NOTA DEL AUTOR

Pido disculpas a mis lectores porque, por una vez, en lugar de ofrecerles el Diario en su forma habitual, les brindo un simple relato. Pero lo cierto es que este relato me ha ocupado la mayor parte del mes. En cualquier caso, apelo a la indulgencia del lector.

En cuanto al relato mismo debo decir lo siguiente: lo he denominado «fantástico», aunque lo considero realista en grado sumo. Pero lo cierto es que contiene también un elemento fantástico, precisamente la forma misma del relato. Antes de pasar adelante, considero necesario ofrecer algunas aclaraciones sobre ese particular.

El caso es que no se trata de un relato ni de unas anotaciones. Imaginaos a un marido que tiene delante de él, tendida sobre una mesa, a su mujer, que se ha suicidado unas horas antes arrojándose por la ventana. Está anonadado y aún no ha conseguido ordenar sus ideas. Va y viene por las habitaciones y se esfuerza por comprender lo que ha pasado, por «concentrar sus pensamientos en un punto». Añadamos a eso que es un hipocondríaco inveterado, uno de esos hombres que conversan consigo mismos. De modo que se está hablando, se cuenta lo ocurrido y procura poner las cosas en claro. A pesar de la aparente coherencia de su discurso, se contradice varias veces, tanto en la lógica como en los sentimientos. Tan pronto trata de justificarse como acusa a la difunta o se pierde en explicaciones accesorias, y sus consideraciones nos revelan la crudeza de sus pensamientos y de su corazón, así como la profundidad de sus sentimientos. Poco a poco consigue realmente poner las cosas en claro y concentrar «sus pensamientos en un punto». La sucesión de pensamientos que evoca acaba conduciéndole inexorablemente a la verdad; y esa verdad eleva inexorablemente su espíritu y su corazón. Al final hasta el tono del relato cambia, en comparación con el caótico comienzo. La verdad se revela al desdichado de manera bastante neta y precisa, al menos para sí mismo.

Ése es el tema. Naturalmente, el desarrollo del relato se prolonga durante varias horas, con cortes, interrupciones y una forma un tanto confusa: tan pronto está hablando consigo mismo como se dirige a un oyente invisible o a cierto juez. Pero así es como ocurren siempre las cosas en la realidad. Si un taquígrafo hubiera podido oírlo y anotarlo todo, habría resultado una narración más caótica e informe que la que yo ofrezco, pero creo que el fondo psicológico habría sido el mismo. Pues bien, ese supuesto de que un taquígrafo lo hubiera anotado todo (yo me habría limitado a pulir esas notas) es lo que llamo «fantástico» en este relato. Es un procedimiento que la literatura ha empleado ya más de una vez: Victor Hugo, por ejemplo, en su obra maestra El último día de un condenado a muerte, se valió de un recurso casi idéntico y, si bien en su narración no aparece ningún taquígrafo, incurrió en una inverosimilitud aún mayor al suponer que un condenado a muerte dispone de la posibilidad (y el tiempo necesario) para tomar notas no solo en su último día, sino incluso en su última hora y literalmente en su último minuto. Pero, si no se hubiera permitido esa licencia, no existiría la obra, la más realista y verdadera de cuantas escribió.