De los autores

Eusebio Leal Spengler (La Habana, 1942). Doctor en Ciencias Históricas. Desde 1967, se desempeña como Historiador de la Ciudad de La Habana. Es autor de los libros Regresar en el tiempo, Detén el paso caminante, Verba Volant, Fines, Carlos Manuel de Céspedes. El diario perdido, La luz sobre el espejo, Para no olvidar y Poesía y palabra. Por su labor en la restauración integral del Centro Histórico, recibió en 2001 el Premio Europeo de Arquitectura Philippe Rotthier para la Construcción de la Ciudad, y Mención Honorífica en el Premio de la UNESCO Ciudades por la Paz 2000-2001. Es Embajador de Buena Voluntad de la ONU.

Mayra Beatriz Martínez Díaz (La Habana, 1955). Investigadora auxiliar, profesora, periodista y editora. Entre sus libros publicados se hallan Convivencias de El Viajero: nuestra América desde los márgenes (Premio de Ensayo Alejo Carpentier 2011), Tu frente por sobre mi frente loca: Percepciones inquietantes de mujer, Enrique Gómez Carrillo en Cuba. Su obra periodística en tres publicaciones de la Isla y Martí, eros y mujer. Tuvo a su cargo la edición crítica y el prólogo de Diarios de campaña de José Martí. Recibió el Premio Nacional de Investigación Científica 2010 y el de Mayor Impacto Social por su labor en la colección de la edición crítica de las Obras completas de José Martí.

Antonio Álvarez Pitaluga (La Habana, 1972). Doctor en Ciencias Históricas. Ejerce la docencia universitaria desde 2001 en el Departamento de Historia de Cuba de la Universidad de La Habana. En 2009 recibió el Premio de la Crítica Histórica Ramiro Guerra que concede la Unión Nacional de Historiadores de Cuba por su libro La familia de Máximo Gómez. También es autor de Revolución, hegemonía y poder. Cuba 1895-1898. Ha realizado estudios especializados sobre el independentismo cubano del siglo xix y la historia de la cultura cubana.

Pedro Pablo Rodríguez (La Habana, 1946). Doctor en Ciencias Históricas y Premio Nacional de Ciencias Sociales 2012. Se desempeña como investigador titular del Centro de Estudios Martianos y profesor auxiliar de la Universidad de La Habana. Ha investigado y publicado acerca de diversos temas de historia y pensamiento cubano, en particular acerca del movimiento patriótico durante el siglo xix, la vida y la obra de José Martí, la vida de Máximo Gómez, el pensamiento económico cubano y las relaciones Cuba-Estados Unidos. Entre sus libros se encuentran La primera invasión, El despliegue de un conflicto. La política norteamericana hacia Cuba entre 1959 y 1961 y De las dos Américas (Premio de la Crítica 2003).

Edelberto Leiva Lajara (La Habana, 1964). Doctor en Ciencias Históricas y Jefe del Departamento de Historia de la Universidad de La Habana. Ha publicado, en coautoría con Eduardo Torres-Cuevas, Historia de la Iglesia Católica en Cuba. La Iglesia en las patrias de los criollos (1510-1789) y Los dominicos en La Habana. Convento y sociedad (1578-1842). Entre sus investigaciones figuran la división del obispado de Cuba en 1789, las consecuencias de la expulsión de los jesuítas de Cuba en 1767 y la vida y la obra de José Agustín Caballero.

Raúl Roa Kourí (La Habana, 1936). Diplomático y exviceministro de Relaciones Exteriores. Fue embajador en Checoslovaquia, Brasil, la ONU, la UNESCO, Francia y la Santa Sede. Licenciado en Psicología Social por la Universidad de Columbia, ha realizado estudios de doctorado en Ciencias Sociales y Derecho Público en la Universidad de La Habana. Tiene publicados La batalla de Ginebra, ORCALC 50 años de acción, Bolero y otras prosas, Roa x Roa, En el torrente (Mención en género testimonio del Premio Casa de las Américas 1999) y Memoria de mundos varios.

Elizabeth Mirabal (La Habana, 1986). Ensayista y periodista. Publicó junto a Carlos Velazco Sobre los pasos del cronista. El quehacer intelectual de Guillermo Cabrera Infante en Cuba hasta 1965 (Premio Enrique José Varona UNEAC 2009 y Premio de la Crítica Literaria 2011), Buscando a Caín y la selección de entrevistas Tiempo de escuchar. Coautora de Los pintores escriben. Ha merecido en el género de prensa escrita varios premios nacionales de periodismo cultural.

Rita Vilar Figueredo (Manzanillo, 1930). Bajo el título de Una hija reivindica a su padre, el Centro Cultural Juan Marinello y Ruth Casa Editorial publicaron el testimonio que sobre su padre César Vilar y el mundo ideológico y afectivo en el cual creció, le recogiera Newton Briones Montoto. Ha sido traductora de varios títulos filosóficos, técnicos y literarios del idioma ruso. Próximamente verán la luz sus memorias hasta ahora tituladas La vida comienza mañana.

Dulcila Cañizares (La Habana, 1936). Poeta, investigadora y editora. Ha publicado los poemarios Déjame donde estoy, De mi tierra y Agua jubilosa, entre otros, y los ensayos La trova tradicional cubana y La música sacra en Cuba. Entre sus estudios se encuentran Gonzalo Roig: hombre y creador y San Isidro 1910. Alberto Yarini y su época. Es autora además de la biografía testimonial Gonzalo Roig.

Daysi Rubiera Castillo (Santiago de Cuba, 1939). Escritora e investigadora. Fundó el Centro Cultural Africano Fernando Ortiz que dirigió hasta 1993. Entre sus libros figuran Testimonios sobre Frank (en coautoría con Miguel Sierra), Reyita, sencillamente, Golpeando la memoria, Desafio al silencio y Aires de la memoria. Junto con Inés María Martiatu, antologó Afrocubanas: historia, pensamiento y prácticas culturales.

Raúl Suárez (Aguacate, 1935). Cursó estudios en el Seminario Bautista y en la Universidad de La Habana. Ejerció ininterrumpidamente el pastorado en distintos lugares del occidente del país, desde la Ciénaga de Zapata en la década del sesenta hasta la Iglesia Bautista Ebenezer del municipio capitalino de Marianao en 2006, año de su jubilación. Fue Presidente del Consejo Ecuménico de Cuba. Fundó en 1987 el Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr., institución macroecuménica de inspiración cristiana, del cual es su director. Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Autor del libro de memorias Cuando pasares por las aguas (Memorias de un pastor en Revolución).

Jaime Sarusky (La Habana, 1931). Escritor y periodista. Premio Nacional de Literatura 2004. Entre sus novelas figuran La búsqueda y Rebelión en la octava casa. Fruto de sus investigaciones sobre las comunidades de inmigrantes en la Isla son Los fantasmas de Omaja y La aventura de los suecos en Cuba. Sus crónicas aparecen recogidas en los volúmenes El tiempo de los desconocidos y El unicornio y otras invenciones.

Luisa Campuzano (La Habana, 1943). Doctora en Filología. Fundadora y directora del Programa de Estudios de la Mujer de la Casa de las Américas. Desde 1998 tiene a su cargo la revista Revolución y Cultura. Entre sus numerosos libros publicados se encuentran Breve esbozo de poética preplatónica, Las ideas literarias en el Satyricon, Quirón o del ensayo y otros eventos, Carpentier entonces y ahora, Las muchachas de La Habana no tienen perdón de Dios y Narciso y Eco. Tradición clásica y literatura latinoamericana. Ha recibido el Premio de la Latinidad de Unión Latina y la Medalla de la Asociación de Mujeres por la Diversidad, de Buenos Aires; así como el Premio de la Crítica en 1985 y 2004.

Carlos Manuel de Céspedes García-Menocal (La Habana, 1936). Escritor y profesor. Rector del Seminario San Carlos y San Ambrosio entre 1966 y 1970. Ha publicado la selección de artículos periodísticos Recuento, el poemario Canciones del atardecer, la novela Érase una vez en La Habana, la biografía del padre Félix Varela Pasión por Cuba y por la Iglesia y el libro de relatos testimoniales Zarpazos a la memoria. Por Ediciones Boloña ya han visto la luz los dos primeros tomos de sus obras completas: Con sangre y desde el ruedo y Las sutiles convergencias. Consultor del Pontificio Consejo para la Cultura en el Vaticano desde 1984 hasta 2009. Actualmente es Vicario General de La Habana y Vicario Episcopal de Marianao-Oeste de la Arquidiócesis de La Habana. Mereció en el año 2006 el Premio de la Latinidad.

Luis Alvarez Alvarez (Camagüey, 1950). Doctor en Ciencias y Doctor en Ciencias Filológicas. Premio de ensayo Casa de las Américas 1995. Ha alcanzado en cinco ocasiones el Premio de la Crítica. Su libro El Caribe en su discurso literario, en colaboración con Margarita Mateo, obtuvo el Premio de Pensamiento Caribeño (área de Cultura) de México. En 2006 se le otorgó el Premio de Ensayo Histórico de la Editorial Oriente, y, en 2008, el Premio Nacional de Investigaciones Culturales.