Vida local
Puntos de interés
Basílica de Santa María CATEDRAL
1
Mapa, C3
Templo gótico de nave única, con 12 capillas laterales entre los contrafuertes, construido a finales del s. XII en el emplazamiento de la antigua mezquita mayor. En la base del campanario se alzan varios arcos aprovechados del viejo minarete. Incendiada durante la incursión otomana del s. XVI, ha sido objeto de numerosas remodelaciones, lo que le ha dado un carácter un tanto heteróclito.
Con la creación de la diócesis de Menorca en 1795, fue elevada al rango de catedral. Durante la Guerra Civil sufrió la destrucción de gran parte de su mobiliario. (tel. 971 380 343; Carrer Ca’l Bisbe 8)
Convento de Santa Clara CONVENTO
2
Mapa, D1
Fundado en 1287, fue destruido por las huestes otomanas en 1558, reconstruido durante los ss. XVII y XVIII, destruido de nuevo en 1936 y rehecho una vez más. En la actualidad es un edificio neogótico sin excesivo interés arquitectónico, pero de gran valor afectivo para los ciudadelanos, muy vinculados sentimentalmente a la comunidad de las clarisas. En temporada se celebran conciertos en el patio. Las monjas también organizan talleres de cocina conventual. (tel. 971 382 277; Carrer del Portal de la Font 2)
Iglesia de Sant Francesc IGLESIA
3
Mapa, C3
Parte de un antiguo conjunto monástico franciscano que incluía la propia iglesia, un cementerio y las dependencias conventuales, de estilo gótico, creado justo después de la conquista de la isla. Arrasado por los otomanos en 1558, fue reconstruido en dos fases en estilo combinado tardogótico-neoclásico. La actual fachada de la Plaça des Born fue sufragada por el conde de Torre-Saura en 1808. (tel. 971 381 291; Plaça des Born 8)
4
Mapa, D2
Diminuto templo del s. XIV que fue sede de las cofradías de carpinteros, picapedreros y trajinantes, remodelado en el s. XVII. La fachada es el resultado de una desafortunada intervención del s. XIX, que cambió la ubicación de la entrada, añadió el arco ojival con capiteles de decoración vegetal y creó el rosetón central. Hoy en día, desacralizado, se utiliza como sala de exposiciones. (tel. 971 480 686; Carrer de Santa Clara 9)
Castillo de Sant Nicolau CASTILLO
5
Mapa,
B2
Elegante ejemplo de arquitectura militar castellana de finales del s. XVII, destinado a la defensa de la bocana occidental del puerto de Ciutadella. La fortaleza se apoya sobre un zócalo tallado en la roca y es de planta octogonal, con las paredes exteriores de marés rellenas con piedras y mortero, y rodeadas por un foso de 2 m de profundidad y 8 m de anchura.
Originalmente debía estar cubierto por una cúpula capaz de sostener varias piezas de artillería. Una escalera de caracol, encajada en las paredes, recorre las plantas y sobresale sobre la construcción para comunicar visualmente con otras torres de defensa. Se realizan visitas concertadas. (tel. 971 381 050; www.ajciutadella.org; Plaça de l’Almirall Farragut)
Naveta des Tudons MONUMENTO PREHISTÓRICO
6
Mapa, C2
Monumento de enterramiento construido hacia el 1000 a.C. en forma de nave invertida. Presenta una obertura adovelada en su fachada occidental y un ábside en la oriental. El interior alberga dos niveles con cámaras cubiertas por losas. Unos trabajos de restauración llevados a cabo en 1959 descubrieron enterramientos en tres o cuatro fases a lo largo de las edades de Bronce y del Hierro. (crta. de Maó km 40, Ciutadella; adultos/8-16 y mayores de 65 años 2/1,20 €, menores de 8 años gratis, lu gratis, fin oct-Semana Santa gratis; 9.00-14.00 lu-ma, 9.00-19.30 mi-do)
7
Mapa, B2
Antiguas canteras de marés abandonadas que han sido recuperadas como espacio lúdico y cultural; se han conservado las áreas de extracción manual, más antiguas, con sugerentes formas orgánicas, y las de explotación mecánica, de líneas cúbicas. A la vegetación que ha vuelto a crecer de forma natural, se le han añadido un jardín medieval y un circuito botánico con flora auténtica.
En temporada estival, Líthica se convierte en sala de conciertos, danza y exposición de esculturas (véase Clicar) y se organizan talleres (de escultura, taichí, etc.). (tel. 971 481 578; www.lithica.es; Camí Vell, km 1, Ciutadella; adultos/grupos de más de 12 personas/mayores de 65 años 5/3/2,5 €, socios y menores de 10 años gratis; 9.30-14.30 y 16.30-puesta de sol lu-sa 9.30-14.30 do abr-oct, 9.30-14.30 nov-mar)
8
Mapa, C1
Playa recoleta, urbanizada, situada en la desembocadura de un pequeño barranco. En sus laderas rocosas fueron excavadas, entre la época pretalayótica y el s. II d.C., 14 espectaculares cuevas con funciones funerarias. Las grutas presentan gran profusión de elementos arquitectónicos, como columnas, algunas incluso con sus capiteles, ventanas, diferentes niveles interiores y decoraciones de tipo clásico esculpidas en algunas fachadas. La necrópolis, 9 km al norte de Ciutadella, está bien señalizada. (ctra. a la urbanización Cala Morell; entrada gratis)
9
Mapa, B3
El principal poblado talayótico de las islas Baleares está rodeado por una muralla ciclópea de 1 × 2 km, con numerosos baluartes o torres de defensa de influencia helenizante y romana. Ocupa 6 Ha y en su interior pueden verse restos de viviendas, cinco talayots de defensa y un recinto religioso con una taula. En el lugar aparecen también restos de cimientos de otras construcciones cuyo uso se desconoce. Se encuentra 7,5 km al sur de Ciutadella; para acceder, hay que tomar el Camí de Sant Joan de Missa y a 4 km girar a la derecha por la ctra. de las playas de Son Saura. (ctra. a las playas de Son Saura; entrada gratis)
10
Mapa, D4
La perla del sur es de difícil acceso y, gracias a ello, sigue siendo una cala tranquila y poco frecuentada. Para llegar, se debe dejar el vehículo en el aparcamiento de Cala Mitjana e ir a pie hacia el este hasta el barranco de Trebalúger. Luego se sigue el barranco que desemboca en una minúscula playa con aguas turquesa, arena dorada y pinares.
11
Mapa, C4
Cala tranquila, con arena blanca, un frondoso pinar y aguas de un intenso azul claro; es tan serena que dan ganas de quedarse a vivir en ella. Se accede desde Ciutadella por la ronda sur hacia Maó. Está bien señalizada, incluso con información en tiempo real sobre la ocupación del aparcamiento.
12
Mapa,
D4
Esta ensenada configuraría uno de los paisajes más bellos de Menorca si no fuera por la intensa explotación turística que ha sufrido, especialmente con la construcción de un hotel que arrasó zonas de bosque. Creada por la desembocadura natural del arroyo Algendar, forma una playa arenosa semicircular, rodeada de acantilados. Tiene todo tipo de servicios.
Calas Macarella y Macarelleta CALAS
13
Mapa, D4
Se trata de dos pequeñas calas, casi gemelas, accesibles desde Cala Galdana (a pie, bosque través) o desde Ciutadella por el Camí de Sant Joan de Missa. En lo alto de los acantilados que las ciñen se abren unas cuantas cuevas prehistóricas con antiguas funciones funerarias.
14
Mapa, D3
He aquí un insólito paraje en una isla seca y soleada. El riachuelo Algendar ha ido socavando el terreno hasta crear una estrecha garganta que en algunos puntos alcanza los 80 m de profundidad. El barranco queda así protegido de los rayos directos del sol y del azote de la tramontana. Estos factores, unidos a la humedad proporcionada por el propio arroyo, crean un microclima que ha facilitado una agricultura intensiva, así como la aparición de un rico ecosistema con una gran riqueza de flora y fauna. Vale la pena recorrer los 7 km del barranco, accesible desde Ferreries, hasta su desembocadura, en Cala Galdana. Su singular clima hace indispensable llevar un jersey, incluso en pleno verano.
Museu Municipal des Bastió de sa Font MUSEO
15
Mapa, C1
Pequeño museo que reúne piezas relacionadas con la historia de la isla. Es depositario también de los objetos recuperados en las excavaciones arqueológicas realizadas en el término municipal de Ciutadella. Ocupa el bastión que defendía la antigua puerta de Sa Font, destruido por la incursión otomana de 1558 y reconstruido a finales del s. XVII. (tel. 971 380 297; Bastió de Sa Font s/n; adultos/jubilados 2,46/1,23 €, menores de 12 años gratis, mi gratis; 10.00-14.00 y 18.00-21.00 ma-sa may-sep, 10.00-14.00 ma-sa oct-abr)
Museu Diocesà de Menorca MUSEO
16
Mapa, D3
Instalado en la antigua iglesia de Sant Agustí (s. XVII), concretamente en el refectorio, obra de Juan Amorós (s. XVIII), contiene piezas de la cultura talayótica, una colección de pintura del s. XVIII, obra pictórica del artista local Pere Daura (1896-1976) y, lo más destacable, una magnífica colección de objetos litúrgicos menorquines de entre los ss. XVII y XX, que reflejan la historia de las artes aplicadas, especialmente la orfebrería. (tel. 971 481 297; Carrer del Seminari 7; adultos/jubilados/grupos de más de 10 personas 3,5/2,5/1,5 €, menores de 12 años gratis; concierto de órgano y museo adultos/jubilados 5/4 €, menores de 12 años gratis; 10.00-16.00 lu-sa may-oct)
El diario ‘Menorca’
Fundado en 1941, este periódico del obispado de Menorca vino a cubrir un vacío informativo, el de la prensa escrita con noticias insulares. Una isla es un mundo y a los isleños les encanta leer noticias del suyo. La lectura del Menorca proporciona la predicción meteorológica local con precisión, la programación de los teatros menorquines, los actos de las fiestas patronales de alguna localidad o las actuaciones musicales que se celebran por toda la isla en verano. También informa sobre la dirección e intensidad del viento, cuestión importante a la hora de elegir playa, e indica la saturación de los parkings de algunas calas ‘vírgenes’.
En verano existe otra publicación, la gratuita guía de ocio Apunt (www.apuntmenorca.com), con información sobre fiestas, teatro, cine, etc.
Dónde comer
17
Mapa, B4
Con decoración minimalista, manteles blancos y música lounge, es uno de los restaurantes más recomendables de Ciutadella. Felip Llofriu, un chef formado en el barcelonés Roca Moo del hotel Om, presenta una carta breve, que cambia con frecuencia según mercado. Trabaja preferentemente con productos locales, como el pan, de elaboración casera a partir de una variedad de trigo menorquín. (tel. 971 381 718; www.restaurantmon.com; Passeig de Sant Nicolau 4; menú 20 €, menú degustación 40 €, principales 17-24 €; 13.30-15.30 y 20.30-23.00 lu-sa)
18
Mapa, D4
Nuevo establecimiento llevado por dos jóvenes cocineros que se han propuesto modernizar la cocina menorquina con una filosofía muy clara: trabajar siempre con productos del Mediterráneo y de temporada. (tel. 971 480 516; www.relsrestaurant.com; Carrer de Sant Isidre 33; menú de almuerzo 18 €, menú de cena 28 €, principales 25 €; 13.50-15.30 y 20.00-23.30, lu cerrado)
19
Mapa, E2
Aquí hay cocina de fusión, a partir siempre de una base mediterránea, en un marco cálido y acogedor, decorado con mucho estilo. Los pies de cerdo glaseados, con carpaccio de gambas y ensalada de hinojo, son sublimes. (tel. 971 382 808; www.smoix.com; Av de Jaume I el Conqueridor 38; principales 14,50-24,50 €; 13.00-15.30 y 20.00-23.30 ma-do)
20
Mapa, B2
Junto al puente que comunica las dos orillas del puerto, es un restaurante especializado en pescado y marisco –dentón, mero, gambas, cigalas, cazoleta de rape, caldereta de langosta–, con algunos platos de carne y arroces bien temperados. Tiene vivero propio, un menú muy correcto por 19,5 € e imaginativos postres, como el coulant de chocolate con nata casera, bombones de coco y helado artesano de menta. (tel. 971 383 524; www.samarador.com; Carrer Pere Capllonch 42, puerto de Ciutadella; principales 18-25 €; 12.00-24.00, invierno 13.00-16.00 y 20.00-23.00, feb-med mar cerrado)
21
Mapa, B2
La Rosa Santa Primera, la barca de pesca del Cafè Balear, garantiza el suministro diario y directo de pescado fresco, base para platos como caldereta, fideuà, parrillada, escopi-nyes gravades o gambas de Menorca. Con un servicio amable, profesional y eficaz, dispone de una terraza junto al agua, apartada del bullicio turístico, y un comedor interior con una portentosa cercha. (tel. 971 380 005; www.cafebalear.com; Pla de Sant Joan 15; principales 9-30 €, menú 45 €, parrillada de pescado 35 €; 13.00-16.00 y 20.00-24.00, nov cerrado)
22
Mapa, B2
Impresionante es la vista sobre el puerto desde esta casa del s. XVIII, antigua residencia del cónsul francés, con una decoración exquisita. Ofrece cocina mediterránea, surtido de carpaccios y platos imaginativos como raviolis de camembert, nueces y espinacas con salsa de boletus. Es imprescindible reservar si se quiere cenar en la terraza. (tel. 971 484 654; www.casconsol.com; Plaça des Born 17; principales 18-22,6 €; 20.00-23.30)
23
Mapa, B2
Restaurante vegetariano, con platos especiales para veganos y celiacos. De su carta destacan el hummus, el curioso sushi vegetal y los distintos wooks. También sirve buenos desayunos elaborados con pan integral. Cuenta con una herboristería y dietética (Carrer dels Magnífics Jurats 1) cercana y con un centro de yoga y pilates. (tel. 971 384 871; www.restaurantevegetarianomenorca.com ; Carrer de Gabriel Martí i Vella 11; menú 13,50 € lu-vi, 18,90 sa-do, principales 15-20 €; 13.00-15.30, desayunos 10.00-12.00 lu-ju)
Es Tast de Na Sílvia SLOW FOOD €€
24
Mapa, D2
Una carta corta, pero muy tentadora. Ensaladas imaginativas, calamares rellenos preparados con amor, productos ecológicos menorquines, arroz del día, pasta fresca con trufas, pan y postres caseros deliciosos y un menú más que correcto, gourmet. Destaca la decoración sencilla y luminosa, y la relación calidad-precio es excelente. (tel. 971 387 895; Carrer de Santa Clara 14; principales 8-14 €, menú 20 €; 13.00-15.30 y 20.00-23.30, mi cerrado)
25
Mapa, E2
Cocina viajera significa que el visitante puede dar la vuelta al mundo –gastronómico– sin moverse de este restaurante de decoración tan delicada que casi pasa desapercibida. Hay platos tailandeses, japoneses, camboyanos, indios y vietnamitas, hamburguesas, tempuras, postres caseros y sabrosas ensaladas. (tel. 971 482 212; www.lacayena.blogspot.com; Carrer Alaior 40; principales 8-14 €, hamburguesas 8 €; 8.30-11.00 lu-sa, invierno 9.00-11.00 y 20.30-23.30 lu-ma y ju-sa)
26
Mapa, D2
En pleno centro de Ciutadella y con un trato casi familiar, dispone de una extensa carta con especial querencia hacia el bacalao y los arroces; también es magnífica y saludable la parrillada de verduras. Tiene una muy buena relación calidad-precio. (tel. 971 380 154; www.canlluis.com; Carrer Alaior 22; menú 18,6 €; 13.00-15.30 y 20.00-23.30, do cerrado)
27
Mapa, D3
Se trata de una interesante modalidad de bar-restaurante: el cliente compra el pescado que le apetece en el vecino mercado y ellos lo cocinan por un módico precio. Emblemático entre los ciudadelanos, aquí antiguamente los pescadores, fruteros, carniceros y otros empleados del mercado tomaban su café matinal. Quizá lo más interesante sea ir a la hora del desayuno. (tel. 971 380 031; Plaça de la Llibertat 22; tapas y bocadillos 4-10 €; 8.00-14.30 y 16.30-24.00 lu-vi, 8.00-15.00 sa, 11.00-16.00 do)
28
Mapa, C2
Restaurante del hotel de lujo Can Faustino, ubicado en un palacio del s. XVI, con una delicada decoración y un patio sombreado. El chef, Víctor Corchado, que ha trabajado con el célebre Martín Berasategui, prepara una cocina exquisita, a base de productos locales tratados con el saber hacer y la sutileza marca de la casa. (tel. 971 489 193; www.canfaustino.com/agua-restaurante; Carrer Sant Rafael 9; menú 29 €, menú degustación con maridaje 69 €; 13.30-13.30 y 20.30-23.30 lu-do)
Dónde beber
29
Mapa, D4
En pleno centro histórico se esconde este hermoso jardín donde tomar una copa plácidamente recostado en una tumbona en medio de un relajante césped. Con sus cócteles, zumos, música indie, sala de exposiciones, etc., para muchos es la mejor terraza de Ciutadella. (tel. 971 482 097; http://lamar garete.flavors.me; Carrer Sant Joan Baptista 6; 20.30-3.30)
30
Mapa, B3
A la hora de hablar de chiringuitos playeros donde tomar una copa destaca, por encima de todos, el Hola Ola de Cala Blanca, que permite disfrutar de espectaculares puestas de sol acompañadas de buena música y cócteles excelentes. La decoración es ecléctica, y además se puede picotear y cenar a precios más que correctos. (tel. 665 158 751; Carrer Llevant 11, Cala Blanca; 16.00-3.00)
Comprender
De copas por el puerto
Los ciudadelanos presumen de la vida nocturna más movida de Menorca, concentrada, sobre todo, en el área del puerto, donde hay todo tipo de locales; allí cada cual puede encontrar su ambiente favorito. El Pla de Sant Joan reúne la oferta más marchosa, hasta tal punto que se está convirtiendo en un auténtico ‘botellódromo’. Entre los locales de más éxito destacan el Kopas Club (%618 874 376; www.kopasclub.com; h22.00-5.30), sin duda el reino de la juventud, con la música más actual y cócteles imaginativos, que mima a su personal para que este cuide con esmero a la clientela.
Por su parte, la discoteca TwentyNight (%971 484 704; h22.00-6.00) no disimula una vocación canalla: su horario, que se prolonga hasta la madrugada, es lo bastante explícito.
El Jazzbah (%971 482 953; www.jazzbah.com; h23.00-5.30), favorito de los famosos y una de las salas de conciertos en directo más activas de la isla durante la temporada de verano, está articulado en dos espacios, una planta baja con música bailable y un chill-out donde tomar una copa charlando tranquilamente con los amigos; son celebérrimas sus noches flower power, con cierto aire retro de las décadas de 1960 y 1970, la primera quincena de agosto.
El Shisha Club (%633 426 483; h21.00-4.00) es el más original del puerto, pues no solo sirve cócteles sino que está especializado en narguiles, esas pipas de agua compartidas por dos a cuatro personas con sabores tan diversos como menta, sandía, uva o manzana, con o sin alcohol, mientras suena música funk, black o R&B. Y en el Sakova (%679 528 857), a pesar de su grafía eslava y su sonoridad menorquina, se escucha música latina, con actuaciones en directo, clases de baile y concursos.
Sin abandonar el puerto, quien busque algo más tranquilo puede tomar una copa en locales como el Café Gabanna (%971 482 224), el pub de la juventud dorada de Ciutadella, donde suenan ritmos de jazz, o el Sa Clau (%971 384 863; www.saclau.com), con una agradable terraza en el muelle deportivo.
Ocio
Festival de Música d’Estiu CONCIERTOS
31
Mapa, D3
Con más de 45 años de historia, este festival, organizado por las Joventuts Musicals de Ciutadella, se celebra entre la segunda semana de julio y agosto en el claustro del seminario de la Església dels Socors. En él han actuado, entre otros, figuras de talla internacional como la soprano Ainhoa Arteta, el barítono Joan Pons o el flautista Claudio Arimany. Se puede consultar la programación en su página web. (tel. 636 866 610;www.jjmmciutadella.com)
32
Mapa, C2
En temporada, estas cantera abandonadas (véase Clicar), con su sorprendente sonoridad, se convierten en el marco de conciertos tan señalados como los de Mayte Martín, Joan Miquel Oliver, festivales de órgano, etc. (www.pedravivamenorca.com)
Comprender
Las fiestas de Sant Joan
Sin duda, el caballo es el animal totémico menorquín. Durante las celebraciones de Sant Joan de Ciutadella, su protagonismo adquiere tonos épicos. El origen de las fiestas se remonta a principios del s. XIV y en la actualidad atrae a miles de visitantes.
La fiesta comienza el domingo anterior al día 24 de junio con la aparición de s’homo des be (el hombre del cordero), que representa a san Juan Bautista y recorre las calles con un blanco e impoluto cordero sobre los hombros. Pero los actos más destacados son los caragols del Born y de Santa Clara, que tienen lugar el 23 de junio, víspera de Sant Joan, en los que los cavallers hacen bailar y levantar las patas delanteras a sus monturas entre una multitud enfervorizada por la alegría y los ginets con limonada (Clicar). Los jinetes representan todos los estamentos de la sociedad ciudadelana: el caixer senyor encarna a la nobleza; el pagès, a los labradores; el menestral, a los artesanos; y el capellà, al clero. Los jinetes entran incluso en las plantas bajas de los domicilios que no han tenido la precaución de cruzar un tablón en el umbral.
Otra manifestación hípica muy popular son los Jocs d’es Pla, el 24 de junio: parejas de jinetes compiten en habilidad por un pasillo que se abre entre la multitud, ensartando una anilla con una lanza (la ensortilla),o rompiendo con una piedra la careta sostenida por su compañero que cabalga en paralelo (las carotades), entre el júbilo del público que se disputa los fragmentos de careta.
Hay que ser prudentes: los caragols no deben tomarse a la ligera ya que en un momento dado uno puede verse rodeado por cuatro o cinco caballos con las patas levantadas, buscando desesperadamente espacio entre el gentío para apoyarlas en el suelo. Además, intentar competir con los avezados vecinos por la recuperación de fragmentos de careta en los Jocs d’es Pla puede costar el atropello de la siguiente pareja de jinetes. Cada año hay heridos en las fiestas y casi siempre se tratade forasteros.
Mientras la comitiva de cavallers recorre la ciudad, en la contramurada se entabla una intensa pero inofensiva batalla de lanzamiento de avellanas vacías transportadas en sacos por los participantes.
Las fiestas de Ciutadella finalizan con el darrer toc de fabiol y la frase tradicional “Fins l’any vinent si Déu vol” (Hasta el año que viene si Dios quiere).
De compras
33
Mapa, C3
Fundada en 1935, ha sabido mantener la excelencia de los productos tradicionales y se ha convertido en un referente de la gastronomía más dulce isleña gracias a sus carquinyolis, ensaïmades, pastissets, mermeladas y mieles. En la actualidad, una cuarta generación de profesionales se esmera en innovar con una repostería de autor a la altura de un prestigio ganado año tras año. (tel. 971 381 085; Carrer Roser 1; 8.30-14.00 y 17.00-20.30)
Comprender
La silla Coca Rossa
Corría el año 1930 cuando un carpintero ciutadellenc se empeñó en mejorar la clásica silla plegable de tijera. Él no lo sabía, pero estaba concibiendo uno de los diseños más acertados del s. XX, la hoy conocida silla plegable de director, llamada Coca Rossa por el apodo de la familia. La empresa sigue produciendo este tipo de sillas, que invaden las aceras de Ciutadella reuniendo a los vecinos al atardecer. Algunas variantes de la silla, como el balancín, han tenido amplia difusión internacional.
34
Mapa, D2
Al entrar en este selecto local es imposible no quedar embriagado con los aromas que desprenden los embutidos, especialmente el jamón ibérico, y los productos menorquines como quesos, aceites, carnixulla, camot, gin, licores de hierbas, vermut o pan de vidrio. Interesante oferta de embutidos cortados a rodajas y envasados al vacío, ideal para un pícnic playero o para llevar a casa al terminar las vacaciones. Tiene otra tienda en Ciutadella y sucursales en Es Mercadal y Maó. (tel. 971 382 362; www.elpaladar.es; Carrer de Maó 10; 9.00-23.45 lu-sa 10.00-15.00 y 17.00-23.00 do jul-ago, 9.00-22.00 lu-sa y 9.30-14.30 do jun y sep, 9.00-15.00 y 17.00-21.00 lu-sa oct-may)
35
Mapa, D2
Singular boutique con moda femenina, calzado típico –abarcas, porqueres–, camisetas de algodón ecológico de diseño y fabricación menorquina, bañadores, sombreros y pareos. También hay divertidísima ropa infantil. (tel. 971 487 775; Carrer Josep Maria Quadrado 4; 10.00-24.00 jul-ago, 10.00-21.00 lu-do abr-jun y sep-oct)
Mercados y mercadillos
La zona de los mercados es una de las más activas de Ciutadella. El mercado del pescado (Plaça de la Llibertat; h7.00-14.00 ma-sa) es una pequeña estructura metálica diáfana, construida a mediados del s. XIX y rehabilitada en el 2011. Hay que pasear entre sus puestos para contemplar ‒y comprar‒ un pescado siempre fresco. Enfrente se abren, adosados al seminario bajo unos soportales, los puestos del mercado de carne y verduras.
Además, en la ciudad hay dos mercadillos ambulantes (Plaça des Born; h8.00-15.00 vi y sa) semanales, con oferta de ropa, artesanía y souvenirs, y tres mercados de artesanía: el Mercat Capllonch (Carrer Pere Capllonch, h19.00-24.00 verano), el Costa Marina (Portal del Mar; h19.00-24.00 verano) y el Mercat Artesanal (Plaça des Born; h19.00-24.00 lu y vi verano).
36
Mapa, D2
En funcionamiento desde 1897, es una de las tiendas decanas de Ciutadella, que ha sabido adaptarse a los tiempos. Aunque a primera vista pueda parecer un establecimiento para turistas, presenta un sugerente surtido de imaginativas abarcas de todos los colores habidos y por haber. Tiene una exhaustiva exposición de zapatillas de esparto y una zona outlet, con calzado de restos de colecciones. (tel. 971 382 223; www.casapollaca.com; Carrer Josep Maria Quadrado 10; 9.30-13.30 y 17.00-22.00 abr-oct, 9.30-13.30 y 17.00-20.00 nov-mar)
37
Mapa, D2
Tienda especializada en la venta de jabones, perfumes y esencias, todos ecológicos y elaborados de manera artesanal en la isla. Rosa y Tonia, las dos responsables, ilustran ampliamente sobre sus jabones, compuestos por un 80% de aceite de oliva y un 20% de sustancias vegetales y aceites esenciales; los hay con aroma de romero y menta, de aguacate o de fruta de la pasión, y las esencias de colonia pueden ser de verbena, de vainilla, de mora, etc. (tel. 971 484 424; Carrer Josep Maria Quadrado 26; 9.30-20.00 abr-oct, 9.30-13.30 y 17.00-20.00 nov-mar)
38
Mapa, C2
Es mejor ponerse gafas de sol para deambular por esta franquicia gala repleta de prendas de algodón egipcio de resplandeciente blancura, tanto para la mujer como para el hombre. Todo es blanco, ni una sola nota de otro color, ni un detalle negro para contrastar. El propietario, francés, se entusiasma hablando de su ropa ecológica, de la pureza de líneas del diseño y, cómo no, del simbolismo del blanco, el color de la claridad total, emblema de la paz. (tel. 618 188 401; Carrer Bisbe Torres 1; 10.00-23.00 verano)
Camamil·la PRODUCTOS ECOLÓGICOS
39
Mapa, C4
Enumerar qué se encontrará aquí es complicado, pues hay un batiburrillo de productos sanos como fruta y verdura certificada ecológica, de Menorca y foránea, cosméticos, cereales, arroces, pastas, mieles, mermeladas, infusiones, aceites, vinagres e inciensos. Incluso tienen productos de higiene personal, y de limpieza doméstica, como descalcificadores y detergentes, con el label ecológico... y muchas imágenes de Buda. (tel. 971 385 988; Av. Capità Negrete 20; 9.00-14.00 y 17.00-21.00 lu-vi, 9.00-14.00 sa, abr-oct, 9.00-14.00 y 17.00-20.30 lu-vi, 9.00-14.00 sa, nov-mar)