Notas

[1] Sobre esto puede leerse: Un collége de Jésuites au XVII’ et au XVIII’ siecle. Le Collége Henri IV de La Fleche, por el padre de Rochemonteix, Le Mans. 1889. tomo IV. <<

[2] Existe traducción española publicada por Revista de Occidente. <<

[3] HAMELIN. op. cit. págs. 87 y 88. <<

[4] Este Discurso se Imprimió en Leyden por vez primera en el año 1637. Iba seguido de tres ensayos científicos: la Dióptrica, los Meteoros y la Geometría. <<

[5] Véase parte sexta de este Discurso. <<

[6] En una carta ha explicado Descartes que si a este trabajo le ha puesto el título de Discurso y no de Tratado del método, es porque no se propone enseñar el método, sino sólo hablar de él; pues más que en teoría, consiste éste en una práctica asidua. Creía, en efecto, que la labor científica no requiere extraordinarias capacidades geniales: exige sólo un riguroso y paciente ejercicio del intelecto común, ateniéndose a las reglas del método. Dice en una ocasión: «Mis descubrimientos no tienen más mérito que el hallazgo que hiciere un aldeano de un tesoro que ha estado buscando mucho tiempo sin poderlo encontrar.» Sobre este punto pensaba como Descartes nuestro filósofo español Sanz del Río. <<

[7] En el colegio de La Fleche, dirigido por los jesuítas. <<

[8] Trátase de la filosofía escolástica, que Descartes se propone arruinar y sustituir. Véanse págs. 91 y sigs. del presente Discurso. <<

[9] Idea capital de la física moderna, fundada en las matemáticas. <<

[10] Alude a los estoicos. La desesperación se refiere probablemente a Catón de Ütica y el parricidio a Bruto, matador de César. <<

[11] Descartes salió del colegio en 1612; pasó cuatro años en París: viajó por Holanda y Alemania: entró en 1619 al servicio del duque de Baviera. En 1629 se retiró a Holanda y comenzó sus grandes obras. <<

[12] La guerra de los Treinta Años. <<

[13] Fernando II, coronado emperador en Francfort en 1619. <<

[14] El descubrimiento del método puede fecharse con certeza en 10 de noviembre de 1619. Al menos, un manuscrito de Descartes lleva de su puño y letra el siguiente encabezamiento: X Novembris 1619, cum plenus forem Enthousiasmo et mirabilis scwntiae fundamenta reperirem… <<

[15] Este intelectualismo, esta fe en la razón, a priori, es característica de la política y sociología de los siglos XVII y XVIII. <<

[16] Adviértase: 1.°, que Descartes se da cuenta en todo lo que antecede de que el racionalismo y el librepensamiento no tienen limites en su aplicación: 2.°, por eso mismo procura, con mejor o peor fortuna, poner limites al espíritu de libre examen, y jura que no quiere hacer en el orden político y social la misma subversión que en el especulativo. <<

[17] Raimundo Lulio había escrito una Ars magna, donde exponía una suerte de mecanismo intelectual, una especie de álgebra del pensamiento. <<

[18] Método que consiste en referir una proposición dada a otra más simple, ya conocida por verdadera, de suerte que luego, partiendo de ésta, puede aquélla deducirse. Es el procedimiento empleado para resolver problemas de geometría, suponiéndolos ya resueltos, y mostrando que las consecuencias que de esta suposición se derivan son teoremas conocidos. Pasa Platón por ser el inventor del análisis geométrico. <<

[19] Descartes intentó establecer los principios de una matemática universal. <<

[20] La geometría analítica, invento cartesiano. <<

[21] Nunca ha tratado Descartes por modo definitivo las cuestiones de moral. En sus Cartas a la princesa Klisabeth hay algunas indicaciones que concuerdan bastante con lo que va a leerse. El fondo de la ética de Descartes es principalmente estoico. <<

[22] Zenón recomendaba la constancia como condición de la virtud. <<

[23] La moral estoica enseñaba principalmente a hacer uso de los pensamientos. De las representaciones, [chrêsis phantasiôn] <<

[24] Los estoicos se decían superiores a los dioses. Éstos, en efecto son sabios y venturosos por naturaleza: el filósofo, merced a duro esfuerzo creador. <<

[25] Otra máxima intelectualista, sostenida asimismo por Sócrates. <<

[26] Véanse cuán equivocados están los que motejan de escéptíco a Descartes. Sobre este punto, véase el prólogo del traductor. <<

[27] Refiérese a los ensayos científicos: Dióptrica, Meteoros y Geometría, que se publicaron en el mismo tomo que este discurso. <<

[28] En Holanda. <<

[29] La metafísica de Descartes está expuesta en las Meditaciones metafísicas<<

[30] Alusión a la condena de Galileo.<<

[31] La materia es extensión únicamente. <<

[32] Entidades que se añaden a la materia para determinarla cualitativamente. <<

[33] Teoría de la creación continua. <<

[34] Todos los fenómenos vitales que no sean de pensamiento pueden explicarse mecánicamente, según Descartes. Véase más adelante su teoría de los animales máquinas. <<

[35] Harvey había descubierto la circulación de la sangre en 1629.<<

[36] La segunda ley del movimiento, descubierta por Descartes, es que cada parte de la materia tiende a proseguir su movimiento en línea recta por la tangente o la curva que recorría el móvil. Así, pues, para explicar un movimiento en línea curva, y, en general, para explicar toda desviación de la línea recta, han de intervenir otras causas que alteren la primera impulsión. <<

[37] Fábrica vale tanto como organización mecánica. <<

[38] Nótese cómo Descartes explica mecánicamente todas las operaciones inferiores del alma, cuya esencia reduce sólo a pensar. <<

[39] Galileo y su teoría del movimiento de la Tierra. Descartes compartía la opinión de Galileo. «Si el movimiento de la Tierra no es verdad —escribe el padre Mersenne—, todos los fundamentos de mi filosofía son falsos también.» <<

[40] Descartes ha tenido que desautorizar algunas Interpretaciones de sus doctrinas, expuestas por discípulos suyos. <<

[41] Dirigiéronse no pocas objeciones a Descartes, principalmente por Cáterus. Hobbes, Arnauíd, Gassendi, etc. Poseemos las respuestas de Descartes. <<

[42] El Discurso del método es el primer libro de filosofía escrito en francés. <<

[43] Publicadas en latín en 1641. La traducción francesa, por el duque de Luynes, revisada y corregida por Descartes, se publicó en 1647. <<

[44] Líber sapientiae, cap. XIII: «…Iterum autem nec his debet ignosci. Si enim tantum potuerunt scire ut possent aestimare saeculum: quomodo hujus Dominum non facilius invenerunt?» <<

[45] Ep. ad Romanos, cap. I; «…Quia quod notum est Dei, manifestum est in illis.» «…ita ut sint inexcusabiles». <<

[46] Véase pág. 95. <<

[47] No publicamos aquí las objeciones y las respuestas, que el lector especialista hallará en las ediciones francesas. <<

[48] Los objetos de la matemática. <<

[49] Sobre la hipótesis del genio maligno, véase el prólogo del traductor. <<

[50] Véase el Discurso del método, pág. 62. y el prólogo del traductor.<<

[51] Aquí termina el primer argumento de la existencia de Dios. <<

[52] Aquí comienza el segundo argumento de la existencia de Dios. <<