Así era y es Sir Peter Wheeler, ese falso anciano, quiero decir que tras su venerable y amansado aspecto se esconden con frecuencia maquinaciones enérgicas, casi acrobáticas, y tras sus abstraídas divagaciones una mente observadora, analítica, anticipadora, interpretativa; y que sin cesar juzga. Por espacio de varios minutos interminables había dirigido mi atención hacia aquel Bertram Tupra, en quien me vería obligado a fijarme durante la cena fría, ese había sido sin duda el principal propósito, que en él me fijara. Pero a la postre no había explicado por qué, ni en realidad había soltado una sola palabra descriptiva ni informativa acerca del individuo en cuestión o fellow, sólo que había sido discípulo de Toby Rylands y que tenía una nueva novia, el resto disquisiciones y conjeturas ociosas sobre su absurdo nombre. Ni siquiera se había decidido, tras sus vacilaciones no expresas, a especificar qué era 'lo suyo', aquello en lo que nunca habría prosperado de haberse llamado Pavel o Mikka o Jukka. Y al final incluso me había desviado el interés posible, aludiendo por vez primera ante mí a sus raíces neozelandesas, a su nada temprana incorporación a Inglaterra y a su apellido cambiado o apócrifo, pero impidiéndome, al mismo tiempo, preguntarle nada al respecto, al añadir en seguida 'Pero todo esto ya lo sabes y no viene a cuento', cuando lo cierto era que todo eso yo lo había ignorado hasta aquel instante.
'Otro paralelismo más con Toby, entonces', pensé tras haber colgado, 'de quien se rumoreaba que era sudafricano de origen, como se rumoreaban tantas otras leyendas; una razón más para que se hicieran amigos cuando eran jóvenes, británicos forasteros o de ciudadanía tan sólo, ingleses postizos ambos.' Rylands nunca me había aclarado ninguno de aquellos rumores ni yo lo había sondeado apenas respecto a ellos, le gustaba poco rememorar su pasado en voz alta, eso se decía y así fue conmigo; y no me pareció respetuoso indagar por mi cuenta después de su muerte, era como contravenir sus deseos cuando él ya no podía mantenerlos ni revocarlos ('Extraño no seguir deseando los deseos', cité de memoria para mis adentros, 'extraño tener que desprenderse aun del propio nombre'). Dudé si marcar el número de Wheeler inmediatamente, para que me ampliara aquellos datos nuevos acerca del suyo, de su pasado, y me explicara por qué demonios había discurseado sobre Tupra tanto rato, hasta llegar a impacientarme. Porque justo antes de su llamada yo había estado probando con el número de Madrid que aún estaba a mi nombre pero no era ya más el mío sino el de Luisa y los niños, y comunicaba con tanta insistencia que quería volver a intentarlo cuanto antes, aunque sólo fuera para calibrar la duración del no lograrlo. Por eso no llamé a Wheeler en el acto, nada más colgarle, tenía prisa por seguir marcando aquel número mío perdido o del que había de desprenderme, y al que antes yo contestaba cuando estaba en casa, con frecuencia. Ahora no lo contestaba nunca porque ya no estaba en casa ni podía regresar a dormir en ella, y estaba en otro país, y aunque no muy solo como me creía "Wheeler, a veces sí un poco, o acaso es que toleraba mal no estar siempre acompañado y no estar siempre aturdido y entonces me pesaba el tiempo o yo obstaculizaba su paso, quizá por eso no me fue difícil escuchar a Wheeler con atención primero, en su casa, y aceptar luego la proposición de Tupra, que si algo me brindaba era compañía incesante, aunque en ocasiones sólo auditiva y visiva, y también raciones de aturdimiento.
Ese teléfono de Luisa en Madrid seguía comunicando, no había avería según me dijeron en Averías, y ambos nos negábamos a llevar portátiles, un instrumento de acecho. Tal vez estaba enganchada a Internet, le había encarecido que contratara una segunda línea para no bloquear el teléfono pero no acababa de hacerlo aunque yo le hubiera ofrecido costeársela, sólo usaba la red de tarde en tarde, era cierto, luego resultaba improbable que fuera eso, tanto tiempo comunicando en noche de jueves, era uno de los días en principio acordados para que yo hablara con el niño y la niña antes de que se acostaran, se estaba haciendo demasiado tarde, una hora más en España, allí las diez pasadas y aquí las nueve pasadas, habrían cenado los tres con la televisión puesta o con algún vídeo, no era fácil que el niño y la niña coincidieran en sus preferencias, demasiada edad los separaba, por suerte el niño era paciente y protector con ella y a menudo cedía, yo empezaba a temer por él, era protector hasta con su madre y no sabía si hasta conmigo mismo, ahora que me veía lejos y desterrado, huérfano según su criterio o su entendimiento, sufren mucho en la vida quienes hacen de escudo, y los vigilantes, con su oído y su ojo siempre despiertos. Se habrían acostado ya aunque aún tendrían la luz encendida durante unos minutos, los que les concedíamos Luisa y yo de propina o prórroga para que también leyeran algo —un tebeo, unas líneas, un cuento— mientras los cazaba el sueño, es desdichado conocer las costumbres exactas de una casa de la que de pronto se falta y a la que no se vuelve más que de visita y con aviso previo y como un pariente cercano y de tarde en tarde, uno queda fijado en la tela de araña del escenario y el ritmo que construyó y lo albergaban y que parecían imposibles sin su contribución y sin su existencia, largo prisionero de lo presenciado y llevado a cabo tantas veces, y es incapaz de imaginar que se vayan produciendo cambios, aunque tenga conciencia de que no los impide nada y bien puede haberlos y aun procurárselos, y aprenda a sospecharlos abstractamente, cuáles podrían ser esos cambios que se darán en su ausencia y a sus espaldas, uno deja de asistir, ya no es partícipe ni siquiera testigo, y es como si hubiera sido expulsado del tiempo que avanza, convertido para uno ese tiempo en pintura helada o en memoria helada, desde la adversa distancia.
Y cree uno estúpidamente que se le guardarán raras ausencias, no en lo esencial pero sí en lo simbólico, como si no fuera infinitamente más fácil arrasar con los símbolos que con los hechos pasados y acaecidos, y éstos se suprimen o borran sin excesivo esfuerzo, basta con estar resuelto y sujetar las remembranzas. No cree uno que Luisa no vaya a tener un nuevo amor o un amante dentro de poco tiempo, no cree uno que no lo esté ya esperando sin saber que lo espera, o incluso buscándolo con el cuello erguido y la mirada alerta sin saber que busca, ni que no le haga ilusión pasiva la aparición previsible de quien aún carece de rostro y nombre y por tanto los encierra todos, los posibles y los imposibles, los soportables y los nauseabundos. Y sin embargo sí cree uno incongruentemente que a ese amor nuevo o amante no lo llevará Luisa con los niños a casa, ni a nuestra cama que ya es sólo suya, y que lo verá casi a escondidas como si el respeto hacia mi recuerdo aún reciente se lo impusiera o se lo implorara —un susurro, una fiebre, un rasguño—, como si ella fuera una viuda y yo fuera un muerto merecedor de duelo al que no se puede sustituir tan pronto, todavía no, amor mío, espera, espera, no es aún tu hora y no me la arruines, dame tiempo y dáselo a él, a este muerto, su tiempo que ya no avanza, dáselo para difuminarse, deja que se convierta en fantasma antes de ocupar tú su sitio y ahuyentar su carne, déjalo convertirse en nada y aguarda a que no quede olor en las sábanas ni en mi cuerpo, deja que lo que fue no haya sido. Cree uno que Luisa no admitirá así como así a ese hombre a nuestras costumbres y a nuestro retrato, que no permitirá que sea él de repente quien la ayude a preparar la cena —deja, ya haré yo las tortillas— y quien se siente junto a ella y los niños a ver un vídeo —nadie en contra de Tom y Jerry—, ni que sea él quien se asome de puntillas luego —estás rendida, ya voy yo, no te muevas— a apagar las luces de los dos cuartos, tras comprobar que mis niños se han dormido con un Tintín en las manos que se deslizó sin sobresalto hasta el suelo o con un muñeco sobre la almohada al que asfixiará el diminuto abrazo de los sueños simples.
Pero uno debe hacerse a la idea de que no hay ningún duelo ni tal respeto por nuestro recuerdo ni por lo que decidimos ahora erigir en símbolos tardíamente, entre otras razones porque Luisa no es viuda ni nos hemos muerto ni yo me he muerto, sino que no estuvimos lo bastante atentos y nada nos es debido, y sobre todo porque el tiempo de ella que envuelve y arrebata a los niños es ya muy otro que el nuestro, el suyo avanza sin incorporarnos y yo no sé bien qué hacer con el mío, que avanza igualmente sin incorporarme o al que aún no he sabido subirme, quizá ya nunca me ponga al día y siga sólo siempre la estela de ese tiempo mío. Pronto habrá un individuo a su lado encargándose de las tortillas y haciendo méritos cotidianos ante ella y ante los niños, disimulará su fastidio durante meses por no disponer para él solo de ella y a cualquier hora, se hará el paciente y el comprensivo y el solidario, y con medias palabras y preguntas solícitas y sonrisas de lástima retrospectiva cavará mi tumba aún más hondo, en la que ya estoy sepultado. Eso es lo previsible, pero quién sabe... Tal vez sea un sujeto desenfadado y risueño que la saque de juerga todas las noches y no quiera ni oír hablar de los niños ni pisar nuestra casa más allá de la entrada, ya vestido de farra y tamborileando en el quicio con mucho apremio; que la obligue a alejarse de ellos y a descuidarlos y la exponga a riesgos y la arrastre a excesos alegres semejantes a los que yo me permito aquí, no pocas veces... O también puede ser un tipo despótico y envenenado, que la sojuzgue y la aísle y le deslice poco a poco sus exigencias y sus prohibiciones, disfrazadas de enamoramiento y flaqueza y celos y de lisonja y ruegos, un hombre torcido que acaso una noche de lluvia y encierro cierre sus manos grandes sobre su cuello mientras los niños —mis niños— miran desde una esquina aplastándose contra la pared como si quisieran que cediera ésta y desapareciera, y con ella la mala visión, y el impedido llanto que ansia brotar pero no alcanza, el mal sueño, y el ruido prolongado y raro que su madre hace al morirse. Pero no, esto no ha de ocurrir, esto no ocurre, no tendré esa suerte y no tendré esa desgracia (suerte en el imaginario y en la realidad desgracia)... Quién sabe quién nos sustituye, sólo sabemos que se nos sustituye siempre, en todas las ocasiones y en todas las circunstancias y en cualquier desempeño, en el amor, la amistad, en el empleo y en la influencia, en la dominación, y en el odio que también acaba por cansarse de nosotros; en las casas en que habitamos y en las ciudades que nos consienten, en los teléfonos que nos persuaden o nos escuchan pacientes con la risa al oído o con un murmullo de asentimiento, en el juego y en el negocio, en las tiendas y en los despachos, en el paisaje infantil que creíamos sólo nuestro y en las agotadas calles de tanto ver marchitarse, en los restaurantes y en los paseos y en nuestras butacas y en nuestras sábanas, hasta que no queda olor en ellas ni ningún vestigio y se rasgan para hacer tiras o paños, y en nuestros besos se nos sustituye y se cierran al besar los ojos, en los recuerdos y en los pensamientos y en las ensoñaciones y en todas partes, sólo soy como nieve sobre los hombros, resbaladiza y mansa, y la nieve siempre para...
Miro por la ventana de mi apartamento amueblado ingenuamente por alguna mujer inglesa a la que nunca he visto, mientras cuelgo y descuelgo y marco y de nuevo cuelgo, miro la noche perezosa de Londres a través de la Square o plaza que se va despoblando de los seres activos y de los decididos pasos para que la vayan tomando durante un rato —un interregno— los inactivos con su paso errático que los conduce ahora hasta las papeleras y cubos en los que hunden sus cenicientos brazos rebuscando tesoros invisibles para nosotros o el fortuito salario de su jornada sobrevivida, cuando aún no es noche cerrada pero desde luego tampoco es día, o cuando todavía es hoy para los que regresan a casa o se visten de farra para abandonarla, pero ya es ayer para quienes van y vienen sin orientarse nunca. Alzo la vista para buscar y seguir mirando el mundo orientado y vivo al que me figuro que aún pertenezco, que se va guareciendo de la ceniza crepuscular del aire en sus interiores iluminados, para alejarme y no asimilarme al desorientado mundo de esos fantasmas que se sumergen hasta confundirse con los desperdicios; alzo la vista por encima del tráfico que ya se apacigua y de los mendigos sombra y de los rezagados —cinco o seis pisadas a la carrera y el salto al autobús de dos pisos sin puertas que casi arranca, los tacones de las mujeres rascan, corren serio peligro—; miro por encima y a través de los árboles y de la estatua hasta el otro extremo, donde están el elegante hotel y las oficinas enormes y las habitadas casas que albergan familias o no siempre familias, no siempre lo que yo era y a veces sí lo que soy ahora —'Seré más el que soy: seré más yo ahora', me digo; 'I'll be more myself', cito para mis adentros: al estar y ser yo solo—; veo en ocasiones a quienes son mis iguales en un aspecto, personas que no viven con nadie y reciben a lo sumo visitas, y puede que se quede alguna a pasar una noche con ellas, como también sucede en mi apartamento, si es que en mí se repara desde algún observatorio.
Hay un hombre que vive enfrente, más allá de los árboles cuyas copas coronan el centro de esta plaza y exactamente a mi altura, un tercer piso, las casas inglesas no tienen persianas o raramente, si acaso visillos o contraventanas que no suelen cerrarse hasta que el sueño inicia sus cacerías atolondradas, y a este hombre lo veo bailando frecuentemente, alguna vez acompañado pero casi siempre él a solas con gran entusiasmo, recorriendo en sus danzas o más bien bailoteos el alargado salón entero, ocupa cuatro ventanales. No es un profesional que ensaye, en modo alguno, eso es seguro: suele estar vestido de calle, incluso a veces con corbata y todo, como si acabara de entrar por la puerta tras la jornada y su impaciencia le consintiera sólo desprenderse de la chaqueta y arremangarse (pero la norma es que vista jerseys elegantes o polos de manga larga o nikis de manga corta), y sus pasos de baile son espontáneos, improvisados, no carentes de armonía y gracia pero yo diría que sin mucha medida ni compás ni estudio, los que cada vez le inspira la música que yo no oigo y que acaso oiga él exclusivamente, con los prismáticos de las carreras me ha parecido ver —eso creo: me los llevo a los ojos de cuando en cuando, también en casa— que se ajusta a los oídos algún auricular o artilugio, sin duda algo inalámbrico o no podría brincar y moverse tan libremente. Eso explicaría que algunas noches dé comienzo a sus sesiones cuando ya es muy tarde, sobre todo para Inglaterra, donde ningún vecindario le toleraría música a gran volumen pasadas las once, ni siquiera una hora antes, no sé cómo hará para amortiguar el ruido de sus pies danzantes. Quizá busca llamar al sueño cuando empieza tan tarde: cansarse, enajenarse, aturdirse, distraer los afanes de la conciencia. Es un individuo de unos treinta y cinco años, delgado, de facciones huesudas —mandíbula y nariz y frente— pero constitución atlética, espaldas bastante anchas, vientre plano y agilidad notable, parece todo natural y no producto de ningún gimnasio. Luce un bigote poblado pero cuidado, como de boxeador pionero pero sin ondulaciones decimonónicas, recto, y se peina hacia atrás con raya en medio, como si llevara coleta pero no se la he visto, cualquier día se la deja. Es extraño verlo moverse a diferentes ritmos sin escuchar yo nunca la música que lo conduce, me entretengo en adivinarla, en ponérsela mentalmente para —cómo decir— evitarle el ridículo de bailar en silencio, ante mí en silencio, la visión resulta incomprensible, incongruente, casi demente si uno no suple con su memoria musical —o incluso saca el disco intuido y lo pone, si lo tiene a mano— lo que domina o guía al individuo y jamás se oye, a veces pienso 'Puede que esté bailando al son del "Hucklebuck" de Chubby Checker a juzgar por el desenfreno del torso, o algo de Elvis Presley, "Burning Love" por ejemplo, con ese cabeceo velocísimo y como de pelele y esos pasos tan cortos, o esto ha de ser menos antiguo, Lynyrd Skynyrd acaso, esa canción famosa no sé qué de Alabama, eleva mucho los muslos como la actriz Nicole Kidman cuando la bailó en una película, inesperadamente; y ahora tal vez sea un calypso, reconozco en sus caderas un vaivén absurdamente antillano o vete a saber, y además ha cogido maracas, más vale que aparte la vista o que le haga sonar de inmediato en mi tocadiscos "I Learn a Merengue, Mama" o "Barrel of Rum", qué loco este tipo, qué feliz se lo ve, qué desentendido de cuanto nos gasta y consume, entregado a sus bailes que no son para nadie, se sorprendería si supiera que yo lo observo a ratos cuando estoy a la espera u ocioso, y puede que no sea el único desde mi edificio, resulta divertido e incluso da alegría mirarlo, y también tiene misterio, no logro figurarme quién es ni a qué se dedica, se sustrae —y no es eso frecuente— a mis facultades interpretativas o deductivas, que aciertan o yerran pero en todo caso nunca se inhiben, sino que se ponen al instante en marcha para componer un retrato improvisado y mínimo, un estereotipo, un fogonazo, una suposición plausible, un esbozo o retazo de vida por imaginarios y elementales o arbitrarios que sean, es mi mente detectivesca y alerta, mi mente imbécil que me criticaba y reprochaba Clare Bayes en este mismo país hace ya muchos años, antes de que conociera a Luisa, y que hube de sofocar con Luisa para no irritarla y no darle miedo, el miedo supersticioso que más daño hace, y aun así sirvió de poco, nada sirve contra lo que ya se sabe y más se teme (quizá porque se lo atrae con fatalismo entonces, y se lo procura porque si no es un chasco), y uno suele saber cómo acaban las cosas, cómo evolucionan y qué nos aguarda, hacia dónde se encaminan y cuál ha de ser su término; todo está ahí a la vista, en realidad todo es visible desde muy pronto en las relaciones como en los relatos honrados, basta con atreverse a mirarlo, un solo instante encierra el germen de muchos años venideros y casi de nuestra historia entera —un solo instante cargado o grave—, y si queremos la vemos y la recorremos ya, a grandes rasgos, no son tantas las variaciones posibles, los indicios rara vez engañan si sabemos discernir los significativos, si se está —pero es tan difícil y catastrófico— dispuesto a ello; uno ve un día un gesto inconfundible, asiste a una reacción inequívoca, oye un tono de voz que dice mucho y más anuncia aunque también oiga uno la lengua morderse —demasiado tarde—; siente en la nuca el carácter o la propensión de una mirada cuando ésta se sabe invisible y resguardada y a salvo, tantas son involuntarias; nota la melosidad o la impaciencia, percibe las intenciones ocultas que no están ocultas jamás del todo, o las inconscientes antes de que se vuelvan conciencia en quien deberá abrigarlas, a veces prevé uno a alguien antes de que ese alguien se prevea a sí mismo ni se conozca ni se intuya siquiera, y adivina la traición aún no fraguada y el desdén aún no sentido; y el empacho que uno causa, el cansancio que provoca o la aversión que ya inspira, o bien lo contrario que no es mejor siempre: la incondicionalidad que se nos tiene, la demasiada expectativa, la entrega, el afán de agradar del otro y de sernos vital para suplantarnos luego y ser así quien nosotros somos; y el ansia de posesión, la ilusión que uno crea, la determinación de alguien de estar o permanecer a su lado, o de conquistarlo, y la lealtad irracional, desvariada; nota cuándo hay entusiasmo y cuándo es sólo lisonja y cuándo es mezcla (porque nada es puro), sabe quién no es trigo limpio y quién ambicioso y quién no tiene escrúpulos y quién pasará por encima de su cadáver después de aplastarlo y quién es un alma cándida, y sabe qué será de estas últimas cuando se las encuentra, el destino que les espera si no se enmiendan y vician y también si lo hacen: sabe si serán víctimas suyas. Ve quién abandonará a quién algún día cuando le presentan a un matrimonio o pareja, y lo ve en el acto, nada más saludarlos, o a los postres ya lo entiende. También percibe cuándo algo se tuerce y se echa a perder, o da un gran vuelco y las tornas cambian, cuándo se fastidia todo, en qué momento uno deja de querer como antes o dejan de quererlo a uno, quién se acostará con nosotros, quién no, y cuándo un amigo descubre su propia envidia, o más bien decide rendirse a ella y dejar que ahora sola lo conduzca y guíe; cuándo empieza a rezumar o se carga de resentimiento; sabemos qué es lo que exaspera o revienta en nosotros y qué nos condena, qué convino decir y no dijimos o qué callar y no callamos, qué hace que de pronto un día se nos mire con otros ojos —turbios o malos ojos: es ya inquina—; cuándo decepcionamos o cuándo irrita que aún no lo hagamos y no ofrezcamos el pretexto ansiado, para ser despedidos; qué detalle no se soporta y señala la hora de que nos volvamos insoportables ya para siempre; y también sabemos quién va a amarnos, hasta la muerte y más allá y a nuestro pesar a veces, más allá de la muerte suya o de la mía o de ambas... contra nuestra voluntad a veces... Pero nadie quiere ver nada y así nadie ve casi nunca lo que está delante, lo que nos aguarda o depararemos tarde o temprano, nadie deja de entablar conversación o amistad con quien sólo nos traerá arrepentimiento y discordia y veneno y lamentaciones, o con aquel a quien nosotros traeremos eso, por mucho que lo vislumbremos en el primer instante, o por manifiesto que se nos haga. Intentamos que las cosas sean distintas de lo que son y de cómo aparecen, nos empeñamos insensatamente en que nos guste quien nos gusta poco desde el principio, y en poder fiarnos de quien nos inspira desconfianza aguda, es como si a menudo fuéramos en contra de nuestro conocimiento, porque así lo sentimos muchas veces, como conocimiento más que como intuición o impresión o corazonada, nada tiene que ver todo esto con las premoniciones, no hay nada sobrenatural ni misterioso en ello, lo misterioso es que no atendamos. Y la explicación ha de ser simple, de algo tan compartido por tantos: es sólo que sabemos, y lo detestamos; que no toleramos ver; que odiamos el conocimiento, y la certidumbre, y el convencimiento; y nadie quiere convertirse en su propio dolor y su fiebre…'
En algunas ocasiones, ya he dicho —sólo en un par por entonces, que yo hubiera visto—, ese hombre al que no interpreto o no reduzco, sobre el que no consigo formarme idea clara ni vaga, bailó acompañado en contra de su costumbre, y fue con dos mujeres distintas, una blanca y otra negra o mulata (no lo supe bien, las luces bajas); pero también entonces pareció más atento a sí mismo y a su disfrute que a sus parejas, aunque a buen seguro lo complacía contar con ellas para variar el cuadro y poder cruzárselas y agarrarse o rozarse a lo largo del salón bien despejado, toda una zona o franja longitudinal sin muebles, es decir sin obstáculos, como si la tuviera libre a propósito para facilitarse los correteos. La blanca llevaba pantalones, fue una lástima; la negra, en cambio, falda que volaba y subía, y a veces no bajaba del todo luego, se quedaba enganchada en las medias unos instantes (bueno, medias enteras o como se llamen, que llegan a la cintura) hasta que un nuevo quiebro o una manotada distraída de ella zafaban la tela y la devolvían a las leyes de la gravedad censoras. Me gustó verle los muslos y fugazmente las nalgas, por eso me abstuve de usar los prismáticos, en principio espiar no es mi estilo, al menos no con intenciones y ahí las habría habido. La mujer blanca se fue tras la sesión danzante, la vi salir por el portal de la casa del hombre y montarse en su bicicleta (quizá los pantalones por eso, aunque tampoco hay que buscarles causa); la negra o mulata se quedó a dormir, eso creo; pararon tras bastante fiesta, y se apagaron las luces luego, y no la vi marcharse durante largo rato, era ya tarde y aún se había hecho más tarde cuando decidí acostarme para olvidarme de ella. Aquí en casa también se ha quedado alguna mujer, de vez en cuando, sobre todo en los iniciales meses de asentamiento y reconocimiento y tanteo: una ha vuelto, otra quiso volver y yo no estuve de acuerdo, la tercera ni se lo planteó, se desentendió ya del lance antes de que concluyera —sí, habían sido tres hasta aquel momento—, nada sé de ella o sabía entonces desde que desayunó en mi cocina, menos azorada que maquinal y rauda, como si estar allí tan de mañana no fuera con ella, una coincidencia de alojamiento, estaba prometida al hijo de un tipo importante con el que la chiflaba anunciar su inminente boda y la espantaba casarse con tanta inminencia, y que tal vez andaba llamándola ya desde la noche anterior o desde muy temprano, marcando y colgando y descolgando y marcando, aquel novio nervioso sin recibir respuesta o las del contestador y el buzón tan sólo, eso es inaguantable, llamar y llamar en vano, yo ya no aguantaba seguir probando con Luisa, qué haría, acaso habría descolgado porque tenía visita, quizá iba a quedarse alguien esa noche con ella, y la única forma de asegurarse de que mi lejana voz no interrumpiría o descentraría nada —se habría dado cuenta de que era jueves de pronto, decidida sobre la marcha la dilación de la visita: la lanza, la fiebre, mi dolor, el sueño, lo sustancial o insignificante— era acostar a los niños un poco antes de lo acostumbrado y dejar la noche entera el teléfono fuera de sitio, siempre se podría pretextar mañana un descuido.
Pero sólo el hombre adulador y aplicado se queda, al menos en esta fase, sólo el que hace méritos para instalarse y ocupar el hueco en la cama caliente sin aspirar a introducir ningún cambio, pues el esquema de su predecesor le parece de perlas y sólo ansia ser éste, aun si no lo sabe; el festivo y risueño se va o ni siquiera entra, nada quiere saber de compartir almohada más allá de las horas despiertas y activas; y el despótico y posesivo disimula mucho al principio, lleva buen cuidado de no parecer intruso, siempre espera a ser alentado y aunque lo sea declina las invitaciones primeras ('No te quiero complicar, sería para ti molestia, y quizá no estés segura de querer verme mañana sin habértelo preguntado antes'), se muestra deferente, respetuoso y aun precavido, procura que no le asome el menor rasgo invasor o expansivo, y no se entretiene o demora en el territorio ajeno hasta una fase tardía, precisamente porque planea adueñárselo entero y no se arriesga a levantar sospecha. Ese no se queda a dormir ni aunque se lo imploren, no al comienzo: ese se viste de arriba abajo otra vez pese a la hora y el desmadejamiento y el frío, y vence toda pereza —la de ponerse los calcetines de nuevo— y difiere toda avidez y todo apremio —no le importa que se condensen, la avidez y el apremio—; coge el coche o avisa a un taxi y se marcha de madrugada sin hacer ruido, también para empezar a ser añorado rápido, nada más cerrar la puerta a su espalda y abrir la del ascensor y dejar a la mujer desarreglada y ya tibia que regrese a su cama deshecha no acogedora, a sus sábanas arrugadas y al olor que aún no se ha ido. Si es ese el hombre, ese sujeto torcido que más adelante no la dejará respirar a sol ni a sombra y la aislará totalmente, y que a mí ni siquiera tendrá que hundirme ni cavarme más hondo porque mi recuerdo lo habrá suprimido con el primer terror y la primera súplica y la primera orden; si es ese su visita esta noche, entonces tal vez Luisa vuelva a colgar el teléfono cuando él ya se haya ido, tan trajeado como llegó y hasta con los guantes puestos, y quizá cuelgue al oír resonar en el portal y en la calle sus pasos ahora ruidosos y seguros y firmes, por el avance tan sostenido y firme que lo conduce a ella. Así que puede que deba insistir todavía, o intentarlo de nuevo más tarde, cuando decida por fin acostarme para olvidarme de ella, casi las once en Madrid y qué hago yo aquí tan lejos sin poder volver a dormir a casa, qué hago en otro país comportándome como un novio nervioso, o peor, como un enamorado insignificante, o peor, como un cortejador pobre diablo que se niega a enterarse de lo que ya sabe, que será rechazado siempre. Ya no es tiempo de esto, ya no es mi tiempo o mi tiempo ha pasado, tengo dos hijos desde hace mucho y a quien llamo es a su madre, hace lo suficiente para que mi pensamiento ya nunca se olvide de ellos y sean para mí niños eternos, por qué mi tiempo se ha volcado o por qué se ha quedado en suspenso, qué sentido tiene que me ponga nervioso con el pretexto de temer por el futuro posible que aguarda a los tres según quién me sustituya, que yo sepa todavía no hay nadie en camino o en esa vía, aunque si lo hubiera Luisa no tendría por qué contármelo, y menos aún sus encuentros ocasionales que de momento no llevan a inauguración ninguna, a quién ve o con quién sale y no digamos con quién se acuesta y a quién despide a la puerta de casa con una bata echada sobre el cuerpo acalorado y desnudo hasta hacía un instante, a quién dice adiós con un beso de acopio hasta la vez siguiente, o quizá es mortecino al término de una larga jornada, ya sin rastro de maquillaje y muy despeinada, con el pelo aniñado por los trajines de noche y día y con el cansancio visible en las ahondadas ojeras y en la piel tan mate, cuando ni el momentáneo contento del lance habido puede embellecer un rostro que sólo pide y tolera reposo y sueño, más sueño, y cesar por fin con los pensamientos. Tampoco yo le he contado de las tres mujeres que aquí han pernoctado, ni siquiera de una, de cuál, y para qué iba a hacerlo, ni siquiera de la que ha vuelto.
Los mendigos se han retirado tras apurar sus botines —son sólo un interregno de ceniza y sombra— y la plaza está casi vacía, la cruza alguien de vez en cuando, nadie es el último en ningún sitio, alguien cruza más tarde siempre. Hay luces en el hotel elegante y en unas cuantas viviendas, pero en mi campo visual no aparece ninguna figura, en este instante. El insondable bailarín de enfrente ha parado y ha apagado las suyas, empezó a hora tardía para aguantar ya mucho trote. Así que aquí me quedo yo solo como un novio o un enamorado, sustancial e insignificante, aquí me quedo despierto.
'¿Sí?'
Descolgué el teléfono sin que sonara apenas, lo tenía tan a mano. Me salió contestar en español, llevaba un buen rato cavilando en mi lengua.
'Deza.' Así me llamaba Luisa algunas veces, por el apellido, cuándo quería hacerse perdonar o sacarme algo, también cuando se ponía de muy mal humor, por causa mía. 'Hola, habrás estado llamando, lo siento, mi hermana me ha tenido una hora al teléfono haciéndole de psiquiatra, está fatal con su marido y ahora me considera experta. Imagínate. Los niños ya están dormidos, lo lamento de veras, los acosté a su hora, la verdad es que no me he acordado de que era jueves hasta ahora mismo, al colgarle, ya sabes lo que sucede cuando uno ve claro lo que no ve el otro, se lo repite diez veces y se va exasperando, y también mi hermana, que en realidad quiere oír lo que se dice a sí misma y no lo que yo pueda entender, o aconsejarle. ¿Cómo estás?'
Sonaba muy fatigada y medianamente ausente, como si dirigirse a mí le fuera un último y añadido esfuerzo nocturno con el que no había contado, y como si todavía estuviera en la conversación con su hermana y no conmigo, si es que esa conversación había existido. Siempre es lo mismo, a diario y con cualquier persona, constantemente, en cualquier intercambio de palabras triviales o graves, uno puede creer o no creer lo que se le cuenta, no hay más opciones, demasiado pocas y demasiado simples, y así uno cree casi todo lo que se le dice, o si no lo cree se calla las más de las veces, porque si no todo se hace trabajoso y se enreda, y se avanza a trompicones y nada fluye. De modo que cuanto se emite queda como verdadero en principio, lo cierto como lo falso, a no ser que esto último resulte notorio, notoriamente falso. No era este el caso con Luisa ahora, lo que decía podía ser lo ocurrido o bien encubrir algo —otra conversación telefónica, una cena fuera al amparo de una canguro habladora, una demorada visita y su despedida, no era asunto mío, y qué más daba—, yo tenía que darlo por bueno, en realidad no debía ni preguntarme al respecto. Y además sí hay otra opción, todo está lleno de medias verdades, y todos nos inspiramos en la verdad para urdir o improvisar las mentiras, luego hay siempre en éstas algo de cierto, una base, el arranque, la fuente. Yo suelo saber, aunque no me atañan y no haya comprobación posible (y a menudo me traen sin cuidado, no me importan). Las detecto sin pruebas, pero por lo general me callo, a menos que se me esté pagando por señalarlas, como en mi época profesional de Londres.
'Bien', dije, y hasta esa palabra única era falsa. No tenía ganas de hablar apenas. Ni siquiera de preguntar por los niños, no habría novedades seguramente. Con todo, ella me hizo un resumen rápido, como para compensarme de no haber oído sus voces aquella noche: quizá por ese motivo me había llamado Deza, para hacerse perdonar su olvido que yo no le reprochaba, al fin y al cabo esos minutos con el niño y la niña al teléfono eran siempre rutinarios e idiotas, las mismas preguntas mías y parecidas respuestas de ellos, que no me preguntaban nada salvo cuándo iba a venir y qué cosas iba a traerles, luego un par de frases cariñosas y un par de bromas, todo envarado, la pena venía después en silencio, por lo menos la mía, era llevadera.
'Estoy completamente rendida', dijo Luisa para concluir. 'Ya no puedo más de teléfono, me voy a acostar en seguida.'
'Buenas noches. Veré de llamar el domingo. Descansa.'
Colgué o colgamos, yo también me sentí agotado y a la mañana siguiente me aguardaba buena tarea en la BBC Radio, aún trabajaba allí, ignoraba que por poco más tiempo. Mientras me desnudaba para acostarme me acordé de una tontería que le había preguntado una vez a Luisa mientras se desnudaba para acostarse hacía mil años, al poco de nacer el niño, cuando aún no me había acostumbrado a su existencia del todo, o a su omnipresencia. Le había preguntado a Luisa si creía que el niño viviría siempre con nosotros, mientras fuera niño o muy joven. Y ella había respondido con sorpresa y con leve impaciencia: 'Claro, qué bobadas son esas, ¿con quién si no?' E inmediatamente había añadido: 'Si no nos pasa nada'. '¿Qué quieres decir?', le había preguntado yo un poco ido o desconcertado, como solía estarlo en aquel tiempo. Estaba casi desnuda. Y su contestación había sido: 'Nada malo, quiero decir'. Ahora el niño era todavía niño y no vivía con nosotros sino con ella tan sólo, y con nuestra niña nueva a la que también habría tocado vivir siempre así, con nosotros. Tenía que habernos pasado algo malo, entonces, o quizá no a los dos, sino a mí. O bien a ella.
Tupra resultó ser en primera instancia o en una fiesta un hombre cordial, risueño, abiertamente simpático para ser insular, con una vanidad blanda e ingenua que no sólo no molestaba, sino que hacía que se lo mirara con ligera ironía y con instintivo y leve afecto también. Era inequívocamente inglés pese al apellido tan raro, mucho mis Bertram que Tupra: sus gestos, su entonación, sus alternativos agudos y graves en una misma parrafada, su balanceo suave sobre los talones con las manos juntas a la espalda cuando estaba de pie, su inicial timidez impostada, allí se adopta a menudo como mero signo de educación, o como preliminar declaración de renuncia a todo avasallamiento verbal —muy inicial fue la suya, quiero decir que la timidez no le duró más allá de las presentaciones—; y, con todo, algo de sus orígenes extranjeros remotos o rastreables pervivía en él —quizá eran paternos sin más—, tal vez aprendido sin deliberación y con naturalidad en su casa y no borrado del todo por el barrio y la escuela, ni siquiera por la Universidad de Oxford en la que había estudiado, que aporta tantos amaneramientos y modismos del habla y tantas actitudes excluyentes y distintivas —parecen casi contraseñas o cifras—, no poca soberbia y hasta algunos tics faciales en los casos de mayor y más denodada asimilación al lugar —o es más bien a una vieja leyenda—. Ese algo tenía que ver con cierta dureza de carácter o cierta permanente tensión, o acaso era una vehemencia postergada, subterránea, cautiva, impaciente siempre por quedar sin testigos —o con los de confianza tan sólo— para emerger y manifestarse. No sé cómo decir, no me habría extrañado que Tupra, cuando estuviera a solas u ocioso, bailara como loco por su habitación, con pareja o sin ella pero probablemente con mujer a mano, saltaba a la vista que le gustaban con desmesura (y cuando eso se da en Inglaterra se hace muy patente, por contraste con la simulación dominante), no sólo la que estuviera con él sino casi cualquiera y aunque fuese de edad ya madura, era como si tuviera la capacidad para verlas en su anterioridad, cuando eran sólo jóvenes o quién sabía si niñas, para adivinarlas retrospectivamente y lograr, con aquel ojo suyo que sondeaba el pasado, que el pasado se hiciera otra vez presente durante el tiempo en que él se avenía a escrutarlo y lo rescataba, y que las mujeres en proceso de encogerse o de marchitamiento o de sustraerse recuperaran ante él salacidad y vigor (o no era más que fulgor: el alocado chisporroteo efímero, más aún que la llama, de un fósforo tras ser rascado). Lo más notable era que no sólo conseguía que así sucediera a sus ojos, sino también a los de los demás, como si su visión se hiciera contagiosa cuando la relataba, o, de otra manera, como si nos persuadiera y nos enseñara a ver lo que él sí veía al instante y nosotros no habríamos percibido nunca sin su concurso y sus descripciones y su índice que lo señalaba.
Esto lo observé ya en la cena fría de Sir Peter Wheeler y claro está que después, con más conocimiento de causa. Después me di cuenta, de hecho, de que su perspicacia para las biografías ya medio escritas y los trayectos medio recorridos alcanzaba a todo el mundo en general, mujeres y hombres, aunque las primeras lo estimularan y conmovieran mucho más. En la fiesta de Wheeler se presentó acompañado de la que había anunciado a éste como su nueva novia, una mujer diez o doce años más joven que él y que parecía ver en Tupra y en la situación cualquier cosa menos novedad: prodigaba sonrisas a los de apariencia más rica y los rozaba sin visible querer, y se esforzaba por atender a las conversaciones como si estuviera interpretando un consabido papel y consultando mentalmente el reloj (y lo miró un par de veces sin aparente cooperación mental). Era alta y hasta más de la cuenta sobre sus bien amaestrados tacones, con piernas fuertes y sólidas como de norteamericana y una belleza algo caballuna en el rostro, agraciados rasgos pero amenazante mandíbula y dentadura compacta de piezas en exceso rectangulares, tanto que al reír se le doblaba el labio superior hacia arriba hasta casi desaparecer —si no reía estaba mejor—. Olía bien con aroma propio, una de esas mujeres cuyo ácido y grato olor original —muy sexuado, olor corporal— prevalece sobre los agregados, sería sin duda eso lo que a su novio excitara más (exhibidos muslos aparte).
Tupra andaría por los cincuenta años y era más bajo que ella, como la mayoría de los varones de la reunión; su aspecto era de diplomático muy viajado y aun escopetado improvisadamente a menudo de aquí para allá, o de alto funcionario menos bregado en las oficinas que fuera de ellas, es decir, no tan importante nominalmente cuanto indispensable en la práctica, más acostumbrado a sofocar incendios mayúsculos y taponar grandes boquetes, a remediar desaguisados prebélicos y calmar o engañar insurrectos que a organizar estrategias desde un despacho. Parecía un tipo bien sujeto a la tierra, en modo alguno extraviado por las alturas ni alelado por el ceremonial: se dedicara a lo que se dedicara ('lo suyo'), transitaba seguramente mucho más por las calles que sobre moquetas, aunque tal vez fueran ya sólo escogidas calles, elegantes y acomodadas. Su cráneo abultado lo amortiguaba un pelo bastante más oscuro, voluminoso y rizado de lo que suele encontrarse en el reino (excepto en Gales), y probablemente se tintaba las sienes, donde los rizos se le convertían en poco menos que caracolillos, delatando así su inoportuno pero aplazado encanecimiento. Tenía ojos azules o grises según la luz y pestañas largas y demasiado tupidas para no ser envidiadas por casi cualquier mujer y receladas por casi cualquier varón. Su mirada pálida resultaba sin embargo burlona aun sin la intención de serlo —luego expresiva también en los momentos de inexpresividad—, y bastante acogedora o debería decir apreciativa, ojos a los que nunca es indiferente lo que tienen delante y que hacen sentirse dignas de curiosidad a las personas sobre quienes se posan, como si su disposición tan activa diera desde el primer instante la impresión de ir a desentrañar lo que hubiese en el ser u objeto o paisaje o escena avistado por ellos. Es un tipo de mirada que apenas si sobrevive en nuestras sociedades, se la reprueba y se la está desterrando. Desde luego en Inglaterra no abunda, donde la tradición ya antigua manda que sean veladas u opacas o ausentes; pero tampoco en España, donde sí se daba y ahora nadie ve nada ni a nadie ni tiene el menor interés en ello, y donde una especie de tacañería visual lleva a comportarse a la gente como si no existieran los otros, o sólo en tanto que bultos u obstáculos que deben ser sorteados o en tanto que meras apoyaturas para sostenerse o trepar por ellas, y si aplastándolas aún mejor, y donde parece que fijarse desinteresadamente en el prójimo sea concederle una inmerecida importancia que además menoscaba la de quien se fija en él.
Y sin embargo quien todavía mira como Bertram Tupra, pensé, quien enfoca con nitidez y a la altura adecuada, que es la del hombre; quien atrapa o captura o más bien absorbe la imagen que está ante él, tiene mucho ganado, sobre todo para saber y cuanto el saber permite: persuadir e influir, para hacerse imprescindible y ser añorado cuando se aparta o se marcha o tan sólo lo amaga, para disuadir y para convencer y apropiarse, para inocular y para conquistar. Algo tenía Tupra en común con Toby Rylands, de quien había sido discípulo, aquella cálida y envolvente atención; y algo tenía en común asimismo con Wheeler, sólo que la mirada de Wheeler era acechante, emboscada, y sus ojos parecían estar opinando hasta cuando se los veía rememorativos o distraídos o soñolientos, pensando por sí solos sin intervención de la mente, juzgando sin necesidad de formular ningún juicio, ni siquiera para sus adentros. Tupra en cambio no intimidaba al principio, no producía esta impresión y por lo tanto no instaba a ponerse en guardia, más bien invitaba a bajar el escudo y quitarse el yelmo, para mejor dejarse captar por él. Algo había común entre ellos, y él como nexo me hizo advertir más semejanzas entre los dos ancianos, el amigo muerto y el amigo vivo: vínculos de carácter; o no era eso, sino vínculos de capacidad. O acaso en los tres era un don.
Pensé que Tupra resultaría irresistible para las mujeres (lo pensé muchas veces, lo vi), de cualquier clase, profesión, experiencia, grado de engreimiento o edad, aunque ya rondara la cincuentena y no fuera propiamente guapo sino sólo atractivo en conjunto y con algún rasgo quizá repelente para la objetividad: no tanto la nariz algo basta y como partida por un antiguo golpe o por varios más; no tanto la piel inquietantemente lustrosa y tersa para sus años y de un bonito y acervezado color (toda arruga ahuyentada, y sin recurso artificial); no tanto las cejas como tiznones y con tendencia a juntarse (sin duda se despejaría de vez en cuando con pinzas el espacio entre las dos); sino más bien la boca demasiado carnosa y mullida, o tan carente de consistencia como sobrada de extensión, labios un poco africanos o más bien hindúes o eran eslavos, que al besar cederían y se desparramarían como plastilina manoseada y blanda o daría esa sensación, con un tacto como de ventosa y de siempre renovada e inextinguible humedad. Y aun así, me dije, aun así él prendería a quien quisiera prender, porque nada dura menos que la objetividad, y entonces casi nada repele, una vez que se ha perdido o uno se ha deshecho por ventura de ella, para poder vivir. Y no faltaría a quien gustase y encendiese esa boca, eso además. Rara vez, siendo ya adulto o incluso joven y más vacilante, he sentido ante un hombre el convencimiento de que contra él nada habría que hacer en según qué terrenos; y de que si ese individuo o fellow ponía sus ojos en la mujer que estuviera a mi lado, no habría posibilidad alguna de retenerla ahí. Pero yo no llevaba ninguna mujer a mi lado, ni en la cena fría de Wheeler ni durante la mayor parte del tiempo en que me tuvo contratado Tupra como colaborador. Menos mal que Luisa no está conmigo, pensé; no está por aquí y nada debo temer (lo pensé muchas veces, lo vi). Este hombre la divertiría y halagaría y la comprendería, la sacaría de juerga todas las noches y la expondría a los más convenientes y fructíferos riesgos, se mostraría solícito y solidario y se tragaría su historia entera de cabo a rabo, y también la aislaría y le deslizaría muy pronto sus exigencias y sus prohibiciones, todo ello a la vez o en muy breve lapso, y no tendría que cavar ni una pulgada más hondo para enviarme al fondo del fondo de los infiernos, ni tomar el menor impulso para despedirme al limbo, a mí y al recuerdo de mí, y a la ocasional e improbable nostalgia de mí.
Ese convencimiento hacía aún más extraña a mis ojos la actitud de su nueva novia hacia él, pues más bien semejaba alguien que hubiera efectuado el recorrido completo a su lado ya tiempo atrás: tan completo que incluso hubiera llegado a estirarlo más de la cuenta y a abusar del trayecto común, y por lo tanto a aburrirse también un poco de Tupra, a quien más se habría dicho que toleraba con envejecido afecto y ánimo conciliador —y tal vez algo adulador— que perseguía con entusiasmo por el gran salón, o con la pegajosidad del amante de reciente estreno que aún no da crédito a su fortuna (este hombre me quiere, esta mujer me quiere, qué bendición) y la confunde con la predestinación u otras zarandajas enaltecedoras. No es que no se la viera pendiente de Tupra, pero más por ser él su acompañante y quien la había arrastrado o guiado hasta la casa de Wheeler con aquella gente mitad universitaria y mitad diplomática o financiera o política o empresarial, o quizá literaria o de profesión liberal (uno no distingue tanto a los engalanados en país ajeno y de arcaica etiqueta, aunque haya vivido en él; y había un embriagado y gigantesco noble, Lord Rymer, viejo conocido mío de Oxford y director o warden ya jubilado de un college, All Souls), que por querencia o sumisión o deseo o amorosidad, o por la habitual impaciencia ante las novedades que todavía esconden el término inevitable de su condición, el cual en el fondo se prefiere siempre acelerar (cansa mucho lo nuevo, pues requiere adiestramiento y está sin cauce). Peter me la había presentado como Beryl a secas. 'Mr Deza, un viejo amigo español', había dicho en inglés cuando llegaron y yo ya estaba allí, dándoles natural preeminencia al mencionar mi nombre primero, la dama obligaba a ello y tal vez algo más; y a continuación: 'Mr Tupra, cuya amistad se remonta en el tiempo aún más lejos. Ella es Beryl'. Nada más.
Si Wheeler quería que me fijara en Tupra y le dedicara más atención que a nadie durante la velada, había cometido un error de cálculo al convidar a otro español, un tal De la Garza, no me quedó claro al principio si agregado cultural o de prensa o de naturaleza aún más vaga y parasitaria en la Embajada de nuestro país, aunque algunas de sus expresiones me impidieron descartar que tan sólo fuera encargado de relaciones impúdicas, sumiller de licores, sobornador in péctore o chambelán. Un tipo atildado, fatuo y lenguaraz que, como suele ser norma entre mis compatriotas cuando coinciden con extranjeros en cualquier ocasión y lugar, sea en España como anfitriones o fuera como agasajados, estén en mayoría absoluta o en minoría individual, en realidad no soportaba alternar con guiris ni verse en la circunstancia latosa de deber dispensarles una curiosidad cortés, y que por consiguiente, en cuanto divisó a un paisano, ya apenas si se despegó de mí y prescindió totalmente de hacer ningún caso a ningún nativo (al fin y al cabo nosotros éramos los guiris allí), con excepción de las dos o tres o quizá cuatro mujeres sexualmente apreciables entre la quincena de comensales (fríos, luego a ratos sentados pero sin sitio fijó y a ratos de aquí para allá o quietos de pie), pero más para remirárselas con ojos en exceso diáfanos, hacer sobre ellas comentarios zafios, señalármelas con su ingobernable barbilla y hasta soltarme algún sonrojante e improcedente codazo alusivo, que para acercárseles y entablar conocimiento o conversación, es decir, para tirarles los tejos más allá de lo visual, eso no debía de resultarle nada fácil de hacer en inglés. Noté en seguida su contento y su alivio cuando nos presentaron: con un español a mano, se ahorraba la tensión y fatiga del uso oneroso del idioma local, que él creía hablar, pero su acento indecente convertía las más vulgares palabras en ásperos vocablos irreconocibles para todos salvo para mí, sin que eso fuera privilegio sino tormento, pues mi familiaridad con su inconmovible fonética me llevaba a descifrar sandeces y petulancias tan sólo, sin yo querer; podía dar generosa espita a sus críticas y maledicencias sin que le entendieran los criticados presentes, si bien se olvidaba a veces del perfecto dominio del castellano de Sir Peter Wheeler, y cuando se acordaba y veía a éste a distancia de oído, recurría a jergas obscenas o patibularias, quiero decir aún más que cuando no; se sentía autorizado a sacarme temas nacionales absurdos con no siempre justificada naturalidad, pues apenas sé nada de toros ni de los adefesios de la prensa rosa ni de los integrantes de la familia real, aunque nada tenga tampoco en contra de los primeros ni casi de los terceros; y también, conmigo, podía soltar tacos y ser soez, y eso sí que es difícil en otro idioma (con soltura y veracidad) y además se echa indeciblemente de menos si se está acostumbrado a ello, he tenido ocasión de comprobarlo a menudo en el extranjero, donde he visto a ministros, aristócratas, embajadores, potentados y catedráticos, y hasta a sus respectivas y muy ataviadas mujeres e hijas y aun madres y suegras de variables crianza, nociones y edad, aprovechar mi momentánea presencia para desahogarse con juramentos y blasfemias diabólicas en nuestra lengua (o en catalán). Yo era una bendición y una ganga para De la Garza, así que me buscaba y seguía por toda la habitación y el jardín, pese al fresco nocturno, para alternar groserías con pedanterías y resarcirse bien en español.
Lo tuve como una sombra la velada entera, y aunque yo estuviera charlando con otras personas, forzosamente en inglés, él se aparecía cada pocos minutos (en cuanto alguien le daba esquinazo, estomagado por sus barbarismos e idiotismos fonéticos) y se inmiscuía, primero con su afrentosa dicción en esa lengua, para pasar en seguida a la nuestra, visto el forcejeo que suponía para mis interlocutores intentar comprenderlo, y con la pretensión inicial y aparente de que yo le sirviera de intérprete simultáneo ('Anda, tradúcele a esta tía petarda el chiste que he hecho, se ve que no me quiere entender'), pero con la más verdadera y firme de ahuyentármelos a todos para monopolizar mi atención y mi conversación. Procuraba no prestarle lo uno ni darle lo otro y continuaba a lo mío sin escucharle apenas o sólo cuando elevaba demasiado la voz, de modo que me iban llegando fragmentos equívocos o frases sueltas que él intercalaba a la más mínima pausa o sin siquiera esperar a ellas, ignorando yo sin embargo el contexto a que pertenecían las más de las veces, ya que el agregado De la Garza, en realidad, se me agregaba en todo momento y en ninguno dejaba de perorarme, tanto si le contestaba u oía como si no.
Esto empezó a ocurrir tras nuestro primer asalto, que me cogió desprevenido, del que escapé ya alarmado y maltrecho y durante el que me interrogó sobre mis cometidos y atribuciones en la BBC Radio y pasó a proponerme al instante seis o siete proyectos de emisiones radiofónicas que oscilaban entre lo imperial y lo necio, coincidiendo ambas cosas más de una vez, supuestamente beneficiosos para su Embajada y nuestro país y sin duda alguna para él y su promoción, pues me comunicó que era experto en la pobre Generación del 27 (pobre por explotada y sobada), en el pobre Siglo de Oro (pobre de tan manoseado y mentado), y en los nada pobres escritores fascistas de la preguerra, la postguerra y la intermedia guerra, que en todo caso eran los mismos (sufrieron pocas bajas durante la contienda, mala suerte), y a los que él no dedicó desde luego ese epíteto, le parecían gente honorable y desinteresada aquella pandilla de delatores y chulos mayúsculos.
—Extraordinarios estilistas la mayoría, quién puede ser hoy tan mezquino para acordarse de su ideología ante versos y prosas así. Hay que separar de una vez la literatura de la política, tío. —Y remachó—: De una puta vez. —Tenía esa mezcla de cursilería y zafiedad, ñoñería y ordinariez, edulcoración y brutalidad, que se da tanto entre mis compatriotas, una verdadera plaga y una grave amenaza (sigue ganando adeptos, con los escritores al frente), los extranjeros acabarán tomándola por rasgo predominante del carácter nacional. Me había tuteado desde que me vio, por principio: era de los que el usted lo reservan ya sólo para subalternos y menestrales.
Estuve a punto de arrojarle un guante al atirantado y untado pelo (se le habría sostenido bien, casi adherido), pero no tenía ninguno a mano, sólo una servilleta y no es lo mismo pese al general abaratamiento de nuestra época, de modo que me limité a contestarle, con más displicencia que sequedad para rebajar la carga:
—Hay prosas y poesías cuyo estilo es en sí mismo fascista, aunque hablen del sol y la luna y las firmen izquierdistas por autoproclamación, nuestra prensa y nuestras librerías están llenas de ellas. Pasa lo mismo que con los espíritus, o con el carácter: los hay en sí mismos fascistas, aunque los alberguen cuerpos con tendencia a levantar el puño y a sudar la gota gorda en manifestaciones y marchas con filas de fotógrafos abriendo paso e inmortalizándolos como es natural. Sólo falta que ahora se reivindiquen el espíritu y el estilo de quienes además de serlo se proclamaban fascistas, y tan ufanamente, por si no se les notaba bastante con la pluma en la mano, en cada página que dieron a imprenta y en cada denuncia entregada en comisaría. Ya han dejado suficiente estela sin necesidad de eso, entre los autores actuales, aunque la mayoría la silencien y se busquen antecesores con menos mancha, el pobre Quevedo en primera línea, y algunos no sean quizá conscientes de su herencia más cercana, en la sangre la llevan y además les hierve.
—Joder, tío, ¿cómo puedes decir eso? —De la Garza me protestó más por desconcierto que por desacuerdo, a esto no le había dado tiempo—. ¿Cómo puedes saber eso, que un estilo es fascista en sí mismo? O un espíritu. No me vengas con faroles.
Estuve tentado de responderle, imitando su habla: 'Si eso no lo sabes distinguir a los cuatro párrafos de un texto, o a la media hora de conocer a alguien, es que no tienes ni puta idea de literatura ni de las personas'. Pero me quedé pensando un poco, pensando superficialmente. Sí, en realidad no era fácil explicar el cómo, ni siquiera en qué consistían ese espíritu y ese estilo con tan variadas caras, pero yo sabía reconocerlos pronto, o eso creía entonces, o acaso fue un farol en efecto. Lo había sido desde luego hablar —pero sólo para mis adentros— de cuatro párrafos y de media hora, debería haber dicho o pensado 'a las pocas horas', y aun así habría sido una chulería de pensamiento. Son tal vez días y semanas o meses y años, a veces uno ve claro algo en esa media hora primera para sentirlo difuminado y perderlo de vista luego y ya no volver a captarlo hasta al cabo de un decenio o de media vida, o es que ya no vuelve nunca. A veces no conviene dejar transcurrir el tiempo, y que nos enrede el que concedemos y nos confunda el que nos conceden. No conviene que nos deslumbre, que es lo que el tiempo intenta siempre, y mientras tanto se va pasando. Tampoco resultaba ya fácil definir qué era fascista se está convirtiendo en un calificativo anticuado y a menudo impropio o por fuerza impreciso, aunque yo suelo emplearlo en un sentido coloquial y probablemente analógico, y en ese sentido y con ese uso sé bien lo que significa y sé que no me equivoco. Pero había recurrido a él ante De la Garza más que nada para fastidiarlo y por poner en su sitio a los escritores fascistas pésimos que él tanto admiraba, el tipo no me había gustado desde el primer instante, he visto a muchos así desde la infancia y no se extinguen, sólo se maquillan y adaptan: son clasistas y engreídos y muy simpáticos, son risueños y hasta formalmente cariñosos, son ambiciosos y semifalsos (sí, no son falsos del todo), procuran parecer exquisitos y a la vez fingirse campechanos y aun barriobajeros (mala la imitación, no dan el pego, su íntima aversión hacia lo que imitan los desenmascara rápido), de ahí que prodiguen los tacos creyendo que eso los hace llanos y que les gana confianzas remisas, de ahí que combinen su acartonado refinamiento con modales algo castrenses y léxico carcelario, la mili les venía de perlas para completar el cuadro, y el efecto que a la postre producen es de gañanes perfumados. No me pareció un espíritu fascista, el de De la Garza, ni siquiera por analogía. Era un espíritu adulador tan sólo, de los que no soportan caer mal a nadie, ni a quienes ellos detestan, aspiran a ser queridos hasta por quienes dañan. No era de los que clavan la daga por iniciativa propia, sólo si deben hacer muchos méritos o congraciarse o reciben un encargo, y entonces sí carecen de escrúpulos, al ser muy diestros con su conciencia.
Pero aplacé estos pensamientos para más tarde, y tan sólo ladeé la cabeza y alcé las cejas en respuesta, como concediendo o diciendo: 'Tú verás, qué quieres que yo te diga' y dejando caer el asunto, sobre el que él no insistió, y aprovechó mi inhibición, en cambio, para comunicarme que también sabía un huevo —a título de aficionado, puntualizó, ya no como experto— de literatura fantástica universal, incluida la medieval (eso dijo, dijo 'un huevo' e 'incluida la medieval'). Por su tono fue manifiesto que le parecía chic lo fantástico. Pensé que llegaría algún día a Ministro de Cultura, o por lo menos a Secretario de Estado del ramo según la expresión de antaño, aunque nunca he sabido del todo lo que significaba 'ramo' en esa acepción burocrática y no floral.
Aquellos segundos de tirantez político literaria no fueron impedimento, ya he dicho, para que el agregado se me adhiriera o me rondara con poca pausa después de concluido nuestro inicial encuentro y pese a apartarme sin disimulo de él varias veces y ponerme a departir con otros en el inglés más oscuro, afectado y para él disuasorio de que fui capaz. Y así, por ejemplo, el escaso rato en que hablé a solas con Tupra estuvo viciado por sus incongruentes entrometimientos ocasionales en español. No fue sino hasta bastante tarde, los dos tomando café de pie junto a los sofás que en aquel momento ocupaban Wheeler y la novia Beryl y la rebosante viuda del Deán de York y dos o tres más, el trasiego y el intercambio de posiciones son constantes en estas cenas nómadas informales frías.
La verdad era que Wheeler no había hecho nada por reunimos, a Tupra y a mí, y yo había llegado a pensar que su perorata telefónica sobre el individuo o fellow o más bien sobre su apellido y su nombre había sido algo casual y sin segundas intenciones, por mucho que me costara imaginar a Peter ciñéndose en ningún aspecto a las aburridas y planas intenciones primeras, no digamos a la absoluta ausencia de ellas. Había estado equitativamente atento a casi todos sus convidados, asistido por la señora Berry (más compuesta que de costumbre), el ama de llaves que había heredado de Toby Rylands a la muerte de éste hacía ya años, y por tres camareros contratados para la velada junto con las viandas y cuyo turno acababa a las doce en punto, según me había comentado con leve preocupación (confiaba en que para entonces no le remolonearan muchos invitados por allí). El y yo no habíamos coincidido apenas, a sabiendas ambos de que al día siguiente dispondríamos de nuestro tiempo: yo me quedaría a dormir esa noche en su casa, como hacía a veces, para así pasar con él la mañana y compartir el almuerzo dominical. A distancia no lo había visto muy pendiente de nadie en particular, como buen anfitrión, ni tampoco propiciar acercamientos concretos, no al menos en lo que respectaba a mí, pues no podía creer que me hubiera echado encima a De la Garza a propósito, quien me había amargado el alma y entorpecido cualquier diálogo con sus tentativas de cháchara y sus apostillas nunca relacionadas con lo que se estuviera tratando; y aunque entendía la lengua inglesa mejor que la hablaba, las muchas copas con que fue distrayendo sus soliloquios involuntarios —quería participar, no estaba conforme con ser su único oyente— deterioraron velozmente sus facultades intelectivas (es un decir) y envilecieron la índole de sus observaciones.
Mientras hablé brevemente con Beryl, por ejemplo, aún bastante al principio (sus frases muy desganadas y de compromiso, no debí de parecerle acomodado), merodeó a nuestro alrededor sin descanso y soltó inconveniencias acerca de ella que por suerte nadie entendió más que yo ('Joder joder, ¿has visto qué patas más largas esta tía? Para lanzarse como en un tobogán por ellas. ¿Cómo lo ves, cómo lo ves? ¿Crees que se la podríamos levantar al zíngaro ese con el que ha venido? No le hace ni puto caso, pero el tipo no le quita ojo y lo mismo es de los que te raja, por muy británico que sea'). Y cuando sostuve una soporífera conversación sobre terrorismo con un historiador irlandés llamado Fahy, su mujer y un alcalde laborista de no sé qué desdichada población del Oxfordshire, el agregado, al oír salir con nitidez de mis labios algunos topónimos vascos, trató de meter baza folklórica ('Oye, diles que San Sebastián es una ciudad que la hicimos los madrileños, cojones, que íbamos a veranear allí y se la empaquetamos a los del lugar con lazo y todo, si no de qué iba a ser tan bonita; díselo, anda, que mucha Universidad estos fulanos pero luego no saben una mierda. Para entonces ya había mezclado jerez con whisky con tres clases de vino). Y aún más que la novia Beryl le gustó la derramada viuda del Deán de York, pues mientras charlé unos minutos con ella, De la Garza me repetía: 'Joder joder, esta tía está pistonuda, joder qué sabrosa', aparentemente sin habla para desglosar el conjunto, analizar en detalle, añadir matices ni añadir nada más (ahora ya había sumado el oporto). Su excitación era tan pueril como el término 'pistonuda', más propia de alguien que poco ha ligado en la vida que de un rijoso natural y ducho. Pensé que a De la Garza le quedaban por conocer muchas noches en las que sucumbiría a mujeres que su avidez y el alcohol le harían juzgar deseables, para llevarse a la mañana siguiente las manos a la cabeza al descubrir que se había metido en la cama con descomedidas parientes de Oliver Hardy o con casquivanas émulas de Bela Lugosi. No era el caso de la Deana viuda, con su rostro ruboroso y plácido y su expandido tórax realzado por un collar enorme de lo que me parecieron jacintos de Ceilán o zircones imitando gajos de naranja en la forma, pero podía haber sido la madre (aunque madre joven) de su malhablado admirador bisoño.
Tupra, con su café en la mano, me había preguntado cuál era mi campo, siguiendo al pie de la letra la norma oxoniense según la cual es descontado que en esa ciudad todo el mundo tiene un campo específico de enseñanza o investigación, o aun tan sólo de jactancia.
—Nunca he sido muy constante en mis intereses profesionales —le contesté—, y en la Universidad sólo he estado de manera intermitente, casi por casualidad. Hace ya muchos años enseñé aquí durante un par de cursos, literatura española contemporánea y traducción, de esa época conozco a Sir Peter, aunque lo traté poco entonces y mucho más al profesor Toby Rylands, con quien tengo entendido que estudió usted. —Podía haberme detenido ahí, era suficiente como primera respuesta, e incluso le había dado pie a continuar sin esfuerzo la charla al mencionar a Toby, a quien bien podía haber empezado a evocar, yo lo habría secundado con gran placer. Pero Tupra dejó transcurrir un segundo o dos, nada, sin volver a hablar, probablemente lo habría hecho al tercero o al cuarto o al quinto (uno, dos, tres y cuatro; y cinco), pero no estaba seguro, era de esos raros hombres que saben aguantar el silencio, que pueden callar, callar, pero no para poner nervioso al interlocutor, sino para darle confianza y hacerle ver que se está dispuesto a oír más, si uno quiere decir más. Con esa actitud receptiva y sus ojos cortés o afectuosamente burlones invitaba a contar. Fue eso, o quizá también que quise ganarme con mis explicaciones superfluas un mayor derecho a preguntarle después a él cuál era su campo, es decir, qué era 'lo suyo' según la expresión de Wheeler, ya era hora de que me enterase, y era extraño que la noción de 'derecho' me hubiera cruzado la mente en relación con algo tan inocuo y normal, todo el mundo pregunta a los otros qué hacen en la vida, casi en primer lugar. O acaso es que con Tupra se sentía uno exigido aunque él no abriera la boca, como si fuera siempre nuestro tácito acreedor. Así que añadí—: Luego estuve en los Estados Unidos, pero apenas si proseguí con la docencia al volver a mi país, me he dedicado a actividades diversas, permanecí algún tiempo en una revista muy influyente, he traducido, he montado un par de negocios, tuve también una diminuta editorial propia, luego me cansé y la vendí.
—Con provecho, espero —me interrumpió sonriendo.
—Con gran e inmerecido provecho, a decir verdad. —Y sonreí a mi vez—. Ahora estoy trabajando para la BBC Radio en Londres, la programación en español, ya sabe, o bueno, también en inglés, claro está, cuando abordan temas de España o hispanoamericanos. Un poco aburrido y monótono, los asuntos nuestros que interesan en Inglaterra no son muchos ni muy variados, terrorismo y turismo, una mortal combinación. —Mi lengua me había pedido decir 'aburrido y monótono, es siempre sota, caballo y rey', pero no estaba seguro de cuál era el equivalente de esa locución en inglés, ni siquiera de que lo hubiera, 'King, Queen, Knave' era otra cosa, y durante un instante comprendí a De la Garza con su añoranza de la propia lengua y su resistencia a la ajena, a veces nos sobreviene y nos fatigan éstas, aunque estemos acostumbrados a ellas y no nos causen dificultad, y a veces la añoranza es de las lenguas ajenas que conocemos y ya no podemos casi nunca usar. Sota, caballo y rey. Fue literalmente un instante, porque me irritó oírle de pronto una de sus absurdas y extemporáneas frases dirigidas a mí, perteneciente a saber a qué argumento arbitrario que sólo seguía él:
—Las mujeres son todas putas, y las más guapas las españolas —llegó hasta mis oídos. Para entonces ya lo había inundado el oporto sin duda, pues lo había visto hacer dos o tres brindis muy seguidos con Lord Rymer (copita y adentro, copita y adentro) durante unos minutos en que éste lo reclamó como compañero de toña y lo entretuvo para mi respiro. Lord Rymer, lo recordé en el acto, era conocido desde antiguo en Oxford por un malévolo apodo, the Flask, que, con inexactitud semántica pero por proximidad fonética así como de intención, yo me inclinaría a traducir sin más complicaciones como la Frasca.
—Entiendo —dijo Tupra con simpatía tras el sobresalto. Por fortuna sólo conocía unas pocas palabras de castellano, según supe más tarde, si bien figuraban entre ellas, como habría sido de temer y supe asimismo más tarde, 'mujeres', 'putas', 'españolas' y 'guapas', el bruto de De la Garza no había tenido ni la decencia de mostrarse oscuro en su vocabulario en aquella intervención—. En estos momentos cualquier otro trabajo le resultaría más atractivo, ¿no es así? Aunque objetivamente la BBC no esté mal, desde luego, se lo repetirá usted a menudo. Pero si a uno le gusta la diversidad y además está saturado antes de tiempo, qué diablos le importa la objetividad, ¿no es cierto? —La voz de Tupra era grave por lo regular y levemente afligida (aquí mi lengua me habría pedido una palabra del idioma que estaba hablando, 'ailing' tal vez), y tenía como una tonalidad de cuerda, quiero decir que parecía surgir del paso de un arco sobre unas cuerdas o deberse o responder a eso, si una viola de gamba o un violonchelo pudieran emitir sentido (pero quizá he dicho mal y era más bien aflictiva y 'ailing' ya no valdría: no era suyo, sino de quien la oía, el sentimiento suave, casi grato, debilitador de aflicción)—. Dígame, Mr Deza, ¿cuántas lenguas habla o entiende usted? Ha sido traductor, me ha dicho. Quiero decir aparte de las evidentes, su inglés es magnífico, de no haber sabido su nacionalidad nunca habría pensado que fuera español. Canadiense, quizá.
—Gracias, lo tomo por un cumplido.
—Oh, debe hacerlo, era la intención, créame. Y a todos los efectos, además. El acento canadiense culto es el más parecido al nuestro, sobre todo el de la Columbia Británica, como se puede inferir del nombre. Dígame qué lenguas maneja. —Tupra no se dejaba distraer por los vaivenes de las conversaciones que las hacen erráticas e indefinidas hasta que el cansancio o la hora les ponen término, volvía siempre donde quería estar.
Se había bebido su café de un trago (boca grande, boca grande) y había depositado acto seguido, con verdadera urgencia, el platillo con la tacita vacía sobre la mesa baja que servía a los sofás, como si lo impacientara o quemara lo ya utilizado y sin más función. Al inclinarse para dejarlos había echado una ojeada rápida a su novia Beryl, cuya estrechísima falda cubría apenas sus piernas que no estaban cruzadas (de ahí posiblemente el vistazo), luego desde una altura inferior a la nuestra tal vez se le viera, cómo decir, el piquito de las bragas si las llevaba, reparé en De la Garza sentado en un pouf al nivel adecuado, improbable que fuera casualidad tan sólo. Beryl conversaba y reía con un joven muy gordo y apoltronado que me habían presentado como 'juez Hood' y del que nada sabía excepto que presumiblemente era juez pese a su gordura y su juventud, y seguía sin prestar mucha atención a Tupra, como si fuera un marido gastado que ya nunca representa la diversión ni la fiesta y sólo es parte de la casa, no tanto como un mueble pero acaso sí como un retrato, que aunque se suelen pasar por alto poseen mirada siempre, y asisten a nuestros quehaceres. Tupra intercambió también una con Wheeler, que encendía insistentemente un cigarro ya más que encendido (aquello era una fogata) sin hablar con nadie mientras se aplicaba a ello con una cerilla de fuste muy largo, la eclesial viuda de York parecía soñolienta y menos henchida a su lado, no debía de trasnochar casi nunca o el vino la disminuía. No percibí gesto o señal entre Wheeler y Tupra, pero los ojos de aquél se permitieron un instante de elevación y fijeza, a través de las llamaradas y el humo, que me pareció de sobreentendimiento y recomendación, como si con la forzada ausencia de pestañeo le aconsejara: 'Está bien, pero no te demores más', y el mensaje se refiriera a mí. De la misma forma que Peter me había singularizado a Tupra, algo le había contado a él sobre mí, ignoraba qué y para qué. Pero lo cierto era que Tupra había dicho 'y si además uno está saturado antes de tiempo', y yo no le había mencionado el tiempo que llevaba en la BBC y en Inglaterra de vuelta —cómo era posible que estuviera de vuelta, mi estancia pertenecía al pasado remoto que no se recrea, o ya le había pertenecido y de ahí no se regresa—, tenía que saberlo por Wheeler, eran sólo tres meses. Sí, hacía sólo tres meses yo estaba aún en Madrid y tenía normal acceso a mi casa o a nuestra casa, pues todavía vivía y dormía en ella aunque el alejamiento de Luisa hubiera ya comenzado y avanzado con espantosa velocidad, un avance perturbador y desconcertante y diario —o iba aquello por horas—, es increíble la rapidez con que lo que es y ha perseverado deja de ser de golpe y se anula, una vez que se atraviesa la última raya alumbrada y se inicia el proceso del ensombrecimiento y la difuminación. Se pierde la confianza con quien compartió con uno años de narración continua, esa persona ya no le cuenta ni le pregunta ni le responde apenas y uno mismo no se atreve a preguntar ni a contar, poco a poco se va callando y llega un día en que ya no habla nada, procura no ser notado o hacerse inmaterial en la casa común desde que se sabe o se acuerda que pronto dejará de serlo y también quién habrá de irse, tiene la sensación de estar allí de prestado hasta que encuentre otro sitio donde refugiarse, como un huésped impertinente que ve y oye lo que no le toca, salidas y entradas sin su anterior comentario ni su posterior relato, conversaciones telefónicas que le son enigmáticas y no descifra, y que no son distintas posiblemente de las que poco antes ni siquiera escuchaba ni registraba, ni desde luego las retenía como las retiene ahora todas, porque entonces no estaba alerta ni se preguntaba por ellas ni creía que le concernieran ni tabulaba con su amenaza. Sabe de sobra que las de ahora no le conciernen y sin embargo se sobresalta cada vez que oye marcar un número o sonar el timbre. Pero calla y atiende con temor y calla, y alcanza el momento en que su única correa de transmisión o asidero son los niños, a los que cuenta a menudo cosas sólo para que las oiga ella desde el otro cuarto o le acaben llegando y para hacer algún mérito que ya no será percibido nunca como tal mérito igual que las emociones están descartadas, y además no hay niño en el mundo que sea fiable como emisario. Y el día que por fin se larga siente un poco de alivio además de la pena o la desesperación —o es vergüenza—, pero ese poco alivio mezclado ni siquiera le dura, desaparece en seguida al darse cuenta de que el suyo en verdad no existe comparado con el que siente el otro, quien se queda y no se mueve y respira hondo al ver cómo uno se aleja y pierde. Todo es ridículo y subjetivo hasta extremos insoportables, porque todo encierra su contrario: las mismas personas en el mismo sitio se aman y no se aguantan, lo que era afianzada costumbre se vuelve paulatinamente o de pronto —tanto da, eso es lo de menos— inaceptable e improcedente, quien inauguró una casa encuentra prohibida la entrada en ella, el tacto, el roce tan descontado que casi no era conciencia se convierte en osadía u ofensa y es como si hubiera que pedir permiso para tocarse uno mismo, lo que gustaba y hacía gracia se detesta y estomaga y se maldice y revienta, las palabras ayer ansiadas envenenarían el aire y provocarían hoy náuseas, no quieren oírse bajo ningún concepto, y las dichas un millar de veces se intenta que ya no cuenten (borrar, suprimir, cancelar, y haber callado ya antes, esa es la aspiración del mundo); y también es a la inversa: aquel de quien se hizo escarnio es ahora tomado en serio, y quien repugnaba es llamado: 'Ven, ven', se dice, 'estaba tan equivocada antes'. 'Ocupa este lugar a mi lado, no había sabido verte.' Por eso hay que pedir el aplazamiento siempre: 'Mátame mañana, déjame vivir esta noche', cité para mis adentros. Mañana puedes quererme viva, aunque sea media hora, y no estaré para complacerte y tu querer no será nada. Nada es o nada es nada, las mismas cosas y los mismos hechos y los mismos seres, son ellos y también su reverso, hoy y ayer, mañana, luego, y antiguamente. Y en medio no hay más que tiempo que se afana por deslumbrarnos, lo único que se propone y busca y así no somos de fiar las personas que por él aún transitamos, tontas e insustanciales e inacabadas todas, tonto yo, yo insustancial, yo inacabado, tampoco de mí debe nadie fiarse... Claro que estaba saturado mucho antes de tiempo, lo estaba ya al empezar y no me interesó jamás aquel empleo de la BBC Radio, había sido tan sólo la mejor y más razonable manera de dejar de ser impertinente y fantasmagórico y tan callado, de salir de allí y así perderme.
—A traducir sólo me he atrevido del inglés, y no lo hice durante mucho tiempo. Hablo y entiendo sin dificultades el francés y el italiano, pero no los domino como para acometer en mi lengua textos suyos literarios. Tengo suficiente comprensión del catalán, pero no se me ocurriría tratar de hablarlo.
—¿Catalán? —Era como si Tupra lo hubiera oído por primera vez.
—Sí, es lo que se habla en Cataluña, tanto o más, bastante más hoy en día que el español, que el castellano, como lo llamamos a menudo en la Península. Cataluña, Barcelona, la Costa Brava, ya sabe. —Pero como Tupra no reaccionara en seguida (quizá estaba haciendo memoria), añadí orientativamente—: ¿Dalí? ¿Miró? Pintores.
—Dile la Caballé, soprano —intervino De la Garza casi desde mi cogote—, seguro que a este zángano le va la ópera. —Entendía sin duda mejor que hablaba, y lo atraían como un imán los nombres españoles cuando los captaba. Se había levantado del pouf y volvía a atosigarme (Beryl había cruzado ahora las piernas, no es por nada). Supuse que habría querido llamar a Tupra de nuevo 'zíngaro' (por los rizos, imaginaba, y los caracolillos) y que por efecto de los abusivos brindis le había salido otra palabra con z y esdrújula.
—¿Gaudí? Arquitecto —propuse yo, no me daba la gana de hacerle caso, habría sido como admitirlo al diálogo.
—No, sí, claro, George Orwell y todo eso —dijo Tupra entonces, situándose por fin—. Disculpe, me estaba acordando... Tengo muy olvidadas mis lecturas sobre la Guerra Civil de ustedes, son lecturas de juventud, ya sabe, se lee sobre esa guerra romántica a los diecinueve o veinte años, quizá por los muchachos idealistas británicos que fueron a morir en ella voluntariamente, algunos eran poetas, uno se siente identificado con facilidad a esas edades. En fin, no sé ahora, hablo de mi época, aunque yo diría que sigue siendo lo mismo, para los jóvenes inquietos, claro: todavía leen a Emily Bronté y a Salinger, Diez días que conmovieron el mundo y sobre la Guerra Civil de ustedes, esas cosas no han cambiado tanto. Recuerdo que la historia de Nin me impresionó siempre mucho, qué acusación tan demente, la que se le hizo de espionaje. Y la farsa de los brigadistas alemanes haciéndose pasar por nazis que iban a liberarlo, eso demuestra que hasta lo más descabellado e inverosímil tiene su tiempo para ser creído. A veces dura días tan sólo, ese tiempo, pero a veces dura ya siempre. La verdad es que todo tiende a ser creído, en primera instancia. Es muy raro, pero así sucede.
—¿Nin, el dirigente trotskista? —le pregunté sorprendido. No me casaba que Tupra desconociera a Dalí y Miró, a la Caballé y a Gaudí (o eso había deducido de su silencio), y estuviera tan familiarizado en cambio con Andrés Nin el calumniado, más que yo a buen seguro. Quizá no sabía de arte ni le iba la ópera, pero su campo era la política, o la historia.
—Quién si no. Aunque con Trotsky acabó rompiendo.
—Bueno, hubo un músico Nin, y luego está esa escritora malísima —apunté yo, pero me detuve. Lecturas de juventud, había dicho. Algo para mí tan real y aún tan cercano era en otro país no muy distante como Cumbres borrascosas desde hacía años: es decir, como ficción, y además ficción romántica, que leían los universitarios más hoscos o airados para sentirse en sus ensoñaciones perdedores y puros y tal vez heroicos. Seguramente es el destino de todo horror y de toda guerra, pensé, acabar embellecidos y abstractos por la repetición del relato y alimentar fantasías juveniles o adultas al cabo del tiempo, más rápidamente si la guerra es extranjera, quizá la nuestra ya sea para muchos de fuera tan literaria y remota como la Revolución Francesa y las campañas napoleónicas, o quién sabe si como el sitio de Numancia y aun el de Troya. Y sin embargo mi padre había estado a punto de morir en ella con el uniforme de la República en nuestra ciudad asediada, y había sufrido a su término simulacro de proceso y prisión franquistas, y a un tío mío lo habían matado en Madrid a los diecisiete años y a sangre fría los del otro bando —el bando partido en tantos, lleno así de calumnias y purgas—, los milicianos sin control ni uniforme que daban el paseo a cualquiera, lo habían matado por nada a la edad en que casi sólo se fantasea y no hay más que ensueños, y su hermana mayor, mi madre, había buscado su cadáver por esa misma ciudad sitiada sin encontrarlo, sólo la burocrática y minúscula foto de ese cadáver, yo la he visto y yo ahora la guardo. Quizá también en mi país todo aquello se iba haciendo ficticio y no me había dado cuenta, todo es cada vez más veloz, menos duradero, y se da de baja y se archiva más pronto, y nuestro pasado se hace cada vez más denso y amontonado y nutrido porque se decreta —y aun llega a creerse— que el ayer es ya caduco y el anteayer sólo historia, e inmemorial lo de hace un año. (Lo de hace tres meses también, acaso.) Pensé que era el momento de averiguar por fin qué era 'lo suyo', había contraído suficientes méritos, si es que los necesitaba. No lo creía con mi pensamiento, pero tenía la sensación de que así era—. Dígame, Mr Tupra, ¿cuál es su campo, si es que puedo preguntarlo? No resultará ser historia de mi país, supongo. —Me percaté de que aún estaba solicitando venia para hacer la pregunta más barata e impune de nuestras sociedades.
—Oh no, desde luego, puede apostar sin miedo —contestó riendo con ganas, en verdad cordialmente, sus dientes eran pequeños pero muy luminosos, le bailaban sus pestañas largas. La suya era una cara que se le iba haciendo más simpática a uno tras cada minuto de acostumbrarse a ella, con él la objetividad no duraría nada, y el recelo se disipaba. Uno percibía en seguida la generosidad del interés mostrado, como si en cada momento le importara sólo quien tuviera delante y a nuestra espalda se apagaran las luces del mundo y éste se convirtiera en un mero fondo de cuadro al servicio de nuestro realce. Sabía fijar a su vez la atención de sus interlocutores, la mención de Andrés Nin había bastado en mi caso para intrigarme, no ya respecto a sus saberes, sino que me habían venido deseos de abalanzarme sobre el Homenaje a Cataluña de Orwell o el compendio de Hugh Thomas y refrescar la historia del calumniado, de la que apenas recordaba nada. Y también notaba uno en Tupra aquella extraña tensión o vehemencia aplazada, pero la tomaba al principio por un efecto de su actitud alerta. Iba bien vestido sin exagerar ninguna nota, telas y colores discretos (de extraordinaria calidad siempre el paño, finas corbatas y el alfiler jamás ausente), su vanidad delatada sólo —o era un resto de mal gusto pretérito— por sus sempiternos chalecos bajo la chaqueta, tampoco le faltó esa prenda en la cena fría de Wheeler—. No, mis actividades han sido asimismo diversas, como las suyas, pero negociar ha sido siempre mi habilidad mejor, en diferentes campos y circunstancias. Incluso rindiendo a mi país servicio, uno debe procurar eso si puede, ¿no?, aunque sea lateral el servicio y se vaya antes que nada tras el beneficio propio.
Se había salido por la tangente, todo aquello era muy vago, ni siquiera había dicho qué había estudiado en Oxford, si bien Toby Rylands, maestro suyo, había sido catedrático de Literatura Inglesa. Eso no significaba nada, sin embargo. En esa Universidad poco importa lo que se aprenda, lo que cuenta es haber asistido a ella y haberse sometido a su método y a su espíritu, y ninguna enseñanza, por excéntrica u ornamental que sea, impide luego a sus doctores o licenciados dedicarse a lo que prefieran, a lo más opuesto: puede uno pasarse años analizando a Cervantes y acabar en las finanzas, o rastreando a los antiguos persas para convertir eso a la postre en el extravagante preámbulo a una carrera política o diplomática, seguramente era esta última la de Tupra, pensé de nuevo, y ahora ya no sólo por mi intuición ni por su aspecto, sino por aquel verbo, 'negociar', y aquella expresión, 'rindiendo a mi país servicio'. Tuvo suerte —es un decir— de que en inglés no exista un vocablo equivalente al de 'patria' en mi lengua, tan inequívoco (o sólo los hay muy rebuscados, retóricos): el que había empleado, 'country', hace sus veces según el contexto, pero tiene menos emotividad y pompa y debe traducirse por 'país' casi siempre. De otro modo se me habría ocurrido acaso —esto es, si hubiera dicho en castellano 'patria', algo imposible; y aun así cruzó de la ocurrencia su sombra, sin llegar a perfilarse— que su espíritu podía ser fascista en el sentido analógico, pese a la aparente solidaridad o simpatía con que se había referido al sino de Nin el ex-secretario de Trotsky, pues en ese sentido coloquial o analógico la palabra es compatible con todas las ideologías, nada tiene que ver con ellas o no por fuerza, por eso se ha hecho hoy tan imprecisa, yo he conocido a adalides oficiales de la antigua izquierda, la que pareció indiscutible, con un espíritu intrínsecamente fascista (y con un estilo, si escribían). En la idea expresada de rendir servicio había visto un asomo de coquetería y otro asomo de jactancia. La coquetería de quien disfruta apareciéndose como misterioso, la jactancia de quien se ve o se concibe a sí mismo concediendo favores siempre, aunque sean a la patria. Un tercer británico forastero, tal vez, un tercer inglés postizo, pensé, como Toby según los rumores y como Peter de manera confesa desde hacía unas semanas, aún no había tenido oportunidad de preguntarle al respecto. Postizo al menos por el apellido, aquel raro Tupra en efecto, quizá no por nacimiento en su caso, los recién llegados y los de sospechoso nombre son los más patriotas en todas partes, los más dispuestos a prestar servicios, nobles o viles, limpios o sucios, sienten agradecimiento y se ofrecen, o es su forma de creerse imprescindibles para el país que un día condescendió con ellos y todavía ahora los consiente, nada más que los consiente aun si cambiaron de nombre, como el pobre anatolio Hohanness que pasó a ser Joe Arness en América, o el riquísimo austríaco Battenberg que se convirtió en Mountbatten para su existencia inglesa. Extraño que Tupra hubiera conservado el suyo, quizá le parecía un exceso o demasiado riesgo, y 'extraño tener que desprenderse aun del propio nombre'.
—Óyeme tú, Deza —oí la voz de De la Garza de nuevo a mi lado, no le cansaban sus rondas—, si sigues dándole bola al gitano este, todas las tías se nos van a ir de rositas. Al paso que vamos, a la Patalarga nos la acaba levantando ese gordo, mira cómo se la camela el fanegas. Como una fiera.
Ni siquiera Wheeler le habría entendido esta vez una palabra, con todo su impecable español libresco. Era cierto que el joven juez Hood cuchicheaba al oído de Beryl y le arrancaba ahora carcajadas como recompensas, el labio superior de la negligente novia llevaba un rato desaparecido; en el sofá se rozaban irremisiblemente, el juez muy ensanchado y flotante. No le contesté al agregado, no todavía, como si no existiera, parecía haber olvidado con quién había venido la Patalarga. Pero en cambio Tupra aludió a él ahora, lo habría estado observando de refilón, como yo, o lo adivinaba pese a no conocer nuestra lengua y aún menos su jerga, siempre un poco artificial o voluntarista su jerga, sonaba a impostación, a remedo. Se le estaba ablandando y arrugando el pelo, nadie salió nunca incólume en Oxford de unos brindis con la Frasca.
—Será mejor que haga caso a su compatriota o amigo —me dijo Tupra en tono de paternalista guasa—, se está poniendo nervioso con las mujeres y su inglés no lo ayuda en la empresa. Debería usted echarle una mano. No creo que logre nada con Mrs Wadman, la Deana viuda —empleó un término legal o irónico, 'dowager', para decir aquí 'viuda'—, antes le dediqué unos cumplidos que no sólo la han embellecido para toda la velada, sino que la han hecho sentirse, como diría, inaccesible, no creo que esta noche se considere digna de ningún vivo, ¿no la ve, tan por encima de las pasiones terrenas, tan hermosa en su septiembre, tan plácida hacia el otoño ignorado? Más le valdría probar con Beryl, aunque está muy distraída y nos tendremos que marchar ya pronto, hemos de conducir hasta Londres. O con Harriet Buckley, es Doctora en Medicina y creo que se ha divorciado hace unos días, su nuevo estado podría alentarla en sus investigaciones.
No sólo hubo humor en estos comentarios, respiraban algo de satisfacción ingenua, un poco de literatura; y en los ojos pálidos no hubo sólo su natural o indeliberada expresión burlona, se les había agudizado la diversión, era de las intencionadas. Fue entonces cuando me di cuenta de que sabía de su poder para persuadir a las mujeres y hacerlas sentirse diosas —tal vez menores— o despojos. O más bien pensé, en aquel momento, que él creía saber o que todo era pura broma, porque aún no había comprobado en cuan alto grado lo tenía. A la Deana viuda la había embellecido él con sus cumplidos, nada menos, y debía de estar muy seguro de la devoción o incondicionalidad de Beryl para hablar así de ella, como de una vieja compinche o antigua llama, por utilizar una expresión inglesa, en teoría libre para caer en debilidades de penúltimas copas o de risa última.
—No sabía que la viuda del Deán de York se llamara Mrs Wadman —acerté a decir solamente.
Tupra sonrió mucho de nuevo, se le moderaban los extensos labios cuando lo hacía, no se le veían tan húmedos.
—Bueno, ese debería ser el nombre, siendo viuda y siendo de York, yo creo. —Echó un vistazo a su alrededor entonces, como si la mención de su pronta marcha le hubiera metido prisas. Miró el reloj, lo llevaba en la derecha—. Le ruego que me disculpe ahora, lo dejo con su compatriota. Debo hablar con el juez Hood antes de irme. Ha sido un placer, Mr Deza, se lo aseguro.
—Mr Tupra: lo mismo digo —respondí.
En prueba de su inglesidad, no me estrechó la mano para despedirse, lo normal es que en Inglaterra ese contacto se produzca nada más que una vez entre personas formales, sólo al ser presentadas y ya nunca más luego, aunque pasen meses o años hasta el siguiente encuentro entre dos individuos. Jamás lograba acordarme, se me quedó vacía la mano un segundo.
—Y una cosa, Mr Deza —añadió balanceándose sobre los talones tras haberse apartado tan sólo un paso—: espero que no me tome por entrometido, pero si de verdad está harto de la BBC y quiere cambiar de aires, podríamos hablar de ello y ver de arreglarlo. Con sus buenos conocimientos útiles... Hable con Peter, pregúntele qué opina, consulte con él, si le parece. Él sabe dónde encontrarme siempre. Buenas noches.
Desvió un instante la mirada hacia Wheeler al mencionarlo, y lo mismo hice yo imitativamente. Fumaba su puro con avaricia e intentaba contener a la viuda Wadman con un disimulado pero firme codo contra sus costillas, el sopor la iba ladeando y acabaría vencida de un momento a otro, con la cabeza apoyada sobre el hombro de su anfitrión —o aún más incómodo, mullido pecho contra mullido pecho—, si alguien no la zarandeaba: estaba lista para sus justos sueños, el collar podría desabrochársele, perderse los gajos escote abajo. Volví a ver correspondencia en los ojos de Peter, quiero decir hacia los de Tupra, como si lo reconviniera un poco, muy poco, con la falta de énfasis con que se alude a una imprudencia consumada que al final no ha sido grave: 'Has exagerado, pero bueno. No has hecho caso', ese me pareció el mensaje, si es que lo hubo. Después Tupra bordeó el sofá hasta colocarse detrás, se inclinó y apoyó los antebrazos en el respaldo para decirle algo rápido —una sola frase— al joven juez Hood al oído, o fue más bien casi a la nuca, no era confidencial, supuse. El y Beryl dejaron de reír, se volvieron para escucharle, ella miró el reloj maquinalmente de nuevo, como quien esperaba sólo a ser rescatada o tal vez relevada, descruzó sus piernas largas tan descubiertas. 'Estos tres saldrán juntos, se irán a la vez', me dije, 'Tupra llevará al gordo hasta Londres. O Beryl, si es quien conduce'.
—Como que me llamo Rafael de la Garza que esta noche no se me escapa viva alguna de estas guarras. No he venido hasta aquí para irme de vacío, no te jode. Hoy yo mojo, por encima de mi cadáver.
De la Garza no perdonaba un segundo, apenas me había separado de Tupra y ya volvía a la carga. Me acordé de un proverbio incomprensible, como casi todos ellos.
—Aunque la garza vuela muy alta, el halcón la mata. —Lo solté sin pensármelo, según me vino.
—¿Qué qué? ¿Qué coño has dicho?
—Nada.
De la Garza sí se fue de vacío, no te jode, o al menos no salió acompañado más que por el acalde aciago de alguna localidad del Oxfordshire y la que presumí su esposa, y no parecían proclives a las mescolanzas (en la mujer ni había reparado hasta entonces, poco contrarrestaría las desdichas del lugar que gobernaban) ni sobre todo en edad de ellas, el agregado se desprevino y le tocó acercarlos en su coche hasta donde fuera, Eynsham, Bruern, Bloxham, Wroxton, o quizá al sitio de peor fama desde la era isabelina, Hog's Norton, lo ignoro. Estaba en condiciones pésimas para conducir (y el volante a la derecha), pero debía de importarle una higa que lo multaran y era de esos sujetos ufanos a los que ni pasa por la cabeza que ellos puedan estrellarse. Sí pasó por la de Wheeler y éste manifestó su preocupación, se preguntó si no debía alojar a los tres aquella noche. Yo lo disuadí de la mera idea pese a la aprensión visible del laborista y su laboresa, que hablaron de pedir un taxi hasta Ewelme o Rycote o Ascot, no lo sé. No era mucho recorrido, dije, y era joven De la Garza, con reflejos de fábula a no dudarlo, un leopardo. Lo último a que estaba dispuesto era a encontrarme de nuevo en el desayuno con el aficionado o experto en literatura fantástica chic universal medieval, el Señor de las Guarras, y me importaba a lo sumo dos higas que se estrellara.