Notas
[1] Wiener, N., The Human Use of Human Beings; Cybernetics and Society, Houghton Mifflin Company, Boston, 1950. Existe al menos una versión en Castellano: Cibernética y Sociedad, traducción de José Novo Cerro, Editorial Sudamericana, Colección Ciencia y Cultura, Buenos Aires, 1958.<<
[2] Wiener, N., Cybernetics, or Control and Communication in the Animal and the Machine, The Technology Press and John Wiley <<
[3] Véase: «El hombre y la máquina», en: El Concepto de información en la Ciencia contemporánea, México, Siglo XXI Editores, 1966, pp. 71-91<<
[4] «Lo creo porque es increíble». <<
[5] Samuel, A. L., «Some Studies in Machine Learning, Using the Game of Checkers», IBM Journal 0f Research and Development, vol. 3, pp. 210-229 (julio, 1959). <<
[6] Juego conocido también por otros nombres como: juego del gato, tatetí, trique, tres en gallo y la vieja. <<
[7] NOTA DE ACTUALIZACIÓN: Cuando Norbert Wiener escribió, esto era cierto, pero en julio de 2007 se encontró la resolución matemática para el juego de damas («checkers» en inglés), siendo su resultado el de tablas. Es decir, si ambos contrincantes juegan siempre la partida perfecta, en base al análisis completo y perfecto, las tablas están garantizadas. Chinook es el nombre del software creado por Jonathan Schaeffer que finalmente resolvió el desarrollo de la partida hacia el empate ineludible. <<
[8] Se refiere al personaje de «Manfred», poema dramático escrito por Lord Byron en 1816-1817. <<
[9] Por ejemplo, como parte de una función de evaluación lineal: 10×Control + 3×Movilidad + 2×Piezas ⇒ 9×Control + 4×Movilidad + 4xPiezas <<
[10] NOTA DE ACTUALIZACIÓN: Desde la época en que Norbert Wiener escribió esto, la computadora ha progresado grandemente, habiendo llegado a niveles de juego equiparables a los de el ajedrez de los campeones mundiales humanos. Ejs: la máquina Deep Blue de IBM, y programas como Rybka, Hydra, Hiarcs y Fritz. 19 <<
[11] Cybernetics, The M. I. T. Press y John Wiley <<
[12] La pauta de reproducción de genes por el desdoblamiento de una doble espiral de ADN necesita complementarse con una adecuada dinámica para ser completa. <<
[13] Permítaseme explicar aquí qué es un flujo de «efecto disparo» de electricidad. La electricidad no fluye continuamente sino en un flujo de partículas cargadas, cada una de las cuales tiene la misma carga.
En general, éstas no fluyen a intervalos fijos, sino con una distribución aleatoria en el tiempo, que superpone, al flujo estable, fluctuaciones que son independientes para intervalos de tiempo no traslapados. Esto produce un ruido con una distribución uniforme de frecuencias. Lo que a menudo constituye una desventaja y limita la capacidad de la línea para llevar mensajes. Sin embargo existen casos, como el presente, en que esas irregularidades son justamente las que queremos producir, y hay dispositivos comerciales para producirlas.
Se conocen como generadores de efecto disparo. <<
[14] Cybernetics, The M. I. T. Press y John Wiley & Sons., Inc., Nueva York, 2.ª ed., capítulo IX, 1961. <<
[15] Gabor, D., «Electronic Inventions and Their Impact on Civilization», Inaugural Lecture, 3 de marzo de 1959, Imperial College of Science and Technology, Universidad de Londres, Inglaterra.<<
[16] Cuando el delito del reo resultaba evidente, la Inquisición lo declaraba culpable, y lo entregaba al brazo seglar, o brazo secular, es decir, a la justicia ordinaria de la nación, la cual, a tenor de sus leyes, aplicaba la sentencia. Las penas eran las comunes en aquella época para los demás criminales. <<
[17] O «Simón el Mago», llamado también «Simón de Gitta». De su propuesta deriva la palabra «simonía», que designa el pecado consistente en pagar por obtener prebendas o beneficios eclesiásticos. <<
[18] El Libro de las mil y una noches es a veces llamado, con mayor fidelidad al original árabe «Al laylah wa líala», el Libro de las mil noches y una noche. <<
[19] Esta historia apareció por vez primera en el Philopseudés de Luciano de Samósata, Goethe compuso El Aprendiz de Brujo («Der Zauberlehrling») como una balada de catorce estrofas. <<
[20] En 1705 Thomas Newcomen hizo un motor de vapor donde el pistón se conectaba por una cadena con un extremo atado a una barra. El vapor de la caldera admitido al cilindro permitía levantar el pistón mediante un contrapeso colgado al otro extremo de la barra. Entonces la válvula estaba cerrada y el vapor en el cilindro se condensaba por un chorro de agua fría. Esta condensación creaba un vacío en el cilindro y el pistón era forzado a descender por la presión de la atmósfera, y se realizaba trabajo alzando la palanca de una bomba atada al otro extremo de la barra. La historia común es que un muchacho perezoso pero ingenioso llamado Humphrey Potter que había sido puesto para voltear la válvula, hizo que el motor cerrara y abriera sus propias válvulas por medio de cuerdas e inventó así el primer tren de válvula automático. Los motores de Newcomen se usaron solamente para bombear agua. <<
[21] Jacobs, W. W., «The Monkeys Paw», en The Lady of the Barge, Dodd, Mead, and Company; también en Model Short Stories_ Ashmun, Margare t, Ed. The Macmillan Co., Nueva York, 1915. <<
[22] Se ha traducido como «tolerante a fallas» el término «failsafe» del texto original en inglés, que califica a un dispositivo diseñado y construido de tal manera que si llegase a fallar de cierto modo, no causaría daño, o causaría el mínimo daño a otros dispositivos o a personas. <<
[23] NOTA DE
ACTUALIZACIÓN: Desde la época en la cual Norbert Wiener
escribió esto, los progresos de la microelectrónica y la
nanotecnología han superado ampliamente estas miniaturizaciones.
Por ejemplo, el procesador Penryn de Intel, anunciado en noviembre
de 2007, contiene transistores de 45 nanómetros, o sea tan sólo
poco más del doble del tamaño de un Rhinovirus. Paralelamente, el
costo de uno de estos transistores es del orden de un millonésimo
del costo de un transistor en 1968. (Fuente:
http://www.intel.com/pressroom/kits/45nm/Intel45nmFunFacts_FINAL.pdf
).
<<
[24] Wiener, N., «Science and Society», Voprosy Filosofii, N°7 (1961). <<
[25] Es decir, si no «efectivamente», «realmente»; al menos «potencialmente», «con posibilidad de existencia» de ser matemática. <<