Glosario de términos
abattis líneas de árboles sin desbrozar con las ramas en dirección hacia el enemigo que forman un obstáculo contra la caballería en los flancos.
aqueos el nombre principal que usa Homero para designar a los griegos.
agoge el sistema de entrenamiento del muchacho espartiata que le inculcaba dureza, indiferencia al frío, al dolor y al hambre, una disciplina rígida, buena forma física y resistencia, y familiaridad con las armas, la armadura y las tácticas del guerrero hoplita y la falange.
agón competición; la raíz de la palabra «agonía» y del espíritu «agónico» (competitivo) que impregnó siempre a la cultura griega.
agora plaza central o plaza del mercado en una ciudad griega.
Alcmeónidas influyente familia aristocrática ateniense que se opuso a un tirano ateniense en potencia pero que fue colocada bajo una maldición religiosa por el Oráculo de Apolo en Delfos; Megacles y Clístenes pertenecían a esta familia.
arcontes principales magistrados de Atenas, las funcionarios ejecutivos y jueces supremos de la comunidad.
Consejo del Areópago después de un año en el cargo, los arcontes se convertían en miembros vitalicios de este Consejo de Estado, que actuaba como una especie de «corte suprema» en todos los temas políticos y sociales importantes, y en los procesos legales.
arete excelencia, posteriormente entendida como virtud.
aristeia un término que literalmente significa «ser el mejor», derivada de la palabra griega aristos que significa mejor; con frecuencia se traduce como «valor» o «excelencia».
Boule un Consejo de Estado, en especial el Consejo de los 500 ateniense, llamado así porque tenía 500 miembros, diseñado con mucho cuidado para reunir una muestra representativa del pueblo de Atenas.
demarchoi magistrados responsables de reunir al pueblo de cada demo en Atenas.
demo aldeas y regiones del Ática; la base para la ciudadanía ateniense.
demokrateia gobierno por el pueblo.
demos pueblo.
aulos flauta doble o flauta dulce doble utilizada en la música griega, en especial como acompañamiento musical para algunos tipos de lírica, de poesía cantada.
dokimasia el examen de los candidatos a los oficios públicos para certificar su elegibilidad e idoneidad, un poder que en Atenas ejercía originalmente el Consejo del Areópago. doryphoros portador de lanza; la estatua de Polícleto que encarna su kanon, el conjunto de reglas y relaciones espaciales que establecieron una teoría racional de la forma masculina perfecta.
Ephoroi éforos o «supervisores», los cinco magistrados principales del estado espartano, supervisores y jueces efectivos de la sociedad espartana, incluidos los dos reyes.
eris conflicto; en Hesíodo, uno bueno y otro malo. El malo era el conflicto que podía destrozar una comunidad a causa de una lucha insana y violenta por el poder y la posición. El tipo bueno era el deseo de batir al vecino.
Eupatridai los bien nacidos, la aristocracia hereditaria de Atenas.
euthyne revisión formal de la conducta y de las cuentas de todos los magistrados y funcionarios después de su año en el cargo para comprobar cualquier mala gestión, en su origen era una potestad que tenía en Atenas el Consejo del Areópago, que reunía a la clase alta.
genos clan, como los Baquiadas de Corinto o los Pentílidas de Mitilene.
gerousia los ancianos, los miembros del Consejo de Estado espartano, elegidos entre las familias aristocráticas; llamados así porque la edad mínima para ser miembro era de 60 años.
hektemoroi «los hombres de la sexta parte», campesinos de Atenas que trabajaban las tierras pretendidas por las familias aristocráticas y que pagaban la sexta parte de sus cosechas que los presuntos propietarios aristocráticos consideraban como una «renta».
ilotas la población rural de Lacedemonia y Mesenia que fue reducida por los espartanos a una condición semiesclava similar a la de los siervos medievales. Mantenían una vida familiar normal y vivían en sus propias pequeñas comunidades, pero pertenecían a sus amos espartanos que eran los propietarios de la tierra que cultivaban, y estaban obligados a pagar la mitad de sus cosechas a los amos espartanos, además de realizar otras cargas para ellos.
hippeis los atenienses ricos que se podían permitir la posesión de caballos y servir como caballería.
hoplita el infante pesado griego completamente armado que combatía en una formación de falange y llevaba encima alrededor de treinta kilos de equipo.
Hyperakrioi una de las tres facciones de la sociedad del Ática; los hombres del este del Ática (desde la perspectiva de Atenas, de «más allá de las montañas» —el macizo del Pentele—, que es lo que significa hyperakrioi), dirigidos por Pisístrato.
hypomeion menor; un muchacho que había suspendido la agogey que no podía obtener la plena ciudadanía espartiata al llegar a la edad adulta.
isegoria igualdad ante o bajo la ley; la igualdad política fundamental de todos los ciudadanos bajo la democracia ateniense.
kanon creado por Polícleto, un conjunto de reglas y relaciones espaciales que establecían una teoría racional para la forma masculina perfecta; se plasmó en su estatua del doryphoros (portador de lanza) de la que han sobrevivido numerosas copias romanas.
krypteia literalmente, grupo secreto; una unidad de élite en Esparta que reclutaba a los muchachos que habían superado con excelencia la agoge. Su misión era moverse en secreto por los campos mesemos para observar y aterrorizar a los ilotas.
Marathonomachoi los hombres que lucharon en Maratón que, para Aristófanes, eran la expresión suprema de lo que podía llegar a ser un ciudadano.
metoikoi residentes permanentes extranjeros que pagaban una tasa mensual por el privilegio de vivir en Atenas y desarrollar allí sus negocios.
Micénica la gran civilización griega de la Edad de Bronce. oikoi familias, propiedades.
ostrakismos el origen de la palabra ostracismo; proceso que tenía lugar en una asamblea anual en Atenas para determinar si alguno de los líderes prominentes en Atenas parecía una amenaza para la democracia y si debía ser exiliado durante diez años.
paian himno en honor a Apolo como protector y propiciador de la victoria, cantado por los ejércitos griegos cuando avanzaban durante la batalla. Cada estado griego tenía su versión particular; su efecto era imponer entre los hombres, mientras avanzaban hacia el temible acto de la batalla, una sensación de cohesión y de objetivo común, disminuir el miedo y calmar los nervios.
Panathenaia el festival de Atenea que se celebraba cada año en Atenas, pero con un esplendor especial y como un festival internacional cada cuatro años.
pandemei con todas sus fuerzas.
panoplia equipo militar, en especial el equipamiento completo de un guerrero hoplita.
Paralioi una de las tres facciones de la sociedad del Ática; los hombres de la región costera del sur del Ática (llamada la paralid), dirigida por el cabeza de la familia Alcmeónida, Megacles (nieto del primer Megacles).
patriospoliteia constitución ancestral, en especial de los atenienses.
Pedieis una de las tres facciones de la sociedad del Ática; los hombres que vivían en la llanura ateniense (to pedion) alrededor de la ciudad de Atenas, dirigidos por un eupátrida llamado Licurgo.
pentecoteras galeras de cincuenta remos, una forma primitiva del barco de guerra griego. perioikoi «los que viven en los alrededores», es decir, alrededor de Esparta; libres pero políticamente sometidos a los lacedemonios.
fratrías inicialmente grupos de parentesco, pero en realidad organizaciones socio-religiosas a través de las cuales se canalizaba la participación comunitaria, religiosa y militar, así como la limitada actividad política que estaba abierta al «pueblo llano», en especial en Atenas.
phylai habitualmente, aunque de forma errónea, traducido como «tribus»; las diez subdivisiones del pueblo ateniense bajo la democracia ateniense.
poleis pueblos o ciudades, en especial ciudades-estado; el singular es polis.
polemarchos arconte militar; el comandante en jefe ateniense cuyo consejo estaba formado por los diez strategoi anuales de cada una de las tribus.
polis véase poleis.
pritanías establecidos por Clístenes, un «mes» político de treinta y seis días que formaban un año político de diez unidades, cada una de las cuales estaba asociada a una de las diez tribus atenienses, o phylai.
salpinktes trompeteros.
seisachteia «quitar una carga»; programa de reforma del magistrado principal Solón que transformó las tierras agrícolas del Ática en pequeñas explotaciones propiedad y trabajadas por agricultores independientes y moderadamente acomodados en lugar de los latifundios propiedad de la aristocracia y cultivados a través de aparceros.
Soros una gran túmulo funerario en Maratón, que aún es visible en la actualidad, donde enterraron colectivamente a los atenienses muertos; este túmulo fue monumentalizado con la erección de unas columnas de piedra en la cima del mismo con los nombres de aquellos que murieron en la batalla y fueron allí sepultados.
estadio medida de longitud que equivale a la octava parte de tina milla.
stoa poikile literalmente, «pórtico pintado»; un edificio público en la plaza central de Atenas en el que se encontraba una pintura mural de la batalla de Maratón; se representaba a numerosos dioses y al héroe Teseo luchando al lado de los atenienses, y el polemarchos Calimaco y el general Milcíades estaba presente de forma destacaba luchando en la primera fila.
strategos general; cada tribu ateniense elegía anualmente a un strategos para organizar y dirigir la taxis de la tribu en la falange y para servir en el consejo militar del comandante en jefe ateniense, el polemarchos (arconte militar).
simposio literalmente, «beber juntos»; velada festiva para beber vino y entretenerse. syssition o phidition un grupo de comida militar al que debía pertenecer obligatoriamente todo espartiata con el fin de obtener la ciudadanía plena.
taxeis regimientos, diez de ellos formaban la falange hoplita ateniense; cada phyle, o tribu, proporcionaba un taxis, theatra literalmente, «espacios para ver», origen de la palabra «teatro».
trirremes antiguos barcos de guerra griegos y fenicios; eran galeras con tres filas de remos, uno encima del otro, proporcionando espacio para unos 170 remeros; por encima se encontraba la cubierta en la que permanecía el capitán, el timonel y un grupo de infantería de marina, que luchaba contra los infantes que iban en los otros barcos de guerra.
trittyes tercios; cada phyle, o tribu, en el sistema democrático ateniense estaba dividida en tercios, y cada tercio provenía de una de las tres regiones del Ática (Pedieis, Paralioi e Hypemkrioi).
tyrannos un palabra de origen no griego (posiblemente adaptada del término fenicio para gobernante), se refiere a un usurpador autocrático que no había conseguido el poder siguiendo las reglas y normas tradicionales, en oposición al basileus (rey) tradicional, que sí lo había hecho y por ello estaba limitado por las reglas y costumbres tradicionales de su sociedad.
Palabras persas
Apadana ala de audiencias, como la del emperador persa Darío en Persépolis.
Magoi (o Magos) tribu o casta sacerdotal en la religión irania que quizás eran específicamente de origen medo pero que parece que disfrutaban de un prestigio especial por todas las tierras iranias.
sátrapa (khshsathrapan) gobernador político y militar que dirigía una de las bien definidas provincias del Imperio persa, cada una de las cuales pagaba un tributo definido al tesoro imperial.