NOTA BREVE
La redacción de esta novela, escrita durante un invierno y un verano consecutivos, coincidió en su terminación con uno de los momentos más graves y decisivos de la Historia de España de nuestro tiempo: septiembre-octubre de 1942. Escrita pensando en una censura de talante liberal, hubo de hacer frente a un cambio de situación que los escritores españoles de aquel tiempo recordamos con escalofrío. Un superviviente del anterior equipo, a quien se la entregué privadamente, me aconsejó varios cambios nada superficiales, que casi me obligaron a rehacer el texto en muchas de sus más importantes páginas. La novela fue publicada algo más de un año después, cuando las circunstancias se habían estabilizado: diciembre de 1943. Veinte días pasados de su aparición, el diez de enero de 1944, los ejemplares existentes en las librerías fueron retirados, y la editorial recibió orden de almacenarla. Mi carrera de novelista comenzaba con un tropezón importante.
No me fue difícil entrevistarme con el responsable de la prohibición. Alguna vez he contado, y lo repito aquí, que la entrevista duró dos horas y tres cuartos, y que consistió fundamentalmente en la repetición invariable de los argumentos de ambas partes. Como yo carecía de fuerza, a mis razones, si lo eran, no les fue reconocida. Las de la parte contraria las recuerdo perfectamente (¿cómo no?), y si no las palabras textuales, los conceptos puedo repetirlos aquí, y por su orden. Revelaban una lectura atenta de la obra, una lectura detenida como quizá nadie haya leído después una obra mía. Al importante lector, conciencia escrupulosa, no se le había escapado un solo matiz, había dado a las palabras el valor que tenían, desde su punto de vista, por supuesto, que no era el mío ni probablemente el de muchos congéneres suyos; que se retrotraía, creo yo, en su espíritu, a lo más intransigente del postridentinismo. Por su orden, como dije, fueron más o menos éstas:
MORAL
I. La novela abunda en imágenes lascivas, en acontecimientos y situaciones cuya lectura repugna a cualquier conciencia. El autor parece regodearse en la crudeza descriptiva.
II. Las relaciones entre los protagonistas no son ejemplares ni en su desarrollo ni en su final. Los escrúpulos del protagonista parecen añadidos. No es comprensible cómo un hombre que atraviesa un proceso de conversión cohabita con una mujer sin estar casados.
III. Los espectáculos degradantes de la vida moderna no son suficientemente reprobados ni lo son de manera expresa.
POLÍTICA
I. La posición política del protagonista se mantiene, a lo largo de la trama, dentro de una posición de ambigüedad que hace pensar en su falsedad. Su decisión final no obedece a razones convincentes. También parece añadida. Su comportamiento público, en determinadas ocasiones, más parece obedecer a razones personales que a patriotismo.
II. El protagonista no es un verdadero español, sino un pseudointelectual extranjerizante, que huye cobardemente de su Patria sin que las razones con las que intenta explicárselo pasen de mera palabrería literaria. Ni un solo momento muestra entusiasmo o fervor patrióticos, sino un sentimentalismo vacuo y casi femenino.
III. El protagonista de esta novela no puede, en ningún momento, servir de ejemplo a la juventud.
IV. ¿Por qué hace el autor que las simpatías recaigan en un ortodoxo griego y en una joven comunista?
RELIGIÓN
I. El protagonista de esta novela carece de verdaderos sentimientos religiosos y de ideas claras acerca de la verdadera religión. Es evidente que la responsabilidad de esta ignorancia debe imputársele al autor.
II. El autor sitúa en el mismo plano de veracidad, hasta el punto de hacerlas equivalentes, a la Iglesia Católica Romana y al Cristianismo Cismático griego, la vida de algunos de cuyos fieles intenta presentar como santa, en contraposición a la de algunos católicos, como la figura del único sacerdote romano con intervención, aunque episódica, en la acción, al que se atribuye franca oposición a las Armas Nacionales, que se intenta razonar teológicamente.
III. En la única ocasión en que el protagonista realiza un acto verdaderamente religioso, la confesión, este sacramento parece quedar desacreditado.
IV. La descripción del proceso religioso parece proporcionar al autor ocasiones para mostrar los aspectos más negativos, aunque sean increíbles, de un espíritu en crisis. ¿Cómo puede el personaje, después de recibir la inundación de la gracia, renunciar a ella y volver a su anterior indiferencia religiosa? ¿No es esto como negar a la Gracia la más excelsa de sus cualidades?
Cuando, en 1976, «Javier Mariño» se publicó en el primer tomo de mis Obras Completas, mi propósito fue el de ofrecer, sin variaciones, el texto publicado en 1943, entre otras razones porque el primitivo hace muchos años que no existe. Me limité a extraer algunos fragmentos que el texto, por sí mismo, expulsaba de su cuerpo, y añadirlos como apéndices. Mi criterio, al preparar éste destinado a «Seix y Barral», fue distinto. Ante la imposibilidad de repetir el primitivo, he peinado el único existente en varios párrafos, expresiones e incluso palabras sueltas que considero innecesarios; añadí una ligera manipulación de las últimas páginas, que me permitió, creo, darle al desenlace una mayor verosimilitud por el mero procedimiento de «humanizar» las razones que mueven, finalmente, al personaje. Deseo haber acertado.
En cuanto a la inevitable «lectura política» de la novela, pienso que un personaje de mentalidad reaccionaria, como lo es Javier Mariño, tiene el mismo derecho a ser incorporado a una novela que alguien que no lo sea. Esto aparte, tengo mis dudas acerca del verdadero pensamiento político de este personaje: no que sea ambiguo, como creía mi censor, sino que carece de él. Quien vea en esta figura lo que realmente es, una persona y su máscara, sabrá qué atribuir a la máscara y qué a la persona. Cuarenta y tantos años después, mi experiencia me permite afirmar la escasez del «pensamiento» político. Lo que existen son pegatinas y posturas, adhesiones y secuacidades. Las razones son probablemente distintas en cada caso. Un «slogan» afortunado congrega apasionados seguidores igual que una trompeta. Pero «seguir» no es «pensar».
Septiembre de 1985