Notas

[1] H. de Balzac, Sarrasine (1830), Un drame au bord de la mer (1834); V. Hugo, Le dernier jour d’un condamné (1832); A. de Vigny, Servitude et grandeur militaires (1835); A. de Musset, Nouvelles (1848), sin olvidar los textos más tardíos de Barbey d’Aurevilly, Les Diaboliques (1874) y Villiers de l’Isle-Adam, Contes Cruels (1883). El hecho de que en el XIX revistas y periódicos como La Revue de Paris,La Revue des deux mondes, La Presse o Le Figaro dedicaran algunas de sus páginas a la publicación de una nouvelle, favoreció sin duda la proliferación del género. <<

[2] Los distintos escritos de crítica literaria que Baudelaire dedicó a E. A. Poe fueron traducidos por Carmen Santos en 1988 (Madrid, Visor, «La balsa de Medusa»). Recordemos que Poe constituye una excepción dentro de la crítica baudelairiana, dado que fue el único autor no francés sobre el que escribió. <<

[3] Para la traducción española de la crítica literaria de Baudelaire, puede consultarse la edición a cargo de Lydia Vázquez (Madrid, Visor, «La balsa de Medusa», 1999), precedida de una interesante introducción de la traductora. <<

[4] La paginación a la que remitimos en adelante en las citas corresponde a la edición impresa de esta obra. <<

[5] También Claude Pichois en las notas que acompañan al texto de las dos ediciones ya citadas establece relaciones entre el texto y la vida de su autor. <<

[6] Originalidad de hecho bastante reducida, dado que la mayor parte de las historias contadas provienen, como indica W. Pabst (1972: 311-312), de la obra de Poggio y de ciertas leyendas latinas. <<

[7] Los cuentos de Les Jeunes-France se publicaron en 1833. Su autor critica en ellos los excesos de la juventud romántica más exaltada, utilizando un estilo vivo, en el que no falta el tono humorístico. <<

[8] Para un detallado estudio de la influencia de Balzac, remitimos al capítulo IV de la obra de J. Prévost citada en la bibliografía. <<

[9] Recordamos la influencia de Gautier ya citada antes. <<

[10] Tanto en la Correspondance como en algunos Feuillets détachés son numerosos los proyectos de nouvelles de Baudelaire que, si bien no llegaron a buen fin, no dejan sin embargo de dar testimonio del interés de nuestro autor por el género corto. <<

[11] La crítica de arte y la crítica literaria de Baudelaire, que ocupan casi la totalidad el segundo volumen de sus obras completas en la edición de La Pléiade, constituyen una importantísima faceta de la actividad del poeta, que prolonga y completa así su escritura literaria. <<

[12] En la Introducción a su edición de La Fanfarlo (1957:29-30), Claude Pichois señala que este nombre resulta de la conjunción de Fanfarnou, una bailarina de polkas del Teatro de Montmartre, y de Consuelo, heroína de la novela del mismo título de Georges Sand. <<

[13] De 1890 y hasta 1895, J. Lorrain publicó en L’Echo de París una serie de retratos del París mundano y artístico de la época, más tarde reunidos en el volumen titulado Une femme par tour, donde encontramos un amplio grupo de mujeres artistas de teatro y de variedades. <<

[14] El Baudelaire que habla de «Las Amantes» en sus Consejos a los jóvenes literatos, sitúa tanto a la mujer actriz como a la mujer honesta en el grupo de mujeres peligrosas para los hombres de letras. <<

[15] En su célebre À Rebours, Huysmans se complace en introducir numerosas y detalladas descripciones gastronómicas, llegando incluso a hacer que su personaje Des Esseintes, idee combinaciones y recetas de un raro sibaritismo. <<

[16] Ave rapaz, también llamada «quebrantahuesos». Pertenece al decorado Romántico; suele hallarse en ciertas ruinas [N. de la T]. <<

[17] Las trufas de los romanos eran blancas y de otra especie. <<

[18] El autor de la Fille aux yeux d’or, Honoré de Balzac. <<

[19] ¡Maldita sed de oro! Eneida, III, 57 [N. de la T.] <<

[20] Désiré Nisard, adversario de los románticos [N. de la T.]. <<