SUMARIO

I. INTRODUCCIÓN

Defensa y definición de la elocuencia (1)

Relaciones con la ciencia de la política (2)

Función y finalidad de la elocuencia (6)

Objeto de la elocuencia. Los géneros retóricos: deliberativo, demostrativo y judicial (7)

Causas específicas y cuestiones generales. Crítica de la doctrina de Hermágoras (8)

Las partes de la oratoria: invención, disposición, estilo, memoria y representación (9)

II. LA INVENCIÓN. TEORÍA DEL ESTADO DE CAUSA (10)

1. Definición de estado de causa. Clasificación (10)

El estado de causa conjetural (11)

El estado de causa definitivo (11)

El estado de causa calificativo. Crítica de la clasificación de Hermágoras (12)

Divisiones del estado de causa calificativo (14)

El estado de causa jurídico

Parte absoluta

Parte asuntiva. Partes

Confesión. Transferencia de la acusación. Rechazo de la responsabilidad. Comparación.

El estado de causa recusativo (16)

2. La causa. Clases de causas. Causas simples y causas complejas (17)

Controversias basadas en un razonamiento (17)

Controversias basadas en un texto. Tipos (17)

El texto y su intención (17)

Conflictos entre leyes (17)

Ambigüedad (17)

Analogía (17)

Definición (17)

3. Elementos constitutivos de la causa (18)

Cuestión (18)

Justificación (18)

Punto a juzgar (18)

Fundamento (18)

III. LAS PARTES DEL DISCURSO

1. El exordio (20)

Tipos de causas

Honesta (20)

Extraordinaria (20)

Insignificante (20)

Dudosa (20)

Oscura (20)

Objetivos del exordio (20)

Clases de exordio (20)

Exordio directo (20)

Exordio por insinuación (20)

Usos y preceptos del exordio (20)

Medios para obtener los objetivos del exordio (23)

Defectos del exordio (26)

2. La narración (27)

Clases de narración (27)

La narración de hechos. Relato legendario, historia, ficción (27)

La narración de personas (27)

Cualidades de la narración: brevedad, claridad, verosimilitud (28-30)

Defectos de la narración (30)

3. La división (31)

Función y tipos de división. Sus usos (31)

Importancia de la distinción entre género y especie (32)

Cualidades de la división: brevedad, completa, concisión (32)

Preceptos de la división (33)

4. La demostración. Definición (34)

1. Los medios de la demostración. Clases (34)

a. Según los atributos (34)

Atributos de las personas (34)

Atributos de los hechos (37)

Intrínsecos (37). Circunstanciales (38). Accesorios (41). Consecuentes (43).

b. Según el carácter de la argumentación (44)

La demostración necesaria (44)

El dilema. La enumeración. La inferencia simple (44)

La demostración probable (46)

Habitual, generalizada, analógica (46). Indicio, creíble, prejuzgado y comparable (48).

2. Los tipos de argumentación (50)

El razonamiento inductivo (50)

Partes de la inducción (54)

El razonamiento deductivo (57)

Partes del razonamiento deductivo (57)

Tipos de razonamientos deductivos (67)

5. La refutación (78)

Refutación de argumentaciones probables (79)

Refutación de argumentaciones necesarias (83)

Refutación de la conclusión (87)

Refutación del tipo de argumentación (89)

Refutación mediante otra argumentación (96)

6. La digresión. Crítica de Hermágoras (97)

7. La conclusión (98)

Partes de la conclusión (98)

Recapitulación (98)

Indignación. Lugares comunes (100)

Apelación a la misericordia. Lugares comunes (106)

IV. CONSIDERACIONES FINALES (109)