SUMARIO

I. INTRODUCCIÓN. ECLECTICISMO DEL TRATADO. HISTORIA DE LA TEORÍA RETÓRICA (1)

II. LA ARGUMENTACIÓN EN EL GENERO JUDICIAL (11)

1. El estado de causa conjetural (14)

Motivo (17)

Impulso pasional y premeditación (17)

Lugares de la acusación (19)

Lugares de la defensa (25)

Agente (28)

Atributos de las personas (27)

Lugares de la acusación (32)

Lugares de la defensa (35)

Hecho (38)

Atributos de los hechos (38)

Conjeturas comunes al agente y al hecho (42)

Lugares de la acusación (44)

Lugares de la defensa (44)

Teoría de los lugares comunes (48)

Lugares comunes del estado conjetural (50)

2. El estado de causa definitivo (52)

Lugares de la acusación (53)

Lugares de la defensa (55)

3. El estado de causa recusativo (57)

4. El estado de causa calificativo. Sus partes (62)

La clase pragmática (62)

Los fundamentos del derecho: la naturaleza (65), la costumbre (67) y la ley (68)

Lugares comunes de la clase pragmática (68)

La clase jurídica (69)

Parte absoluta. Categorías (69)

Comparación (72)

Rechazo de la responsabilidad (78)

Transferencia de la acusación (86)

Confesión. Partes (94)

Excusa (94) (Ignorancia (95), Casualidad (96), Necesidad (98)). Súplica (104)

Causas sobre las recompensas y castigos (110)

5. Las controversias sobre un texto (116)

Ambigüedad (116)

El texto y su intención (122)

Leyes en conflicto (144)

Analogía (148)

Definición (153)

III. LA ARGUMENTACIÓN EN EL GÉNERO DELIBERATIVO (155)

Fin del género deliberativo. Crítica de la teoría de Aristóteles (156)

La argumentación sobre la dignidad. Teoría de las virtudes (159)

La argumentación sobre la utilidad y la dignidad (166)

La argumentación sobre la utilidad (168)

La necesidad (170)

La coyuntura (176)

IV. LA ARGUMENTACIÓN EN EL GÉNERO DEMOSTRATIVO (177)

El elogio y la censura (177)

V. CONCLUSIÓN DEL LIBRO SEGUNDO