FRANCESC MIRALLES CONTIJOCH, escritor, ensayista, traductor y músico español, nació en Barcelona el 27 de agosto de 1968. Tras pasar ocho años en una escuela de curas de la Ribera —al lado del Palau de la Música—, cursó estudios, que abandonaría sin acabar, de Periodismo y Filología Inglesa y que combinaría con empleos precarios de camarero y profesor de idiomas.
Atacado desde los 17 años por la fiebre del viajero, decidió dejarlo todo para vagar por el mundo. Un cúmulo de casualidades le llevaron a vivir en Croacia y Eslovenia durante los conflictos bélicos, peripecia que relataría muchos años después en su libro Cafè balcànic.
De regreso a Barcelona, se reenganchó a la vida académica como estudiante de Filología Alemana en la Central. Completada la carrera, hizo un postgrado para editores. Su ingreso en el mundo editorial había empezado ya un año antes, como traductor de alemán e inglés de libros de espiritualidad y terapias alternativas.
Inmediatamente después fue contratado como editor por un sello de autoayuda. Allí dirigió diversas colecciones, además de escribir todo tipo de obras bajo seudónimo. Fueron trece meses llenos de incidentes que le valieron por la mili que no había hecho, y que reflejaría más adelante en Barcelona blues, su primera novela en castellano.
Tras abandonar la editorial, se prometió no trabajar nunca más dentro de una empresa. Decidió probar suerte con una novela juvenil, Un Haiku para Alicia, que obtuvo el premio Gran Angular de 2001/02. Desde entonces se ha dedicado básicamente a escribir, además de ejercer de asesor literario para diferentes editoriales y una agencia.
Dentro del género juvenil, ha publicado El quinto mago, con el trasfondo de la magia sutil, Alison Blix y El cuaderno de Aroha, además de la serie juvenil Retrum, traducida a ocho idiomas y conectada con la posterior trilogía Øbliviøn a través de los Pálidos, una tribu urbana de inspiración gótica. En cuanto a la narrativa de adultos, en otoño de 2009 recibió, junto a Álex Rovira, el Premio Torrevieja por su novela La última respuesta. Con este mismo coautor y amigo ha publicado El laberinto de la felicidad, Un corazón lleno de estrellas y El bosque de la sabiduría, traducidos a más de 12 idiomas. A un número parecido de lenguas ha sido traducida la novela El mejor lugar del mundo es aquí mismo (2008), escrita junto a Care Santos.
De su narrativa adulta en solitario, destaca la melancólica Ojalá estuvieras aquí (2009), novela donde se entremezclan el amor y el misterio. En ella recoge experiencias vividas con su banda Hotel Guru, así como el ambiente artístico de l’Astrolabi, un bar con conciertos en directo del barrio de Gracia.
Amor en minúscula, traducida ya a 20 idiomas, tendrá su continuación, ocho años después, con Wabi-Sabi, una novela sobre la belleza de la imperfección y de lo efímero.
Tras una pausa con su banda Nikosia, que ha editado cuatro discos, actualmente combina la literatura y el periodismo —escribe mensualmente en El país semanal y Mentesana, entre otras publicaciones— con su trabajo como sherpa literario.
Es autor de numerosos libros de autoayuda y de varias novelas, entre ellas Perdut a Bombai (2001), Un haiku per a l’Alicia (2002), ganadora del premio Gran Angular, El somni d’Occident (2002), Café balcanic (2004), Jet lag (2006), Barcelona blues (2004), Amor en minúscula (2006), Interrail (2007), con la que ganaría el premio Columna Jove, El viaje de Índigo (2007), El cuarto reino (2008), La profecía 2013 (2008), Ojalá estuvieras aquí (2009), Retrum (2009) y, en coautoría con Joan Bruna, El llegat de Judes (2010). Entre sus obras de no ficción figuran Barcelona romántica (2004), La Barcelona insólita (2005), L’autoajuda al descobert (2006), Conversaciones sobre la felicidad (2007) y El laberinto de la felicidad (2007), en coautoría con Álex Rovira, que ya ha sido traducido a 10 idiomas.
Como músico ha publicado un disco, Hotel Guru, en 2007.
Como traductor, ha traducido obras de Henning Mankell destinadas a un público juvenil, como Viatge a la fi del món (2007) o El noi que dormia a la neu (2007), ambas en catalán.
En 2009 gana la octava edición del Premio de Novela Ciudad de Torrevieja, junto a Álex Rovira, con la obra La última respuesta. De 2012 es la novela La luz de Alejandría, escrita junto a Álex Rovira.