PRÓLOGO
Vitam impenderé vero.
El discurso del método y sus meditaciones son obras de plenitud mental. Exceptuando algunos diálogos de Platón, no hay libro alguno que las supere en profundidad y en variedad de intereses y sugestiones. Inauguran la filosofía moderna; abren nuevos cauces a la ciencia: iluminan los rasgos esenciales de la literatura y del carácter franceses; en suma, son la autobiografía espiritual de un ingenio superior, que representa, en grado máximo, las más nobles cualidades de una raza nobilísima.
No podemos aspirar, en este breve prólogo, a presentar el pensamiento de Descartes en la riquísima diversidad de sus matices filosóficos, literarios, científicos, artísticos, políticos y aun técnicos. Nos limitaremos, pues, a la filosofía; y aun dentro de este terreno expondremos sólo los temas generales de mayor virtualidad histórica. El pensamiento cartesiano es como el pórtico de la filosofía moderna. Los rasgos característicos de su arquitectura se encuentran reproducidos en líneas generales, en la estructura y economía ideológica de los sistemas posteriores. Descartes inaugura la actitud filosófica que, en su raíz, recibe el nombre de idealismo. Desde entonces el idealismo domina sobre todo el pensamiento moderno. El grupo de problemas que, derivados de esa actitud, propone Descartes a la reflexión filosófica, ocupará los espíritus durante más de un siglo. El nuevo conjunto de cuestiones con que Kant sustituye a los problemas propiamente cartesianos, derívase —aunque en otra modalidad— de la actitud idealista fundamental. Puede decirse, por consiguiente, que el impulso y la dirección dados por Descartes a la filosofía llenan tres siglos de pensar humano. Sólo hoy comienza la filosofía a vivir la posibilidad, la necesidad y el esfuerzo de superar el punto de vista del idealismo. La historia de la filosofía no es, como muchos creen, una confusa y desconcertante sucesión de doctrinas u opiniones heterogéneas, sino una continuidad real de superaciones históricas necesarias.