Capítulo 10

. . . . . . . . . . . .

En caso de urgencia

. . . . . . . . . . . .

En este capítulo

• Pedir ayuda en situaciones de urgencia

• Explicar el problema

• En el médico

• Algo de gramática: el verbo con tres participantes

• En el dentista

• Algunas palabrotas y expresiones groseras

. . . . . . . . . . . .

D eseamos que no tengas que hacer uso de la información de este capítulo. Sin embargo, durante una estancia, en un viaje, pueden aparecer imprevistos o situaciones de urgencia. En ese caso podrás recurrir a los párrafos siguientes, que tienen por objeto ayudarte.

Por supuesto, si la situación lo requiere, si no estás en condiciones de usar tu guía de conversación, puedes usar el castellano en el País Vasco sur o el francés en el País Vasco norte, ya que los vascófonos son, como mínimo, bilingües.

El siguiente refrán te sugiere relativizar la situación:

Gaitz guztiek beren gaitzagoa. (gaitz guz-ti-ec be-ren gai-tza-go-a) (Siempre hay algo peor que eso que nos sucede, literalmente, “todos los males tiene su peor”).

Pedir ayuda en situaciones urgentes

Aquí tienes algunas palabras básicas: laguntza (la-gun-tza) (ayuda), dei (dei) (llamada), seguru (se-gu-ru) (seguro).

fig174.jpg

Pedir auxilio

Anbulantzia dei ezazu! (am-bu-lan-tzi-a dei e-za-zu) (¡Pida una ambulancia!).

Suhiltzaileak dei itzazue! (su-il-tza-lle-ac dei i-tza-zu-e) (¡Llamen a los bomberos!).

Ertzantza dei ezazu! (er-tzan-tza dei e-za-zu) (¡Llame a la Ertzantza!) (La Ertzantza es la policía autonómica).

Mediku bat dei ezazue! (me-di-cu bat dei e-za-zu-e) (¡Avisen a un médico!).

Describir el problema

Las siguientes frases te resultarán útiles si quieres explicar lo que ha pasado, lo que te ha sucedido:

Zaurituta nago. (zau-ri-tu-ta na-go) (Estoy herido/herida).

Buruko mina dut. (bu-ru-co mi-ña dut) (Me duele la cabeza).

Erori naiz eta min dut besoan. (e-ro-ri naiz e-ta miñ dut be-so-an) (Me he caído y me duele el brazo).

Diruzorroa lapurtu didate. (di-ru-zo-rro-a la-pur-tu di-da-te) (Me han robado el monedero).

Paper guztiak lapurtu dizkidate. (pa-pe-r guz-ti-ac la-pur-tu diz-qui-da-te) (Me han robado toda mi documentación).

Ez dut autoa/kotxea aurkitzen. (ez tut au-to-a/co-che-a aur-qui-tzen) (No encuentro el coche).

En caso de accidente de coche

Si sufres un accidente de coche, necesitarás poder explicar lo ocurrido, describir las circunstancias. Aquí tienes algunas frases que, por supuesto, no pretenden cubrir todas las situaciones, pero que te ayudarán:

Errepide nazionalean nago. (e-rre-pi-de na-zi-o-na-le-an na-go) (Estoy en la carretera nacional).

A63 autobidean nago. (a i-ru-ro-guei-ta i-ru au-to-bi-de-an na-go) (Estoy en la autopista A63).

Bidearen ezkerraldean. (bi-de-a-ren ez-que-rral-de-an) (En el lado izquierdo de la calzada).

Lainoa/Lanbroa zegoen. (la-ño-a/lam-bro-a ze-go-en) (Había niebla).

Euriarengatik irristatu naiz. (eu-ri-aren-ga-tic i-rris-ta-tu naiz) (He derrapado a causa de la lluvia).

Oinezkoak bidea ustekabean zeharkatu du. (o-ñez-co-ac bi-de-a us-te-ca-be-an ze-ar-ca-tu du) (El peatón ha cruzado la carretera de improviso).

Kalte materialak daude bakarrik. (cal-te ma-te-ri-a-lac dau-de ba-ca-rric) (Solamente hay daños materiales).

Badago lekuko bat. (ba-da-go le-cu-co bat) (Hay un testigo).

Algo de gramática: el verbo con tres participantes

En el capítulo 2 hemos señalado que en el verbo, además del sujeto y el objeto, se puede hallar un tercer participante indicado con el caso dativo. Se trata del destinatario, del beneficiario, el complemento indirecto de objeto. Éstos son algunos verbos que admiten los tres participantes: eman (e-man) (dar a), esan (e-san) (decir a), eraman (e-ra-man) (llevar a), erosi (e-ro-si) (comprar a).

Basta con conocer la conjugación del auxiliar ukan (haber) en presente con tres participantes para poder conjugar el presente, el pretérito perfecto compuesto y el futuro. El plural del objeto se marca con -zki-.

Ejemplos: esaten diot (yo se la/lo digo [a él/ella]), esaten dizkiot (yo se los/las digo [a él/ella]); esan diot (yo se lo/la he dicho [a él/ella]), esan dizkiot (yo se los/las he dicho); esango diot (yo se lo/la diré), esango dizkiot (yo se los/las diré).

El presente del auxiliar ukan (haber) con tres participantes (sujeto, objeto directo, objeto indirecto):

tab175.jpg

El plural del complemento de objeto indirecto se marca con -e- en lugar de -o- en el singular: eman diot (yo se lo/la he dado [a él/ella]), eman diet (yo se lo/la he dado [a ellos/ellas]), eman dizkiet (yo se los/las he dado [a ellos/ellas]); eman diegu (nosotros se lo/las hemos dado [a ellos/ellas]), eman dizkiezu (usted se los/las ha dado).

Hablar con el médico

Aquí tienes algunas palabras básicas, en caso de que necesites ir al médico:

Mediku (me-di-cu) (Médico).

Familiako mediku (fa-mi-lia-co me-di-cu) (Médico de familia, de cabecera).

Kontsultategi (con-tsul-ta-te-gui) (Consultorio, consulta).

Ospitale/erietxe (os-pi-ta-le/e-ri-e-che) (Hospital).

Larrialdiak (la-rri-al-di-ac) (Urgencias).

Y ahora, algunas frases sobre cómo preguntar por una farmacia, un médico, el hospital más próximo:

Non dago farmazia hurbilena? (non da-go far-ma-zi-a ur-bi-lle-na) (¿Dónde está la farmacia más próxima?).

Non da ospitalea/erietxea? (non da os-pi-ta-le-a/e-ri-e-che-a) (¿Dónde está el hospital?).

Zein da medikuaren helbidea? (zein da me-di-cu-a-ren el-bi-de-a) (¿Cuál es la dirección del médico?).

Zer ordutan da kontsulta? (zer or-du-tan da con-tsul-ta) (¿A qué hora es la consulta?).

Describir qué va mal

Evidentemente, como quieres hablar euskera, necesitas poder describir brevemente tus pequeñas o grandes desgracias, saber decir dónde te duele.

Gaixorik nago. (gai-sho-ric na-go) (Estoy enfermo/enferma).

Eztul egiten dut. (ez-tul e-gui-ten dut) (Toso/Tengo tos).

Sukarra dut. (su-ca-rra dut) (Tengo fiebre).

Botaka/Goitika ari naiz. (bo-ta-ca/goi-ti-ca a-ri naiz) (Tengo vómitos).

Erredurak ditut. (e-rre-du-rac di-tut) (Tengo quemaduras/me he quemado).

La frase más típica se construirá con mina dut (mi-ña dut) (tengo dolor) siguiendo al genitivo 2 -ko (de) de la parte del cuerpo dolorida:

Eztarriko mina dut. (ez-ta-rri-co mi-ña dut) (Me duele la garganta).

Sabeleko mina dut. (sa-be-le-co mi-ña dut) (Me duele la tripa).

GRAMATICA.jpgRecuerda que es el artículo -a el que se sufija al nombre: sabel (sa-bel) (vientre), sabela (sa-be-la) (el vientre). Se indica, pues, la zona donde duele con la terminación del caso inesivo -n, pero haciendo preceder el artículo de e, si el nombre acaba en consonante, como sabel o zintzur; así, se obtiene -ean: sabelean (sa-be-le-an) (en el vientre), eztarrian (ez-ta-rri-an) (en la garganta).

Si la palabra termina en vocal, como esku, no se utiliza la e: esku (es-cu) (mano), eskua (es-cu-a) (la mano), eskuan (es-cu-an) (en la mano).

Partes del cuerpo

Es el momento de aprender los nombres de las principales partes del cuerpo, gorputza (gor-pu-tza):

Burua (bu-ru-a) (La cabeza).

Aurpegia (aur-pe-gui-a) (El rostro/la cara).

Begiak (be-gui-ac) (Los ojos).

Sudurra (su-du-rra) (La nariz).

Mihia (mi-i-a), o mingaina (min-ga-ña) (La lengua)

Ahoa (a-o-a) (La boca).

Eztarria (ez-ta-rri-a), o zintzurra (zin-tzu-rra) (La garganta).

Lepoa (le-po-a) (El cuello).

Sorbalda (sor-bal-da) (El hombro).

Besoa (be-so-a) (El brazo).

Ukalondoa (u-ca-lon-do-a) (El codo).

Eskumuturra (es-cu-mu-tu-rra) (La muñeca).

Eskua (es-cu-a) (La mano).

Hatzak (a-tzac), behatzak (be-a-tzac) o atzamarrak, (a-tza-ma-rrac) (Los dedos).

Bularra (bu-la-rra) (El pecho).

Bizkarra (biz-ca-rra) (La espalda).

Bihotza (bi-o-tza) (El corazón).

Gibela (gui-be-la) (El hígado).

Sabela (sa-be-la) (El vientre).

Ipurdia (i-pur-di-a) (El trasero, el culo).

Zangoa (zan-go-a) (La pierna).

Belauna (be-lau-na) (La rodilla).

Orkatila (or-ca-ti-lla) (El tobillo).

Oina (o-ña) (El pie).

Examen médico

Aquí tienes algunas preguntas que el médico podría hacerte:

Non duzu min? (non du-zu miñ) (¿Dónde le duele?).

Noizez geroztik duzu min? (noi-zez gue-roz-tic du-zu miñ) (¿Desde cuándo le duele?/¿Cuánto hace que le duele?).

Sendagairik hartzen al duzu? (sen-da-gai-ric ar-tzen al du-zu) (¿Toma usted medicación?).

Tratamiento y farmacia

El médico te pondrá un tratamiento, tratamendu (tra-ta-men-du), que el farmacéutico, farmazilaria (far-ma-zi-la-ri-a) o botikaria (bo-ti-ca-ri-a) preparará.

Nire errezeta presta dezakezu? (ni-re errezeta pres-ta de-za-que-zu) (¿Podría usted prepararme esta receta?).

Aspirina nahi nuke. (as-pi-ri-na nai nu-que) (Quisiera aspirinas).

Antibiotikoa hartu behar dut. (an-ti-bi-o-ti-co-a ar-tu be-ar dut) (Debo tomar antibiótico).

En el dentista

Si quieres hablar en euskera con el dentista, dentista (den-tis-ta), aquí tienes algunas frases útiles:

Hortz honetan min dut. (ortz o-ne-tan miñ dut) (Me duele este diente).

Bigarren haginean min dut. (bi-ga-rren a-gui-ñe-an miñ dut) (Me duele la segunda muela).

Oiak min egiten dit. (o-yak miñ e-gui-ten dit) (Me duele la encía).

Hortza atera behar da. (or-tza ate-ra be-ar da) (Hay que extraer el diente).

fig181.jpg

Palabrotas, expresiones groseras

Como todos los idiomas, el euskera también cuenta con palabrotas, palabras, expresiones groseras o malsonantes. Algunas son préstamos del castellano.

Como seguramente las oirás, sin intención de profundizar demasiado, creemos útil proponerte algunas. Siempre deben utilizarse con moderación. Eso es precisamente lo que les da sentido. Aquí tienes una muestra de exclamaciones basadas en tacos:

Jainkoa! (jain-ko-a) (¡Dios!).

Ala Jainkoa!/Alajaina (a-la jain-co-a/a-la ja-ña) (¡Ay, Dios!)

Puta! (pu-ta) (¡Puta!).

Alua! (a-lu-a) (¡Imbécil!).

Kaka zaharra! (ca-ca za-rra) (¡Mierda!).

Astapotro! (as-ta-po-tro) (¡Bestia!).

Zer astapotroa! (zer as-ta-po-tro-a) (¡Qué bestia!)

Una canción emblemática: “Hegoak”

Para terminar esta guía de conversación, te presentamos una canción emblemática que siempre se canta en fiestas, comidas, finales de partidos... Así, podrás participar en esas celebraciones.

Escrita por Joxean Artze, fue musicada por Mikel Laboa en la década de 1960. El tema del pájaro aparece con frecuencia en las canciones tradicionales. Evidentemente, simboliza la libertad, en este caso, en el contexto de la etapa franquista, pero la canción ha adquirido un carácter más general.

Hegoak ebaki banizkion

(e-go-ac eba-qui ba-niz-qui-on)

Si le hubiera cortado las alas,

neuria izango zen

(neu-ri-a i-zan-go zen)

habría sido mío,

ez zuen aldegingo.

(e-tzu-en al-de-guin-go)

no habría escapado.

Bainan horrela

(ba-ñan o-rre-la)

Pero así

ez zen gehiago txoria izango. (berriz)

(e-tzen gue-hi-a-go cho-ri-a i-zan-go)

habría dejado de ser pájaro. (bis)

Eta nik

(e-ta nic)

Y yo...

txoria nuen maite. (berriz)

(cho-ri-a nu-en mai-te)

yo lo que amaba era el pájaro. (bis)