Notas

[1] Giuseppe Tomasi Di Lampedusa, El Gatopardo, Capítulo I, p. 66, Cátedra, Madrid, 1991. <<

[2] Madariaga, Salvador, España. Ensayo de Historia contemporánea, p. 617. <<

[3] Preston, Paul, Franco. Caudillo de España, p. 970. <<

[4] Cabanellas, Guillermo, La guerra de los mil días, Tomo I, p. 652. <<

[5] Franco Salgado-Araujo, Francisco, Mis conversaciones privadas con Franco. <<

[6] Citado por Enrique González Duro, Franco, una biografía psicológica, p. 301. <<

[7] Amando De Miguel, La herencia del franquismo. Un régimen familiar, Interviú, n.º 26, 11 de noviembre de 1976. <<

[8] En La transición española, Cambio 16. Madrid, 1984, p. 29. <<

[9] Ver Anexo, p. 351. <<

[10] Declaraciones a Pilar Cernuda y Pedro Altares, en Interviú, 30 de junio de 1982. <<

[11] Diario 16, 11 de enero de 1982. <<

[12] Interviú, 16-22 de junio de 1977 <<

[13] El País, 6 de agosto de 1995. <<

[14] Enzensberger, Hans M., Política y Delito, p. 81. <<

[15] Giménez Caballero, E., Genio de España. Exaltaciones a una resurrección de España y del Mundo, p. 208. Giménez Caballero, primer escritor al servicio directo de Franco y falangista intelectual, se ganó la vida como presidente de las empresas familiares Ernesto Giménez S. A. (imprenta, encuadernación, manipulados, objetos de escritorio y fabricación de sobres) y Papeleras de Cegama. <<

[16] Arrarás, J., Historia de la Segunda República Española , tomo I, p. 207. <<

[17] De la Cierva, R., Historias de la corrupción, p. 230. <<

[18] Cambó, F., Memorias, p. 328 <<

[19] Arrarás, J., Historia de la Segunda República Española, Tomo I, p. 371. <<

[20] Citado por A. Piñeiro. L os March. El precio del honor. <<

[21] Garriga, R., Juan March y su tiempo, p. 114. <<

[22] Ver Anexo, p, 326. <<

[23] Benavides, M. D., op. cit. p. 95 y ss. <<

[24]Payne, S. G., Los militares y la política en la España contemporánea, pp. 291-292. <<

[25] Ver Anexo, p. 357. <<

[26] Cabanellas, Guillermo, op. cit., tomo I, pp. 332-333. <<

[27] Sainz Rodríguez, Pedro. Testimonio y recuerdos. Nota 43. Sainz Rodríguez sería ministro de Educación en 1938. Impuesto por Serrano Suñer, fue en principio cuestionado por Franco, quien le acusaba de haber robado el oro de Baleares, en connivencia con Juan March, en los primeros momentos de la guerra. <<

[28] Bolín, Luis A., Los años vitales, p. 39. El duque de Alba, que pasó la Guerra Civil en Londres, se convirtió en el primer embajador del gobierno franquista en la capital británica. <<

[29] Luca De Tena, Juan Ignacio, Mis amigos muertos, pp. 163-164. <<

[30] Chamorro, Eduardo, Francisco Franco. Anatomía de un mito, p. 162. <<

[31] Descola, J., op. cit., p. J 80. <<

[32] Payne, Stanley G., El primer franquismo 1936-1959. Los años de la autarquía, p. 6. <<

[33] Reig Tapia, Alberto, Franco, «Caudillo», mito y realidad, p. 69. <<

[34] Ver Ansaldo, ¿Para qué? De Alfonso XIII a Juan III.<<

[35] Payne, Stanley G., Los militares y la política en la España contemporánea, <<

[36] Citado por Felipe Bertrán Güell en su libro Momentos interesantes de la Historia de España en este siglo. La España de 1936. Preparación y desarrollo del alzamiento nacional, p. 153. <<

[37] Reig Tapia, op. cit., p. 203. <<

[38] Entrevista a Interviú, 5 de marzo de 1986. <<

[39] Jimenez, María Ángeles, Juan March, p. 50. <<

[40] Descola, Jeann, Oh, España, p. 201. <<

[41] El Pueblo, Valencia, 28 de Febrero de 1937. <<

[42] Sobre el papel de Bolín como comisionado de Franco para la compra de armamento y sus reuniones con March, ver el libro de J. L. Alcofar Nassaes, La marina italiana en la guerra de España, Euros, Barcelona, 1976, p. 36 y ss. El propio Franco escribió una nota manuscrita en la que decía: «Autorizo a don Luis A. Bolín para gestionar en Inglaterra, Alemania e Italia, la compra urgente, para el Ejército español no marxista, de aviones y material. Tetuán, 19 de julio de 1936. El General Jefe: Francisco Franco», según el libro de Bolín, Los años vitales. <<

[43] Cabanellas, op. cit., tomo II, p. 573. <<

[44] Publicado en el periódico republicano El Diluvio, del 14 de febrero de 1937.Se refiere al general Miguel Cabanellas. Citado también por M. A. Jiménez, en la op. cit., p. 52. La noticia la publicó ABC, de Madrid, el 16 de octubre de 1936. <<

[45] Aznar, Manuel, Historia militar de la guerra de España, citado por José María García Escudero en su artículo «Se acabó la guerra», publicado por ABC en 1978, dentro de su monográfico Hace medio siglo: la Postguerra. <<

[46] Piñeiro, op. cit., p. 340. <<

[47] Según el historiador Ángel Viñas, los préstamos y ayudas al bando rebelde por las potencias fascistas de Italia y Alemania ascendieron a entre 660 y 680 millones de dólares, a los que hay que añadir otros 35 millones conseguidos por otros procedimientos. En total, una deuda de 700 millones de dólares. Ver Bricall, Josep M., «La economía española (1936-1939)», dentro de la obra La Guerra Civil, vol. 16, Historia 16, Madrid, 1986. <<

[48] Payne, Stanley G., Falange. Historia del fascismo español, nota p. 217.<<

[49] Ver Anexo, p. 350 <<

[50] Ver Anexo, p. 338. <<

[51] Giménez-Arnau, Joaquín, Yo, Jimmy. Mi vida entre los Franco, p. 98. <<

[52] Tamames, Ramón, La oligarquía financiera en España, p. 125. <<

[53] D. N. Heinemann, magnate judío norteamericano, hijo de alemanes. Director general de la multinacional Sofina, una de sus filiales, Sidro, controlaba en 1927 la empresa Barcelona Traction, Light and Power Co. Limited, productora de luz eléctrica en Cataluña. La guerra civil y la contienda mundial crearon una situación de la que se benefició March al adueñarse de la compañía. El caso siguió en los tribunales internacionales hasta 1970, cuando, como señala Alfonso Piñeiro en la obra citada, «Heinemann y March ya habían muerto. Moralmente es una batalla que sigue abierta». <<

[54] Ynfante, Jesús, Los muy ricos, p. 122. <<

[55] Ver Anexo, p. 335. <<

[56] Franco, Pilar, Nosotros los Franco, p. 99-100. <<

[57] Juan March Servera, casado con Carmen Delgado, ha tenido cuatro hijos: Juan, José Carlos, Gloria y Leonor. Bartolomé March Servera, casado con Maritin Cencillo, tuvo también cuatro hijos: Juan, Manuel. Leonor y Manta. <<

[57bis]Tiempo, 1 de Agosto de 1988.<<

[58] Vilallonga, José Luis de, «El marqués de Villaverde», Interviú, Madrid, 1978. <<

[59] Franco Salgado-Araujo, Francisco, Mis conversaciones con Franco, p. 72. <<

[60] Lago. Julián, Contramemorias de Franco, p. 68. <<

[61] Franco, Pilar, Nosotros los Franco, p. 237. <<

[62] Ver Jaraíz Franco, Pilar, Historia de una disidencia. <<

[63] Sobre las actividades político-empresariales de Castell ver Ignasi Riera Los catalanes de Franco. <<

[64] Ver Anexo p. 328. <<

[65] Franco Salgado-Araujo, op. cit. pp. 178-180. <<

[66] Ver Anexo, p. 362. <<

[67] Datos obtenidos en los registros mercantiles de Madrid y Málaga, así como en las ediciones anuales entre 1962 y 1975 del Directorio de Sociedades, Consejeros y Directivos, 13 tomos, Grupo Incresa, Madrid. Al cabo de los años, muchas de estas empresas han cambiado de capital, socios o, simplemente, han desaparecido. El autor ha querido situarlas en su contexto y no entra en su situación actual. Ver mi libro Los Franco, S. A., Oberon, Madrid, 2005 <<

[68] Gil, Vicente, Cuarenta años junto a Franco, p. 72. <<

[69] Reportaje de Txema Alegre y Fernando Soler, «Los negocios de los Franco», Opinión, 8 de noviembre de 1977. <<

[70] Descola, J., Oh España, pp. 64-65. <<

[71] Franco Salgado-Araujo, op. cit., p. 30. <<

[72] Ver Jesús Palacios, «Los ahorros de Franco en 1961 superaban los 400 millones», Tiempo, 7 de diciembre de 1992. <<

[73] José Díaz Herrera y Ramón Tijeras, Tiempo. 23 de octubre de 1989. <<

[74] Ver Anexo, p. 325. <<

[75] Ver su libro La Señora de El Pardo. España a sus pies. <<

[76] Franco, Pilar, op. cit., p. 27. <<

[77] Sobre las tribulaciones chilenas de Francis Franco, ver el reportaje de Mariano Sánchez Soler, Jordi Gordon y Luis Reyes, «Las corrupciones de los Franco», Tiempo, de junio de 1988. <<

[78] Ver Anexo, p. 323. <<

[79] En sus veleidades literarias, Carrero escribió, bajo el seudónimo de Juan de la Cosa, aportaciones al debate sobre «el problema de España» tan elocuentes como esta de su libro España en el mundo, (1946, reeditado en 1973 por Fuerza Nueva): «España quiere implantar el Bien y las fuerzas del Mal, desatadas por el mundo, tratan de impedírselo». <<

[80] Artículo citado, Interviú, noviembre de 1976. <<

[81] Declaraciones recogidas en el libro 100 españoles y Franco, Gironella y Borrás <<

[82] Jesús Ynifante, «La familia Franco ante los tribunales». Posible, 24 de noviembre de 1977. <<

[83] Ver Anexo, p. 329. <<

[84] Ver González Neira, El supergobierno del Mundo. La Trilateral manda en España, p. 13 y ss., donde hace referencia a esta información sacada del libro Los nuevos amos del mundo, publicado en París por editorial Grasset. <<

[85] Franco Salgado-Araujo, F., op. cit., pp. 41-42. <<

[86]Arriba, 11 de diciembre de 1945. <<

[87] Si alguien lo pone en duda, basta leer su último discurso del 1 de octubre de1975, cuando la muerte le rondaba: «Españoles: Gracias por vuestra adhesión y por la serena y viril manifestación pública que me ofrecéis en desagravio […] nos demuestran, una vez, más, lo que podemos esperar de determinados países corrompidos […]. Todo obedece a una conspiración masónica izquierdista en la clase política en contubernio con la sublevación comunista-terrorista en lo social, que si a nosotros nos honra, a ellos les envilece. […] Evidentemente, el ser español ha vuelto a ser hoy algo en el mundo. ¡Arriba España!». <<

[88] Franco Salgado-Araujo, F., op. cit. <<

[89] González Duro, E., Francisco Franco. Una biografía psicológica, p. 318 y ss. <<

[90] Ver Anexo, p. 357. <<

[91] Este propagandista, aficionado a reescribir la historia de manera pintoresca y a descalificar, escribe: «En otra entrevista, la última, le dije a Franco […] que no habría un franquismo sin Franco […]. Después aventuré la idea de que la marca de publicaciones contra él, una vez levantada la veda, sería espantosa […]. Tercero, le dije que como estábamos haciendo la biografía y la historia del franquismo sin incienso, y en sentido histórico, aunque no fuera con hostilidad, naturalmente, sería más difícil sustituir la historia por bazofia; y realmente casi todo lo que se ha escrito en contra ha resultado bazofia; no hay una sola historia antifranquista que se tenga en pie. Esta vez tampoco dijo nada. Me tomó, al despedirse, la mano con las dos suyas; y la mantuvo largo rato, tanto que mi mujer estaba asombrada […] Puede que comprendiera que su imagen histórica dependía un poco del conocimiento y la expresión del historiador que tenía delante». Gironella y Borras, op. cit., p. 153. Con todo, el retrato más afinado sobre la actividad historicista del personaje lo ofrece Herberl R. Southworth en su libro El lavado de cerebro de Francisco Franco, pp. 157 y ss. <<

[92] Los accionistas amenazaron con denunciar a los consejeros por presentar los balances mal hechos. <<

[93] De la Cierva Ricardo, op. cit., pp. 279-290. <<

[94] Franco Salgado-Araujo, op. cit. pp. 294-295. <<

[95] Fallecido en 1998, Ramón de Rato fue, a los cuarenta años, ferviente admirador de Hitler y el fascismo. Así lo dejó escrito en sus libros Vagabundo bajo la luna: rápida visión de Europa y sus problemas (1934-35) y Una generación a la intemperie: perfil juvenil de Europa (1936). Como muestra, un párrafo de la primera obra, en la que ensalza al füher y ataca al mundo capitalista liberal: «Hitler, desde su puesto de füher de la nueva Alemania, y con la visión abarcando el mañana, dictó un decreto en virtud del cual dejaban de poder ser ciudadanos aptos para ejercer el comercio en Alemania todos los hombres que no hubieran cumplido con honor sus compromisos tanto mercantiles como sociales o familiares. Era una medida encaminada a devolver a la palabra dada su viejo valor de contrato efectivo […]. Pues bien, esta medida, que no era política, ni social, sino rehabilitadora de los valores psicológicos, produjo en el mundo un verdadero estallido de carcajadas e incomprensiones». <<

[96] Calificado por Indalecio Prieto como «un perillán», Manuel Aznar es retratado así por Gregorio Morán: «Tenía pulso y ambición […]. Se dedicó a la política a viajar y a ganar dinero, y se fue convirtiendo en ese augusto estado del ilustre resentido, catador de todas las miserias. Maestro de periodistas, le decían, y ellos sabrían por qué. El destino llevaría a que entre su muerte y la del Caudillo mediaran diez días». op. cit., p. 110. Más contundente es Herbert Southworth en El lavado de cerebro de Francisco Franco: «Aznar se distinguió como corresponsal de guerra en el bando rebelde, después de escapar de Madrid durante las primeras semanas de lucha […]. Convertido en favorito de Franco, le fue concedido el primer premio nacional de periodismo por un artículo publicado en El Heraldo de Aragón de 26 de abril de 1938.[…] Sirvió al régimen franquista en calidad de difamador periodístico», nota p. 285. <<

[97] El grupo Rato abarca más de veinte empresas de sectores como la construcción, la alimentación, la comunicación, distribución o la minería, con sociedades familiares como Rebecasa (distribuidora de los refrescos Trinaranjus), Edificaciones Padilla, Aurosur, Construcciones Riesgo. Innovación de Bebidas, Distribuciones González, Mundiclass, Aguas de Fuensanta, Viajes Ibermar y participaciones en numerosas sociedades. <<

[98] Ver Tijeras, Ramón. Las sagas del poder, pp. 71-96. <<

[99] Ver su artículo «Topografía de la corrupción: investigaciones en una perspectiva comparativa», Revista Internacional de Ciencias Sociales, n.º 149, UNESCO, 1996. <<

[100] Johnston, Michael, «La búsqueda de definiciones: la vitalidad de la política y el problema de la Corrupción», Revista internacional de Ciencias Sociales, n.º 149, UNESCO, 1996. <<

[101] Ver Anexo, p. 341. <<

[102] Ver Rey, José, El caso REACE. Las salpicaduras del aceite. <<

[103] Ver Anexo, p. 328. <<

[104] Ver Franco, Pilar, Nosotros los Franco, pp. 39-64. <<

[105] Gregorio Moran, El precio de la transición, p. 71. <<

[106] Op. cit., pp. 70-71. Moran añade: «No se sabe qué hubiera sido más aberrante, el pensar que alguien estaba en condiciones de hacer algo semejante o imaginar que, de haberlo podido hacer, hubiera desistido [de la convocatoria de huelga general] por sugerencia real. Aunque algo hubo de este tipo de enredos y malentendidos en el proceso de la transición, entonces nadie se hubiera atrevido ni tan siquiera a mentarlo». <<

[107] Ver Díaz Herrera, José y Tijeras, Ramón, El dinero del poder, pp. 362-364. <<

[108]La Verdad, 28 de marzo de 1990. <<

[109] En mayo de 1999, el Casino Costa Blanca fue vendido a la empresa Acrismatic, la cual asumió la deuda de sus anteriores dueños con Hacienda. Invirtió otros mil millones en el negocio y cambió su nombre por Casino Mediterráneo. Quizás para borrar cualquier relación con el pasado. <<

[110] El sobrino de Franco es consejero de Europarking España de Automóviles S. A., que preside Vicente Pérez Santamaría (antiguo socio de GEISA) y que se dedica a la explotación de aparcamientos para vehículos; y de Watmoughts España S. A., una multinacional de la edición. <<

[111] De Suárez, escribió: «Un hombre oscuro, abogado por libre, sin relieve, nacido en un pueblecito de Ávila y que, criado a los pechos de Herrero Tejedor, se hizo el amo de Televisión Española primero. Cuando yo le conocí se deshacía en sonrisas y tonterías. Pero entonces vivía mi hermano, el Generalísimo. Luego, pues ya se sabe, si le he visto no me acuerdo. Y aquel hombre oscuro, pero cargado de ambición, el falangista que juró ante el Caudillo de España los principios del Movimiento, fue precisamente el que desmanteló el Movimiento. ¿Qué se puede pensar de una persona así?» <<

[112] El libro de Jaime Sánchez-Blanco, La importancia de llamarse Franco. El negocio inmobiliario de doña Pilar, es una auténtica joya para entender cómo actuó la corrupción durante la dictadura de Franco. <<

[113] Interviú, 6 de Abril de 1988. <<

[114] Interviú, 12 de Septiembre de 1991. <<

[115]Panorama, 13 de mayo de 1995. <<

[116] Me refiero especialmente a Entre Hendaya y Gibraltar (1947), Entre el silencio y la propaganda. La historia tal como fue (1977) y Serrano Suñer, historia de una conducta (1996). <<

[117] Mientras trabajaba en mi libro Descenso a los fascismos, sobre el movimiento neofascista actual, los máximos dirigentes de la Falange actual se jactaban de tener a sus pies a un prestigioso hispanista británico que padecía lo que ellos llamaban con cierta ironía «el síndrome de Estocolmo», a cambio de facilitarle el acceso a archivos confidenciales de la Fundación José Antonio. <<

[118] Declaraciones a ABC, recogidas en Vida de Franco, coleccionable dirigido por Ricardo de la Cierva, Prensa Española, Madrid, 1983. <<

[119] Sáez Alba, A., La Asociación Católica Nacional de Propagandistas. La otra «cosa nostra», p. 320. <<

[120]El Mundo, 27 de noviembre de 1993. <<

[121] Declaraciones a Jean Descola, op. cit., pp. 252-253. <<

[122] Declaraciones a Jean Descola. Lo cierto es que cuando Himmler devolvió la visita a Madrid, se quedó tan alarmado por el grado de represión desencadenado por Franco que elaboró un informe para Hitler al respecto. <<

[123] Merino, Ignacio, Serrano Suñer. Historia de una conducta, p. 69. <<

[124] Ver Ziegler, Jean, El oro nazi. Planeta, Barcelona, 1997, pp. 332-333, anexo escrito por Juan Gasparini. <<

[125] El País, 25 de Julio de 1997. <<

[126] Formado, entre otras, por la Banca Mas Sarda. Aparcamientos de Barcelona, Empresa de Aguas del Rio Besos. Corporación Financiera Agbar, Fomento Inmobiliario, Banca Garriga Nogués… <<

[127] Díaz, Lorenzo, La Radio en España, 1923-1997, p. 289. <<

[128] Ver Reig Tapia, Franco, «Caudillo»: Mito y realidad, p. 139. <<

[129] Serrano Suñer, Ramón, Entre Hendaya y Gibraltar (Noticia y reflexión, frente a una leyenda, sobre nuestra política en dos guerras), pp. 393-394. <<

[130] El Noticiero Universal de Barcelona, 11 de octubre de 1972. <<

[131] Stanley G. Payne. El primer franquismo 1936-1959. Los años de la autarquía, p. 12. <<

[132] Este episodio ha sido relatado por Serrano a Interviú, en 1991 y a Jean Descola casi veinte años antes. <<

[133]Conversaciones de sobremesa de Hitler, citadas por Vidal, en su libro Intrépidos y sucios, p. 194. También referidas por Merino en la obra citada y publicadas con anterioridad por Carlos Rojas, en ABC, en 1976, procedentes de la documentación norteamericana sacada de la cancillería nazi y el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán, recopiladas bajo el título de Conversaciones secretas de Hitler. <<

[134] La unión entre Italia, Francia y España para contrarrestar el exceso de germanización de Europa tras la victoria alemana. <<

[135] Vidal, op. cit., pp. 198-199. <<

[136] Payne, El primer franquismo 1936-1959, pp. 8-9. <<

[137] Ver Barciela López, C., «Franquismo y corrupción política», Historia Social. Fundación Instituto tic Historia Social, UNED, Valencia, 1999, p. 85. En la historia de la España franquista han quedado para la memoria los casos de la importación de Vespas, el envenenamiento masivo del alcohol metílico, los fraudes de Nueva Esperanza, Sofico. Matesa, Redondela… <<

[138] Abella. Rafael, La vida cotidiana bajo el régimen de Franco, p. 126. <<

[139]Op. cit., p. 85. De este autor, ver también «La España del estraperlo, en el primer franquismo. España durante la segunda guerra mundial», José Luis García Delgado «Fraude fiscal y mercado negro durante el primer franquismo», en Hacienda pública española, n.º l, Madrid, 1994. <<

[140] Arburúa, Manuel, Cinco años al frente del ministerio de Comercio, p. 49. <<

[141] Garriga, Ramón, La Señora de El Pardo, p. 241. <<

[142] Garriga, op. cit., p. 242 <<

[143] De la sección de Manuel Del Arco. «Mano a mano», publicada en La Vanguardia, de Barcelona, y recogida en el libro Los 90 ministros de Franco, pp. 225-226. <<

[144] Arrese, José Luis de, Una etapa constituyente, pp. 87-88. <<

[145] Jerez Mir, Miguel, «Las elites gobernantes. El retrato sociológico», en Historia del Franquismo. Tomo I. Información y Prensa, S. A.. Madrid, 1985. Ver del mismo autor Elites políticas y centros de extracción en España, 1938-1957. <<

[146] Ridruejo, Dionisio, Escrito en España, pp. 104-105. <<

[147] Serrano repitió esta versión a El Mundo (22 de noviembre de 1993), y a Merino y a Descola. Resulta irónico que la caída en 1957 del secretario general del Movimiento, José Luis de Arrese, reducido a ministro de Trabajo, se debiera a la sospecha de que el líder falangista, que se veía como «un comisario político con mando en plaza», pretendiera disputarle el poder al Caudillo. Así lo relata Arrese en Una etapa constituyente: «No sé quién pudo ser el genio que logró cambiar las cosas de un modo tan radical o si fue la conjunción de varios esfuerzos a la vez: uno, que explotó el recelo de ver a la Falange ganando una batalla decisiva [la del control ideológico y político del Movimiento]; otro, que apuntó al oído no sé qué aspiraciones mías a la Jefatura del Gobierno; […] y otro, por último, que me presentaba a mí como un idealista peligroso», pp. 92-93. <<

[148] Así lo denunció un manifiesto del Sindicato de Estudiantes Universitarios (SEU), falangista, publicado dos días más tarde. Ver Payne. Falange. Historia del fascismo español, p. 229 y ss. <<

[149] López Rodó, L. La larga marcha hacia la Monarquía. Cit. por González Duro en Franco, una biografía psicológica, p. 265. <<

[150] «Si a Serrano Suñer se le hubiera dado la oportunidad —dijo Hitler el 27 de agosto de 1942—, gradualmente habría articulado la aniquilación de la Falange y la restauración de la Monarquía. ¡Su caída en desgracia ha sido acelerada por mi reciente declaración en el sentido de que era un absoluto cerdo!», Vidal. op. cit., p. 202. <<

[151] El Mundo, 22 de Noviembre de 1993. <<

[152] Franco Salgado-Araujo, op. cit., p. 185. <<

[153] Ver Anexo, p. 326. <<

[154] Arrese, Jose Luís, Una Etapa Constituyente, pp. 50 y 86. <<

[155] Arrese, op. cit., p. 87. <<

[156] Ibidem, p. 92. <<

[157] Arrese, op. cit., p. 59. <<

[158] Albert Carreras, en su estudio «Depresión económica y cambio estructural durante el decenio bélico (1936-1945)», en El primer franquismo. España durante la segunda guerra mundial. Ed. de J. L. García Delgado, pp. 3-33. <<

[159] Cambio 16, 22 de junio de 1981. En su declaración de la renta de 1977, Girón declaró un patrimonio personal de 132,5 millones de pesetas, según las listas hechas públicas por el ministerio de Hacienda en 1979. <<

[160] Sobre sus actividades políticas y financieras como espía en España del Tercer Reich durante la Segunda Guerra Mundial, ver Ziegler, Jean. op. cit., p. 316. <<

[161] En 1977, Manuel Fraga recibió, a través de Hoffmann, un donativo de 2 672 000 pesetas, de la Fundación Hans Siedel, para financiar Alianza Popular. Un caso de financiación ilegal. Ver Miralles, Melchor, Dinero sucio, p. 295. <<

[162] Grijalbo, Madrid, 1999. <<

[163] Recogido en el libro España en venta de Francisco Jurado. Episodio relatado por las revistas Posible y Ciudadano, en 1976. Años más tarde, en 1981, lo citaría también Cambio 16, reseñando el libro de Jurado. <<

[164] El documento está firmado por el alcalde, Clemente Díaz Ruiz, y los concejales Carlos Gómez Merino, Salvador Moreno Rivera, Manuel Fiestas Contreras, Salvador Rodríguez Navas, Francisco Escalona Llorente, Francisco Martín Martín y Salvador Ríos Cortés. <<

[165] Blas Piñar López, notario nacido en 1918. Procurador en Cortes, consejero nacional del Movimiento, presidente de Fuerza Nueva y Director del Instituto de Cultura Hispánica, además de su floreciente despacho notarial, ocupaba una vocalía del Banco General de Comercio e Industria. <<

[166] Ver Anexo, p. 357. <<

[167] Ver Anexo, p. 358 <<

[168] Ver Anexo, p. 358. <<

[169] Interviú, 20 de Noviembre de 1990. <<

[170] Ridruejo, Dionisio, Casi unas Memoria. <<

[171] Ver Anexo, p. 355. <<

[172] Ver Anexo, p. 352. <<

[173] Ver Anexo, p. 324. <<

[174] Ver Anexo, p. 325. <<

[175] Ver Anexo, p. 330. <<

[176] Miguel, Amando de, Sociología del Franquismo, pp. 46-47. <<

[177] Areilza, J. M., «La orientación económica de los estados totalitarios», Congreso Sindical de la Falange, Madrid, 1940, pp. 279-295. <<

[178] Areilza, J. M., La industria española y la sindicación industrial, Inst. de Estudios Políticos, Madrid, 1940, p. 18. <<

[179] Ver Anexo, p. 345. <<

[180] Ver Anexo, p. 356. <<

[181] Ver Anexo, p. 352. <<

[182] Miembro de la Junta Política de FET y de las JONS y del Consejo Nacional del Movimiento, la impronta de Fraga en el ministerio quedó constatada con su aplicación del artículo dos de la Ley de Prensa que consagró la autocensura c impuso con puño de hierro «el debido respeto a las instituciones y a las personas en la crítica de la acción política y administrativa». Las empresas periodísticas, sin el paraguas de la censura previa, sufrieron un rosario interminable de expedientes administrativos, cierres y multas, entre los que ha pasado a la historia el cierre del diario Madrid por la publicación de un artículo titulado Retirarse a tiempo, sobre la dimisión del general De Gaulle, pero dedicado a Franco. Basta reseñar su discurso de toma de posesión para descubrir sus habilidades falsificadoras: «España ha conocido a las fuerzas de la desintegración, a la que plantearon la lucha entre unos y otros, para llegar a una guerra que nos la encontramos. Al triunfar prestamos un gran servicio a Occidente y, desde luego, a nuestros hijos. Llevamos veinticinco años en que con un nuevo estilo y un jefe inigualable se ha realizado una obra que vamos a continuar para llenar esta importante página de la historia que ya está escribiendo el Generalísimo Franco. ¡Viva Franco! ¡Arriba España!». La afición de Fraga por los métodos policíacos y su «miedo a la cultura» vienen de antiguo, según relata Luis Ramírez (seudónimo de Luciano Rincón) en su libro de 1963, España hoy, reseñado por Rafael Gómez Parra en Fraga, ese hombre. Siendo ministro de Información «autoriza la venta de determinados libros prohibidos hasta entonces, pero simultáneamente cursa una orden a los libreros de las principales ciudades de que hagan listas con la dirección completa de los compradores. Listas que tendrán que estar a disposición de las autoridades». <<

[183] Ver Anexo, p. 335. <<

[184] Ver Anexo, p. 341. <<

[185] Ver Anexo, p. 343. <<

[186] Ver Anexo, p. 329. <<

[187] Ver Anexo, p. 357. <<

[188] Entrevista concedida a Xavier Batalla, Magazine, 17 de septiembre de 2000. <<

[189] Arriba, 18 de enero de 1941. <<

[190] Payne, S. G., Falange. Historia del Fascismo español, p. 222. <<

[191] Entrevista realizada por Manuel del Arco, para Destino, y seleccionada por el autor para el libro del Equipo Mundo Los 90 ministros de Franco, Dopesa, Barcelona, 1970, pp. 160-167. <<

[192] Stanley Payne lo explica perfectamente en el capítulo 3.º de Falange. <<

[193] Payne, op. cit., p. 55. <<

[194] De hecho, entre 1938 y 1942, Franco en sus nombramientos gubernamentales llevó a la práctica las propuestas de José Antonio. <<

[195] Entrevista citada. <<

[196] Payne, op. cit., p. 217. <<

[197] Collecció Papers de Ciutat n.º 1, Ayuntamiento de Terrasa, 1987, p. 431. <<

[198]La burguesía catalana. Uno aproximación histórica, Proa, Barcelona, 1997, p. 176. <<

[199] Ver Anexo, p. 352. <<

[200] Entrevista citada, p. 167. <<

[201] Así lo relata el propio Arrese en Una etapa constituyente, p. 76. <<

[202] Recogido por Roberto Díaz-Centeno en Clan Solís: Ensalada de millones, España Crítica, Madrid, 1982, p. 19. <<

[203] Ver Anexo, p. 351. <<

[204] Según la revista Fomento de la Producción, n.º 758, que publicó la relación de las 1500 empresas más importantes según sus ingresos anuales. <<

[205] Ver Díaz-Centeno, Roberto, Clan Solís: Ensalada de millones, p. 22 y ss. <<

[206] Ver Anexo, p. 338. <<

[207] Para quienes deseen profundizar en el tema del Opus Dei, resulta muy recomendable el libro de Joan Estruch L’Opus Dei i les seves paradoxes: un estudi sociològic. También son esclarecedores Opus Dei, de Jesús Ynfante, Grijalbo, Barcelona, 1996, y El mundo secreto del Opus Dei, de Michael Walsh, Plaza y Janés, Barcelona, 1990. <<

[208] Sobre las actividades municipales de Bueno Hencke, José María de Porciones, el grupo Figueras y otros, es imprescindible el libro Barcelona ¿a dónde vas?, de Francisco Martí y Eduardo Moreno. <<

[209] Ver Ynfante, J., Los negocios ejemplares, Midi-Livre, Tolosa, 1975, p. 83. <<

[210] Estruch, op. cit., p. 325. Recogiendo la explicación de José V. Casanova. <<

[211] Franco visto por sus ministros, p. 170. <<

[212] Ibidem, p. 171. <<

[213]III Plan de Desarrollo Económico y Social, Imprenta Nacional del BOE, Madrid. 1971. p. 15. <<

[214] Ver Juan Pablo Fusi: «La década desarrollista (1959-1969)», en Historia de España. De la dictadura a la democracia, Historia 16, Madrid. 1983, pp. 11 y ss. <<

[215] De Miguel, Amando, op. cit., pp. 63-64. <<

[216] Ver Anexo, p. 348. <<

[217] Ver Anexo, p. 343. <<

[218]Franco visto por sus ministros, Planeta, Barcelona, 1981, p. 207. <<

[219] Ver Anexo, p. 324. <<

[220] Ver Anexo, p. 347. <<

[221] Ver Anexo, p. 354. <<

[222] Ver Anexo, p. 336. <<

[223] Ver Anexo, p. 353. <<

[224] Ver Anexo, p. 346. <<

[225] Ver Anexo, p. 354. <<

[226]Franco visto por sus ministros, p. 207. Cuesta creer sin ligaduras al Opus Dei. como asegura Letona, a un personaje de su importancia, rodeado por socios y simpatizantes de la Obra en su ascensión política y económica. Letona aparece como socio del Opus en las listas publicadas en 1970 por Jesús Ynfante en su libro citado. La única manera de saber con absoluta certeza la pertenencia de alguien al Opus se encuentra en los listados secretos de la organización. Ynfante incluyó a Letona utilizando testimonios de simpatizantes y exmiembros de la Obra y recurriendo a documentos de la Conferencia Episcopal. <<

[227] De Miguel, op. cit., p. 68. <<

[228] E. R. «Las políticas del Opus Dei». Indice, n.º 233-234, Madrid, junio-agosto 1968, citado por Jesús Ynfante en La prodigiosa aventura del Opus Dei, p. 218. <<

[229] Eduardo Álvarez Puga, en Matesa, más allá del escándalo, afirma que en el caso están todos los elementos imprescindibles para entender aquel enfrentamiento y sus consecuencias políticas. Desde la perspectiva de la ciencia política es recomendable el libro de Femando Jiménez Sánchez, Detrás del escándalo político. Opinión pública, dinero y poder en la España del siglo XX. <<

[230] Ver Jiménez Sánchez, op. cit., pp. 144-153. Vilá Reyes tuvo como abogado a José María Gil Robles. <<

[231] Ver Anexo, p. 335. <<

[232]Matesa. Más allá del escándalo, p. 224. <<

[233]Op. cit., pp. 151-152. <<

[234] Franco visto por sus ministros, p. 208. <<

[235] Ver Anexo, p. 352. <<

[236] Fusi. J. P., op. cit., p. 11 <<

[237] Op. cit., p. 212. <<

[238] Ver Anexo, 321. <<

[239] Volumen de ventas (en millones de pesetas) recogidos por Fomento de la Producción, «Estudio de las mayores empresas españolas», publicado en 1976 y referido al ejercicio del año anterior. <<

[240] Ver Anexo, p. 343. <<

[241] Ver Anexo, p. 359. <<

[242] Ver Anexo, p. 329 <<

[243] Enrique Montánchez, «Doscientos millones para la tumba de Franco», Tiempo, 24 de noviembre de 1986. <<

[244] Ver Anexo, p. 353. <<

[245] Boletin Oficial del Estado, 1 de Abril de 1940. <<

[246] Ver Anexo, p. 324. <<

[247] «Valle de los Caídos, valle de la muerte», Interviú/Documentos, 16-22 de noviembre de 1983. <<

[248] Franco Salgado-Araujo, op. cit., p. 215. <<

[249] Aguilar Fernández, Paloma. Memoria y olvido de la Guerra Civil española, p. 119. <<

[250] Elíseo Bayo, «La historia secreta del Valle de los Caídos», Interviú, noviembre de 1976. <<

[251] Datos publicados por el III Plan de Desarrollo Económico y Social, p. 251. <<

[252] Franco Salgado-Araujo, op. cit., p. 118. <<

[253] Franco Salgado-Araujo, op. cit., p. 395 <<

[254]Pueblo, 2 de octubre de 1974. <<

[255] Ernesto Garrido Treviño, «El Sha de la Costa del Sol», Posible. Octubre, 1977. <<

[256] Ver su libro Barcelona ¿a dónde vas?, p. 76 y ss. <<

[257] Cifra real, sin las mitificaciones de los organismos oficiales, calculada por Carlos Elordi en la revista La Actualidad Económica, del 23 de marzo de 1974. <<

[258] Ver José Ariño, «La caída del turismo», Cuadernos para el Diálogo, agosto 1974. <<

[259] Ver Anexo, p. 326. <<

[260] Ver Anexo, p. 349. <<

[261] Declaraciones a Eliseo Bayo, en Interviú, mayo de 1980. <<

[262] Manuel Revuelta, «Los marineros de Aznar no quieren ser vendidos». Interviú, 26 de mayo de 1977. <<

[263] Carlos Elordi, Antes que el tiempo muera en nuestros brazos, p. 168. <<

[264] Ver Anexo, p. 346. <<

[265] La rebelión de los Albertos, p. 83. <<

[266] En los años 90 su imperio empresarial estaba valorado en 200 000 millones de pesetas. Divorciadas de Cortina y Alcocer, con quienes estaban casadas en régimen de separación de bienes, son dos de las mujeres más ricas de España. En el año 2000, Esther maneja, desde Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), un capital cotizado en Bolsa de 162 306 millones de pesetas. Su hermana Alicia vendió su parte en FCC por 140 000 millones y participa en el consejo de Banco Bilbao Vizcaya, representada por Oscar Fanjul, expresidente de Repsol. <<

[267] Ynfante, Jesús, Los muy ricos, p. 160. <<

[268] Op. cit., p. 84. <<

[269] Publicación especializada Seat 1500, Motores. <<

[270] Op. cit., p. 464 <<

[271] Ramón Tamames, op. cit., p. 51. <<

[272] Con la democracia, la crisis del sector automovilístico puso a la fábrica de Villaverde en manos de la francesa Peugeot. <<

[272bis]El periódico de Cataluña, 27 de Septiembre de 1980. <<

[273] Dinero. 22 de octubre de 1985 <<

[274] La Oligarquía financiera en España, p. 17. <<

[275] Ver Anexo, p. 336. <<

[276] Ver Anexo, p. 326. <<

[277] Ver Anexo, p. 331. <<

[278] Ver Anexo, p. 356. <<

[279] Ver Anexo, p. 355. <<

[280] Ver Anexo, p. 330. <<

[281] Ver Anexo, p. 327 <<

[282]España Económica, 25 de mayo de 1957, p. 412. Reseñado por Juan Muñoz, op. cit. nota 29, p. 153. <<

[283] Ver Anexo, p. 356. <<

[284] Ver Anexo, p. 350. <<

[285] Ver Anexo, p. 353. <<

[286] Ver Anexo, p. 353. <<

[287] Ver Anexo, p. 359. <<

[288] Ver Anexo, p. 357. <<

[289] Ver Anexo, p. 327. <<

[290] Peñafiel, J., «Un día con la escopeta más rápida del Régimen», extracto de su libro El general y su tropa. Tiempo, 23 de noviembre de 1992. <<

[291] Franco Salgado-Araujo, op. cit., p. 178. <<

[292] Ver Alonso Tejada, Luis. «Las cacerías del franquismo», Historia 16, n.º 37, Madrid, mayo de 1977. <<

[293] Franco Salgado-Araujo, op. cit., p. 143. <<

[294] Ibidem, p. 149. <<

[295] Trofeo, octubre de 1977. <<

[296] Elordi, Carlos, Antes que el tiempo muera en nuestros brazos, p. 166. <<

[297] Vicente Gil, op. cit., p. 75. <<

[298] Ibidem, p. 93. <<

[299] Jaime Peñafiel, «Nobles y no tan nobles», Revista Mujer, junio de 1992. <<

[300] Así le llamaba su hagiógrafo Joaquín Arrarás, y con estas palabras se refirió Pascual Galindo Romeo en su artículo «La inscripción del Emperador», de 1938, y que publicó la revista Jerarquía, editada por la Jefatura Nacional de Prensa y Propaganda de Falange Española: «… en toda la historia no se dará, en el concepto institucional Romano, caso más verdadero de IMPERIUM como el de nuestro PRINCIPE FRANCO, a quien forzado será saludar siempre, en el día del Triunfo, ya desde ahora, PADRE DE LA PATRIA». Reseñado por Alberto Reig Tapia, op. cit., p. 147. <<

[301] Declaraciones a ¡Hola!, recogidas en el reportaje de Mariano Sánchez Soler. «La verdadera historia de Francis Franco. De cazador furtivo y vividor a Señor de Meirás y Grande de España». Tiempo, 3 de octubre de 1988. <<

[302] Fernando Jáuregui y Manuel Á. Menéndez, Lo que queda del franquismo, p. 196. <<

[303] Sobre el terrorismo ultraderechista durante la transición española, ver mi libro Los hijos del 20-N. Historia violenta del fascismo español, Temas de Hoy, Madrid, 1993. <<

[304] El Estatuto de Asociaciones Políticas, promulgado mediante un decreto-ley del 21 de diciembre de 1974, abrió la puerta a la formación de asociaciones políticas dentro del Régimen. Además de la liderada por Suárez, se crearon: Unión Democrática Española, formada por los dirigentes de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP), con Silva Muñoz, Alfonso Osorio y Enrique de la Mata, entre otros. Frente Nacional Español, con los más franquistas de Falange liderados por Raimundo Fernández Cuesta. Asociación Nacional para el Estudio de los Problemas Actuales, también creada por miembros de la ACNP. Unión Nacional Española, tradicionalistas organizados por los Oriol en torno a Carlos Hugo de Borbón; y Frente Institucional, formado por requetés monárquicos tradicionales de la Hermandad Nacional del Maestrazgo. <<

[305] Ver Anexo, p. 349. <<

[306] Ver Anexo, p. 359. <<

[307] Ver Anexo, p. 344. <<

[308] Ver Anexo, p. 329. <<

[309] Ver Anexo, p. 348. <<

[310] Ver Anexo, p. 333. <<

[311] Ver Anexo, p. 346. <<

[312] Ver Anexo, p. 334. <<

[313] Ver Anexo, p. 354. <<

[314] Ver Anexo, p. 324. <<

[315] Ver Actualidad Económica, número extraordinario 30 de octubre-5 de noviembre de 2000. <<

[316] Ver Anexo, p. 328. <<

[317] Fernando Suárez González, «Familias y regímenes», Prometeo, Escuela de Investigaciones Sociales para la Civilización Europea (EISCE), n.º 5, otoño 1998. <<

[318] Franco truncó sus ambiciones de ser ministro de Información en 1962 con estas palabras: «Aunque reconozco que Aznar vale mucho, por su pasado político no le considero indicado para ese cargo; luego están las aventuras de dicho señor con una baronesa […] Sus compañeros de El Sol [periódico republicano] aún se recuerdan y contribuyeron mucho a derribar a la Monarquía, y esto no se puede olvidar». Franco Salgado-Araujo, op. cit., p. 344. <<

[319] Ibidem, p. 344. <<

[320] Ibidem, p. 349. <<

[321] Ver Anexo, p. 356. <<

[322] Citado por Luis Sánchez Bardón en «Aznar: Biografía no autorizada». Tiempo. 23 de octubre de 1995. <<

[323] José María Aznar, «La obra que España espera», SP, 1 de julio de 1969. <<

[324] Este Anexo biográfico completa las semblanzas de los personajes más destacados citados en el libro. <<