Notas
[1] «… de manera que sirvamos en espíritu nuevo, no en la letra vieja» (Rom 7, 6). <<
[1] Revista francesa de psiquiatría. <<
[2] Esta palabra, como todas las que en lo sucesivo aparezcan con asterisco, figura en el Glosario. Téngase en cuenta que solo llevan asterisco la primera vez que aparecen. <<
[3] Se refiere al argumento central de la filosofía escolástica que presuponía la existencia de una fuerza vital que radicaba en el alma. <<
[4] Se refiere a la acuñación de monedas con la efigie del niño Alfonso (el rey Alfonso XIII). <<
[1] Alusión a la conocida fábula de Samaniego, La zorra y las uvas. El mismo tema aparece en la fábula 32 de Esopo y en Fedro, De vulpe et uva. La Fontaine recreó también la misma fábula con el título Le Rénard et les raisins. <<
[2] Eufemismo por «me cago en la suerte». <<
[3] Interjección: ¡vete! o ¡largo de aquí! Galleguismo. <<
[1] Se refiere a los ingenieros Sebastien Le Prestre de Vauban y Antoine Le Prestre, conde de Vauban, ambos primos que se destacaron en el siglo XVII por sus aportaciones a la ingeniería militar. <<
[2] Horatio Nelson, duque de Bronte. Almirante británico, muerto en la batalla de Trafalgar (1805), en la que la flota inglesa venció a la coalición franco-española, capitaneada por Villeneuve y Gravina, respectivamente. <<
[3] Se refiere a la raza bovina denominada «rubia gallega». <<
[4] Alusión al texto de Éxodo 20, 5: «Yo soy un Dios celoso, que castiga en los hijos las iniquidades de los padres hasta la tercera y cuarta generación…». Cf. también Éx 34, 7. <<
[5] Se trata de cuatro ciudades famosas históricamente por su resistencia frente al invasor.
Zaragoza resistió el asedio francés durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), siendo capitán general Palafox. Aunque la ciudad capituló en 1809, el sitio de Zaragoza sirvió de base a uno de los Episodios Nacionales de Galdós, inspiró El sitio de Zaragoza de Oudrid, y algunos de sus héroes, como Agustina de Aragón, se han convertido en leyenda.
Morella, ciudad de Castellón, es citada por su castillo, que fue el centro de la resistencia de Cabrera, militar carlista, en la primera guerra carlista (1833-1839). Su caída en poder de los isabelinos significó el final de la guerra.
Sagunto, ciudad de la provincia de Valencia, se defendió heroicamente frente al cartaginés Aníbal en el 219 a. C. Tras ocho meses de asedio, sus habitantes prefirieron quemar sus riquezas y morir antes de convertirse en esclavos.
Finalmente, Numancia, ciudad de la España prerromana, cerca de la actual Soria y habitada por los arévacos, resistió heroicamente frente a los intentos de dominación romana, hasta que fue conquistada por Publio Escipión Emiliano. Muchos de sus habitantes prefirieron darse muerte antes de rendirse. La resistencia de Numancia inspiró la tragedia El cerco de Numancia, de Cervantes, y ha sido recreada por Rafael Alberti. <<
[6] Alude a los muñecos en forma de diablo que se disparan por la acción de un muelle al abrir una caja de sorpresa. <<
[7] Abreviatura de «alias»: por otro nombre, apodo. <<
[8] Estatua de Helios, obra de Cares de Lindos, esculpida en bronce (32 m de altura), erigida a la entrada del puerto de Rodas (281-80 a. C.) para conmemorar la victoria sobre Demetrio Poliorcete. Derribada por un terremoto en el 223 a. C., fue considerada una de las maravillas del mundo. <<
[1] Juegos de naipes. <<
[2] La Fábrica de Tabacos de La Coruña constituye el escenario fundamental de su novela La Tribuna (1882). <<
[3] Verdugo. Alude a los sayones bíblicos, artífices del martirio de Cristo. Quevedo en el soneto A una nariz califica como tales a los judíos: «érase una nariz sayón y escriba». <<
[1] Todo este párrafo gira en torno a la «correspondencia de sensaciones» de Proust y la escuela psicologista francesa. Este recurso fue muy utilizado por la escuela naturalista en narrativa, y por el manierismo y simbolismo en poesía. <<
[2] Lucus Augusti, una de las provincias gallegas. <<
[3] Villa de la provincia de Lugo, situada a orillas del mar Cantábrico. Puerto pesquero y de cabotaje. Entre sus monumentos reseñamos: el Castillo del Puente Mayor, con portada plateresca (s. XVI); la iglesia de Santa María del Campo, con portadas románicas (s. XII) y fachada del XVIII, y el Convento de San Francisco (s. XIII), donde reposan los restos del poeta vivariense Nicomedes Pastor Díaz. <<
[1] Alude a los presupuestos naturalistas y al desarrollo del cientifismo que trató bajo título similar en sus artículos de La Época. <<
[2] Alude a las publicaciones sobre psiquiatría que se daban en esta ciudad, capital de Francia, sobre todo, de la escuela de Freud. <<
[3] Obra del poeta alemán Wolfgang Goethe (1749-1832). De 1775 es el primer esbozo del Fausto, cuya primera parte se publica en 1808 y la segunda parte en 1883. Wagner compuso una ópera con el mismo título. <<
[4] Se refiere a las palomas, a las que Nené identifica con la iconografía católica del Espíritu Santo. Nótese, en la educación de la niña, el catolicismo arraigado en doña Emilia. <<
[5] Vocablos del lenguaje vulgar del «hortelano». Nótese que la Pardo Bazán utiliza vulgarismos para caracterizar al personaje: cacia, vulgarismo fonético por aféresis de a, acacia; vidro, vulgarismo semántico por ultracorrección, cristal; y el galleguismo pola, brote. <<
[6] Vulgarismo por Ecce Homo (iconografía del Cristo azotado). <<
[7] Henri Maudsley, médico y psiquiatra inglés (1835-1918). Realizó una importante obra en la delimitación de la responsabilidad de los acusados afectados de enfermedades mentales. Sus teorías se contienen en la obra La locura en relación con la responsabilidad criminal (1896). <<
[8] Expresión de la superstición popular «mala suerte». <<
[9] Jean Jacques Rousseau, escritor y filósofo suizo (1712-1778). Colaboró en la Enciclopedia y es autor del Emilio (1762) y del Contrato social, que inspiró la Declaración de los derechos del hombre. <<
[10] Alude al artefacto de ejecución por estrangulamiento, denominado garrote. <<
[11] Quiere decir, la pena inmediatamente inferior, que, tratándose de la pena de muerte, era la cadena perpetua. <<
[12] Derivado de rústico. Palabra inventada por Pardo Bazán para definir un hipotético tratamiento médico con base en la vida al aire libre y en el disfrute del campo. Antes ha empleado ya el verbo rusticar. <<
[1] Se refiere al idealismo del Quijote y a la tendencia a ayudar al prójimo que reflejó satíricamente Moliere en Le Philantrope como cualidades aplicadas al afán «redentorista» de Moragas. <<
[2] Alusión al Quijote: «… según eran los agravios que pensaba desfacer, tuertos que enderezar…» (I, 2, etc.). <<
[1] Divinidad marina que conocía el futuro, pero solo lo revelaba si alguien más astuto que él lo descubría y se lo pedía. Poseía el don de transformarse. <<
[2] Metáfora que alude a la utilización del telégrafo. <<
[3] Fig., se trata de que en el casino se reunían casados y solteros. <<
[4] Utilización humorística de la institución que en la antigua Roma constituía el supremo órgano de gobierno. <<
[5] Justiniano (482-565), emperador de Bizancio, que quiso restablecer el antiguo Imperio romano, en cuya empresa se vio secundado por su esposa Teodora. Es importante por sus obras artísticas y jurídicas (Corpus iuris civilis). <<
[6] Publicación periódica de La Coruña, en la que colaboró Pardo Bazán. <<
[7] Loc. francesa: «lleno total». <<
[8] Se refiere a don Gaspar Febrero, un personaje de Morriña, «vivo, rozagante y animoso…, a pesar de sus ochenta y pico de Navidades y su pata coja, quebrada al saltar de un tranvía… Llevaba peluca y dientes postizos el señor de Febrero… Con aquel pelo tan decorativo, con el rostro escrupulosamente afeitado, de facciones correctas, muy expresivas aún; con la pulcritud y dignidad afable de su persona, don Gaspar recordaba las mejores cabezas del siglo XVIII, tal como nos las ha conservado la miniatura…» (Morriña, cap. II). <<
[9] Huig Van Groot, filólogo, jurista, historiador, teólogo y diplomático holandés (1583-1645). Su obra más famosa, De iuri belli ac pacis (1625), combate la esclavitud e intenta prevenir y reglamentar las guerras. Esta obra constituyó un verdadero código, de derecho internacional, y junto con F. de Vitoria es considerado padre del derecho internacional. Igualmente se le considera el creador de la escuela racionalista del derecho natural. <<
[10] Samuel von Pufendorf (1632-1694), jurista e historiador alemán. Sus Elementos de jurisprudencia universal (1660) alcanzaron tal éxito que le dieron el cargo de profesor de Heidelberg (1661). Con el seudónimo de Severinus de Mozambano publicó La situación del Imperio germánico (1667), de severa crítica a ese estado, lo que le llevó a aceptar la cátedra de derecho natural en la Universidad sueca de Lund (1670). Su obra más famosa es Del derecho, de la naturaleza y de las gentes (1671). <<
[11] Adjetivo derivado de la doctrina política de Maquiavelo, uno de cuyos aspectos se ha interpretado como la justificación del engaño como arma política. Se utiliza como sinónimo de astucia o habilidad para conseguir un fin con engaño o malicia. <<
[12] Persona adepta al nihilismo, que aboga por la destrucción de toda organización social, como el anarquista. <<
[13] Doctrina filosófica, económica y política en la que se prescinde de los factores espirituales. <<
[14] Doctrina de Darwin (1809-82). Charles Darwin estudió en Edimburgo y Cambridge, graduándose en 1831. Gestada ya desde 1837, publica en 1859 su obra El origen de las especies, base de la teoría evolucionista, construida a base de términos como evolución y selección de las especies, transmisión hereditaria, atavismo (herencia biológica), filogenia (condicionantes genéticos de especie) y embriogenia. <<
[15] Epicuro. Filósofo griego. Según Diógenes Laercio vivió del 341 al 270 a. C. De su obra se conservan tres cartas y una serie de 80 aforismos. Su filosofía tiende a la eliminación del dolor, que produce placer físico (euforia) y psíquico (ataraxia).
Con Busner quizá se refiera al médico y filósofo materialista alemán Ludwig Büchner (1824-1899), a cuya obra Fuerza y materia (1855) aludiría este párrafo. <<
[16] «Si un buey acornea a un hombre o a una mujer, y se sigue la muerte, el buey será lapidado». (Éx 21,28). <<
[1] José Antonio Meléndez Valdés (1754-1817). Poeta neoclásico y magistrado. Pardo Bazán se fijó para esta novela en su faceta de magistrado, reflejada en sus Discursos forenses (1821). <<
[2] Cultismo, fig. parte más reservada y respetada en cualquier sitio. <<
[3] Cesare Bonesana, marqués de Beccaria (1738-94), jurisconsulto y economista italiano. Es autor del Tratado del delito y de las penas (1764), en el que ataca la tortura, la desigualdad de los castigos según las personas, la falta de garantías procesales, etc. Comentado por Voltaire y Diderot, fue conocido y traducido en toda Europa. <<
[4] Publicista y jurisconsulto italiano (1752-1788). Discípulo de Rousseau y de los fisiócratas. Su obra Ciencia de la Legislación (1780-1788), traducida al español (1787-1789), fue condenada por la Inquisición en 1790. Influyó en los reformistas en materia penal. <<
[5] Luis Silvela, muerto en 1903. Influido por las ideas correccionalistas de Röder, fue catedrático de Derecho penal en la Universidad de Madrid, diputado y senador. Sus obras más importantes son: El Derecho penal estudiado en principios y en la legislación vigente en España (2 volúmenes, 1874) y El Código Penal y el sentido común (1886). <<
[6] Refrán que sirvió de título a la obra de Juan Valera, Genio y figura (1897). <<
[7] Ley que exige castigar la ofensa con el mismo daño o mal que se ha causado a la víctima. Este principio inspiró en la ley hebraica la frase «ojo por ojo, diente por diente» (Lev 24, 17-22). <<
[8] «Hacerse», es decir, en gestación. (En alemán en el original). <<
[9] Alusión a la silla eléctrica, procedimiento de ejecución implantado en los Estados Unidos a fines del siglo XIX. <<
[10] Alusión a la conocida frase de Jesús: «Mi reino no es de este mundo» (Jn 18, 36). <<
[1] Puede aludir tanto al mito de Orfeo como a la Divina Comedia, de Dante, o al descenso a los infiernos de Cristo que menciona el «Credo». <<
[1] Persona encargada de recaudar impuestos. <<
[2] Loc. que significa: «Voy a hacer el ridículo». <<
[1] Alusión a la polémica sobre si la misa debía decirse o no en castellano, sostenida entre los sacerdotes carlistas, partidarios del latín, y los republicanos, durante el «sexenio revolucionario». <<
[1] Divinidades infernales romanas asimiladas a las Erinnias. <<
[2] Seudónimo poético de Meléndez Valdés. Véase la nota 1 del capítulo IX. <<
[3] Con este nombre se conocen las versiones romanceadas del Liber judiciorum en su forma vulgata, que se realizaron por iniciativa privada u oficial desde el siglo XIII. <<
[4] Voz que en el Fuero Juzgo y en el Código de las Siete Partidas, obras jurídicas de Alfonso X el Sabio, significaba homicidio. Covarrubias define homecillo como un «vocablo castellano antiguo que, no embargante se aya dicho de homicidio, muchas vezes sinifica tan solamente enemistad, quistión, contienda, riña, como consta por muchas leyes de Partida que usan deste término». Ya Juan de Valdés, en el Diálogo de la Lengua (1535), deja constancia del uso, ya en extinción, de «omecillo, por enemistad», a principios del siglo XVI. Cervantes, en el Quijote (I, 20), ratifica su uso: «Hizo de manera que el amor que tenía a la pastora se volviese en omecillo y mala voluntad». <<
[5] Alusión mitológica al rayo de Zeus, supremo juez en la mitología griega. <<
[6] Galicismo: Escaños. Se refiere por metonimia al tribunal francés de justicia. <<
[7] Los partidarios de la marginación de la mujer. <<
[8] Deformación humorística de Caballería rusticana. Drama lírico de Mascagni, estrenado en el teatro Costanzi de Roma en 1890. <<
[9] Latinismo: con las manos en la masa. <<
[10] Fig. persona que ayuda a otra. Proviene del bíblico Simón Cirineo, obligado por los soldados a llevar la Cruz al monte Calvario (Mc 15, 21). <<
[1] Pertenecientes a la escuela filosófica, fundada por el griego Zenón que propugnaba la conformidad ante la enfermedad o el dolor. <<
[2] Divinidad fenicia, asimilada por los griegos, cuya historia fue narrada por el poeta Paniasis en el siglo V a. C. Se aplica este calificativo a las personas de singular belleza. <<
[3] Loc. francesa: golfo. <<
[4] En argot madrileño: mozo desafiante. <<
[5] Se trata de los dos amantes de Verona cuya historia fue inmortalizada por Shakespeare en la tragedia del mismo nombre. Chaikovsky escribió un ballet inspirándose en ellos. <<
[6] El párrafo siguiente se adelanta a la tesis que Unamuno defiende en San Manuel Bueno, Mártir, inspirada, en su aspecto religioso, en las teorías marxistas. <<
[7] Seudónimo de Rafael Molina (1841-1900), torero cordobés, famoso por sus «medias estocadas lagartijeras». <<
[1] Latinismo: más o menos. <<
[2] Batalla en la que fue derrotado Napoleón Bonaparte por los británicos y prusianos (1815) y que recibe tal nombre por haberse producido en las inmediaciones de ese lugar. <<
[3] Nombre que reciben los tres monstruos infernales: Esteno, Euríala (ambas mortales) y Medusa, hijas de Forcis y Ceto. La única peligrosa era Medusa, puesto que petrificaba con su mirada, a pesar de lo cual Perseo la mató con la ayuda de Atenea. <<
[1] Situación de los condenados a muerte, desde que se les comunica la sentencia. <<
[2] Práxedes Mateo Sagasta, político liberal (1825-1903). Durante la Restauración alternó el gobierno con el conservador Cánovas. <<
[3] Se refiere a la devoción por el apóstol Santiago. <<
[4] Victor Marie Hugo (1802-1885). Escritor romántico francés que cultivó todos los géneros: poesía, La hija de otoño (1831), Voces interiores (1837), etc.; drama, Cromwell (1827), en cuyo prefacio se incluyó el famoso «manifiesto romántico»; Hernani (1830); novela histórica, Notre Dame de París (1831); novela, Los miserables (1862). <<
[5] Poeta español (1828-89), perteneciente a la escuela romántica. Influido por Lamartine, publica Himnos y quejas (1851) y Trovas castellanas bajo el influjo de Bécquer. Ingresó en la RAE en 1871. <<
[6] Persona adepta al sistema filosófico formulado por Comte, que admite como única fuente de conocimiento la experiencia y rechaza las nociones a priori y los conceptos absolutos. <<
[7] Alusión a la guillotina. <<
[1] «Taedet anima mea vitae meae». (Job 10, 1). <<
[2] Titánida. Hija de Urano y Gea, hermana de Mnemósine y consejera de Zeus. Representa el orden del mundo, la ley divina y el equilibrio de las cosas; era la diosa del derecho y la justicia. <<
[1] Sus biógrafos: Carmen Bravo-Villasante, Robert E. Osborne y Harry L. Kirby, Jr., dan la iglesia de San Nicolás; sin embargo, Elvira Martín, que consultó a la marquesa de Cavalcanti, da la iglesia de Santiago. <<
[2] Todos los textos entrecomillados están tomados de los Apuntes autobiográficos de 1886. <<
[3] Concepción Arenal, socióloga y abogada española (1820-1893). Fue nombrada visitadora general de prisiones para mujeres en 1864, cargo creado para ella, y fundó con Antonio Guerola la revista La voz de la caridad, donde publicó mil quinientos artículos. Su actividad se proyectó en tres campos: el obrerismo, la reforma penal y la defensa de la mujer. Entre sus obras destacan: La mujer del porvenir (1884) y La instrucción del pueblo. <<
[4] Fernán Caballero, seudónimo de Cecilia Böhl de Faber (1796-1877). Novelista costumbrista española, precursora del realismo, cuya obra principal es La gaviota, publicada como folletín en El Heraldo de Madrid en 1849. <<
[5] Jesús Monasterio, violinista y compositor, nacido en Potes (Asturias) en 1834. Amigo íntimo de Concepción Arenal, con la que mantuvo correspondencia hasta la muerte de ella. <<
[6] Tato, sobrenombre del torero Antonio Sánchez García. <<
[7] Alfieri, escritor italiano del siglo XVIII, recordado fundamentalmente por sus tragedias históricas, entre las que destacan: Agamenón (1783), Orestes y María Estuardo (1789).
Ugo Fóscolo, como el anterior, escritor italiano que vivió a caballo entre los siglos XVIII-XIX. Cultivó poesía (sonetos, odas), tragedias y novela corta, entre las que sobresale: Últimas cartas de Jacobo Ortís.
Silvio Pellico, escritor italiano que mantuvo relación con madame de Staël, lord Byron y Schlegel. Publicó sobre el romanticismo artículos en Il conciliatore. Encarcelado por sus ideas políticas, publicó, tras diez años de prisión, Mis prisiones (1832).
Manzoni, escritor italiano, que escribió poesía romántica de inspiración cristiana: Cinco himnos sacros, Pentecostés (1822) y, también, poesía heroica: El cinco de Mayo (1812), dedicado a Napoleón. Su obra más importante es Los novios (1825-1827). <<
[8] Elvira Martín, Tres mujeres gallegas del siglo XIX: Concepción Arenal - Rosalía de Castro - Emilia Pardo Bazán, Barcelona, Aedos, 1962. <<
[9] Vilfredo Frederigo Samaso, marqués de Paretto. Economista y sociólogo italiano de origen francés. En 1893 ocupa la cátedra de economía política de Lausana, para abandonarla en 1906 y retirarse a Ginebra con el fin de dedicarse a la Sociología. En 1917 publica su Tratado de Sociología General. Puede encuadrarse dentro de la escuela organicista-positivista, antecesora del moderno funcionalismo. <<
[10] D. L. Shaw, Historia de la literatura española. El siglo XIX, Barcelona, Ariel, 1973, pp. 221-229. <<
[11] Robert E. Osborne, en Emilia Pardo Bazán, su vida y sus obras, México, 1964, p. 78, señala que no es el único suicidio en la novelística de Pardo Bazán. Recuérdese el suicidio de Juan Rojo en La piedra angular. La Tribuna, que básicamente presenta el mismo conflicto que Morriña, y que además se basa en la anécdota real de una cigarrera que, tras un desengaño amoroso, se suicida, no termina en suicidio por conveniencias literarias, ya que la protagonista, Amparo, reaparece en Memorias de un solterón, con el consabido final feliz. <<