CUADRO 4
TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1950-1989 / 1994)
Características:
•Fase: Globalización económica: el mundo como mercado.
•Centro: Estados Unidos.
•Energía: Generalización y expansión del petróleo. Desarrollo de la energía nuclear.
•Creciente intervención del Estado en economía y posterior cuestionamiento de la misma.
•Crecimiento basado en la producción en serie y en el consumo masificado.
•Desarrollo del capitalismo popular.
•Progresiva pérdida de importancia del movimiento obrero.
•Acusada tendencia hacia el individualismo.
1950 Generalización paulatina del uso de la pildora anti-(década) conceptiva en Occidente.
1951 Las compañías alemanas empiezan a incluir a representantes de los trabajadores en sus consejos de administración.
1954 Primera comida precocinada para consumir donde se desee.
1955 Expansión del rock-and-roll.
1957 En Estados Unidos, la aprobación de la Ley de Derechos Civiles supone el fin de la segregación racial.
1958 En Estados Unidos, creación del circuito integrado.
1959 En Alemania, el Partido Socialista (SPD) renuncia al ideario marxista.
En Estados Unidos, lanzamiento de la muñeca Bar-bie con una imagen de mujer liberada y emancipada moral y económicamente.
1962 En Estados Unidos, las exposiciones colectivas de Los Angeles y Nueva York -New Realists-, que incluyen las serigrafías de Andy Warhol, inician oficialmente el Pop Art.
1963 Un satélite estadounidense retransmite las primeras imágenes transoceánicas de televisión.
1964 En Estados Unidos es promulgado el programa Great Society con el objetivo de luchar contra la pobreza; entre sus medidas destaca la creación del Medicare, la institución de ayuda federal a la educación y la creación del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano.
1969 Entra en funcionamiento el primer host de Arpanet. En UCLA, primer servidor informático. Primera red de telefonía global.
1973 La primera crisis de la energía pone fin a la época de energía barata.
Herbert Marcuse, en Contrarrevolución y Revuelta, declara la imposibilidad de la revolución social.
El Club de Roma determina la posibilidad de agotamiento de los recursos en Los límites del crecimiento.
1976 En Teoría de los precios -revisión de la obra ya publicada en 1962-, Milton Friedman expone las bases del liberalismo económico moderno, el llamado neoli-beralismo, fundamento teórico del modelo de oferta.
1979 Segunda crisis energética.
1980 Inicio de los gobiernos seguidores del modelo de oferta: Reino Unido, Estados Unidos (1980) y República Federal Alemana (1982). Desarrollo y expansión del proceso globalizador.
1980 Comienzan las emisiones de la cadena de noticias por cable CNN.
En Estados Unidos es promulgada la Depositary Institutions and Monetary Control Act, que anula casi toda la regulación que separaba las operativas entre bancos comerciales y de inversión de 1933.
1981 Aparición del ordenador personal y del sistema operativo MS-DOS.
1982 Primera generación de telefonía móvil.
El presidente de la Reserva Federal (FED), Paul Volcker, recorta por tercera vez en seis semanas los tipos de interés, lo que supone el empujón definitivo para la expansión del capitalismo popular. 1983 En el Miami Winter Symposium, primera descripción en un foro internacional de la obtención de plantas transgénicas. 1984-1985 Tras las medidas del gobierno británico, empieza el
declive del poder sindical. 1989 Fin del llamado socialismo real.
En Latinoamérica empieza la aplicación de planes económicos de ajuste dirigidos por el FMI.
Embrión de la World Wide Web.
Francis Fukuyama publica The End of History (El fin de la historia), donde expone que, debido al triunfo del capitalismo liberal, ha finalizado la historia que conocemos basada en la oposición entre fuerzas económicas, políticas y sociales antagónicas. 1991 La reunificación alemana inicia un período de inestabilidad monetaria mundial y acelera el proceso de especulación financiera.
Desaparición de la URSS e inicio del tránsito hacia el capitalismo en los países del Bloque del Este de Europa.
Primera guerra del Golfo.