Notas

[1] Wirklichkeit. «Realidad» traduce Wirklichkeit y Realität. En el primer caso, se añadirá, siempre que el estilo lo permita, el adjetivo «efectiva», siguiendo una opción de traducción ampliamente extendida para acentuar el carácter «devenido» y «efectuado» que viene connotado con este término. Cuando se trate de la palabra Realität, se indicará explícitamente entre paréntesis. (N. del T.). <<

[2] Vorhandensein. Dado que Fink es fenomenólogo y está fuertemente influido por Heidegger, nos basaremos en la traducción generalmente propuesta para Vorhandensein como «ser ante los ojos». Sin embargo, como en este texto el término aparece referido al significado de «existencia», hablaremos de «existencia ante los ojos» (salvo en los casos en que nos parezca evidente su traducción como «disponible»). Esto evitará, asimismo, confusiones con el uso propio del término «ser», que en esta obra tiene peso propio. (N. del T.). <<

[3] «Cosa» traduce Sache y Ding. Dado que en alemán filosófico tienen un uso con frecuencia diferenciado, indicaremos explícitamente las ocasiones en que «cosa» equivale a Sache. (N. del T.). <<

[4] Puesto que, generalmente, Fink emplea Dasein para referirse a la existencia humana y dada la cercanía y el conocimiento de Heidegger, indicaremos de forma expresa las ocasiones en que «existencia» equivale a Dasein. Sin embargo, no hemos querido traducir según la opción de Gaos «ser-ahí», pues consideramos que, en el contexto de estas lecciones, Fink habla de la existencia humana en sentido riguroso, por lo que optar por esta última traducción podría llevar más allá de lo rigurosamente dicho en este contexto. (N. del T.). <<

[5] Duineser Elegie, en R. M. Rilke, Sämtliche Werke, editadas por E. Zimm, Frankfurt del Meno, 1955, vol. I, pág. 693. <<

[6] Todas las citas directas e indirectas, salvo indicación ulterior, proceden de G. W. F. Hegel, Phänomenologie des Geistes, a partir del texto de la edición original, editada por Johannes Hoffmeister, Hamburgo, 6.ª edición, 1952. [La traducción castellana que tomaremos como referencia es la de Wenceslao Roces, cf. Fenomenología del espíritu, Madrid, FCE, 17.ª reimpresión, 2007 (primera edición en 1966). Indicaremos en el texto la paginación alemana en primer lugar y la equivalente en castellano en segundo lugar. (N. del T.)]. <<

[7] Para traducir este término, hemos recurrido a la versión propuesta por Andrés Sánchez Pascual para Entselbstung («sí-mismación») en Nietzsche. Se refiere a un término que juega igualmente con Selbst y que logra reflejar la relación con el sí mismo que se evoca en el término alemán. Cf. Laura Laiseca, El nihilismo Europeo: el nihilismo de la moral y la tragedia anticristiana, Buenos Aires, Biblos, 2001, pág. 80, nota 13. (N. del T.). <<

[8] Fragmento B 1,3 (edición de H. Diels y W. Kranz, I, pág. 231). <<

[9] WW (Großoktav-Ausgabe) X (= II/2), Stuttgart, 3.ª edición, 1922, pág. 189. Cita tomada libremente. [Trad. cast. de Luis Manuel Valdés, Madrid, Mare Nostrum, 2000, pág. 21. (N. del T.)]. <<

[10] En francés en el original. (N. del T.). <<

[11] Seguimos, en las citas textuales, la traducción de Wenceslao Roces. Indicamos entre paréntesis aquellos términos cuya traducción es diferente en nuestro caso, como aquí Dasein. (N. del T.). <<

[12] G. W. F. Hegel, Einleitung in die Geschichte der Philosophie, edición de Johannes Hoffmeister, Hamburgo, 3.ª edición, 1959, págs. 61 s. [Cf. Introducción a la Historia de la Filosofía, traducción de Eloy Terrón, Buenos Aires, Aguilar, 1980. (N. del T.)]. <<

[13] Fink cita aquí el comienzo de la «Introducción», que en alemán dice «Es ist eine natürliche Vorstellung…». Roces emplea una locución verbal, «Es natural pensar…». Nosotros cambiamos la cita por coherencia con el discurso de Fink. (N. del T.). <<

[14] Roces traduce wirklich por «real» y Wirklichkeit por «realidad». Nosotros respetaremos esta traducción en las citas, si bien en el cuerpo del texto traduciremos como «realidad efectiva» o «efectivamente real». (N. del T.). <<

[15] Adoptamos la traducción hecha para el verbo wesen de Raúl Gabás, en Rudolf Bultmann/Martin Heidegger, Correspondencia 1925-1975, Barcelona, Herder Editorial, 2011. (N. del T.). <<

[16] Cf. Phänomenologie des Geistes, op. cit., pág. 557 [Fenomenología del espíritu, op. cit., pág. 68. (N. del T.)]. <<

[17] Adoptamos la traducción de hereinstehen hecha para La cosa de Martin Heidegger. Cf. «La Cosa», en Conferencias y artículos, traducción de Eustaquio Barjau, Barcelona, Serbal, 2001, pág. 123. (N. del T.). <<

[18] Adoptamos la traducción de Roces cuando cabe considerar que el término está estrictamente referido al uso que le da Hegel en la Fenomenología del espíritu. (N. del T.). <<

[19] La traducción de Roces para Hegel es «manifestación». No obstante, al hablarse aquí del criticismo, usamos la traducción habitual de este término, «fenómeno». Hacemos lo mismo en aquellos casos en que, a lo largo de estas lecciones, quepa entender Erscheinung como fenómeno en cuanto opuesto a alguna esencia oculta o, estrictamente, a una cosa en sí. (N. del T.). <<

[20] Adoptamos aquí la traducción propuesta por Félix Duque. Cf. Historia de la filosofía moderna: la era de la crítica, Madrid, Akal, 1998, pág. 514. (N. del T.). <<

[21] G. W. F. Hegel, Wissenschaft der Logik, Glockner IV (= Logik, I), pág. 44. [Ciencia de la Lógica, traducción de Rodolfo Mondolfo, Buenos Aires, Solar, 1982, pág. 64. (N. del T.)]. <<

[22] Para los términos meinen y Meinung, referidos a Hegel, nos remitimos a la traducción de Roces. Cf. «Nota del traductor», en Fenomenología del espíritu, op. cit., pág. 3. (N. del T.). <<

[23] En este caso, seguimos la traducción que hace Roces del título y traduciremos Erscheinung por «fenómeno» cuando venga directamente relacionado con lo indicado en dicho título. (N. del T.). <<

[24] Metafísica I, 1 ss. <<

[25] Fink emplea el término beiherspielend, que retoma la proximidad, aprovechada por Hegel, con Beispiel, «ejemplo». (N. del T.). <<

[26] Juego de palabras entre «Das Jetzt ist die Nacht», que es la frase de Hegel, y «Jetzt ist es Nacht», que significa «Ahora es de noche». (N. del T.). <<

[27] Soneto XVI, 2; XIII, 3, de la primera parte, en R. M. Rilke, Sämtliche Werke, op. cit., I, págs. 741 y 739. [Trad. cast.: Sonetos a Orfeo, traducción, introducción y notas de Otto Dörr Zegers, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 2002. (N. del T.)]. <<

[28] Juego de palabras intraducible entre Meinung, Meinen y Meinigen. En esta referencia directa al texto, hemos preferido mantener la traducción propuesta por Roces, por ser la más antigua y difundida. Así hemos obrado siempre que ha sido posible. (N. del T.). <<

[29] Adoptamos la traducción del término utilizado por Gaos en Ser y Tiempo, de Heidegger. (N. del T.). <<

[30] Adoptamos la traducción usada por Ángela Ackermann en H. G. Gadamer, Los caminos de Heidegger, Barcelona, Herder, 2002, págs. 83-94. (N. del T.). <<

[31] El autor aprovecha el hecho de que reflektieren puede significar tanto «reflejar» como «reflexionar». (N. del T.). <<

[32] Adoptamos la traducción propuesta por José Manuel Sánchez Fernández, en su tesis doctoral Dialéctica de la experiencia en Hegel: Un estudio sobre la Fenomenología del espíritu, Madrid, UCM, 2007, pág. 206. (N. del T.). <<

[33] Edición de H. Diels y W. Kranz, I, pág. 169. [Traducción de Conrado Eggers Lan y Victoria E. Juliá, Los filósofos presocráticos, Madrid, Gredos, 1978. (N. del T.)]. <<

[34] Roces traduce como «comportarse» (sich verhalten) o «comportamiento» (Verhältnis) lo que nosotros hemos preferido traducir, generalmente, como «relación». (N. del T.). <<

[35] Met. VII, 1 (1028 a 10); cf. IV, 2 (1033 a 33). <<

[36] Organon I, 4 ss. (1 b 25 ss.); cf. Met. V, 7 (1017 a 7 ss.); 12 (1019 a 15 ss.); 30 (1025 a 14 ss.); VI, 2 ss. (1026 a 33 ss.); IX, 1 ss. (1045 b 32 ss.); XI, 8 s. (1064 b 15 ss.). <<

[37] Kritik der reinen Vernunft, «Elementarlehre II», 1. Abteilung, 1. Buch, 1. Hauptstück (A 65 ss., B 90 ss.). «Auseinandersetzung mit Aristoteles» A 80 ss.; B 105 ss. [Crítica de la razón pura, Segunda parte: «De la doctrina elemental trascendental», Primera división de la lógica trascendental: «Analítica trascendental», Libro primero, Primer capítulo, traducción de Manuel García Monte de la segunda edición con variaciones de la primera en notas al pie, Madrid, Autopulish, 2009, págs. 86 ss. Confrontación con Aristóteles, págs. 94-95. (N. del T.)]. <<

[38] En alemán, Kraft tiene los dos sentidos, «fuerza» y «capacidad» o «facultad». Siguiendo a Roces, traducimos como «fuerza», salvo cuando no sea posible por estilo o porque añadiría una dificultad a la comprensión del texto español, dificultad que no está presente en el original alemán. (N. del T.). <<

[39] I. Kant, Prolegomena zu einer jeden künftigen Metaphysik, die als Wissenschaft wird auftreten können, «Einleitung», en WW (Akademie-Ausgabe) IV, pág. 260. [Prolegómenos a toda metafísica futura que haya de poder presentarse como ciencia, edición bilingüe, traducción, comentarios y notas de Mario Caimi, epílogo de Norbert Hinske, Madrid, Istmo, 1999, pág. 31. (N. del T.)]. <<

[40] Cf. Phänomenologie des Geistes, op. cit., pág. 109 [Fenomenología del espíritu, op. cit., pág. 87. (N. del T.)]. <<

[41] Cf. Phänomenologie des Geistes, op. cit., pág. 67 [Fenomenología del espíritu, op. cit., pág. 54. (N. del T.)]. <<

[42] Juego de palabras intraducible entre Zweifel —«duda»— y Verzweiflung —«desesperación»—. (N. del T.). <<

[43] Cf. Félix Duque, Historia de la filosofía moderna: la era de la crítica, Madrid, Akal, 1998, pág. 711. (N. del T.). <<

[44] Kritik der reinen Vernunft, «Transzendentale Analytik», 1. Buch, 2. Hauptstück, 2. Abschnitt § 16 (B 132) [Crítica de la razón pura, traducción de Manuel García Morente, Madrid, Autopulish, 2009, pág. 109. La cita está tomada libremente por Fink. (N. del T.)]. <<

[45] Referencia al poema de Schiller, «La imagen velada de Sais». (N. del T.). <<

[46] En este lugar, Roces traduce Flucht —«fuga», «huida»— erróneamente por «devenir» (Werden). (N. del T.). <<

[47] Referencia al poema de Schiller «El paseo». (N. del T.). <<

[48] Conceptos de oposición en Empédocles (cf. frgm. B 16 y frecuentemente; edición de H. Diels y W. Kranz, I, págs. 314 s.). <<

[49] Kritik der reinen Vernunft, «Transzendentale Analytik», 1. Abteilung, 1. Buch, 2. Hauptstück, 2. Abschnitt, § 16 (nota a B 133). [Crítica de la razón pura, op. cit., pág. 110, n. 61]. <<

[50] L. Feuerbach, «Das Wesen des Christentums», en Sämtliche Werke, editadas por W. Bolin y F. Jodl, vol. VI, pág. 15. [Cf. La sencia del cristianismo, traducción de José L. Iglesias, Madrid, Trotta, 1995. (N. del T.)]. <<

[51] Cf. Agnes Heller, Teoría de las necesidades en Marx, traducción de J. F. Yvars, Barcelona, Península, pág. 44. (N. del T.). <<

[52] F. Nietzsche, «Unveröffentlichtes aus der Zeit der Fröhlichen Wissenschaft», aforismo 352, en WW XII (= II/4), Leipzig, 31 919, pág. 170. <<

[53] Cf. Alexandre Kojève, La dialéctica de lo real y la idea de muerte en Hegel, Buenos Aires, La Pleyade, págs. 37-38; la referencia está tomada del trabajo de posgrado de Felipe Berrios, Heidegger y la experiencia radical. El escape de lo ente y la fuga del tiempo, Universidad de Chile, agosto de 2010, págs. 4 y 5. Disponible en la sección Alumnos (trabajos) de http://cristobalholzapfel.cl (N. del T).. <<

[54] El añadido entre corchetes es nuestro. (N. del T.). <<

[55] Alexandre Kojève, Introduction à la lecture de Hegel: Leçons sur la phénoménologie de l’esprit, París, 1947. Selección en alemán de I. Fetscher, Frankfurt del Meno, Suhrkamp Taschenbuch Wissen-schaft, 97, 2.ª edición, 1975, págs. 73 ss. <<

[56] Parménides, frgm. 3 (edición de H. Diels y W. Kranz, I, pág. 231). <<

[57] Esta frase introductoria fue tomada de la primera lección en lugar de la primera frase de la presente lección, que fue suprimida y carecía de sustituta. <<

[58] Cf. E. Husserl, Philosophie als strenge Wissenschaft, editado por W. Szilasi, Frankfurt del Meno, 1971 (Quellen der Philosophie 1). [La filosofía, ciencia rigurosa, traducción de Miguel García-Baró, Madrid, Encuentro, 2009. (N. del T.)]. <<

[59] Cita tomada libremente, cf. Phänomenologie des Geiste s, op. cit., pág. 177 [Fenomenología del espíritu, op. cit., pág. 144. (N. del T.)]. <<

[60] Cf. Phänomenologie des Geistes, op. cit., pág. 39. [Fenomenología del espíritu, op. cit., pág. 32. (N. del T.)]. <<

[61] I. Kant, Kritik der reinen Vernunft, op. cit., «Elementarlehre» II. Teil, 1. Abteilung, 1. Buch, 1. Hauptstück, 3. Abschnitt, § 10. [Cf. Crítica de la razón pura; la cita no se encuentra de esa forma, sino que corresponde a una cita de memoria que toma varios elementos del parágrafo 10. (N. del T.)]. <<

[62] Cf. J. G. Fichte, Grundlage der gesamten Wissenschaftslehre (1794), I. Teil, § 1. <<

[63] G. W. F. Hegel, Differenz des Fichte’schen und Schelling’schen Systems der Philosophie, editado por G. Lasson, Hamburgo, UND, 1962, pág. 77. <<

[64] Aforismo 4 (WW VIII, Leipzig, 1919, pág. 82). [Traducción de Andrés Sánchez Pascual, Madrid, Alianza, 1998. (N. del T.)]. <<

[65] Fink dice literalmente Besitzergreifung, que no se corresponde con el término estrictamente hegeliano, que es Besitznehmung. Dicho cambio es comprensible teniendo en cuenta que se trata de unas lecciones explicadas oralmente en las que Fink citaba de memoria. Cf. Phänomenologie des Geistes, op. cit., pág. 183. (N. del T.). <<

[66] He aquí un juego de palabras intraducible entre das Merken —«el memorizar» (también «darse cuenta»)— y Merkmal —característica—. (N. del T.). <<

[67] Immanuel Kant, Prolegomena, op. cit., § 14 (WW IV, pág. 294). [Prolegómenos, op. cit., pág. 115. (N. del T.)]. <<

[68] La traducción de Roces reza «El animal termina por el sentimiento de sí». Sin embargo, el texto alemán versa «Das Tier endigt mit dem Selbstgefühle», por lo que nos permitimos modificar la traducción. (N. del T.). <<

[69] El añadido entre corchetes es nuestro. (N. del T.). <<

[70] Aquí Fink emplea los dos sentidos de Kraft como fuerza y capacidad. Si bien hemos optado generalmente por «fuerza», al ser la traducción de Roces, aquí hemos de hacer una adaptación para reflejar el sentido que expresa Fink en estas líneas. (N. del T.). <<

[71] Cf. Immanuel Kant, Prolegomena, op. cit., II, § 36 (WW IV, 320). [Cf. Prolegómenos, op. cit., pág. 183. Al ser pronunciada de memoria, la cita no se corresponde exactamente con la literalidad del texto. (N. del T.)]. <<

[72] Hemos introducido modificaciones de estilo en la traducción de Roces para adaptar la cita al uso que de ella hace Fink en el contexto de la lección. (N. del T.). <<

[73] Cf. Phänomenologie des Geistes, op. cit., pág. 220. [Fenomenología del espíritu, op. cit., pág. 180. (N. del T.)]. <<

[74] Roces traduce como «cosa discursiva». Sin embargo, «cosa del pensamiento» se encuentra también en la literatura especializada y encaja mejor, a nuestro juicio, con el sentido de entia rationis. (N. del T.). <<

[75] El término remite a la filosofía de Fichte; tomamos la traducción propuesta por Oswaldo Market y Jacinto Rivera de Rosales en El inicio del idealismo alemán, Madrid, UCM-UNED, 1999, pág. 349. (N. del T.). <<

[76] Adoptamos la fórmula habitual de «cuerpo vivido» para traducir Leib, por oposición a Körper, referido más bien, al menos en la literatura fenomenológica, a lo corpóreo inerte. (N. del T.). <<

[77] Roces traduce Tun como «acción»; nosotros optamos por «obrar» y reservamos «acción» para Handlung. (N. del T.). <<

[78] Roces escribe «determinabilidad» en lugar de «individualidad». Fink, al citar, refiere el pronombre sie del original a Individualität y no a Bestimmtheit, por lo que hemos modificado la traducción consecuentemente. (N. del T.). <<

[79] La referencia es de Über Physiognomik. 2a edición, Gotinga, 1778, pág. 35. Cf. Fenomenología del espíritu, op. cit., pág. 190. (N. del T.). <<

[80] Friedrich Nietzsche, Die Geburt der Tragödie aus dem Geiste der Musik, capítulo 23 (WW I, Leipzig, 1923, pág. 160). [El nacimiento de la tragedia, traducción de Andrés Sánchez Pascual, Madrid, Alianza, 10.ª edición, 2010, pág. 189. (N. del T.)]. <<

[81] G. W. F. Hegel, carta del 13 de octubre de 1806 a Niethammer, en Briefe von und an Hegel, editadas por J. Hoffmeister, vol. I (1785-1812), Hamburgo, 3.ª edición, 1969, pág. 120 (PhB 325). <<

[82] Phänomenologie des Geistes, op. cit., pág. 262 [Fenomenología del espíritu, op. cit., pág. 214. (N. del T.)]. <<

[83] Cf. Félix Duque, «Bases para una democracia europea (la fenomenología hegeliana del “perdón de los pecados”», en Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, n.º 6, 2006, págs. 65-84, especialmente pág. 68. (N. del T.). <<

[84] Aquí se trata de un juego de palabras intraducible entre Verwirklichung —«realización efectiva»— y verwirken —«acarrear consecuencias negativas para alguien o algo». (N. del T.). <<

[85] Cf. Phänomenologie des Geistes, op. cit., pág. 272 [Fenomenología del espíritu, op. cit., pág. 222. (N. del T.)]. <<

[86] Citamos según la traducción de Roces. En la cita hegeliana usada por Fink, sin embargo, no aparece el primer «para sí». (N. del T.). <<

[87] Cf. Phänomenologie des Geistes, op. cit., pág. 283. [Fenomenología del espíritu, op. cit., pág. 231. (N. del T.)]. <<

[88] Fink dice literalmente «Umsetzen aus der Nacht…»; en cambio, el texto original versa Übersetzen. Consideramos que se trata de una errata propia de una cita de memoria y traducimos según la obra original (cf. Phänomenologie des Geistes, op. cit., pág. 290. [Fenomenología del espíritu, op. cit., pág. 237. (N. del T.)]). <<

[89] Aparecen dos signos de interrogación en el original. (N. del T.). <<

[90] Friedrich Nietzsche, Also sprach Zarathustra, en WW VI (Leipzig, 1923), pág. 13. [Así habló Zaratustra, traducción de Andrés Sánchez Pascual, Madrid, Alianza, 2003. (N. del T.)]. <<

[91] «Tentativa sobre Hegel» (Versuch über Hegel) era el título original de una serie de lecciones en la que iban a interpretarse también otras obras de Hegel. (N. del T.). <<

[92] Bei der Sache sein tiene también el sentido de «estar concentrado en una cosa». (N. del T.). <<

[93] «Die Idee der Transcendentalphilosophie bei Kant und in der Phänomenologie», en Eugen Fink, Nähe und Distanz. Phänomenologische Vorträge und Aufsätze, editados por F.-A. Schwarz, Friburgo y Múnich, 1976, pág. 30. <<

[94] Ibidem, pág. 31. <<

[95] Ibidem, pág. 34. <<

[96] Ibidem, pág. 31. <<

[97] Nosotros, para la traducción, hemos optado por la versión ya añeja de Wenceslao Roces. Dejando a un lado el hecho de que ésta ha sido y es discutida, hemos abogado por ella, ya que es, con todo, la más conocida y extendida. (N. del T.). <<