Anexo I

Tests

(Los tests sólo pueden ser adquiridos y administrados por psicólogos que acrediten el número de colegiado oficial).

BASC, SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCIA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES (c) C. R Reynolds y RW Kamphaus

BASC es un conjunto de instrumentos que permite evaluar los aspectos adaptativos e inadaptativos de la conducta de niños y adolescentes. Ofrece la posibilidad de recoger esa información tanto de los padres y profesores (escalas P y escalas T) como del propio sujeto (escalas S). Añade a estas fuentes de información un sistema de observación del sujeto (O) y un formato de historia clínica (H). Estos instrumentos pueden ser usados de modo conjunto o por separado. En un mismo instrumento se incluye tanto la evaluación de los aspectos positivos (liderazgo, habilidades sociales, habilidades para el estudio, adaptabilidad, relaciones interpersonales, relaciones con los padres, autoestima y confianza en sí mismo) como los negativos (ansiedad, agresividad, problemas de atención, problemas de aprendizaje, hiperactividad, retraimiento, búsqueda de sensaciones, problemas externalizados, problemas internalizados, depresión, problemas de conducta, somatización, actitud negativa hacia el colegio, actitud negativa hacia los padres, locus de control, estrés social, sentido de incapacidad). Incluye también escalas de validez y control.

Edad: desde los 3 años hasta los 18 años.

CACIA, CUESTIONARIO DE AUTO CONTROL INFANTIL Y ADOLESCENTE (b) A. Capafóns y F. Silva

Evaluación de procesos básicos y habilidades de autocontrol

Se trata de un cuestionario destinado a evaluar los procesos básicos y habilidades que, supuestamente, son necesarios para que se produzca un comportamiento autocontrolado. Considera dimensiones positivas (Retroalimentación personal, Retraso de la recompensa y Autocontrol criterial), dimensiones negativas (Autocontrol procesual) y además una escala de sinceridad.

Edad: niños y adolescentes (11 a 19 años).

ESFA, ESCALA DE SATISFACCIÓN FAMILIAR POR ADJETIVOS (b). J. Barraca y L. López-Yarto.

Medida objetiva de la percepción global que el sujeto tiene sobre su situación familiar

Instrumento breve y sencillo, diseñado para dar una medida global de las dinámicas y constructos relacionados con la familia. Construido con adjetivos, trata de evocar respuestas preferentemente afectivas, para medir los sentimientos, positivos o negativos, que se despiertan en el sujeto y que tienen su origen en las interacciones (verbales o físicas) que se producen entre él y los demás miembros de su familia. Resulta útil en los campos donde es necesario el estudio de la situación familiar (Clínica, Investigación, Peritajes...).

Edad: adolescentes (a partir de los 16 años) y adultos.

ESPA29, ESCALA DE SOCIALIZACIÓN PARENTAL EN LA ADOLESCENCIA (b). G. Mus i tu y F. García

Evaluación de las relaciones entre padres e hijos en la adolescencia.

El adolescente valora cuál es la reacción de cada progenitor ante 29 situaciones relevantes de su vida diaria. Estas valoraciones permiten obtener medidas de la Aceptación / implicación y Coerción/ imposición que manifiesta cada padre, así como medidas más específicas. Finalmente permite clasificar a cada progenitor dentro de un estilo de socialización: autoritativo, indulgente, autoritario o negligente.

Edad: 12 a 18 años

TAMAI, TEST AUTOEVALUATIVO MULTIFACTOR1AL DE ADAPTACIÓN INFANTIL (b). P. Hernández y Hernández

Evaluación de la inadaptación personal, social, escolar y familiar y, también, de las actitudes educadoras de los padres.

Destinado a la apreciación del grado de adaptación, ofrece la novedad de distinguir, en cada uno de los aspectos clásicos de ésta, unos sub— factores que se asocian entre sí formando conglomerados o clusters, que permiten determinar las raíces de la inadaptación. Analiza también las actitudes educadoras de los padres. Entre los diversos factores evaluados figuran los siguientes: Infravaloración, Regresión, Indisciplina, Conflicto con las normas, Desconfianza social y Relaciones con los padres.

Edad: de 8 a 18 años.

ACS, ESCALAS DE AFRONTAMIENTO PARA ADOLESCENTES (a). E. Frydenberg y R. Lewis

Evaluación de las distintas formas o modos que los adolescentes utilizan para afrontar sus problemas.

Instrumento válido para investigación, terapia y orientación. Formado por 80 elementos, permite que el adolescente conozca las estrategias que emplea para afrontar sus problemas y que el profesor o tutor le ayude a utilizar las más eficaces. No se trata de una evaluación externa sino interna, de autorreflexión. Se han publicado dos escalas de afrontamiento: de tipo general y de problemas específicos. Cada escala se divide en 18 subescalas bien definidas e identificadas conceptual y empíricamente.

Edad: de 13 a 17 años.

BULL-S. TEST DE EVALUACIÓN DE LA AGRESIVIDAD ENTRE ESCOLARES. E Cerezo Ramírez (2000)

Instrumento para la evaluación de la dinámica bullying entre escolares, basado en la técnica del sociograma. De gran utilidad para identificar la dinámica de agresión y victimización en el medio escolar, con tres dimensiones fundamentales: detectar a los sujetos implicados, elaborar un perfil de características psico-sociales de estos sujetos y conseguir información precisa sobre el lugar, la magnitud, la frecuencia y el nivel de gravedad que le atribuyen los propios escolares. Incluye un programa informático (en CD) que facilita la cuantificación de los resultados y el análisis de las diversas respuestas, proporcionando tablas y gráficas individuales y grupa— les. Su aplicación puede ser individual y colectiva.

Diseñado para llevar a cabo el análisis de las características socioafectivas del grupo de iguales. Facilita la detección de sujetos implicados en situaciones de agresión y de aspectos situacionales en las relaciones de agresividad entre compañeros. De gran eficacia para el estudio del clima social en el aula/ centro escolar y para la identificación de bullies (matones) y víctimas.

Usuarios: psicólogos educativos, psicopedagogos, investigadores, profesores-tutores...

Edad: de 7 a 16 años.

EPQ, CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD (FORMAS A y J) (b). H. J. Eysenck y S.B.G. Eysenck (1989)

Evaluación de tres dimensiones de la personalidad: Inestabilidad, Extraversión y Dureza, con una escala de sinceridad y otra de tendencia a conducta antisocial

Este cuestionario es el resultado del desarrollo de otros anteriores de los mismos autores. Se presenta en dos versiones, una para niños y adolescentes (EPQ-J, de 11 a 14 años) y otra para adultos (EPQ-A, a partir de 16 años). Su uso se ha extendido rápidamente para el diagnóstico y estudio de casos clínicos, problemas de conducta y orientación escolar.

Es un instrumento de 81 ítems cuyo objeto es evaluar en niños las tres dimensiones básicas de la personalidad: Neuroticismo o emotividad (N), Extraversión (E) y Psicoticismo o dureza (P), también la Sinceridad (S) y Predisposición a la Conducta Antisocial (CA), respecto a esta última es importante advertir que está pendiente de validación en muestra española. Al sujeto se le pide que conteste «SÍ» o «NO» a los ítems en función de si la pregunta se refiere a su modo de pensar y sentir. Los ítems están formulados en sentido positivo y negativo y en este caso para obtener la puntuación total del sujeto hay que tener en cuenta las dimensiones anteriores.

Edad: forma J de 11 a 14 años. Forma A, a partir de 16 años.

BAS, BATERÍA DE SOCIALIZACIÓN 1, 2 y 3. F. Silva y M. C. Martorell (1987)

Evaluación de la socialización de niños y adolescentes en ambientes escolares y extraescolares

Este instrumento se elaboró para detectar varios aspectos de la conducta social en escolares. A partir de su aplicación, se obtiene un perfil de socialización con cuatro escalas de aspectos facilitadores (Liderazgo, Jovialidad, Sensibilidad social y Respeto-autocontrol) y tres escalas de aspectos perturbadores (Agresividad-terquedad, Apatía-retraimiento, Ansiedad-timidez,). También se obtiene una apreciación global del grado de adaptación social.

Edad, de 6 a 15 años (Bas 1 y 2) y de 11 a 19 años (Bas 3).