Cronología de Edgar Neville

1899

Edgardo Neville y de Romrée nace en Madrid el 28 de diciembre de 1899. Su padre, Eduardo Neville Rivesdalle era un ingeniero inglés que había llegado a la capital a finales del siglo XIX para colaborar con la empresa Crosley. Se casó con María Romrée y Palacios, hija del conde de Romrée y heredera del condado de Berlanga del Duero, título heredado por Edgar Neville como hijo único.

1903

Fallece Eduardo Neville en la casa familiar de la calle Trujillos. Su hijo pasa los veranos de la infancia en la finca del abuelo materno en Alfafar y «toma monte» en La Granja de San Ildefonso. Más adelante, también veraneará en San Sebastián y Biarritz.

1907

«Al cumplir los ocho años, mi madre, cediendo a la presión de toda la familia, que temía me convirtiese en un niño mimado y consentido, me metió interno en El Escorial». Tan sólo aguantó un curso en aquel gélido internado. A los nueve años ingresa en el Colegio del Pilar de Madrid.

1914

Edgar Neville, tras haber superado una pulmonía, se traslada junto con su madre a Suiza para culminar su recuperación mientras se inicia en la práctica de los deportes invernales.

1916

En plena época del cuplé, el joven y osado Edgar Neville consigue que la Chelito le estrene en el madrileño Chantecler el vodevil titulado La Vía Láctea. Comienza a manifestar una gran afición por los toros cuando rivalizan Belmonte y Joselito.

Fue amigo e incondicional del primero hasta su suicidio.

1917

La vocación literaria empieza a manifestarse mientras se siente atraído por el mundo de las tertulias, los cafés y la bohemia madrileña. A los dieciocho años comenzó a frecuentar las academias de variedades y en una de ellas conoció a Tono, con quien le uniría una gran amistad. Inicia sus estudios de Derecho en la Universidad Complutense.

1918

Junto con unos familiares, conoce el más selecto París de la belle époque. Edgar Neville hablaba francés a la perfección y visitó a menudo un país cuya cultura admiraba.

1921

Tras un frustrado amor y como soldado de cuota en el regimiento de Húsares, participa en la guerra de Marruecos durante tres meses sin pisar el campo de batalla. Cuando regresa, es presentado por su amigo Paco Vighi a Ramón Gómez de la Serna, en cuya pombiana tertulia fue un asiduo participante.

1922

En junio, Manuel de Falla organiza el primer concurso de cante jondo en Granada. Edgar Neville se desplaza allí como aficionado y entabla una relación de amistad con Federico García Lorca. Traslada su expediente académico a la universidad granadina y se licencia en septiembre. Primeras colaboraciones periodísticas. Conoce a José Ortega y Gasset, con quien inicia una relación amistosa y de admiración mantenida durante más de treinta años.

1923

Inicia sus colaboraciones en la revista Buen Humor, que se prolongarían hasta enero de 1926. Protagoniza la renovación del humor español junto con otros autores y amigos que formarían «la otra Generación del 27».

1924

Ingresa en el cuerpo diplomático el 29 de junio. Tarda varias semanas en tomar posesión. Comienza su larga serie de excedencias y rechazos de los puestos que le ofrecen. Prefiere participar activamente en la vida social y cultural del Madrid de la época, que a menudo añorará en sus obras literarias y cinematográficas.

1925

El 28 de octubre, Edgar Neville se casa con Ángeles Rubio Argüelles y Alessandri, de origen malagueño e hija de Carlota Alessandri, futura impulsora del turismo en la zona de Málaga y alrededores. La adinerada y culta pareja alterna con los integrantes del grupo malagueño de la Generación del 27.

1926

Publicación de Eva y Adán, la primera e innovadora colección de cuentos escritos por Edgar Neville. Aparece en la Imprenta Sur, dirigida por Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Una obra homónima del propio autor es representada en el teatrillo de El Mirlo Blanco, en el salón de casa de los Baroja, con quienes inicia una relación de amistad. Su madre se casa con Eugenio Ferraz y Alcalá Galiano, marqués de Amposta y destacado diplomático.

1927

Inicia sus colaboraciones humorísticas en la revista Gutiérrez, que se prolongarían hasta enero de 1928. Colabora esporádicamente en La Gaceta Literaria, donde llega a dar cuenta de sus éxitos deportivos.

1928

Edgar Neville escribe por aquellos años comedias en colaboración con José López Rubio. Las entregan a Gregorio Martínez Sierra sin conseguir estrenarlas.

Participa en algunas actividades conspirativas contra la dictadura del general Primo de Rivera. Se traslada a Washington, a donde había sido destinado como agregado diplomático el 27 de diciembre de 1927. Manda reseñas de la actualidad cinematográfica de Nueva York a La Pantalla. Pocos meses después, en el verano y junto a su esposa, se marcha a Hollywood. Pronto entabla amistad con las más destacadas estrellas del cine norteamericano (Charles Chaplin, Douflas Fairbanks, Mary Pickford…) y su matrimonio entra en crisis. En compañía de otros comediógrafos y actores españoles, es contratado para trabajar en las versiones hispanas de las primeras películas sonoras.

1929

Edgar Neville termina de escribir en Estados Unidos su primera novela, Don Clorato de Potasa, cuyos capítulos iniciales habían sido publicados en los folletones de El Sol gracias al apoyo de Ortega y Gasset. La primera edición completa aparece en 1929 y la edita Biblioteca Nueva, con la que seguirá colaborando en próximas publicaciones.

1930

Trabaja como dialoguista en Hollywood para algunas de las versiones en español de las películas producidas por la Metro Goldwyn Mayer. Colabora esporádicamente en la Revista de Occidente. Pasa unas semanas en España por problemas económicos y familiares. Los elegantes condes de Berlanga del Duero aparecen en el Noticiero del Cineclub, documental de Ernesto Giménez Caballero.

1931

Edgar Neville saluda con alegría la llegada de la II República y desde California manifiesta su adhesión a la Agrupación al Servicio de la República encabezada por Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala. Regresa a España cuando la aparición del doblaje hizo innecesarias las versiones hispanas.

Colabora en las actividades culturales de la Residencia de Estudiantes. Se estrena su primera película, el cortometraje Yo quiero que me lleven a Hollywood (20 de junio), tras un rocambolesco proceso de rodaje y producción. Pasa el verano en Biarritz y en septiembre se instala en Madrid junto con su esposa y dos hijos.

1933

Dirige el cortometraje titulado Falso noticiero en tono paródico. Cuenta con la colaboración de colegas como Enrique Jardiel Poncela y Antonio Robles. Intenta aplicar en el cine español lo aprendido en Hollywood.

1934

Edgar Neville estrena en el teatro Benavente de Madrid su comedia Margarita y los hombres y participa, como ayudante de dirección, en el rodaje de La traviesa molinera, de Harry d’Abbadie d’Arrast, estrenada el 14 de octubre. El 21 de marzo es nombrado cónsul de España en Uxda (Marruecos). Conoce por entonces a Conchita Montes y demora varios meses la toma de posesión. Junto con su amante inicia una sección de crítica cinematográfica en Diario de Madrid y participa en tertulias como la del Chiki Kutz donde coincide con Rafael Alberti, Luis Cernuda y Pedro Salinas. A finales de año, emprende en compañía de su esposa un viaje por el Marruecos francés a la búsqueda de supuestos prisioneros españoles. No los encuentra porque no existían y es condecorado.

1935

El 15 de enero le conceden el destino como diplomático en la sede del ministerio en Madrid. Edgar Neville realiza el cortometraje Do re mi fa sol la si o la vida privada de un tenor. Escribe los diálogos de Rumbo al Cairo, dirigida por Benito Perojo. El 9 de diciembre estrena con éxito El malvado Carabel, adaptación cinematográfica de la homónima novela de Wenceslao Fernández Flórez. Se afilia a Izquierda Republicana.

1936

Biblioteca Nueva edita un volumen, Música de fondo, con una serie de relatos breves de Edgar Neville. Tras el estreno de su adaptación cinematográfica de La señorita de Trevélez (27 de abril), se traslada a Estados Unidos donde pasa dos meses en compañía de Conchita Montes. Ambos regresan a Madrid el 13 de julio. Permanece en la capital durante las primeras semanas de la contienda. El 29 de agosto el gobierno republicano le asciende a secretario de primera clase y le destina a la embajada española en Londres. Realiza labores de espionaje y boicot a favor de los sublevados durante los meses de septiembre y octubre. El ministro Julio Álvarez del Vayo firma su separación definitiva del cuerpo diplomático el 31 de diciembre de 1936.

1937

Tras realizar varias tentativas y gestiones desde París, Edgar Neville regresa a España en el mes de marzo para ponerse al servicio de los sublevados contra la II República. Se afilia a Falange Española y bajo la dirección de su amigo Dionisio Ridruejo realiza labores de propaganda en radio, cine y publicaciones periódicas, mientras continúa un proceso de depuración como diplomático que no culminaría hasta después de finalizada la guerra.

1938

Viaja con su cámara por diferentes frentes y rueda La ciudad universitaria y Juventudes de España, documentales propagandísticos producidos por el Departamento Nacional de Cinematografía. Continúa con sus colaboraciones literarias y periodísticas en La Ametralladora, Vértice e Y. El 30 de mayo el Tribunal Seleccionador del Cuerpo Diplomático y Consular le declara «admitido en concepto de disponible». Edgar Neville presenta un recurso contra esta resolución y acumula nuevos méritos.

1939

Tras participar en la toma de Barcelona y rodar el documental ¡Vivan los hombres libres!, antes de finalizar la guerra Edgar Neville se traslada a Roma gracias al apoyo de Dionisio Ridruejo. Su objetivo es tomar parte en diversas iniciativas cinematográficas y alejarse de posibles represalias.

1940

El 15 de enero se estrena en España Santa Rogelia, inspirada libremente en una novela de Armando Palacio Valdés y la primera de las coproducciones hispanoitalianas en las que participa Edgar Neville. El 23 de marzo tiene lugar el estreno de Frente de Madrid, dirigida por Edgar Neville en Roma a partir de su homónima novela publicada durante la Guerra Civil. El 24 de junio es readmitido definitivamente en el cuerpo diplomático, pero solicita continuas excedencias para evitar los sucesivos destinos.

1941

Tras haber culminado el rodaje en Roma de La muchacha de Moscú, Edgar Neville y Conchita Montes regresan a Madrid. El 10 de noviembre estrena el mediometraje titulado Verbena. Realiza poco después otro titulado La Parrala y consigue reiniciar su carrera cinematográfica en España como director y productor de largometrajes. Espasa Calpe publica Frente de Madrid, recopilación de sus relatos escritos durante la Guerra Civil. El 20 de julio inicia sus colaboraciones en La Codorniz de su amigo Miguel Mihura. Se prolongarían hasta mayo de 1948. Participa junto con Conchita Montes en la Academia Breve de Crítica del Arte impulsada por Eugenio D’Ors. También acude a la tertulia del Café Lyon D’Or y, posteriormente, aparece como miembro de la Peña Valentín, donde se reencontraría con buenos amigos como Marcel Achard y Jean Cocteau.

Su integración en la más selecta vida social y cultural de aquel Madrid es perfecta y continuará hasta su fallecimiento.

1943

El 1 de marzo se estrena Correo de Indias, una de las producciones españolas más ambiciosas de la época. El 27 de diciembre se estrena su siguiente película: Café de París. Edgar Neville inicia un período de intensa actividad cinematográfica y decide crear su productora.

1944

El 23 de noviembre se estrena La torre de los siete jorobados, la primera de las películas dirigidas por Edgar Neville que forman parte de su cine más personal y singular. En el guión colabora José Santugini. El film se basa en una novela atribuida a Emilio Carrère.

1945

Edgar Neville abandona su domicilio en la calle Serrano y adquiere un lujoso chalet en la Avenida de la Moncloa. Posteriormente, se trasladaría a la calle Manuel de Falla. Conchita Montes vive en el mismo edificio, aunque en un piso diferente. Participan en tertulias como la abierta por José Ma de Cossío y en otros cenáculos de la intelectualidad más selecta del nuevo régimen. El 26 de abril estrena la versión cinematográfica de La vida en un hilo. Seis meses después, y siguiendo un intenso ritmo de producción, aparece en las carteleras Domingo de Carnaval (22 de octubre), en la que rinde homenaje a Gutiérrez Solana y recrea su afición al carnaval.

1946

El 21 de octubre se estrena El crimen de la calle Bordadores con argumento, guión y dirección de Edgar Neville. Descontento con las directrices oficiales en materia cinematográfica, corrobora su apuesta por un renovado casticismo. José Janés edita en Barcelona La familia Mínguez, donde Edgar Neville recopila buena parte de sus colaboraciones en La Codorniz.

1947

El 19 de mayo estrena con escaso éxito El traje de luces y el 11 de noviembre Nada, película basada en la homónima novela de Carmen Laforet y con guión de Conchita Montes, que también desempeña el papel de protagonista.

1948

El 13 de diciembre, Edgar Neville estrena El marqués de Salamanca, biografía cinematográfica realizada por encargo de la Comisión Oficial del Centenario del Ferrocarril en España. El 30 de diciembre estrena El señor Esteve, adaptación cinematográfica de L’auca del señor Esteve de Santiago Rusiñol.

1950

El 23 de noviembre, Edgar Neville estrena El último caballo, una de sus más personales y recordadas películas con Fernando Fernán-Gómez, José Luis Ozores y Conchita Montes como protagonistas de la hermosa fábula que provoca la admiración de Azorín.

1951

El 19 de septiembre, se estrena la comedia Cuento de hadas con argumento, guión y dirección de Edgar Neville, que como en anteriores películas vuelve a contar con Conchita Montes para el papel de protagonista. También colabora como director en las puestas en escena de la compañía teatral de su amante.

1952

El 22 de junio se estrena El baile en el teatro Arriaga de Bilbao. En septiembre la obra se traslada a Madrid y obtiene un clamoroso éxito con más de mil representaciones. Se traduce a diferentes idiomas. Edgar Neville participa con la dirección de un episodio en el film colectivo de inspiración falangista titulado El cerco del diablo, estrenado el 25 de agosto. El 15 de diciembre estrena su documental Duende y misterio del flamenco, que obtiene una mención de honor en el Festival de Cannes.

1953

Edgar Neville edita en Madrid La niña de la calle del Arenal, donde recrea de nuevo el elemento autobiográfico que fuera tan decisivo en su obra literaria.

1954

Participa como responsable del argumento y coguionista en Novio a la vista, de Luis García Berlanga. Estrena su comedia Veinte añitos en el madrileño Teatro de la Comedia (9 de febrero) y Marramiau, adaptación de una obra original de Laszlo Fodor (29 de septiembre). Escribe por aquellos años otras comedias que no consigue estrenar.

1955

Entre finales de 1954 y principios de 1955, Edgar Neville dirige la coproducción hispano-francesa titulada La ironía del dinero, que por diversos problemas económicos y administrativos no llega a las pantallas hasta el 19 de octubre de 1959. El rodaje coincide con los estrenos de sus comedias Rapto y Adelita.

Biblioteca Nueva publica el primer volumen de la recopilación de su obra teatral.

José Janés edita en Barcelona Torito bravo, nueva recopilación de sus relatos breves aparecidos en diversas revistas.

1956

La editorial Taurus edita Producciones García S.A., novela en la que Edgar Neville aborda algunos aspectos del mundillo cinematográfico durante el período republicano.

1957

Estrena sus comedias Prohibido en otoño en el teatro Lara (14 de noviembre) y Alta fidelidad en el teatro María Guerrero (23 de diciembre). A pesar de sus problemas de peso y con la comida, publica Mi España particular. Guía arbitraria de orientación turística y gastronómica, que también prueba su carácter viajero.

Otra de sus aficiones le lleva a escribir Flamenco y cante jondo. Taurus edita La piedrecita angular, donde continúa con su habitual humor ya alejado del vanguardismo de su primera etapa.

1959

Fallece la madre de Edgar Neville. Vuelve a triunfar con La vida en un hilo (Teatro María Guerrero, 5 de marzo), comedia basada en la película del mismo título que ya había estrenado en 1945. Lleva a la pantalla su adaptación de El baile, que se estrena el 17 de diciembre. Muere Manuel Altolaguirre y le dedica un sentido homenaje en ABC, en cuyas terceras es firma habitual.

1960

Realiza su última película, Mi calle, donde resume su visión de la España del siglo XX sin abandonar la perspectiva casticista y hace balance de algunos temas recurrentes en su filmografía. Se estrena el 21 de noviembre y, a partir de esa fecha, la relación con el cine se circunscribe a las tareas de guionista. Empeora su salud por su extremada obesidad.

1961

Su afición a la pintura le permite organizar una exposición propia en la galería San Jorge del Paseo de la Castellana. Biblioteca Nueva publica el segundo volumen de la recopilación de su obra teatral.

1962

Concede una larga entrevista a Marino Gómez-Santos, publicada en varias entregas del diario Pueblo. Repasa en la misma su trayectoria biográfica.

1963

El 31 de mayo estrena en el madrileño Teatro Lara su comedia La extraña noche de bodas. Fue su último estreno teatral. La fórmula de «la comedia de la felicidad» ha entrado en crisis por los cambios de gustos del público. Biblioteca Nueva publica el tercer volumen de la recopilación de su obra teatral.

1964

Conoce a la joven Julia Altuna y se enamora. A partir de este año Edgar Neville se dedica preferentemente a la poesía y la pintura, mientras continúa con sus colaboraciones periodísticas en ABC, Sábado Gráfico y otras publicaciones. La Librería Anticuaria El Guadalhorce, a cargo de su amigo Ángel Caffarena, edita en Málaga los folletos poéticos El naufragio, Mar de fondo, Dime, amor, tu nombre y La borrasca.

1965

Afrodisio Aguado edita un libro de relatos cortos de Edgar Neville con el título de uno de ellos, El día más largo de Monsieur Marcel. Al igual que en las anteriores recopilaciones, habían sido publicados en periódicos y revistas. Las curas de adelgazamiento ya no surten efecto. En octubre ingresa en la Clínica Cecil de Lausanne por el agravamiento de la enfermedad que acabaría con su vida.

Aprovecha la ocasión para reencontrarse con Charles Chaplin. Taurus publica el volumen poético titulado Amor huido.

1966

Ángel Caffarena le edita en Málaga los folletos Dos cuentos crueles, Cuatro estampas andaluzas y Figuras de pericón y coplillas. En la misma ciudad aparece el titulado Su último paisaje. Edgar Neville escribe en ABC para reclamar un homenaje a Federico García Lorca y defiende los intereses turísticos de la Costa del Sol.

1967

Revista de Occidente edita el volumen Poemas de Edgar Neville, que fallece el 23 de abril a consecuencia de un paro cardíaco. La ceremonia del entierro estuvo presidida por Fernando María Castiella, Ministro de Asuntos Exteriores, y tuvo una destacada repercusión en la prensa.