Notas
[1] La Bella Aventurera, título de una novela que proyectaba Baudelaire. <<
[2] Pintor lyonés. <<
[3] Obra de Emerson (1860). <<
[4] Alusión a la misión que el prestidigitador Robert Houdin realizó en Argelia. <<
[5] Michel Lévy, editor de las Historias Extraordinarias, que acababan de aparecer (12 de abril, Journal de la Librairie). <<
[6] María Clemm, suegra de Poe. <<
[7] Jules Mirès (1809-1871), banquero y propietario de Le Pays. diario que había publicado como foIletón la traducción de las novelas de Poe en 1854-55. <<
[8] Briere de Boismont (1798-1881), alienista, autor de un tratado sobre las alucinaciones, que Baudelaire había estudiado mucho. <<
[9] Nota para uno de los proyectos de prólogo a la segunda edición de Las Flores del Mal. <<
[10] Poncif, palabra de difícil interpretación. Equivaldría, según el mismo Baudelaire, a las actitudes, gestos y expresiones amanerados. <<
[11] Se sabe que Baudelaire estuvo en las barricadas y colaboró en la Salut Public, diario republicano. <<
[12] Estas ideas sobre la pena de muerte proceden directamente de Joseph de Maistre, uno de los autores favoritos de Baudelaire. <<
[13] Proyecto del que se habla en la correspondencia del poeta. El primer manuscrito de las Historias, lo perdió Baudelaire en una mudanza precipitada y clandestina, teniendo que pagar daños y perjuicios al editor, Víctor Lecou, a quien debía entregar el volumen. <<
[14] François Buloz, fundador y director de la Revuedes Deux-Mondes; Arsene Houssaye, director de La Presse, a quien está dedicado El spleen de París; Alphonse de Calonne, director de la Revue Contemporaine, donde aparecieron muchos de sus poemas en verso y en prosa; Michel Chevalier, director del Globe. <<
[15] Juana Lemer, conocida por Juana Duval, querida de Baudelaire. <<
[16] Criada de la señora Aupick, que educó al joven Carlos y a cuya memoria compuso el poeta La extraordinaria sirvienta… <<
[17] Ernest Feydeau, el autor de Fanny, contemporáneo de Baudelaire. <<
[18] Edmond Texier, redactor en jefe de L’Illustration; Félix Solar, periodista; Julien Turgan, redactor del Moniteur Universel; Charles-Paul Dalloz, director de este mismo diario. <<
[19] La actitud de Louis Veuillot hacia Baudelaire fue bastante turbia. Después de haberle demostrado cierta simpatía durante su proceso por Las Flores del Mal, tuvo luego grandes reservas para el libro, hasta el punto de que el poeta casi le dedica por burla el prefacio de la segunda edición. <<
[20] Historia de dos Restauraciones. <<
[21] Emile Daurand-Forgues, que había publicado en 1846, en Le Commerce, un comentario infame sobre The Murders in the Morgue, de Poe, por lo que Baudelaire le odiaba. <<
[22] Este párrafo y los siguientes fueron censurados en 1887. — Perignon, magistrado (1800-1855). <<
[23] Escultor, senador y director de Bellas Artes. <<
[24] Baudelaire admiraba mucho este soneto, tan baudeleriano, y que algunos críticos ligeros le atribuían. El soneto es, probablemente, de Théophile de Viau, y puede encontrársele en Las Delicias Satíricas, aparecidas con su firma en 1620. <<
[25] Désiré Ancelle, consejero judicial de Baudelaire. <<
[26] Adonde se retiró la señora de Aupick, después de la muerte del general, padrastro del poeta, y que éste visitaba con frecuencia. <<