blair, «Diary», 29 de octubre de 1987. <<

[562] S. Milne, «My Millbank», 18 de abril de 1996. <<

[563] Por ejemplo, véanse: Peter Campbell sobre Tiépolo, 12 de enero de 1995; Jeremy Hardin sobre Zaire, 8 de junio de 1995; Paul Laity sobre The Sun de Murdoch, 20 de junio de 1996; John Manchester sobre Auden, 16 de noviembre de 1995; Jean McNicol sobre la sanidad mental, 9 de febrero de 1995; Andrew O’Hagan sobre la mendicidad, 18 de noviembre de 1993; Sarah Rigby sobre las hermanas Yeats, 15 de junio de 1996; John Sturrock sobre Camus, 8 de septiembre de 1994; Mary-Kay Wilmers sobre un encuentro con el general Sudoplatov, 4 de agosto de 1994. <<

[564] También de N. Spice: «How to Play the Piano» (sobre Glenn Gould y Alfred Brendel) y «Music Lessons» (Mozart), 26 de marzo de 1992 y 14 de diciembre de 1995. <<

[565] Véase C. Reid, «Great American Disaster», 8 de diciembre de 1994. <<

[566] Véase H. Vendler, «The Numinous Moose», 11 de marzo de 1993; J. Lanchester, «Unspeakability», 6 de octubre de 1994. <<

[567] C. Hitchens, «After-Time», 19 de octubre de 1995. <<

[568] Véase también «Screw You» (sobre la corrupción italiana), 19 de agosto de 1993; «Programmed to Fail» (la presidencia estadounidense), 22 de diciembre de 1994; «Does the Russian Mafia Deserve the Nobel Prize for Economics?», 3 de agosto de 1995; «Buchanan has it Right», 9 de mayo de 1996. <<

[569] Compárense los sucesivos artículos de Lars-Erik Nelson, Ronald Dworkin y Anthony Lewis: TNYRBK, 20 de enero, 9 de marzo, 13 de abril de 2000, con los de Stephen Holmes, Martin Jay y David Simpson: LRB, 18 de marzo de 1999, 29 de julio de 1999, 23 de septiembre de 2004. <<

[570] Véanse M. Ignatieff, «Bush’s First Strike», 9 de marzo de 2001; B. Urquhart, «The Prospect of War», 15 de noviembre de 2001; M. Waltzer, «The Right Way», 13 de marzo de 2003. La cobertura de la LRB en los meses anteriores a la guerra fue mucho más firme: véanse, en sus páginas, C. Glass, «Iraq Must Go!», 3 de octubre de 2002; N. Dombey, «What has he got?», 17 de octubre de 2002; E. Said, «The Academy of Lagado», 17 de abril de 2003. <<

[571] El ejemplo más destacable ha sido ciertamente el de C. Hedges, «On War», 16 de diciembre de 2004; el crítico más persistente, M. Danner: «Torture and the Truth», «The Logic of Torture», «Abu Ghraib. The Hidden Story», «The Secret Way to War», 10 de junio, 24 de junio y 7 de octubre de 2004, 9 de junio de 2005. <<

[572] Ejemplos de este género incluyen: C. Gearty, «How did Blair get here?», R. McKibbin, «Why did he risk it?», J. Lanchester, «Unbelievable Blair»: LRB, 20 de febrero, 3 de abril, 10 de julio de 2005. La primera frase del primero dice: «Tony Blair es el político con más éxito de su generación»; la del segundo: «Estemos o no de acuerdo con ella, siempre ha habido un argumento convincente para la intervención en Iraq»; la del tercero declaraba: «Pensaba que Blair era en el fondo una buena cosa». <<

[573] P. Clarke, «Blair Must Go», 11 de septiembre de 2003, que comienza: «Hay una razón muy buena para la gestión que Tony Blair hizo del asunto de Iraq. Los críticos nunca reconocieron suficientemente sus esfuerzos por jugar una baza difícil en una partida difícil. No es el perrito faldero de nadie. Fue prudente, no ingenuo, no aislar a los estadounidenses […]». <<

[574] S. Collini, «HiEdBiz», LRB, 6 de noviembre de 2003. <<

[575] «La mayoría de los logros de este gobierno han sido de Brown. La mayoría de los errores los ha cometido Blair. En general, me gustaría votar a Brown»: D. Runciman, 21 de abril de 2005. <<

[576] Véase el florilegio en S. Watkins, «A Weigthles Hegemony», New Left Review II/25, enero-febrero de 2004; «Balance de situación del Nuevo Laborismo», New Left Review II/25, marzo-abril de 2004, Madrid, Ediciones Akal, el mejor análisis comparativo hasta la fecha. <<

[577] El artículo en cuestión, «The Liberal Nation», escrito por David Marquand, se publicó de buen grado en Prospect en febrero de 2002. He aquí unos párrafos típicos: «La gestión de la crisis posterior al 11 de septiembre por parte de Blair fue impecable. Su discurso ante el Congreso del partido fue el más impresionante pronunciado por un primer ministro británico en activo desde Winston Churchill […] No fue, por supuesto, el principal arquitecto de la coalición contra Bin Laden, pero es difícil creer que ésta hubiera podido construirse sin él […] Ha demostrado que un primer ministro británico con la mezcla adecuada de valentía, gracia y habilidad forense puede seguir desempeñando una función geopolítica internacionalista, significativa y sin prejuicios […] Su primera gran prueba será el euro. Parece que espera poder ganar pronto (o bastante pronto) un referendo. Pienso que tiene razón, pero la victoria no será fácil. Para ganar, Blair tendrá que jugar la misma baza patriótica y liberal que en el congreso del Partido Laborista […] Si lo consigue, y las probabilidades de que así sea son más que regulares, dominará la política interior como ningún político ha hecho desde los días de gloria de la señora Thatcher. En buena medida, será también el jefe de gobierno más fuerte de la UE […]». Dos años después, el mismo autor escribía sobre el mismo parangón, en el mismo medio: «Fue Blair quien introdujo al Reino Unido en la guerra, no el comité de inteligencia conjunto. Ayudó a inflingir un daño mortal a Naciones Unidas, envenenó nuestras relaciones con dos de los principales países de la UE, y dividió al Partido Laborista» (Prospect, febrero de 2004). Hoy, bien podría estar reflexionando con tristeza que tal vez habría hecho mejor aceptado el veredicto de LRB y cerrando la boca. <<

[578] Véanse «Short-Cuts», 17 de abril, 19 de junio, 7 de agosto, 6 de noviembre de 2003; 21 de julio de 2005. <<

[579] «Reflections on 9/11», 4 de octubre de 2001. The New York Review of Books rara vez reconoce la existencia de la London Review of Books, pero, en esta ocasión, se vio movido a despreciar las aportaciones más convincentes a este simposio: véase Tony Judt, «America and the War», 15 de noviembre de 2001. En su propio simposio sobre las elecciones estadounidenses de 2004, el equivalente más cercano en Nueva York, ciertamente ejerció la oposición, pero, por lo demás, fue muy convencional: «The Election and America’s Future», 4 de noviembre de 2004. <<

[580] Respectivamente, 3 de febrero de 2005, 7 de julio de 2005 y desde el 24 de julio de 2003 en adelante. <<

[581] 5 de junio de 1997. <<

[582] Compárese C. Tayler, LRB, 3 de marzo de 2005 con John Banville, NYRB, 26 de mayo de 2005. <<

[583] Respectivamente, 22 de mayo de 2003, 16 de diciembre de 2004 y 22 de junio de 2000. <<

[584] 5 de julio de 2001; 15 de abril y 20 de mayo de 2004; 22 de febrero de 2001; 31 de marzo de 2005. Algunos añadirían T. Castle, «Desperately Seeking Susan», 17 de marzo de 2005. <<

[585] Todos los lugares y nombres propios incluidos en este artículo siguen la trascripción Wade-Giles, común en los documentos ingleses de la época, no en el pinyin contemporáneo [En la edición en español, se mantiene esta trascripción excepto en el caso de Pekín, Nakín, Cantón]. Swatow era la actual Shantou. <<

[586] J. Grant, Stella Benson. A Biography, Londres, 1987. <<

[587] Véase Y. Wa y J. Esherick, Chinese Archives. An Introductory Guide, Berkeley, 1996. <<

[588] La última parece haber empezado en 1939, a juzgar por las indicaciones de un catálogo todavía aproximado. <<

[589] J. C. O’G. Anderson, Cartas: 3 de agosto de 1914. <<

[590] Ibidem, 7 de agosto de 1914. <<

[591] Para Fairbank, la creación de la Jefatura entraba en una larga tradición, desde los Wei del norte hasta la época Ch’ing, de «sinarquía», la sumisión china o el empleo de extranjeros para administrar el país: una noción planteada por primera vez en Trade and Diplomacy on the China Coast, 1842-1954, Cambridge (MA), 1953, pp. 464-468, y después desarrollada en «Synarchy under the Treaties», incluido en J. Faibank (ed.), Chinese Thought and Institutions, Chicago, 1957, pp. 204-231. <<

[592] Véanse los detalles en D. Quataert, «The Employment Policies of the Ottoman Public Debt Administration 1881-1909», Festschrift für Andreas Tietze, Wiener Zeitschrift für die Kunde des Morgenlandes, t. 76, 1986, pp. 233-237. <<

[593] M. Bowra, Memories 1898-1939, Londres, 1967, p. 49. <<

[594] Aglen a Acheson, 28 de febrero de 1922: Documentos de Aglen. Los riesgos potenciales implicados en el cambio de la valoración a la recaudación los señaló Leonard Lyall, alto funcionario de Aduanas con Hart, en su reflexivo libro titulado China, Londres, 1934, pp. 280-286. <<

[595] Yochow, hoy Yuehyang, fue escogido por Hart en 1899 para ser el primer ejemplo de puerto «abierto por sí mismo», es decir, uno que China, en teoría, ponía voluntariamente a disposición de los extranjeros. La intención de Hart era promover la penetración comercial en Hunan. Pero dado que había poca necesidad de que el tráfico fluvial entre Hankow y Changsha parase en Yochow, su decisión fue equivocada. Respecto al modo en que se instaló la estación de las CMC, véase J. Fairbank, M. Coolidge y R. Smith, H. B. Morse. Customs Commissioner and Historian of China, Lexington, 1995, pp. 145-161. <<

[596] «¡Sin poni, sin piano, sin perro y sin hielo en el verano! Fiu», J. C. O’G. Anderson, Cartas, sin fecha, primavera de 1915. <<

[597] J. C. O’G. Anderson, Cartas, sin fecha, septiembre de 1914; 22 de enero de 1915. Acerca de la escala de las represiones en la provincia, véase Ernest P. Young, The Presidency of Yuan Shih-K’ai, Ann Arbor, 1977. <<

[598] CMC 32130: R.A. Currie a Aglen, 9 de septiembre de 1914, 12 de abril y 27 de abril de 1915; fin de los despachos: «Durante el mes, veintinueve juncos llenos de soldados se han dirigido hacia Lin-hsiang desde Chagsha y otros lugares situados por encima de Yochow, y de Hankow a Changsha ha pasado un número similar». <<

[599] J. C. O’G. Anderson, Cartas, 29 de mayo de 1915. <<

[600] «No hago más que trabajar, leer y jugar al hockey sobre hielo, que es un gran deporte […] La última vez jugamos un partido mixto y yo acababa de darle un buen avance al disco cuando choqué con una tal señorita Moorhead, me caí encima, ¡y me deslicé diez metros sentado sobre ella!», ibidem, 20 de febrero de 1916. <<

[601] CMC 31910: Moorhead a Aglen, 23 de octubre de 1915. Seis meses después: «En cuanto a aprender bien el idioma, ha mostrado, pienso, más capacidad que cualquier estudiante anterior», 12 de abril de 1916. <<

[602] J. C. O’G. Anderson, Cartas, 20 de abril de 1916. <<

[603] Ibidem, sin fecha, probablemente 12 de julio de 1917. <<

[604] «Se están produciendo como cinco rebeliones distintas, con todas las probabilidades de que se produzca una revolución total financiada por Japón, pero el trabajo sigue como siempre. Tanto Yochow como Ningpo están en él. Yochow acabó prácticamente destruida, pero los comerciantes de Ningpo pagaron a los soldados revolucionarios una cantidad de 10 000 libras para evitar los saqueos. En consecuencia, los soldados siguieron avanzando y saquearon la siguiente ciudad. Se espera que el presidente de China huya muy pronto y hay 3 ministros a cargo de 8 ministerios, ya que todos los demás se han ido a la Concesión Francesa de Tientsin», ibidem, 16 de enero de 1918. La evolución de la crisis se describe en Hsi-Sheng Ch’i, Warlord Politics in China 1916-1928, Stanford, 1976, pp. 18-23 ss. <<

[605] J. C. O’G Anderson, Cartas, 27 de enero de 1918. <<

[606] Ibidem, 19 de julio de 1918. <<

[607] Ibidem, 13 de junio de 1919. <<

[608] «Ésta es mi impresión, que puede ser o no correcta», Ibidem, 9 de abril de 1919. El hecho de que le especifique a su madre que Aglen es inglés sugiere un sentimiento compartido de distancia cultural. Años después, escribiría sobre la capacidad de mantenerse en términos amistosos con las personas sin llegar nunca a intimar con ellas: «Es una cualidad inglesa. Nosotros los irlandeses no podemos hacerlo», Ibidem, 16 de abril de 1933. <<

[609] Ibidem, 23 de julio de 1919. <<

[610] Ibidem, 30 de marzo de 1918. <<

[611] Ibidem, 4 de julio de 1918, enviada a su hermano Sainthill que, muerto cerca de Bucquoy el 25 de agosto, tal vez nunca la recibiera. La muerte del hermano, a quien se sentía profundamente unido, fue un golpe terrible. La noticia no le llegó a Pekín hasta mediados de octubre. <<

[612] Por haberse entretenido con una muchacha de dieciséis años, con pocas luces pero bonita, «a Black lo trasladan a Teng-Yeh y yo estoy indignado […] es un cementerio regular […] pienso que la familia de ella pidió el traslado de Black, porque la chica se estaba encariñando mucho con él, y tenían miedo de que se pusiera en entredicho». Ibidem, 12 de abril de 1918. <<

[613] Respecto al escenario de Szechwan en esos años, véase el libro del que, en ese momento, era cónsul general británico en Chengtu, Sir M. Hewlett, Forty Years in China, Londres, 1943, pp. 84-145; y R. Kapp, Szechwan and the Chinese Republic, Provincial Militarism and Central Power 1911-1938, New Haven, 1973, pp. 13-17. <<

[614] Comisario adjunto en funciones C.F. Johnston a C. A. V. Bowra (Aglen estaba de permiso): CMC 32045, S/O n.º 210, 31 de marzo de 1929. Un wupan era un poco más grande que un sampan, literalmente «cinco tablas» en lugar de «tres tablas»; el laodah era el barquero. <<

[615] Johnston a Bowra, CMC 32045, S/O n.º 215, 24 de junio de 1920. <<

[616] «A las 2, Chungking cayó en manos de las tropas de Szechwan. Lo vimos como una película, hubo disparos desde los dos extremos de la ciudad, y las balas chapoteaban en las silenciosas y rápidas aguas. Nada más empezar el fuego, una especie de explosión de juncos que huían se dirigió río abajo, probablemente con hombres de Yunnan en retirada a bordo, docenas de juncos. Todo el día había habido una sucesión más o menos continua de ahogados flotando río abajo por delante de nosotros […] Cerca de la noche, los extranjeros de la ciudad consiguieron cruzar, algunos bajo el fuego, y Schjoth y Palmer subieron a bordo para decirnos que habían puesto barricadas en la Casa de Aduanas, que había montones de muertos en las calles, que un tendero chino había abandonado una bolsa llena de dólares de plata en la calle y la confusión de civiles y combatientes que intentaban por igual quedarse con los dólares. Una cena de despedida bastante deplorable para Shamus […]». Diarios de Stella Benson, entrada 6782, 15 de octubre de 1920. A bordo, los soldados se apuñalaban y disparaban unos a otros para quedarse con las reservas de opio. <<

[617] J. C. O’G Anderson, Cartas, 5 de febrero de 1920. <<

[618] Ibidem, 29 de mayo de 1920. <<

[619] A su madre: «Entenderás que después de trabajar aquí en una administración que se extiende sobre miles de millas, no es probable que me satisfaga un trabajo provinciano en Irlanda», ibidem, 7 de marzo de 1919. <<

[620] Ibidem, 4 de julio de 1918. <<

[621] P. Claudel, Oeuvres Complètes, vol. IV, Extrême Orient, París, 1952, pp. 92-93, escrito en 1909. <<

[622] J. C. O’G Anderson, Cartas, 22 de febrero de 1923. <<

[623] W. Empson, «Moonlight Robbery: China 1938», London Review of Books, 5 de octubre de 1995. <<

[624] El mejor estudio sobre la crisis y su contexto es el de Richard Rigby, The May 30 Movement. Events and Themes, Canberra, 1980; respecto a la primera semana en Shanghai, pp. 34-43. <<

[625] CMC 31905: Lungchingtsun S/O n.º 426, 4 de agosto de 1925. <<

[626] Véase G. McCormack, Chang Tso-lin in Northeast China, 1911-1928, Stanford, 1977, pp. 41-42; y más antecedentes en C.-S. Lee, The Politics of Korean Nationalism, Berkeley, 1963, pp. 158-163, 181-182 y ss. <<

[627] CMC 31905, Lungchingstun S/O n.º 426, 4 de agosto de 1925. <<

[628] CMC 31905, n.º 444, 4 de febrero de 1926. <<

[629] J. C. O’G. Anderson, Cartas, 8 de marzo de 1927. <<

[630] Diarios de Stella Benson, entrada del 13 de julio de 1927; «Storm in a Manchurian Teacup», The Nation and Athenaeum, 27 de agosto de 1927. <<

[631] M. Atkins, Informal Empire in Crisis, British Diplomacy and the Chinese Customs Succession 1927-1929, Ithaca, 1995, ofrece un cáustico pero admirable estudio sobre el ascenso de Maze al mando de la Jefatura frente a la oposición del Foreign Office. <<

[632] Respecto a estos acontecimientos, véase D. Lary, Region and Nation. The Kwansgsi Clique in Chinese Politics 1925-1937, Cambridge, 1974, pp. 13-145, uno de los mejores estudios sobre la política provincial en el periodo republicano. <<

[633] J. C. O’G. Anderson, Cartas, 6 de mayo de 1929. <<

[634] Ibidem, 14 de julio de 1929. <<

[635] La versión oficial completa de las actividades de Deng en Kwangsi en 1930 se encuentra en el relato de su hija: D. Maomao, Deng Xiaoping. My Father, Nueva York, 1995, pp. 162-191. <<

[636] CMC 32519, n.º 451, 9 de enero de 1930. <<

[637] CMC 32519, n.º 353, 27 de enero de 1930. El propio Li narró sus movimientos después de ser expulsado de Hong Kong por las autoridades locales, presionadas por Nankín, de camino hacia Kwangsi. Véanse The Memoirs of Li Tsung-jen, Boulder, 1979, dictadas durante su exilio en Estados Unidos, pp. 274-276. <<

[638] CMC 32519, n.º 358, 16 de febrero de 1930. <<

[639] Diarios de Stella Benson, Entrada 6798, 4 de febrero de 1930. <<

[640] Ibidem, Entrada 6798, 10 de abril de 1930. <<

[641] O’Kelly a Maze: CMC 32578, S/O n.º 474, 28 de marzo de 1930, ofrece un vertiginoso relato de sus aventuras; poco después solicitó el retiro. <<

[642] Sobre esta secuencia de acontecimientos, véase D. Hémery, «Résistances, nationalismes, mouvements sociaux (1900-1939)», en P. Brocheux y D. Hémery, Indochine, la colonisation ambiguë 1854-1954, París, 1994, pp. 303-306 y ss. <<

[643] Diarios de Stella Benson, Entrada 6798, 6 de mayo de 1930. <<

[644] J. C. O’G. Anderson, Cartas, 22 de junio de 1930. <<

[645] Diarios de Stella Benson, Entrada 6798, 10 de mayo de 1930. <<

[646] Ibidem, Entrada 6798, 11 de mayo de 1930. <<

[647] J. C. O’G. Anderson, Cartas, 17 de julio de 1930; 12 de febrero de 1933. <<

[648] Diarios de Stella Benson, Entradas 8367-8370, 8-13 de diciembre de 1931 («Madres bolsillo»: mujeres que compraban niñas y las criaban para prostituirlas [N. de la T.]). <<

[649] J. C. O’G. Anderson, Cartas, 2 de agosto de 1930; sin fecha, aprox. septiembre de 1930. <<

[650] A. Young, China’s Nation-Building Effort, 1927-1937. The Financial and Economic Record, Stanford, 1971, p. 73. Young, de nacionalidad estadounidense, fue asesor financiero del gobierno del KMT entre 1929 y 1947. <<

[651] CMC 32427, S/O n.º 595, 8 de enero de 1932. <<

[652] J. C. O’G. Anderson, Cartas, 30 de junio de 1931. <<

[653] Ibidem, 20 de diciembre de 1931. <<

[654] Ibidem, 17 de marzo de 1932. <<

[655] CMC 3250, 12 de abril de 1932; memorando oficial de K. E. Jordan, al entregar el cargo de Aduanas de Kiungchow. Kiungchow es el actual Haikou. <<

[656] Ibidem, Fort Bayard es en la actualidad Zhanjiang. <<

[657] «El puesto exige una especial cualificación y, en lo que se refiere a Kwangchow-wan, está plagado de dificultades: tendrá usted que desplegar tacto y paciencia con las autoridades francesas y actuar con circunspección en la frontera terrestre hasta tener el respaldo de suficientes guardias, pero controlar el contrabando en junco debería ofrecerle un alcance de acción ilimitado»: Maze a Anderson, CMC 32358, 16 de mayo de 1932. <<

[658] J. C. O’G. Anderson, Cartas, 14 de julio de 1932. La supresión de la revuelta fue seguida de una intensificación de la campaña contra el movimiento comunista de la isla. «Periódicamente hacen desfilar por las calles de Hoihow a los prisioneros con las banderas rojas y los pañuelos rojos capturados. Ha habido muchas bajas en ambos bandos, pienso», CMC 32358, S/O, n.º 595, 15 de septiembre de 1932. <<

[659] Diarios de Stella Benson, Entrada 6801, 25 de agosto de 1932. <<

[660] Some Letters of Stella Benson, Hong Kong, 1978, p. 38, 22 de noviembre de 1932. <<

[661] J. C. O’G. Anderson, Cartas, 9 de febrero de 1933. <<

[662] Ibidem, 4 de junio de 1932. <<

[663] Diarios de Stella Benson, Entrada 6801, 12 de marzo de 1933. <<

[664] J. C. O’G. Anderson, Cartas, 9 de diciembre de 1933. <<

[665] Diarios de Stella Benson, Entrada 6802, nota escrita el 4 de diciembre de 1934. <<

[666] J. C. O’G. Anderson, Cartas, 13 de octubre de 1935. <<

[667] CMC Mengtsze, 32611, S/O; n.º 863, Yunnanfu, 7 de marzo de 1936. <<

[668] CMC 32611, Mengtsze, 13 de abril de 1936. <<

[669] Respecto al tránsito de Ho Lung por Yunnan, véase H. Salisbury, The Long March. The Untold Story, Nueva York, 1985, pp. 306-310; para Nym Walers, «Ho Lung fue la figura más elegante de los líderes rojos chinos, así como la más esquiva»: The Chinese Communists. Sketches and Autobiographies of the Old Guard, Westport, 1972, p. 291. <<

[670] CMC 32611, 25 de abril de 1936. <<

[671] CMC 32611, S/O 865, n.º 30 de marzo de 1936. <<

[672] CMC 32611, S/O 883, n.º 10 de noviembre de 1936. <<

[673] CMC 32611, S/O 912, n.º 8 de octubre de 1937. Respecto a Lung Yun y su régimen, a menudo subestimado por los extranjeros, véase J. Hall, The Yunnan Provincial Faction 1927-1937, Canberra, 1976, pp. 55-61 y ss. <<

[674] CMC 32611, Ibidem. <<

[675] R. Payne, China Awake, Nueva York, 1947, pp. 200-234 y 417-419. <<

[676] CMC Swatow 32374, 16 de noviembre de 1937. <<

[677] Anotación, Ibidem. <<

[678] CMC 32375, 22 de enero de 1938. <<

[679] Maze a Cubbon, 27 de marzo de 1943; Documentos Confidenciales de Maze, vol. 15, p. 347. <<

[680] Se puede encontrar un buen estudio sobre la función que Maze desempeñó esos años en N. Clifford, «Sir Frederick Maze and the Chinese Maritime Customs, 1937-1941», Journal of Modern History, marzo de 1965, pp. 18-34; y Retreat from China. British Foreign Policy in the Far East, 1937-1941, Seattle, 1967, pp. 56-61, 105-106. <<

[681] CMC 31607, Cartas confidenciales al IGS, Lungchow, 21 de septiembre de 1939; J. C. O’G. Anderson, Cartas, 20 de agosto de 1939. <<

[682] CMC 31608, Cartas Confidenciales al IGS, Lungchow, 15 de enero de 1940. <<

[683] CMC 3326, Lungchow, Despacho n.º 3405, Memorando de Entrega del Cargo, 30 de mayo de 1940. <<

[684] CMC 31608, Cartas Confidenciales al IGS, Lungchow, 14 de febrero de 1940. <<

[685] Respecto a esta campaña, véase F. Dorn, The Sino-Japanese War, 1937-1941, Nueva York, 1974, pp. 284-303. <<

[686] Maze a Cubbon, 29 de enero de 1940; Documentos Confidenciales de Maze, vol. 14, p. 81. <<

[687] CMC 31608, Cartas Confidenciales al IGS, Lungchow, 5 de enero de 1940. <<

[688] CMC 32583, Lungchow S/O n.º 704, 20 de abril de 1940. <<

[689] Respecto a estos sucesos, véase M. Yoshizawa, «The Nishihara Mission in Hanoi, July 1940», en T. Shiraishi y M. Furuta, Indochina in the 1940s and 1950s, Ithaca, 1992, pp. 9-54; H. Ikuhiko, «The Army’s Move into Northern Indochina», en J. Morley, The Fateful Choice. Japan’s Advance into South-East Asia 1939-1941, Nueva York, 1980, pp. 155-208. En septiembre, el ejército japonés ocupaba Tonkín. <<

[690] J. C. O’G. Anderson, Cartas, 21 de febrero de 1941. <<

[691] Ibidem, 28 de enero de 1941. <<

[692] Maze a Lockhart (cónsul general estadounidense en Shanghai), 29 de abril de 1941: Documentos de Maze, Cartas Confidenciales, vol. 14, Sección Estadounidense, Artículo 15. <<

[693] CMC 30347, 10 de enero de 1942. <<

[694] Maze a Cubbon, secretario de las CMC en Londres, «Secreto», 3 de mayo de 1943: Documentos Secretos de Maze, Cartas confidenciales, vol. 15, 403. <<

[695] Dosier incluido en los Documentos Confidenciales de Maze, vol. 15, 414. <<

[696] Maze a Cubbon, 7 de mayo de 1943, Documentos Confidenciales de Maze, vol. 15, 414: «Cuando todo está dicho y hecho, el nombramiento de un estadounidense para el cargo de inspector general (teniendo en consideración los notables servicios de Hart a China y al mundo; y la sobresaliente administración por parte de Aglen de los asuntos económicos del país, etc., durante la confusión política que durante un tiempo siguió al derrocamiento de la dinastía Tsing en 1911) es en cierta medida una afrenta a Inglaterra; ¡y me dicen que eso es lo que pretende ser!». <<

[697] Carta, Hui Sungkai, 14 de noviembre de 1946. <<