Notas
[1] Los alféreces de navío incorporaban en su uniforme una charretera en el hombro derecho, mientras que los alféreces de fragata la lucían en el izquierdo. <<
[2] Inutilizar los cañones, introduciendo en el oído un clavo de acero a golpe de mazo. <<
[3] Balas que se calentaban en hornillo hasta quedar incandescentes, momento en el que eran disparadas. Especialmente utilizadas desde baterías en tierra contra buques para incendiarlos. <<
[4] Se denominaba puente, andana o batería al conjunto de cañones corridos en una cubierta de proa a popa. <<
[5] Significa que 24 libras era el peso de la bala que disparaban. Había cañones, siguiendo el mismo método, de a 36, 18, 12, 8 y 4 libras. <<
[6] Empalletado: Especie de colchón que se formaba en el casco de las embarcaciones al entrar en combate, a base del haterío de los marineros. Se utilizaba como defensa contra los disparos de fusilería y astillazos. <<
[7] Al igual que el calibre de los cañones se medía por el peso de la bala que disparaban, los morteros u obuses lo hacían en función del diámetro de su ánima, sistema empleado posteriormente para todo el armamento. <<
[8] La villa de la Real Isla de León pasó a denominarse en 1810, por decreto de las Cortes allí establecidas, como San Fernando, en reconocimiento a los esfuerzos de sus habitantes a favor de la independencia. <<
[9] Español, recuerda que has dominado en la mar. <<
[10] Línea tendida de proa a popa, en la mitad de la cubierta, que divide el buque en dos partes iguales. <<
[11] Se denomina escálamo a una pequeña estaca de hierro, donde se ajustaba el remo en su luchadero por medio de un estrobo. <<
[12] Al igual que barlovento y sotavento indican las bandas o partes por donde llega el viento y su contraria, por extensión se enriende a bordo como barlofuego y sotafuego las bandas o partes por donde se dispara la artillería y su contraria. <<
[13] Pañol destinado a bordo para almacenar la pólvora. <<
[14] Antigua medida francesa de longitud equivalente, de forma aproximada, a los dos metros. <<
[15] Se entiende por espiar, halar de un cabo firme a un ancla, noray u otro objeto firme, para hacer navegar el barco en dicha dirección. <<
[16] Se denomina obra viva en un buque, la parte de su casco que se mantiene en contacto con el agua, mientras el resto se clasifica como obra muerta. <<
[17] El teniente de navío, sargento mayor, incorporaba un galón en las vueltas de su uniforme. <<
[18] En los buques se marcaban las horas y las medias por medio de la campana de a bordo, costumbre que se mantiene en la actualidad. <<
[19] Distancia que corresponde a la décima parte de la milla, unos 185 metros. <<
[20] Bahía de Cádiz. <<
[21] Cambiar el rumbo o bordada para pasar el viento a la banda contraria. <<
[22] Se denomina a palo seco cuando un buque navega con el aparejo recogido. <<
[23] Buque insignia de la escuadra del teniente general Córdoba, llegó a disponer de cuatro puentes y 114 cañones, el navío más armado del mundo. <<
[24] Unos quinientos metros aproximadamente. <<
[25] Se refiere al cabo San Vicente, punta sudoccidental de la península ibérica. <<
[26] Las guardias en la mar desde las ocho de la tarde hasta las ocho de la mañana, se dividen en tres turnos de cuatro horas que se denominan prima, media y alba. <<
[27] Los tres palos de los buques se denominan, de proa a popa, trinquete, mayor y mesana. <<
[28] Significa que el ancla ha abandonado las aguas y se encuentra a la vista sin impedimento alguno. <<
[29] Se dice que un cañón entra en batería, cuando se ha acercado a la porta y saca su boca a través de ella, listo para disparar. Por el contrario, sale de batería cuando retrocede por efecto del disparo. <<
[30] Unos seiscientos cincuenta metros aproximadamente. <<
[31] Se denomina ancla de la esperanza o formaleza a la tercera en el orden, aunque sea la principal y de mayor peso de las cuatro que se llevan trincadas a proa, teniendo ésta su lugar en la banda de estribor. <<
[32] Se dice que un buque garrea cuando el cepo o las uñas del ancla no se agarran o se desprenden del fondo, con lo que el buque se desliza arrastrándola con él, sin conseguir el fin perseguido de mantenerse en un punto firme. <<
[33] El alférez de fragata lucía charretera en el hombro izquierdo de su uniforme, mientras que el alférez de navío lo hacía en el derecho. <<