Notas
[0] Uno de los dos silabarios que, junto con los ideogramas, conforman el sistema de escritura japonés. (N. del T.) <<
[1] La más septentrional de las cuatro islas principales que forman el archipiélago japonés. (N. del T.) <<
[2] En Japón los vehículos circulan por el carril izquierdo. (N. del T.) <<
[3] El nombre Kafuku se compone de dos ideogramas que significan respectivamente «casa» o «familia», y «fortuna». (N. del T.) <<
[4] Periodo comprendido entre 1867 y 1902. (N. del T.) <<
[5] Región que comprende las prefecturas de Shiga, Kioto, Osaka, Hyōgo, Nara y Wakayama. En toda esta área se habla el dialecto de Kansai, conocido en japonés como kansai-ben. (N. del T.) <<
[6] Los dos ideogramas con que se escribe el apellido Kitaru significan «madera», «árbol» y «barril». (N. del T.) <<
[7] En Japón, se llama rōnin, al igual que a los antiguos samuráis errantes sin señor al que servir, a los estudiantes que no han aprobado el examen de ingreso a la universidad o, pese a aprobarlo, no han obtenido suficiente nota para cursar la carrera que desean y se preparan a fin de aprobar o mejorar su nota en futuras convocatorias. (N. del T.) <<
[8] Problemas basados en las reglas del shōgi, el ajedrez japonés, cuyo objetivo es dar jaque mate al rey del contrincante. (N. del T.) <<
[9] Se refiere a la novela de Natsume Sōseki sobre un estudiante de la prefectura de Fukuoka que, terminado el instituto, se muda a la capital. (N. del T.) <<
[10] Referencia al manzai, una famosa fórmula cómica originada en Kansai que se basa en el juego entre un personaje que dice y hace cosas graciosas o disparatadas (boke) y otro que es el que impone el sentido común o corrige o reprende al primero (tsukkomi). (N. del T.) <<
[11] Zona del centro de Tokio con algunos barrios que suelen asociarse a gente pudiente. (N. del T.) <<
[12] Antiguo nombre del parque de atracciones conocido desde 2003 como Tokyo Dome City Attractions. (N. del T.) <<
[13] Fideos de alforfón cocidos y servidos en caldo, fríos o calientes, normalmente con otros ingredientes. (N. del T.) <<
[14] Pastel de origen alemán muy popular en Japón hecho de finas capas de bizcocho con un agujero en el medio. (N. del T.) <<
[15] Kantō-daki es como se conoce habitualmente en la región de Kansai al oden, un plato hecho de diversos ingredientes (patata, nabo, huevo, alga konbu, pulpo, tofu, etcétera) cocidos en caldo y acompañados a menudo con mostaza japonesa. Existen diferencias entre los ingredientes usados y el modo de preparación en las dos regiones. (N. del T.) <<
[16] Guiso popular hecho de carne, patatas y otros ingredientes. (N. del T.) <<
[17] Lateolabrax japonicus, pescado de carne blanca. (N. del T.) <<
[18] Posada tradicional japonesa. (N. del T.) <<
[19] Referencia al conocido refrán japonés Saru mo ki kara ochiru («Los monos también se caen de los árboles»). (N. del T.) <<
[20] Otro de los nombres del poeta noble Fujiwara no Atsutada (906-943), que participó en la famosa antología Hyakunin Isshu con el poema de estilo tanka arriba mencionado. (N. del T.) <<
[21] Meseta de Izu. Lugar de gran actividad comercial y con numerosos complejos turísticos situado en la prefectura de Shizuoka. (N. del T.) <<
[22] En japonés, en ocasiones, los ideogramas pueden leerse de distintas maneras. En este caso, otra posible lectura de los dos ideogramas que forman el nombre de Kamita es Kanda, como un famoso barrio de Tokio. (N. del T.) <<
[23] Peinado típico de la era Edo, que suele verse en películas de samuráis y luchadores de sumo. (N. del T.) <<
[24] Corporación pública japonesa de radiotelevisión. (N. del T.) <<
[25] En japonés, rōru kyabetsu. Plato nipón con forma de paquetito que se prepara con carne picada y otros ingredientes que se cuecen envueltos en una hoja de repollo. (N. del T.) <<
[26] Los business hotel son hoteles de ciudad, muchas veces cerca de las estaciones, relativamente pequeños y con habitaciones a precios módicos; se llaman así porque los usan los hombres de negocios y empleados que viajan por motivos de trabajo. (N. del T.) <<