Notas

[1] El escritor argentino Evaristo Francisco Estanislao Carriego, conocido como Evaristo Carriego, nació en Paraná, provincia de Entre Ríos, el 7 de mayo de 1883 y murió en Buenos Aires el 13 de octubre de 1912. Borges publica su libro Evaristo Carriego, que incluye «Historia del tango», en 1930. <<

[2] Vicente Rossi (1871-1945), periodista, escritor y editor investigador nacido en Uruguay que se estableció en Córdoba a partir de 1898, a la edad de 27 años. La primera edición de Cosas de negros se publicó en 1926. <<

[3] Se refiere al volumen Recuerdos del 900, de Felipe Amadeo Lastra (1883-1974), publicado por Editorial Huemul, Buenos Aires, 1965. La revista Cuadernos del Sur reseñó el libro de este modo: «Felipe Amadeo Lastra, un hombre maduro especializado en la crianza de caballos criollos, trata de pintar una semblanza del Buenos Aires de antaño. Su obra es un estudio de valor subjetivo y que posee la autoridad que le otorga haber sido testigo presencial de esa época». <<

[4] En lunfardo: hombre de vida licenciosa, vicioso, trasnochador; individuo de vida disipada o disoluta, dado al libertinaje, desenfrenado. <<

[5] En su conferencia sobre «La ceguera» de Siete noches, Borges aclara: «Para todos los porteños el Sur es, de un modo secreto, el centro secreto de Buenos Aires. No el otro centro, un poco ostentoso, que mostramos a los turistas […] El Sur vendría a ser el modesto centro secreto de Buenos Aires. Si yo pienso en Buenos Aires, pienso en el Buenos Aires que conocí cuando era chico: de casas bajas, de patios, de zaguanes, de aljibes con una tortuga, de ventanas de reja, y ese Buenos Aires antes era todo Buenos Aires. Ahora sólo se conserva en el barrio Sur». <<

[6] Se refiere a su abuelo paterno, el coronel Francisco Borges Lafinur, fallecido tras el combate de La Verde, ocurrido el 26 de noviembre de 1874, en el que las fuerzas revolucionarias de Bartolomé Mitre se enfrentaron con tropas nacionales al mando del teniente coronel José Inocencio Arias. <<

[7] A Borges le desagradaba profundamente la castellanización de esta palabra y prefería decir vikings. En el prólogo de su libro Elogio de la sombra (1969), escribió: «Los individuos de la Real Academia Española quieren imponer a este continente sus incapacidades fonéticas; nos aconsejan el empleo de formas rústicas: neuma, sicología, síquico. Últimamente se les ha ocurrido escribir vikingo por viking. Sospecho que muy pronto oiremos hablar de la obra de Kiplingo» (en referencia al escritor inglés Rudyard Kipling). <<

[8] La traducción (en realidad, una selección abreviada) que Borges realizó de Hojas de hierba, con ilustraciones de Antonio Berni, fue publicada por Juárez Editor en Buenos Aires, en el año 1969. El poema «Salut au monde» al que aquí alude corresponde al libro VI del original en inglés. Borges no incluyó este poema en su selección, pero está claro que lo conocía bien, ya que lo menciona en su ensayo titulado «Nota sobre Walt Whitman» (publicado en Los anales de Buenos Aires, 1947, y más tarde recopilado en el libro Discusión, Buenos Aires, Emecé, 1957). Luego, en el breve ensayo «El gaucho 1800-1900» (publicado en el volumen El gaucho del Río de la Plata 1800-1900 y recogido en Textos recobrados III: 1956-1986), Borges cita los mismos versos que aquí aparecen, pero de forma ligeramente más completa: «Veo al gaucho atravesando los llanos / Veo al incomparable jinete de caballos tirando el lazo / Veo sobre las pampas la persecución de la hacienda brava». En ese mismo ensayo afirma que el gaucho «fue el primer argentino que penetró en la imaginación de la humanidad». <<

[9] Leonor Acevedo de Borges (1876-1975), madre del escritor. <<

[10] Adolfo Bioy (1882-1962) fue un abogado, político y funcionario argentino, padre del escritor Adolfo Bioy Casares. <<

[11] Se refiere al edificio de la calle México 524. Construida en 1860, esa casa pertenece a la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), cuya sede funcionó allí entre 1946 y 1971. En el año 1972, se trasladó a su actual ubicación en la calle Uruguay 1371. <<

[12] Se refiere al local ubicado en Florida 364, fundado en 1880 por Alejandro S. Witcomb (1835-1905), fotógrafo nacido en Londres cuya obra es considerada patrimonio histórico de la Argentina. Tras su fallecimiento, su hijo continuó al frente del negocio hasta su muerte en 1945. A partir de entonces diversos socios mantuvieron la empresa en funcionamiento hasta 1970. <<

[13] Francisco Anselmo Sicardi (1856-1927), escritor argentino. Su profesión de médico lo llevó a conocer los arrabales de Buenos Aires, experiencia que plasmó en su obra Un libro extraño (publicado en cinco tomos sucesivos, entre 1894 y 1902). También fue autor de un libro de poemas titulado La inquietud humana. <<

[14] Robustiano Ventura Lynch (1850-1888), músico, pintor, escritor y folklorista argentino. <<

[15] Borges hace referencia a este libro en la segunda conferencia. <<

[16] Burdeles o prostíbulos. <<

[17] Marcelo del Mazo (1879-1968), poeta y escritor argentino, primo de Macedonio Fernández e hijo del político Ignacio del Mazo. <<

[18] Recuerda Borges: «El año diez, Marcelo del Mazo, venidero editor de Carriego y estrecho amigo suyo, publicó la serie segunda de Los vencidos, libro de prosa dolorida y perfecta, que registra tipos y paisajes de esta ciudad» (en «La presencia de Buenos Aires en la poesía», recopilado en Textos recobrados I: 1919-1929). <<

[19] El «Tríptico» es en realidad una sección del libro, conformada por tres poemas: I. «Los bailarines», II. «El alma del tango», III. «Final de tango». <<

[20] A continuación Borges recita las primeras estrofas de «Los bailarines». <<

[21] Los versos que Borges recita a continuación corresponden a la primera estrofa de «El alma del tango», segundo poema del «Tríptico». <<

[22] Borges recuerda ahora el tercer y último poema del «Tríptico», titulado «Final de tango», que luego recita en la cuarta conferencia. <<

[23] Estrofa número 10: «El tío de la novia, que se ha creído / obligado a fijarse si el baile toma / buen carácter, afirma, medio ofendido, / que no se admiten cortes, ni aun en broma». <<

[24] Estrofa número 31: «Y, previendo la bronca, después del gesto / único en él, declara que aunque le cueste / ir de nuevo a la cárcel, se halla dispuesto / a darle un par de hachazos al que proteste». <<

[25] Estrofa número 11: «Que, la modestia a un lado, no se la pega / ninguno de esos vivos seguramente. / La casa será pobre, nadie lo niega: / todo lo que se quiera, pero decente». <<

[26] «Segunda dictadura» o «segunda tiranía»: alusión al gobierno de Perón, comparándolo con el de Juan Manuel de Rosas. <<

[27] Los hermanos Héctor y Luis Bates escribieron La historia del tango publicada en Buenos Aires por los Talleres Gráficos de la Compañía Fabril Editora, 1936. <<

[28] Francisco Eduardo Borges Haslam (1872-1940), marino, capitán de navío, tío paterno de Jorge Luis Borges. <<

[29] Silvina Ocampo (1906-1993), escritora argentina. Hermana de Victoria Ocampo (fundadora de la revista Sur) y esposa de Adolfo Bioy Casares. El poema de su autoría que Borges cita aquí se titula «Enumeración de la patria». <<

[30] Leopoldo Lugones (1874-1938), poeta, ensayista, periodista y político argentino. Referencia ineludible en el temprano Borges. <<

[31] Borges está repasando aquí la conjugación del verbo latino tangere, «tocar»: tango, tangis, tetigi, tactum, tangere. <<

[32] Los versos que Borges recita a continuación pertenecen al poema titulado «A la salú del ejército entrerriano y correntino» de Paulino Lucero de Hilario Ascasubi. <<

[33] Estrofa número 343 del Martín Fierro. <<

[34] Estrofa número 333 del Martín Fierro: «Con gato y con fandanguillo / había empezado el changango, / y para ver el fandango / me colé haciendomé bola, / mas metió el diablo la cola, / y todo se volvió pango». <<

[35] Posible hapax legomenon criollo. <<

[36] Oscar Wilde (1854-1900), poeta, novelista, dramaturgo y ensayista irlandés. <<

[37] «Life imitates art far more than art imitates life» («La vida imita al arte mucho más que el arte a la vida»). Esta cita se encuentra en el ensayo La decadencia de la mentira (1889). <<

[38] Estrofa número 291 del Martín Fierro. <<

[39] Ernesto Ponzio (1885-1934), violinista perteneciente a la llamada «Guardia Vieja», autor del famoso tango «Don Juan», escrito en 1898, subtitulado «El taita del barrio» y del que existe otra versión posterior conocida como «Mozos guapos». <<

[40] El verbo inglés draw tiene múltiples acepciones. La más obvia es «dibujar», pero significa también «sacar o desenvainar un arma». <<

[41] Se refiere al capítulo XLVIII de Roughing It, en el que Mark Twain afirma: «Los hombres más famosos de Nevada pertenecían a esta clase de héroes del revólver […] Eran hombres valientes e implacables […] que —hay que decirlo— se mataban mayormente entre sí, y raramente molestaban a ciudadanos pacíficos, ya que consideraban de poca monta agregar a sus trofeos la baratija que representaría la muerte de un hombre que no fuera “de gatillar”, es decir, uno de los suyos. Solían matarse ante la más mínima provocación, y esperaban a su vez ser asesinados —ya que les daba casi vergüenza morir de otro modo que no fuera con las botas puestas. Recuerdo una ocasión en que uno de estos asesinos demostró su absoluto desinterés por tomar la vida de un ciudadano común…». <<

[42] «El Noy»: guapo del viejo mercado de Abasto, mencionado por Enrique Cadícamo en «El cantor de Buenos Aires». Borges lo cita en el ensayo «La ascendencia del tango», incluido en El idioma de los argentinos (1928). Asimismo, recuerda su asesinato en la conferencia «El tango y el arrabal», pronunciada en la Universidad de Antioquía, Colombia, en 1963 y recopilada en Letras Libres, año VII, número 82, octubre de 2005, México DF. <<

[43] En el capítulo titulado «Las misas herejes» de su libro Evaristo Carriego, Borges explica: «El guapo Juan Muraña, famoso, era una obediente máquina de pelear, un hombre sin más rasgos diferenciales que la seguridad letal de su brazo y una incapacidad perfecta de miedo. No sabía cuándo proceder, y pedía con los ojos —alma servil— la venia de su patrón de turno». <<

[44] Celedonio Flores (1896-1947), poeta popular y autor de letras de tangos, que se destacó en la bohemia porteña. Fue boxeador en su juventud. <<

[45] Borges está recitando «Corrientes y Esmeralda» (1933), tango con letra de Celedonio Flores y música de Francisco Pracánico. <<

[46] Ernesto Palacio (1900-1979), historiador argentino de tendencia nacionalista. <<

[47] Poeta argentino y amigo personal de Borges (1907-1983), homónimo de su padre Ulises, firmó su obra con el nombre Ulyses. <<

[48] Traje de etiqueta para hombres conformado por saco y pantalón. El saco se abre hacia atrás a la altura de la cintura, formando dos faldones. <<

[49] Voces del lunfardo que indican alarma. <<

[50] Estrofa número 14 del Martín Fierro. <<

[51] Estrofa número 15 de La vuelta de Martín Fierro: «Pero voy en mi camino / Y nada me ladiará; / He de decir la verdá; / De naides soy adulón; / Aquí no hay imitación; / Esta es pura realidá». <<

[52] Robustiano Ventura Lynch (véase la nota 14) recopiló sus crónicas sobre las costumbres del indio y gaucho en un libro titulado La Provincia de Buenos Aires hasta la definición de la Cuestión Capital de la República (1883). En ediciones posteriores, se tituló Cancionero Bonaerense y Folklore Bonaerense. <<

[53] Antes de finalizar esta segunda conferencia, interviene una mujer nombrando títulos de milongas. Reproducimos la situación. La mujer dice: «Acá, el maestro García dice que todas estas milongas que son de autor anónimo, parece que son unas cuatro o cinco. La primera se llama “Cara pelada”. El nombre de la segunda milonga es “Señor comisario”. Y ahora esta milonga se llama “La canaria de Canelones”. Y ahora la milonga que va a tocar el maestro García es la milonga preferida de Borges y se llama “Pejerrey con papas”. Y ahora se acabaron las milongas, pero el maestro García dice que el profesor Borges le ha pedido que toque un tango que a él le gusta mucho, que es “El choclo”». Entre cada uno de estos comentarios, el músico presente, Carlos García, las ejecuta. El público aplaude con entusiasmo. <<

[54] Se refiere al poema «Canto a la Argentina», compuesto en 1910 por el poeta nicaragüense Rubén Darío por encargo del diario La Nación. <<

[55] Leopoldo Lugones compuso su libro de poemas titulado Odas seculares en 1910, también con motivo de la celebración del Centenario. <<

[56] San Petersburgo, ciudad de Rusia fundada en 1703 por Pedro el Grande. En 1914 fue llamada Petrogrado. Luego, a partir de 1924 se la llamó Leningrado, nombre que permanecía vigente cuando Borges dictó esta conferencia. Recién recobró su nombre original de San Petersburgo en 1991. <<

[57] «Salvemos al tango», de Sergio Piñero, publicado en Martín Fierro, número 19 (18 de julio de 1925) y número 20 (5 de agosto de 1925). <<

[58] Ricardo Güiraldes (1886-1927), escritor argentino, autor de Don Segundo Sombra y amigo personal de Borges. <<

[59] El libro aludido es Tango: discusión y clave, escrito por Ernesto Sabato y publicado por Losada (Buenos Aires, 1963). En el capítulo I, Sabato afirma: «Este baile ha sido sucesivamente reprobado, ensalzado, satirizado y analizado. Pero Enrique Santos Discépolo, su creador máximo, da lo que yo creo la definición más entrañable y exacta: “es un pensamiento triste que se baila”». Sabato dedica, en su prólogo, este libro a Borges: «Las vueltas que da el mundo, Borges: cuando yo era muchacho, en años que ya me parecen pertenecer a una especie de sueño, versos suyos me ayudaron a descubrir melancólicas bellezas de Buenos Aires: en viejas calles de barrio, en rejas y aljibes, hasta en la modesta magia que a la tardecita puede contemplarse en algún charco de las afueras […] Y ahora […] yo quisiera convidarlo con estas páginas que se me han ocurrido sobre el tango, y mucho me gustaría que no le disgustasen. Creameló». <<

[60] Miguel Andrés Camino (1877-1944), poeta argentino. Borges recita este poema en la cuarta conferencia (pág. 119). En su ensayo «Ascendencias del tango», Borges afirma: «La procedencia versificada por Camino es original a más no poder. A la motivación erótica, o meretricia, que todos hemos reconocido en el tango, añade una motivación belicosa, de pelea feliz, de visteo. Ignoro si esa motivación es verídica: sé no más que se lleva maravillosamente bien con los tangos viejos, hechos de puro descaro, de pura sinvergüencería, de pura felicidad del valor, como los describí en otras páginas» (en Martín Fierro, 2.ª época, año 4, número 37, Buenos Aires, 20 de enero de 1927, págs. 6 y 8, recogido en El idioma de los argentinos, Buenos Aires, Manuel Gleizer, 1928). <<

[61] Vicente Greco (1886-1924), compositor y músico argentino. <<

[62] Estrofa número 245 del Martín Fierro. <<

[63] Versos pertenecientes al poema «El guapo» de Evaristo Carriego. <<

[64] Del poema «En el barrio», del mismo autor. <<

[65] «Los cobardes mueren muchas veces antes de su verdadera muerte; los valientes prueban la muerte sólo una vez» (el verso pertenece en realidad a William Shakespeare, Julio César, segundo acto, escena II). <<

[66] Jean Richepin (1849-1926), poeta, novelista y dramaturgo francés. Véase Jean Richepin y el tango argentino en París en 1913, de Guillermo Gasió, Buenos Aires, Corregidor, 1999. <<

[67] Juan Ignacio «Pacho» Maglio (1880-1934), músico y compositor de tangos. <<

[68] Estrofas números 215 y 216 del Martín Fierro. <<

[69] «El carrero y el cochero», de Ángel V. Villoldo (1910). <<

[70] «Te fuiste, ja ja», tango de J. B. Abad Reyes y G. Matos Rodríguez. Borges está citando el estribillo: «¿Te fuiste? Ja… Ja… ¡Que te vaya bien! / ¡Piantá de la vía que te cacha el tren!». <<

[71] Borges emplea esta frase en su cuento «Historia de Rosendo Juárez» de El informe de Brodie (1970): «Un hombre que piensa cinco minutos seguidos en una mujer no es un hombre sino un marica». <<

[72] Frangollar: sinónimo de «chapucear», hacer algo mal y deprisa. <<

[73] En la conferencia «Poetas de Buenos Aires», Borges afirma: «Hace años publiqué con Silvina Bullrich un librito titulado El compadrito. En el prólogo dije que alguien, más allá de nombres propios y de topografías, podría hacer con el compadrito lo que Hernández había hecho con el gaucho, y dije, además, que el destino, la ética que asociamos al nombre de compadre, ya estaba dada, aunque de modo fragmentario y parcial, en las innumerables letras de tango. Creo que según ciertas teorías, los romances podrían ser fragmentos de la epopeya, también podemos suponer lo contrario […] romances que luego constituyeron una epopeya. Pues bien, tendríamos esa posible epopeya dada en los centenares y millares de letras de tango» (en revista Testigo, Buenos Aires, año 1, número 2, abril-mayo-junio de 1966 y recopilada en Textos recobrados III). Se refiere al prólogo que escribió para el libro titulado El compadrito. Su destino, sus barrios, su música, selección de Silvina Bullrich y Jorge Luis Borges, Buenos Aires, Emecé, 1945. <<

[74] Poema épico anglosajón, cuya composición suele fecharse alrededor del siglo VIII, que sirvió a Borges de inspiración para diversos poemas, narraciones y ensayos. <<

[75] Poema épico hindú atribuido al poeta Valmiki. <<

[76] «Fea» (1925), tango de Horacio Pettorossi y Alfredo Navarrine. <<

[77] El Alma que Canta fue una revista fundada en 1916 por Vicente Buchieri. Durante cuarenta y cinco años (hasta 1961) difundió cada semana letras de tangos y otras canciones, poemas populares y crónicas cotidianas de los barrios porteños. <<

[78] Miguel Domingo Etchebarne (1915-1973), escritor y poeta argentino. Entre sus obras se destacan Campo de Buenos Aires (1948) y Juan Nadie. Vida y muerte de un compadre, precedido por un ensayo que se titula «La sugestión literaria del arrabal porteño». <<

[79] En el prólogo a El compadrito, Borges concluye: «Ojalá este volumen sirva de estímulo para que alguien escriba aquel verosímil poema que hará con el compadre lo que el Martín Fierro hizo con el gaucho. Ojalá aquel poema, como el otro, sea menos estudioso de lo accidental que de lo central, de los dialectos y apariencias del tiempo que de la forma de un destino». <<

[80] Se refiere nuevamente a la recomendación incluida en el prólogo a El compadrito. <<

[81] Ibídem. <<

[82] Obra literaria compuesta con fragmentos de otras obras. <<

[83] Borges alude a esta anécdota en su poema «El Tango», que figura además al final de la cuarta conferencia: «¿Y ese Iberra fatal (de quien los santos / se apiaden) que en un puente de la vía, / mató a su hermano el Ñato, que debía / más muertes que él, y así igualó los tantos?» (en El otro, el mismo, 1964) y en su «Milonga de dos hermanos» (Para las seis cuerdas, 1965). También menciona a los Iberra en el poema «¿Dónde se habrán ido?» (ibídem) y el cuento «La intrusa» (El informe de Brodie, 1970). Según afirma Félix della Paollera: «Los Iberra, diez hermanos varones, vivían en Turdera, a los fondos de Adrogué. Se dedicaban al cuatrerismo, a las carreras clandestinas, a servir de guardaespaldas de algún caudillo político. Tenidos por matones, por “gente de avería”, el rancho que habitaban estaba ubicado en una esquina con entrada sobre la prolongación de la actual avenida Hipólito Irigoyen, antes llamada “Camino de las Tropas” o “Camino real”» (Borges: develaciones, Buenos Aires, Fundación Costantini, 1999, p. 18). <<

[84] Se refiere al músico que lo acompaña en las conferencias. <<

[85] Esta afirmación debe leerse en un sentido metafórico. Borges conoció a Ricardo Güiraldes en 1924, cuando ambos cofundaron, junto a Pablo Rojas Paz y Brandán Caraffa, la segunda época de la revista Proa. Por lo demás, al comienzo de la cuarta conferencia de este volumen Borges comenta: «Yo gocé durante muchos años de la amistad de Ricardo Güiraldes». <<

[86] A Borges le encantaba tararear la letra de esta milonga: «Pejerrey con papas, / butifarra frita, / la china que tengo / nadie me la quita». <<

[87] Emma Risso Platero (1915-1981), escritora y diplomática uruguaya. Su libro Arquitecturas del insomnio (1948) fue prologado por Borges. <<

[88] Sir Walter Raleigh (circa 1554-1618), escritor, poeta, soldado y explorador inglés. <<

[89] Eduardo Vicente Bianco (1892-1959), violinista, director de orquesta y compositor argentino. <<

[90] Sobrenombre de Juan Bautista Deambroggio (1890-1963), bandoneonista, compositor y director de orquesta argentino. <<

[91] Enrique Saborido (1877-1941), músico y compositor de tangos nacido en Montevideo. Se trasladó a Buenos Aires a los cuatro años de edad y adoptó la ciudadanía argentina. <<

[92] Se refiere al tango titulado «Que sea feliz». <<

[93] Roberto Firpo (1884-1969), músico, director de orquesta y compositor argentino. Entre sus obras se destaca el tango «Alma de bohemio». <<

[94] Francisco Canaro (1888-1964), compositor de tangos, violinista y director de orquesta nacido en Uruguay. <<

[95] Julio de Caro (1899-1980), compositor de tangos, músico y director de orquesta argentino. <<

[96] Thomas Kyd (1558-1594), autor y dramaturgo inglés. <<

[97] En lunfardo: matón, guapo, patrón. Hombre respetado y admirado por su coraje. <<

[98] Adelina del Carril (1889-1967), nieta del exvicepresidente argentino Salvador María del Carril y esposa de Ricardo Güiraldes. <<

[99] Efectivamente, ya lo había citado en la primera conferencia. <<

[100] Plural de hoodlum, vocablo inglés que significa «rufián», «matón», «bandido». <<

[101] Este poema de Miguel A. Camino, titulado «El tango», figura en su libro Chaquiras. <<

[102] Del tango «Lo han visto con otra», de Horacio Pettorossi. <<

[103] «Viejo rincón», tango con letra de Roberto Lino Cayol y música de Raúl de los Hoyos (que en su forma instrumental se llamaba originariamente «Moulin Rouge»). Lo estrenó Vicente Climent en la revista Me gustan todas, en el teatro Maipo, el 14 de agosto de 1925. <<

[104] El poema de Fernán Silva Valdés se titula «El tango». <<

[105] Últimos versos del poema de Güiraldes titulado «Tango», incluido en El cencerro de cristal. <<

[106] Este poema de Evaristo Carriego se titula «En el barrio» y figura en Las misas herejes (1908). <<

[107] Del poema «Has vuelto», de Evaristo Carriego. <<

[108] «Final de tango», tercer poema del «Tríptico» de Los vencidos, de Marcelo del Mazo. <<

[109] Los versos del poema entero son los siguientes: «Un tango llorón había destilado en armoniosa / queja una flauta en un trío de bandoneón y violín / y vibraba en el ambiente la melodía gangosa / cuando surgió la tragedia en el cenáculo ruin. // Los enojos que latían en la hampa rumorosa / donde tangueaban perdidas de teñida y corta crin / estallaron, por desdenes que a su hombre hizo la Piadosa, / desdén que en dos cuchilladas se lo cobró el malandrín. // Cuánto gritaron las hembras y ajetrearon los guapos / mientras saltaba los fondos, en su huida, el asesino. / ¡Cómo escarmentó más de una, en la pobre carne ajena! // Y al pasar aquel mareo de tango —que no de vino— / aprobaron los matones, sin respetar los harapos / de la muerta, el rudo gesto que clausuró la verbena…». <<

[110] «La máscara de la muerte roja» («The Masque of the Red Death») es un cuento del escritor norteamericano Edgar Allan Poe (1809-1849). Fue publicado por primera vez en Graham’s Magazine en mayo de 1842. <<

[111] Véase el ensayo «Las Kenningar», recopilado en Historia de la eternidad (1936), y el artículo de Gustavo Rubén Giorgi, «La temprana devoción de Borges por el norte» en Letralia: Tierra de Letras, año XVII, número 237, 3 de noviembre de 2012. <<

[112] Borges utiliza esta imagen en uno de sus cuentos más famosos: «El jardín de senderos que se bifurcan». Allí afirma que «[un] ejército atraviesa un palacio en el que hay una fiesta; la resplandeciente batalla le parece una continuación de la fiesta y logran la victoria». <<

[113] Se refiere a su tío paterno, Francisco Borges Haslam. <<

[114] Se refiere seguramente a Manuel Rojas Silveyra (1884-1956), escritor, periodista y poeta argentino. <<

[115] Se refiere al hotel Las Delicias, de Adrogué, que fue demolido en 1958. <<

[116] Se refiere a «Hombre de la esquina rosada». <<

[117] Se refiere a la película «Hombre de la esquina rosada» (1962) dirigida por René Mugica, basada en el cuento homónimo de Borges. Mugica situó la acción en medio de las celebraciones del Centenario, en 1910; el cuento de Borges transcurre en el año 1900. <<

[118] Se refiere al arroyo Maldonado, ahora entubado. <<

[119] Borges está enumerando aquí algunos de los diez barrios que atraviesa en su curso el arroyo Maldonado. Este arroyo, canalizado ahora por un conducto de hormigón armado, recorre la ciudad de Buenos Aires en dirección sudeste-noroeste y desemboca en el río de la Plata. La mayor parte de su recorrido coincide con la traza de la avenida Juan B. Justo. <<

[120] «Tink, el inglés» era un cuchillero primo de la institutriz inglesa de Borges, Miss Tink. En el libro Un día en la vida legendaria del escritor Jorge Luis Borges de Luz Campana De Watts (1995), Borges comenta: «Sí, sí, miss Tink, qué raro, y un primo de ella fue famoso como malevo, “Tink el inglés”, un cuchillero». <<

[121] Del tango «Tiempos viejos» (1926), con letra de Manuel Romero y música de Francisco Canaro. <<

[122] Arte de trinchar. Arte Cisoria, libro escrito en 1423 por Enrique de Aragón, marqués de Villena, recoge una minuciosa descripción del arte de cortar los alimentos delante de la mesa real. En el libro se describen desde los diversos tipos de instrumentos que se emplean para cortar la comida y sus usos hasta aspectos relacionados con el protocolo, la higiene o las costumbres que los profesionales encargados de realizar este servicio deben tener en cuenta. <<

[123] Mentas: sustantivo plural relacionado con el verbo mentar, y que significa «fama, renombre, reputación, nombradía». <<

[124] Trampa, engaño o amague. <<

[125] Se refiere a «Hombre de la esquina rosada» (Historia universal de la infamia, 1935). <<

[126] El final del cuento «Hombre de la esquina rosada» dice así: «Entonces, Borges, volví a sacar el cuchillo corto y filoso que yo sabía cargar aquí, en el chaleco, junto al sobaco izquierdo, y le pegué otra revisada despacio, y estaba como nuevo, inocente, y no quedaba ni un rastrito de sangre». <<

[127] «El tango», poema de Jorge Luis Borges, publicado por primera vez en Sur, número 253, julio-agosto de 1958 y recopilado en El otro, el mismo (1964). <<

[128] Corrales: antiguo barrio que corresponde al actual Parque Patricios. <<

[129] Paul-François Groussac (1848-1929), escritor, historiador y crítico literario. Fue, como Borges, director de la Biblioteca Nacional argentina. <<