bruceLee-mArtiALArtsmAster
1 hora y 7 minutosEl Pequeño Dragón es el apodo que acompañó siempre a Bruce Lee, incluso cuando se convirtió en un icono cinematográfico. ¿Pero qué circunstancias concurrieron para que aquel niño desobediente de las callejuelas de Hong Kong lograse alcanzar la fama desde su primera película? Hablar con su familia y amigos, así como con las estrellas de cine que le acompañaron y los artistas marciales que entrenaron con él, es la única manera de comprender su figura y talento. Así como la carrera como actor cubre perfectamente lo que deseaba mostrar al público, su visión personal de las artes marciales es explicada en este documental por personas como Jim Kelly y Bolo Yeung (compañeros en “Operación Dragón”), Jackie Chan (famoso actor experto en artes marciales), su estudiante y amigo James Coburn (otro famoso actor), su hermano Robert Lee, más otros miembros de la familia, amigos y co-estrellas a lo largo de su carrera.
Los métodos del Jeet Kune Do y la filosofía de las artes marciales desarrollada por Lee, es demostrada aquí por un grupo selecto de estudiantes a quienes enseñó el propio Lee. El documental también se permite el lujo de enseñarnos el raro equipo de entrenamiento original diseñado y usado por él, así como la teoría del puñetazo de la pulgada que mostró en Long Beach.
big boss:edición esPeciAL 1 hora y 36 minutosEsta nueva edición en DVD contiene por vez
primera el metraje original con las ocho escenas previamente
cortadas.
Puesto que la película “Kárate a muerte en “Bangkong” fue la
iniciadora de la leyenda, es justo que se la tenga especialmente en
cuenta. Rodada en Pak Choi, Thailandia, Bruce Lee presentó en ella
su carisma magnético y una coreografía de lucha que rompía los
moldes anteriores.
bruceLee-A wArriorsjourney
Este documental se anuncia como ‘el Bruce Lee que no pudimos ver hasta ahora’ Se afirma que con un solo golpe podía tumbar a un hombre corpulento hasta una distancia de varios metros. También se muestra cómo hacía flexiones apoyado en un solo dedo. Bajo el título de “La jornada de un guerrero”, se muestran por primera vez los 30 minutos continuos de acción y la lucha que Bruce rodó antes de su muerte.
Rodado por John Little, utiliza material cinematográfico muy estimable acumulado durante 28 años, aportando una nueva visión sobre el hombre y el actor. El documental también muestra documentos personales que fueron encontrados en su hogar, por lo que es un DVD de visión obligada.
bruceLee-jeetkunedo:
PLAtinumedition2 horas
Producido y dirigido por Walt Missingham, el primer occidental que practicó Kung-fú en un templo Shaolín, en este documental interpretado por el propio Bruce Lee se explica y demuestra su método de lucha, su técnica dando patadas, sus movimientos y principios del combate, y sus filosofías.
Usando una colección impresionante de notas personales, con muchas escenas de lucha por Bruce Lee, y numerosas entrevistas con sus amigos y colegas, incluso Dan Inosanto, el documental se concentra en el único formulario de Bruce Lee sobre las artes marciales: el Jeet Kune Do.
CAPÍTULO 8
EL JEET KUNE DO EN EL MUNDO
Aunque Bruce Lee nunca pensó en comercializar su estilo de pelea (quizá porque nunca quiso considerarlo un estilo), lo cierto es que sus conclusiones es lógico que fueran divulgadas a las nuevas generaciones. De no ser así, se hubiera perdido la esencia del mejor artista marcial de todos los tiempos.
Desde su muerte, allá por el año 1973, hasta nuestros días, muchas han sido las personas que han querido seguir divulgando las enseñanzas de Bruce Lee. Unos lo han hecho a base de leer sus libros y remirar sus películas, y otros acudiendo a los mismos lugares en los que enseñó.
Aunque la mayoría de la gente piensa que es Dan Inosanto el único heredero del Jeet Kune Do, lo cierto es que la misma esencia del JKD (el no-estilo, no-forma) ha dado lugar a que sean varias las personas que puedan considerarse herederos de este arte. Para entendernos, nada mejor que hacer un árbol genealógico desde los comienzos.
ÁrboL
geneALógico
fundAdor deL estiLo: bruceLee
Existen tres formas diferentes que han dado lugar a tres modalidades: el Jeet Kune Do, el Jun fan Gung fu y el Tao of Chinese Gung fu.
JeetKuneDoEl primero de sus difusores fue Taky Kimura, a quien todos recordamos como el alumno a quien Bruce Lee no quiso enseñarle al principio, durante su permanencia en Seatle, pues le consideraba muy mayor.
De este instructor salieron personas como Roy Hollingsworth, Chris Sato, Cyril William, Chris Casey, Peter Bacho y Norm Kaneko. Estas serían las personas que recibieron un entrenamiento directo del Jeet Kune Do y que trataron de no introducir nuevas variaciones o conclusiones.
JunFanGunGFujames Lee
fue algo así como el padre de Bruce Lee. Diseñó numerosos aparatos
para el entrenamiento y estuvo en la escuela de
Oakland hasta 1973, año de la muerte de Bruce.
Allen Joe, George Lee y Greg Lee.
tao oF chineseGunGFu
Esta se podría considerar la moderna tendencia del Jeet Kune Do, en la cual cada instructor es independiente de los otros, aunque todos conserven la esencia del original estilo creado por Bruce Lee.
Daniel Arca Inosanto, nacido en Stockton, California, el 24 de julio de 1936, es ciertamente el único instructor con certificado de Bruce Lee. La ocupación de su padre como contratante en una granja le permitió relacionarse con las artes marciales filipinas y otras diversas, por lo que a los 10 años de edad se introdujo en el arte de Okinawa mediante un tío suyo que era esgrimista y posteriormente, en su juventud, estudió Judo. En las fuerzas armadas se encontró con una enorme variedad de estilos y cuando regresó a la vida civil consiguió el cinturón negro bajo la dirección de Ed Parker, llegando a ser uno de sus instructores. En 1964 le presentaron a Bruce Lee, y el resto ya es bien conocido para quienes han seguido la evolución del Jeet Kune Do. Elaboró junto a Lee las bases del estilo y fue instructor en la academia de Los Angeles. Con estos conceptos y manera de entrenamiento creó la IMB Academy (International Martial Arts & Boxing Academy) localizada en Torrence, Califonia. En la actualidad todavía se dedica a difundir por todo el mundo el Jeet Kune Do y autorizar nuevos instructores.
“Pienso que en realidad yo no era el alumno de Bruce Lee con más talento –comentó-, sin embargo, la sucesión del Jeet Kune Do me fue otorgada a mí. Probablemente pensó que contaría con medios para compartir el conocimiento y darlo a conocer. Además, yo era profesor de escuela y él probablemente creyó que sería un buen guía y un buen instructor. Así que esa es una de las razones por las que creo que me designó.
Nuestra personalidad era muy diferenciada y cuando estudiaba con él no me adaptaba bien a su agresividad. Pero a medida en que le fui comprendiendo me di cuenta que estaba impaciente por mostrar y compartir con otras personas su percepción de las artes marciales. Estaba plenamente seguro de sí mismo y de lo que podía y no podía hacer.
A mí me gustaba escuchar y aprender de diferentes personas y Bruce fue una de las que verdaderamente respeté. Quizá ahí estaba el secreto por el cual nos llevábamos muy bien.
Cuando murió Bruce no sabía qué hacer con el JKD y durante el funeral había decido quitar el nombre de JKD, e incluso el de Jun Fan Gung fu, y dedicarme exclusivamente a las artes marciales filipinas. Sin embargo, un montón de gente, entre ellos Richard Bustillo, me animaron a continuar por ese
camino. Me dijeron que si Bruce Lee estuviera vivo desearía que fuera yo quien continuara sus enseñanzas. No estaba demasiado convencido pero Daniel Lee me venció, así como una carta de Steve Mc Queen en el mismo sentido.”
“Las artes marciales filipinas le fueron muy útiles a Bruce y en 1964 le introduje en el manejo del Nunchaku, así como en el uso del escudo de aire para patear y el de espuma; esto en el 1965. Tuvimos que fabricarnos algunos porque todavía no estaban a la venta.
El asunto que menos entendía la gente es que el JKD no tenía esquemas y Lee no quería organizar nada ni poner un plan de lecciones. Le dimos muchas vueltas al asunto y le insistí en que de alguna manera había que empezar. Hasta un niño hay que enseñarle algo antes que se pueda expresar en libertad total. Así que me dejó la libertad de enseñar y él añadió sus propias aportaciones, apareciendo así gradualmente una especie de programa. Pero insistía en que nunca deberíamos vernos limitados por él. Creo que incluso en el aspecto de personalidad le fui de gran ayuda, ya que con el tiempo se volvió algo más introvertido.
La gente detractora critica el hecho de que Bruce Lee nunca hubiera peleado en torneos tradicionales, pero esto es como pretender saber qué cantante es mejor. Son meras conjeturas. No es importante averiguar quién es mejor.”
ted wongNacido en 1937, era un buen amigo de Bruce Lee desde 1967. En la actualidad imparte clases y otorga credenciales, siendo miembro de la fundación Bruce Lee.
daniel LeeMuy ligado a Dan Inosanto, es uno de los más conocidos exponentes del estilo. fue instructor de Tai chi y JKD en una escuela de Pasadena, California.
instructores recientes
Estos serían los instructores reconocidos directamente por Dan Inosanto, la mayoría de los cuales nunca entrenaron con Bruce Lee.
richard
bustillo
5º Grado, es la cabeza de la Sociedad del Jeet Kune do. Posee una
academia en Torrance, California. Es Instructor de Artes Marciales
filipinas de Kali, Eskrima y Arnis, entrenador de Boxeo e
Instructor en Muay Thai
jerry Pottet
5° Grado, es uno de los originales estudiantes de la academia de
Los Ángeles. Enseña solo de manera privada en Venice,
California.
Larry
hartsell
4º Grado, otro de los originales estudiantes de la academia de Los
Ángeles. Está especializado en atrapes y se dedica a impartir
seminarios por el mundo entero. Vive en Marina del Rey,
California.
jeff imada
4º Grado, es un especialista en películas de acción, entre ellas
“2013 rescate en L.A.” No practica en la actualidad el JKD. Vive en
Marina del Rey.
chris kent
4º Grado, empezó con Dan Inosanto a los 19 años y sigue practicando
en la actualidad e impartiendo cursillos. Vive en Santa Mónica,
California.
4º Grado, es un estudiante antiguo de la academia de Dan Inosanto en Marina del Rey, especialista en Muay Thai.
cass magda
4º Grado. Es instructor desde 1987 y suele seguir unido a Dan
Inosanto, al que acompaña en sus seminarios. Vive en Reseda,
California.
4º Grado y miembro de la IMB Academia.
tim tackett
4º Grado y antiguo estudiante de Hsing-i antes de conocer a Inosanto. Vive en Redlands, California.
Alfonso tamez
4° Grado, es instructor desde 1980 e intercala las enseñanzas del
JKD con el Kali y el Muay Thai. Posee una academia en Los
Ángeles.
En el año 1976 entrenó en la Dan Inosanto Kali Academy, de Torrance, California.
Ha producido una serie de 6 vídeos para Pahther Production sobre Jeet Kune Do y Kali, incluyendo combate con palos, cuchillos, Kick boxing, atrapes de manos, uso del muñeco de madera (muc joong), etc. Ha destacado especialmente por las técnicas y conceptos de “trapping hands”.
celso dávilaSenior Instructor en el Jeet Kune Do Concepts & filipino Kali. Tiene una escuela en Carolina.
otros instructores
Los siguientes instructores han sido promovidos al 3º Grado y algunos no han recibido enseñanzas directas de Dan Inosanto, sino de sus alumnos.
Salem Assli, Tom Belt, Bob Bremer, Rick Canning, Jeff Chun, Steve Connolly, Tim Cordoza, Bill Gay, Steve Golden, Steve Grody, Don Hardy, Jerry loda, fred Jinn, Pete Jacobs, Dave Lear, Richard Lee, Cliff Lenderman, Tanya Lucaylucay, Tony Luna, Guy Mato, Vic Matsumoto, Bob Moore, Steve Nakamura.
“Bruce Lee certificó solamente a tres personas para poder enseñar Jeet Kune Do”eL cAmino PArA enseñAr eLjeetkunedo
Tras la muerte de Bruce Lee no hubo mucha intención comercializar de el Jeet Kune Do, ni hubo cursillos, ni libros nuevos. Sin embargo, posteriormente, las escuelas de Jee Kune Do proliferaron grandemente por todo el mundo, aun cuando todas tenían en común el mismo problema: ninguna enseñaba algo que se pareciera al JKD de Bruce Lee.
Con el paso de los años se impartieron seminarios por todo el mundo con el loable fin de que las gentes conocieran la obra de Lee, su auténtica obra. Pero, ¿cómo se puede enseñar algo que se apartaba deliberadamente de cualquier codificación? Y además, ¿quién o quienes eran los que legítimamente podían enseñarlo? En este último sentido todo el mundo apuntaba a Dan Inosanto, incluso cuando nadie podía legalmente otorgarse la autoexclusiva de la enseñanza. Era como si solamente los alumnos más avanzados de funakoshi o Jigoro Kano pudieran enseñar Kárate o Judo.
Si el Jeet Kune Do no es un estilo, sino solamente un modo de entrenar o pelear, una manera de expresarse, nadie puede enseñarlo, ni dar grados, y ni siquiera escribir libros sobre él. De igual manera, nadie puede considerar que tiene más derecho que otros a enseñarlo, ni mucho menos prohibir a nadie que utilice la palabra Jeet Kune Do.
La cuestión primaria es analizar lo que es verdaderamente es el Jeet Kune Do, si es realmente la expresión de Bruce Lee en el combate, si es un estilo, un sistema, un proceso, un producto comercial, una recopilación de otras artes marciales o, lo más importante, si verdaderamente puede ser enseñado este estilo sin estilo ni forma.
el polémico nombre
Mucha confusión viene por la denominación. Cuando funcionaba la escuela con Bruce Lee era en los años 70 y allí se enseñaba Jun fan Gung fu. Este instituto contaba con doce alumnos, la mayoría de ellos cinturones negros en diversas artes marciales tradicionales. Antes de Bruce Lee, si enseñabas un arte marcial era seguro que era algo tradicional. Después de él, mucha gente quiso romper los esquemas de pensamiento cerrado con respecto a su estilo.
¿Qué es lo que se enseñaba allí? Es difícil definirlo, pero lo que sí sabemos es lo que NO se enseñaba. Ningún parecido tenía con los estilos conocidos hasta el momento. Para aclarar esto, nos podemos remontar a aquel episodio de la serie televisiva “Longstreet” titulado Jeet Kune Do, en el cual el protagonista preguntaba a Bruce Lee cómo se podía aprender ese estilo de combate. Bruce dijo: “no creo en sistema o método alguno pero, sin sistema o método ¿cómo se puede enseñar?”.
La respuesta, aunque totalmente ambigua, deja bien claro lo que Lee pretendía con el Jeet Kune Do. Para que la confusión no fuese total, le puso un ejemplo práctico: “Para alcanzarme debes moverte hacia mí y yo interceptaré tu movimiento”. Eso es JKD.
Cualquier persona se dará cuenta de que el interceptar un golpe no es patrimonio del JKD, sino que todos los estilos tienen formas de parar o detener los golpes. Pero con este nombre no pretendía Bruce establecer una diferencia en el modo de parar golpes, sino solamente dar un nombre a algo que era difícil de definir.
¿Qué es lo que se enseña ahora?Lo que enseñan sus descendientes no es un estilo o sistema, sino que está inspirado en el pensamiento de Bruce: “La verdadera observación comienza cuando estás desprovisto de modelos, y la libertad de expresión ocurre cuando estás más allá de estilos, métodos, sistemas y organizaciones. Jeet Kune Do es entrenamiento y disciplina hacia la última realidad del combate”.
Indudablemente Lee era un filósofo, o al menos intentaba hacer buena filosofía aunque en ocasiones –como ahora- no le entendamos. “La última realidad –añadió es el retorno a la libertad primaria de uno que debe ser simple, directa y noclásica”.
La palabra clave de lo que se debe enseñar parece ser “libertad”. Cualquier método o sistema tiene por su propia naturaleza modelos establecidos, lo que resulta incompatible con el pensamiento de Lee. Esto no quiere decir que un estilo en particular no sea bueno o eficiente. Es bastante probable que el mejor luchador de Muay Thai venciera al mejor luchador de cualquier otro estilo y quizá por este motivo Dan Inosanto considera al Muay Thai como una base extraordinaria para su propio JKD.
¿Esto quiere decir que el Muay Thai es mejor que los otros estilos, por ejemplo el Jujitsu? No. Simplemente significa que ese luchador tailandés podría vencer anulando los puntos en los que es eficiente el de Jujitsu. Pero suponiendo que el peleador de Jujitsu venciera al tailandés, ¿querría decir que el Jujitsu es superior? Por supuesto que no. Lo que Bruce y sus descendientes tratan de conseguir con la libertad es utilizar mejor los caminos y no estar limitado por ninguno. Entonces ¿no sería mejor aprender las patadas, rodillazos y codazos del Muay Thai, al mismo tiempo que los derribos y bloqueos del Jujitsu, para ser más completo en el combate?
thai boxing (muay thai) y jeet kune doDigamos a una persona que aprenda cuantas artes marciales pueda. Puede estudiar kick boxing, boxeo inglés, wing chun, kali filipino, savate francés, jujitsu y kárate. Digamos que escoge diversas técnicas de cada estilo. ¿Resultará de esta mezcla el Jeet Kune Do? No necesariamente, ya que JKD es más que la mezcla de varios estilos. Debe ser un hilo común y muchos lo definen como la búsqueda de ese hilo común. Debe haber un nexo, un análisis y un concepto de que el estilo trabajará para el alumno, no al revés.
Supongamos que un cinturón negro de Kárate va a un seminario de Thai boxing a aprender la mecánica de la patada al muslo, que es una de las más poderosas. Para sumar esta patada a su repertorio, el karateca debe cambiar radicalmente su postura, ya que su posición de partida es muy diferente a la del Thai boxing; es más abierta. Si ejecuta la patada Thai desde la postura del Kárate obtendrá una patada más fuerte que la suya, pero bastante más lenta que una patada realizada desde la posición cerrada del Thai. El karateca deberá aprender también a golpear en el blanco; por tanto, la conclusión es que deberá olvidarse de lo aprendido en Kárate.
Siguiendo con el Thai, sabemos que emplean dos posturas básicas: en las patadas usan una postura corta, recogida; para las manos emplean una postura similar al boxeo inglés, ya que es una postura muy eficaz. El boxeador thai se mueve mucho de una postura a otra, y por eso cuando el practicante de JKD entrena en la postura del boxeador, le es mucho más fácil cambiar a la postura de la patada Thai. También y desde que ha aprendido a no enfocar sus patadas, sino a pegar simplemente, le es más fácil aprender el mecanismo de la patada giratoria thai.
Por tanto, algunos de los hilos comunes entre JKD y Muay Thai son la postura del boxeador y el concepto de no enfocar la patada.
el estilo sin maestroOtra de las bases del Jet Kune Do es la ausencia de un maestro que resuelve todas las dudas. Supongamos una duda cualquiera, y para despejarla lo mejor es preguntar, no a tu maestro, sino a ti mismo, cuestiones como: ¿cuál es la fuerza de esta técnica?, ¿cuáles sus debilidades?, ¿cómo puedo adaptar esta técnica a mí?, ¿cuál es la línea más efectiva?, ¿cuál es el camino para hacerla más efectiva?, ¿es mejor utilizarla como técnica de entrada, como encadenamiento o como final?, ¿cómo puede el entorno (ropa de calle, césped…) perjudicar a esta técnica?, ¿existe algún medio para contrarrestarla?, ¿cuál es ritmo y la distancia adecuada? Todas estas cuestiones tiene que resolverlas el alumno por sí mismo, pues el instructor de JKD no le va a llevar de la mano durante todo el aprendizaje.
el oponenteAlgunas cuestiones a analizar son: ¿qué técnica será más efectiva?, ¿cuál menos?, ¿qué línea será más efectiva? Si tu oponente pesa 90 kilos y tu solamente 60, no será buena idea intentar arrojarlo al suelo y hacerle una presa. En su lugar, sería mejor mantener la distancia y pinchar sus ojos con los dedos. El problema viene si estás limitado por un estilo o línea de combate y no tienes habilidad para ajustarte a la fuerza o debilidad de tu oponente. Esto puede ocurrir si eres “sólo” boxeador, o sólo un luchador, o quizá sólo un pateador. Un principio del JKD es aprender a luchar en todos los estilos y no estar limitado por ninguno; entonces, podrás con cualquier oponente. Como Bruce Lee decía: “aprende la idea, obra de acuerdo con ella y después la eliminas de tu mente. En poco tiempo, entras en un molde sin ser enjaulado por él y obedeces los principios sin estar limitado por ellos”. Cuando puedas hacer esto, conseguirás la libertad primera; pero antes de hacer esto, debes conocerte a ti mismo.
Según Dan INosanto, el JKD es altamente personalizado y tiene que ser diferente para cada persona. Cada luchador, al igual que en cualquier otro deporte, tendrá preferencias dadas por su instinto natural. Alguno puede ser muy rápido con los pies, mientras que otro prefiere los bloqueos. En JKD se respetan esas tendencias naturales. Si un estudiante viene al JKD con unas destrezas específicas, se le desarrollarán más eficazmente esas habilidades, pero al mismo tiempo se estará adiestrando en otras áreas de combate. Es algo así como ocurre en la universidad: un alumno cursa todas las materias, pero se especializa en una determinada. Así funciona la escuela de Jun fan JKD. Amplia educación al principio, al mismo tiempo que se desarrolla sus cualidades naturales y aprende a pensar por sí mismo.
el instructorUn profesor no puede alzar a un alumno a su nivel, ya que de ser así solamente sería una copia de él. El alumno ni debe superar ni debe ser inferior al instructor, ya que lo que se pretende es que sea algo diferente, tan diferente como es una persona de la otra. “El profesor es sólo el dedo apuntando el camino” decía Bruce Lee; algo difícil de hacer entender para la mayoría de los alumnos, empeñados en imitar en lo posible las habilidades de su instructor. Según un filósofo, ningún hombre debería gustar de reverenciar algo, a menos que esté medio dormido en el amanecer de su conocimiento. Dicho de otra manera: solamente aquellos alumnos con poca personalidad y cualidades, gustan de imitar a sus instructores. El profesor que intenta dirigir totalmente a sus alumnos, que está pendiente de ellos continuamente y de su más mínimos fallos, solamente les da su fe y su amor, no su sabiduría. Si en verdad es un sabio, no ordena que entres en la línea de sus conocimientos, pero te coloca en el comienzo del camino correcto.
El JKD no puede ser enseñado como la expresión individual de cada persona. Lo que se enseña son los principios y conceptos de cualquier estilo o sistema y esto hace que el aprendiz alcance a ver sus propias virtudes y defectos.
LA sAgA deL jeet kune do
Si miras mas allá de la superficial controversia que rodea al Jeet Kune Do de Bruce Lee encontrarás a Richard Bustillo, uno de los primeros estudiantes de Bruce Lee en Los Angeles y Presidente de la JKD Society. Jubilado tras muchos años de empleo en Continental Airlines, Bustillo emplea la mayor parte de su tiempo enseñando en la IBM Academy de Carson, California, o promoviendo la expansión del JKD. Desde sus comienzos como estudiante de Judo, boxeo y Kajukenbo en Honolulu hasta hoy, Bustillo ha permanecido fuertemente comprometido con las artes marciales, especialmente para proteger la imagen de Bruce Lee y su estilo de combate único. Las recientes noticias acerca de discusiones en la organización han provocado el asombro de la comunidad marcial, de manera que se ha hecho imprescindible que el propio Bustillo nos explique sus puntos de vista sobre la JKD Society.
Para entendemos mejor comienza a definir- hay que explicar que la JKD Society se formó en 1985, pero con modestas pretensiones y más que nada porque nos enteramos que había grupos en África, España y Sudamérica que estaban constituyendo academias de JKD sin autorización alguna. La gente acudía a nosotros para saber si dichas escuelas y sus instructores eran legítimos, ya que no había hasta entonces nadie que controlase esa situación. En un principio la sociedad estaba formada por 40 personas, aunque la junta directiva la componíamos apenas una docena, entre ellos Dan Inosanto, Ted Wong y Steve Martínez. Dado que Dan Inosanto estaba bastante ocupado con los seminarios, me quedé yo con la presidencia.
¿La misión principal entonces era la de controlar la expansión del JKD fuera de América?No. Lo principal era educar a la gente en los principios y conceptos del JKD de Bruce Lee, e impedir que por no estar coordinados se perdiera su estilo. Los autodidactas que se han elegido representantes del JKD debían acudir a nosotros para tratar de legitimarse y para ello requerían nuestra supervisión directa. Después de numerosos contactos nos dimos cuenta que la mayoría de ellos no podían legitimarse y sobre la base de ello les mandamos una carta que decía: ‘No le reconocemos a usted como instructor del sistema de Bruce Lee y no nos responsabilizamos de sus actividades. Si deseara más información sobre el JKD puede contactar con nosotros’.
¿Y dio resultados positivos?Nosotros no queríamos excluirles definitivamente, sino solamente ayudarles. Recibimos muchas cartas y una de ellas era de un instructor que vivía en la Costa Este del cual ninguno de nosotros había oído hablar. Después comprobamos que era un farsante. Pero lo positivo de esto es que con el tiempo fueron los mismos instructores quienes se dirigían a nosotros para que les supervisáramos y otorgáramos las credenciales legales.
¿Y lo hicisteis?
En la mayoría de los casos no, aunque el
instructor reuniera buenas cualidades como artista marcial.
Nosotros tenemos un programa y nivel de aceptación muy exigentes y
los candidatos tienen que seguirlo. Además, tenemos que presenciar
sus clases y tienen que entrenar con nosotros durante muchas horas.
Necesitan entrenamiento de preparación física, de primeros
auxilios, de seguridad en los combates, además del aspecto técnico.
Esos profesores no es que se nieguen a seguir este entrenamiento,
ya que lo consideran bueno, el problema es que al no vivir cerca de
nosotros no pueden seguirlo. Tienen que asistir al menos a 300
horas de clase, muy costosas económicamente, y aprender un montón
de disciplinas como distancia de manos, codos, rodillas, distancia
de agarre y armas. Para muchos es todo tan nuevo que se les hace
difícil.
Queremos gente que esté formaba bien en un aspecto global, más que en un solo sistema. Hemos tenido candidatos que eran buenos con las piernas y mal con la lucha o las armas. Un sistema puede ser bueno, pero nuestra filosofía requiere una mente abierta y un conocimiento práctico de todas las artes.
¿No os pueden acusar de ser demasiado elitistas?Deberían comprender que lo que queremos es educar a la gente en el JKD, no formar muchos instructores para que se expandan por el mundo rápidamente. Incluso aunque no certificásemos a nadie, seguiríamos estando contentos con lo que hacemos. No queremos controlar a la gente y todos pueden hacer lo que quieran, salvo que quieran utilizar el nombre de Bruce Lee o del JKD en su propaganda; entonces es cuando tenemos que intervenir.
¿Consideráis el JKD como un sistema vuestro, en propiedad?El JKD es el sistema de Bruce Lee, no el nuestro. Lo que hacemos es clarificar las cosas y enseñar a la gente cómo conservar su personalidad dentro del JKD. Creo que nuestra sociedad ha ayudado bastante al estar bien organizada y tener unas normas bien claras. Si no existiéramos nos encontraríamos como en un incendio fuera de control. Cualquiera podría poner un anuncio de profesor de JKD y no habría nadie que le corrigiera. El alumno es el que se vería dañado si el instructor no está cualificado. Además, con el paso de los años la herencia de Bruce Lee se habría perdido y su buena labor estropeada.
¿Todo es concordia en vuestra asociación?Hay gente que no ha sido aceptada por nosotros que hablan mal y tratan de enfrentarnos. Sabemos quienes son pero no nos importa el ruido que hagan. Harían mejor en utilizar su tiempo en aprender el JKD. Sé que hay ciertos comentarios sobre nuestra academia de Kali, pero son inciertos.
¿De qué se trata?Cuando Dan Inosanto y yo comenzamos con nuestra academia era un mero entrenamiento, no un negocio. No teníamos normas ni reglas, pero según pasaron los años teníamos cada vez más alumnos y entonces se convirtió en un gran negocio. Ya no podíamos ofrecer instrucción individual, pero nos enteramos que algunos de nuestros alumnos más avanzados daban clase a los principiantes a cambio de mucho dinero.
¿Qué ocurrió con Graciela Casillas?Graciela ayudaba a dar las clases en la academia y un buen día empezó a decir que era la única mujer instructora en la escuela y esto creó malestar en el resto de la gente. Para que se sintiera a gusto le dije que diera clases a las mujeres en IBM, pero sin otorgarla titulación como instructora de JKD o Kali; solamente era instructora de “Defensa personal femenina”. Con el tiempo fue perdiendo todas las alumnas que tenía, creo que a causa de su brusquedad. Desde ese día empezó a hablar mal de Dan Inosanto y dejó de asistir a las clases de JKD como alumna.
Se dice de vosotros que si en verdad el estilo funcionara acudiríais a torneos para demostrarlo.Pero es que sí acudimos a torneos, pero solamente a los de Kick Boxing y similares. En aquellos que organizan las asociaciones de Kárate acudiremos pronto, en el momento que asimilemos bien sus reglamentos. Nosotros nunca hemos entrenado en combates al punto, sin contacto, pero trataremos de hacerlo aunque sólo sea para acudir a estas confrontaciones.
¿Ha sido negativo para vosotros el no acudir antes a estos torneos?Es posible, aunque nadie piensa de nosotros que no seamos efectivos peleando. Creo que más bien nos consideran unos snobs.
¿Por qué habéis tardado tanto en empezar a divulgar el JKD?Al principio fue una conmoción la muerte de Lee. Nadie se consideraba con categoría suficiente como para seguir sus enseñanzas. Pasados algunos meses de su muerte comenzábamos a entrenar entre nosotros, pero no queríamos mostrar a nadie nuestras técnicas. Luego decidimos que era mejor compartir nuestros conocimientos con la gente. No sé si eso es lo que hubiera agradado a Bruce, como tampoco sé si todo lo que hace Dan Inosanto (Kali, Thai boxing, armas) es JKD, pero a nosotros nos parece que es correcto.
¿Ves futuro a vuestra sociedad?Creo que el interés por el JKD seguirá aumentando y que debemos tener cuidado con las certificaciones.
eL estiLo sin estiLo
Desde que en 1967 se publicó el primer artículo sobre el Jeet Kune do de Bruce Lee numerosos son los libros que sobre dicho estilo se habían publicado, bien sea por familiares, alumnos o simpatizantes. La controversia que todavía no está definida era si verdaderamente es un estilo o no. Se habla de que es solamente un concepto y por tanto solamente una guía para el autoconocimiento. De que en realidad es un estilo en el cual todo vale, o también de que es simplemente una forma de entrenamiento muy completa
Un concepto es una idea abstracta, poco definible, por tanto sujeta a muchas interpretaciones. Si el Jeet Kune Do fuera así, ¿cómo podríamos catalogar a las diferentes patadas, guardias o formas de atacar? Todas estas técnicas son muy concretas y se insiste en la forma correcta de ejecutarlas. De igual manera, si es solamente una idea, nadie podría llamarse instructor de Jeet Kune Do, ya que ¿cómo se puede enseñar una cosa abstracta? Parece imposible que se pueda organizar algo que su creador insistió en librarle de cualquier forma definida.
Repasando los escritos de Bruce Lee quizá podamos intuir que había una divergencia entre su modo de hablar y enseñar, con lo que escribió. Si seguimos su evolución cinematográfica, en la cual se ven las grandes diferencias técnicas desde aquellas primeras películas de Kato (el Moscardón verde), hasta “Juego con la muerte”, vemos que sus raíces provienen inequívocamente del Kung-fú. Un Kung-fú mezcla de estilos del Sur y del
Norte, pero Kung-fú. Posteriormente, vimos su evolución hacia la no-forma que Lee trataba de divulgar.
Los detractores del JKD lo son precisamente porque se insiste en considerar al estilo como un concepto y no como algo definido. También dicen que el JKD original era ciertamente un estilo o al menos un sistema de entrenamiento diferente, pero definido. No se trataba de aprender de todo ni de todos, sino de elaborar una forma de pelear eficaz, sin limitaciones y adaptada a todo el mundo.
Antes de la muerte de Bruce Lee, en 1973, eI JKD se enseñaba como un estilo revolucionario, quizá bastante diferente a lo que hoy vemos, el cual es una mezcla de boxeo Thai, Kali y boxeo inglés. James Lee fue uno de los mejores amigos de Lee y fue co-instructor en su escuela y compañero en sus entrenamientos. Antes de su muerte desarrolló muchos de los conceptos del Jeet Kune do y le ayudó sensiblemente en las clases.
Daba clases en un garaje reconvertido en gimnasio a un grupo de apenas 8 personas y unos días antes de su muerte, en diciembre de 1972, delegó en unos de sus alumnos la continuidad del estilo, pero con la recomendación de que se hiciera en grupos muy reducidos y a personas muy escogidas. Con ello se pretendía no comercializar el sistema. Sus pocos alumnos directos siguieron estas indicaciones y salvo algunos seminarios sin demasiada publicidad, el JKD se siguió enseñando en lugares pequeños y a poca gente.
El problema es que el JKD está siendo enseñado en la actualidad por mucha gente, las cuales tienen una idea diferente de la lucha, sus mentalidades también son diferentes, lo mismo que sus aspiraciones económicas. Se haría necesario definir ciertamente lo que Bruce Lee pretendía con el JKD, ya que vemos que mientras unos instructores codifican totalmente sus técnicas, otros solamente se dedican a entrenar con sacos y aparatos diversos. De seguir así, dentro de pocos años nadie podrá estar seguro de cuál era la idea que Bruce Lee tenía para el JKD.
La mayoría de los instructores, todos quizá, provienen de diferentes artes marciales y algunos han entrenado en varias de ellas. Por supuesto, creo que todos llegaron al JKD siendo ya cinturones negros en algunas o varias especialidades y deseaban aprender las bases del JKD que enseñaba Bruce.
¿Quién se puede beneficiar del jeet kune do?Hay gente que suele participar en torneos de Kárate, bien sea realizando katas o peleando al no-contacto. Estas personas son muy diferentes a aquellas otras que se han molestado en desarrollar su forma peculiar de pelear, sea tradicional o no. A estas últimas personas les agrada la idea de aprender JKD ya que así podrían desarrollar mejor su forma de pelear. El problema surge cuando acuden a un seminario de JKD demasiado alejado de las raíces de Bruce Lee, ya que lo qué allí van a aprender es solamente el JKD del instructor que lo imparte, pero no la idea primaria que legó Bruce Lee. Aun cuando lo que
aprendan en dicho seminario sea útil, será solamente la opinión de esos descendientes del JKD original y les sería igualmente útil que si practicaran Kick boxing o Ninjutsu, por poner algún ejemplo.
También existen instructores de este sistema que dan al JKD un valor eminentemente filosófico; como si fuera una guía espiritual para el guerrero. Desde que Bruce Lee murió su sistema de lucha ha seguido caminos muy diversos y uno de ellos es la vertiente casi religiosa de él.
Cada legítimo practicante o maestro del JKD tiene su propia interpretación y por consecuencia, tanto sus técnicas, como el entrenamiento, como incluso la explicación de lo que Lee pretendía, son muy diferentes entre sí. Desde 1973, año del fallecimiento de Bruce, hasta hoy, han sido legión las gentes que han llegado hasta a América para aprender JKD y numerosos los instructores que han impartido seminarios divulgativos. Es fácil comprender que las cosas han cambiado mucho desde entonces, ya que ni el sistema de entrenamiento era el mismo que ahora, ni lo era el modo de pelear.
En esa época Bruce Lee era la única autoridad en JKD, pero en la actualidad la gran familia del sistema ha crecido muchísimo y aunque se piensa siempre en Dan Inosanto como el máximo dirigente, lo cierto es que la propia estructura del sistema hace que no pueda existir un dirigente absoluto. Cada instructor es independiente de los demás desde el mismo momento en que alcanza la titulación acreditativa. La consecuencia es que existen tantas versiones del JKD actualmente como profesores hay titulados, Aunque se pueden considerar extensiones de la idea original de Bruce Lee, no son ciertamente la idea original, salvo en la ausencia de normas fijas.
Debiera existir unas pautas fijas para todos los instructores y estas deberían estar basadas en el pensamiento de Lee. De no hacerse así, existirá una pérdida de cohesión entre la familia actual y el propósito original.
Hay gente que sostiene que el JKD es un estilo en constante cambio y por tanto no se debe enseñar lo que se practicaba hace casi 20 años. Pero no tienen en cuenta que las ideas de Bruce Lee estuvieron muy avanzadas en su tiempo y que además de conservar su vigencia hoy en día, ponen siempre en el camino correcto a quienes pretenden ir más allá de las enseñanzas tradicionales.
Si se tiene la suficiente humildad en la lectura de los apuntes de Bruce Lee, nos podremos dar cuenta que todas las técnicas y modos de pelear que decía no han sido superados en la actualidad y es posible que no lo sean nunca. Con Bruce, las artes marciales alcanzaron su máxima eficacia y poder, y cualquiera que practique sus enseñanzas seguirá siendo un buen peleador. Estas técnicas y tácticas de combate del JKD siguen funcionando porque no estaban basadas en modas, sino en la lucha sin fronteras.
El arte marcial que utilizó Bruce Lee para desarrollar su estilo de lucha no fue el Wing chun, sino otro llamado Jun fan Gung fu, en el año 1967. Posteriormente le rebautizó como Jeet Kune Do. Según sus propias palabras: “No estoy enseñando un estilo de Kung-fú clásico. Es básicamente un sofisticado sistema de lucha reducido solamente a la parte esencial”. No existe por tanto ninguna definición más simple que ésta dada por Bruce.
En 1972 James Lee proporciona una nueva definición sobre el sistema, la cual dice: “Jeet Kune Do es un entrenamiento y una disciplina hacia la última verdad en autodefensa y simplicidad”.
Cuando un nuevo estudiante era aceptado por James Lee, le solía entregar un folleto sobre la teoría del JKD. Esto le proporcionaba rápidamente al estudiante una idea clara sobre lo que iba a aprender. En la cuarta página de este libro, bajo el título de ‘Reglas y regulaciones’, se encuentra el término Jeet Kune Do. Este manual fue escrito en 1971 y distribuido en 1972, pocos meses antes del fallecimiento de su creador. Ya por aquel entonces se le definía como un sistema de lucha o de entrenamiento, aunque lo más probable es que abarcara ambas facetas. En otras páginas del Jeet Kune Do hay un glosario de terminología china, así como una definición del JKD como un estilo de lucha china. Si leemos detenidamente dicho manual, veremos que se podría pensar que fue creado como un sistema moderno de lucha china, un sistema sofisticado de lucha y una forma eficaz para la defensa. Sin embargo, ahora sabemos que Lee no quería popularizar el Kung-fú, y ni siquiera la lucha china globalmente, pues las criticaba con la misma intensidad que lo hacía con las artes marciales japonesas. Cualquier sistema codificado era rechazado, demostrando un total desinterés por el Judo y el Kárate.
La rama de instructores de Oakland proporcionó un sistema de entrenamiento en el cual trataba de aproximarse a la idea original y conservarla lo más pura posible. Era un sistema de Kung-fú no clásico, con varios principios del boxeo inglés y técnicas de trabajo de pies incorporadas de los combates al K.O. Muchas de las técnicas están cogidas como forma de ejercicio y eran practicadas entre compañeros, nunca al aire. El entrenamiento del JKD original tenía una metodología progresiva y bastante más sistemática que ahora, pero sin llegar a los esquemas rígidos del Kárate. Aunque su filosofía difería sensiblemente de las artes tradicionales, el entrenamiento no era totalmente libre. Se trataba por aquel entonces de realizar una especie de lucha callejera científica y siempre enfocada al combate real. Por ese motivo, el instinto vencedor era algo que se inculcaba al alumno.
Una de las diferencias del JKD de entonces eran las técnicas muy rápidas y no convencionales. De lo que se trataba era de mejorar la capacidad de autodefensa en los combates callejeros y se dejaba a un lado la estética o la faceta deportiva. No había katas o formas y se potenciaba los instintos naturales en lugar de reprimirlos. Al igual que ahora, las técnicas del JKD nunca eran telegrafiantes, esto es, no hay movimiento previo antes de pegar que pueda advertir al adversario.
¿Qué buscAbAbruceLee AL creAr eLjkd?
Bruce Lee empezó con la idea de desarrollar un arte marcial pensado en el combate real, en el cual no tuvieran cabida las técnicas clásicas esencialmente estéticas. Se trataba de hacer un sistema funcional, sencillo y demoledor. La experimentación con técnicas y peleadores de otras artes marciales diferentes al Kung fu, le llevó a la conclusión de que mucho de lo que se enseñaba no funcionaba. Esto motivó el que incluso el Kung-fú que practicaba fuera revisado a fondo y muchas técnicas se relegaron, mientras que otras se perfeccionaron o adaptaron a la pelea real.
Una vez que se experimentaron la mayoría de las técnicas que conocían, el sistema tenía las bases ya establecidas al recopilarse todas las técnicas que verdaderamente eran útiles. En esa fase, Bruce Lee había desarrollado con Inosanto una metodología para la enseñanza, pues era imprescindible para poder llevar una clase con varios alumnos.
Esta idea se ha extendido a nivel mundial, pero
muchísimos de estos instructores nunca estudiaron ciertamente a
Bruce Lee (mucho menos con él), y ni siquiera se acuerdan de las
bases maestras del sistema. Lo que enseñan puede ser bueno, quizá
muy bueno, pero no siempre es lo que Bruce Lee pretendía al crear
el estilosin estilo.
Una prueba de ello, es que todos los instructores de JKD actuales
han seguido líneas diferentes, tanto en las técnicas empleadas,
como en el modo de enseñarlas. Y si para los instructores del
sistema es difícil comprender la técnica de Bruce, imagínense lo
que supone para un alumno. Los conceptos son difíciles de
transmitir y aún más si se hacen adaptaciones personales.
Y la pregunta vuelve a quedar en el aire: ¿es un estilo o solamente un concepto? Bruce Lee era muy consciente de este problema y sabía lo difícil que iba a ser entenderle. Para evitar confusiones insistía siempre en que no se debían comparar las artes marciales entre sí y mucho menos en el sentido de ver cuál era mejor. Ninguna era mejor o peor que la otra y esto lo quería dejar siempre bien claro. No obstante, había incorporado una gran variedad de técnicas funcionales según su teoría del combate. El sistema original del JKD era y es, bastante alejado por supuesto del Kung-fú primario que practicaba.
Los maestros actualesLos sistemas que se emplearon a continuación debían mantener las ideas básicas de funcionalidad y efectividad, por tanto, cualquier JKD actual debe basarse en la misma idea. Desde 1973 hasta hoy, los “nuevos” JKD deberían ser una continuidad del primitivo creado por Lee y no una renovación de su instructor.
Todas las diversas interpretaciones del JKD en la actualidad tienen que ceñirse a lo que Bruce indicaba. De no hacerse así, la extraordinaria capacidad del JKD para adaptarse a cualquier circunstancia y peleador, se habrá perdido y en su lugar encontraremos un estilo más de combate, visto desde la óptica de un maestro posiblemente bueno, pero sin la categoría de Bruce Lee.
Se conocen por desgracia demasiados sistemas con el nombre de JKD y cada uno difiere de los otros. Se incorporan técnicas del Kárate actual, del Ninjutsu y del boxeo thailandés. También se practican armas como el Kali y se mezclan diferentes culturas con el fin de ampliarlo. La base sobre la que Bruce Lee elaboró las líneas maestras, el Kung-fú, ya no existe.
¿sirve eLjeetkunedo hoy en díA?
En los últimos años, e incluso mientras vivía Bruce Lee, el Jeet Kune Do ha sido criticado duramente por los maestros de otras artes marciales. Sus defensores aducen que la culpa la tienen los oportunistas que se dedican a enseñarlo sin tener unos buenos conocimientos y que muchos de ellos lo único que conocen personalmente sobre el JKD es lo que practicaron durante un cursillo de fin de semana.
El hecho de que sus auténticos maestros prefieran guardar silencio no ha contribuido a mejorar la imagen de este estilo. La mayoría de ellos llevan practicando el estilo desde la década de los 70 y han sido testigos de la poca propagación que tan revolucionario sistema ha tenido. Influenciados por la serie de televisión “El moscardón verde” en un principio y por los libros posteriormente, muchos expertos comprendieron que el único camino para practicar artes marciales estaba en el JKD.
Las primeras entrevistas que se realizaron a Bruce Lee y Dan Inosanto reflejaban el interés de ambos por romper los moldes más tradicionales. Pero mientras que en unas personas provocaba suma admiración, en otras producía indignidad y hostilidad. El hecho de que Bruce Lee fuera ya una celebridad no siempre era considerado como positivo.
Chris Kent fue un ejemplo de esos admiradores, el cual comenzó la práctica del JKD cuando apenas contaba con 17 años. Detrás de él fueron varias las personas que se incorporaron a la joven familia del JKD, hasta llegar a hoy día en que empieza a estar muy difundido por todo el mundo.
La primera vez que se oyó hablar sobre este estilo fue en un capítulo de “Long strett” el cual llevaba por título precisamente Jeet Kune Do. En este capítulo Bruce Lee explica al protagonista las ventajas que puede encontrar en el JKD, aun con el inconveniente de ser ciego. Posteriormente y a causa del gran interés que provocó, Bruce Lee empezó a explicar mediante entrevistas y artículos su visión del concepto JKD, insistiendo en que no era un estilo nuevo de lucha marcial, sino la liberación de las cadenas y ataduras.
Los entrenamientos de entonces eran muy duros y consistían en dos horas de trabajo ininterrumpido, en el que no faltaba una buena sesión de condición física. También se hacía hincapié en el arte filipino del Kali.
Parte importante de aquel entrenamiento era el trabajo en las manoplas, sacos pesados y sobre todo largos trabajos con un sparring. Cuando el practicante tenía ya una buena base física, comenzaba entonces la parte más importante: los conceptos sobre la lucha. Los alumnos debían entonces liberarse de sus ataduras sobre la lucha y aprender solamente conceptos, tácticas e ideas sobre el combate, velocidad y ahorro de energía.
Aquellos alumnos que entrenaron con Dan Inosanto en la primera y difícil época, tardaron al menos 6 años en poder independizarse, aunque la mayoría de ellos no pensaron en un principio en ponerse a impartir clases, ni mucho menos en comercializar abiertamente sus enseñanzas. No había entonces diplomas, ni grados, ni nada que avalase los conocimientos adquiridos y ni siquiera existía una asociación fuertemente legalizada. La gente lo practicaba porque les gustaba y porque no se perdiera el legado de Bruce Lee.
Dan Inosanto no quiso asumir al principio la responsabilidad de tan complejo arte marcial y tardó algún tiempo en abrir su primera academia en California. El entrenamiento continuó siendo similar al que Bruce Lee impartía, sin tener un patrón establecido. La introducción de las artes marciales filipinas supuso, no obstante, una ruptura con el Kung-fú original y esta línea parece haber sido la que impera en la actualidad, junto con el Kali y formas de lucha indonesas y thailandesas. A partir de 1982 el sistema de certificados comenzó a funcionar y los primeros instructores ya disponían de una incipiente asociación que aglutinaba y controlaba la difusión del JKD.
El Jeet Kune Do actual es por tanto bastante confuso para el público, el cual no sabe ciertamente qué es lo que está aprendiendo. En los seminarios se les enseñan técnicas diversas, sin estilo definido, pero ante todo se les trata de inculcar fundamentos. La imagen del maestro que resuelve problemas de todo tipo no está contemplada y se cambia por el de un entrenador guía.
La gran cultura marcial que disponen hoy en día la mayoría de los practicantes, con asistencia incluso a cursillos impartidos por otros grandes maestros, hace que no necesiten ya entrenamientos básicos ni tradicionales. En los seminarios del JKD se tiene en cuenta estos conocimientos y se intenta hacer algo muy práctico y directo. El problema surge en la acumulación tan diversa de ideas que hace que la gente se encuentre muchas veces perdida y sin saber ciertamente para qué le puede servir esa información.
Otra de la concepciones que causan desconcierto es cuando la gente piensa que es un sistema en el cual aprendes de todo y coges solamente aquello que presumes te pueda ser útil. Como si se leyera de una revista solamente aquello que nos interesa y a lo demás apenas le damos una hojeada. La realidad es que se trata de coger lo mejor de cada arte marcial conocido, pero sin pasar por un proceso o un abecedario y sin tener en cuenta la procedencia de lo que se aprende. Nunca se dice: esto es de Kárate o esto es de boxeo. Sencillamente, se practica.
Sin embargo, el hecho de que en el JKD no se siga una línea clara de entrenamiento y que cada instructor enseñe solamente aquello que le gusta, ha provocado grandes controversias sobre su viabilidad. La gente gusta de encontrar preguntas concretas a todo y en el estilo de Bruce Lee no las encuentra o al menos nadie se las proporciona. Se elude especialmente las preguntas concretas como: ¿Qué arte marcial es mejor o peor?
Aunque en la actualidad la organización del JKD parece estar bien encauzada, lo cierto es que los instructores no tienen porqué estar de acuerdo entre ellos y es normal que la labor de uno no guste al otro. En un principio, los pocos instructores que había seguían los principios del JKD de Bruce Lee y todos ellos enseñaban y decían cosas similares. Cuando el estilo se masificó y se titularon muchos instructores, algunos lo prostituyeron y hasta desecharon numerosas técnicas de entrenamiento originales, por lo que el Jun fan original ya no está presente en muchos lugares. Hay gente que por el mero hecho de haber entrenado en algún seminario de Dan lnosanto ya se ha creído en posesión de los conocimientos suficientes para enseñar JKD, pero solamente aquellas personas que tienen diplomas de Jun fan se pueden considerar instructores de JKD.
Pero ahora el estilo es ya un negocio y se expiden diplomas de capacitación incluso por dinero, algo que parece común a todas las artes marciales. El resultado es que posiblemente asistamos a clases impartidas por aficionados al JKD, pero no por buenos maestros. Con el tiempo, esos aficionados terminan siendo descubiertos y el desengaño es total, pero el daño al estilo ya está hecho.
La situación actual ha motivado el que se esté tratando de crear una nueva organización que preserve los principios divulgados por Bruce Lee, diferente a la creada por Dan lnosanto.
Como conclusión a su eficacia, podemos decir que el JKD es como disponer de diversos instrumentos (las armas naturales del cuerpo) y desarrollar su manejo con corrección. Se aprende a utilizarlos con fuerza y efectividad. No se trata de técnicas diversas que algún día quedarán desfasadas o superadas por otras más modernas, sino el camino para desarrollar uno mismo nuestro potencial de lucha.
CAPÍTULO 9
LA ESENCIA DEL JEET KUNE DO SEGÚN BRUCE
LEE
Enfoca el Jeet Kune Do con la idea de dominar la voluntad. Olvida ganar o perder; olvida el orgullo o la pena. Deja a tu oponente rozar tu piel y golpéale la carne; déjale golpearte la carne y rómpele los huesos; deja que te rompa los huesos y toma su vida. No te preocupes por escapar a salvo. ¡Deja tu vida ante él!
Mientras se entrena, el estudiante ha de hacerlo para ser activo y dinámico en todas las maneras; pero en el momento del combate, su mente debe estar en calma e imperturbable. Se debe sentir como si nada crítico estuviera sucediendo. Al avanzar, sus pasos deben ser ligeros y seguros, los ojos no fijos ni enfocados obsesivamente sobre el enemigo. Su comportamiento no debe ser en ninguna manera diferente de su manera de actuar cotidiana, ningún cambio tiene lugar en su expresión, nada delata el hecho de que se halla enfrentado en un combate mortal.
desesperación organizadaEn la larga historia de las artes marciales, el instinto o la tendencia a seguir o imitar parece haber sido inherente en la mayoría de los artistas marciales, tanto instructores como estudiantes. En parte esto es debido a la humana tendencia y en parte a las tradiciones (de progresión) que hay tras las muchas formas de estilos. En consecuencia, encontrar a un maestro innovador y original es una rareza, pues existe la necesidad de un “señalador del camino”, del ego.
Cada persona pertenece a un estilo que reclama para sí la posesión de la verdad con la exclusión del resto de estilos. Estos estilos se convierten en instituciones con su explicación del “camino”, diseccionando y aislando en partes la armonía de la firmeza y la gentileza, estableciendo formas (o modelos) rítmicos conforme a la peculiar condición (o estado) de sus técnicas.
En lugar de encarar el combate como lo que es, la mayoría de las artes marciales acumulan un montón de “secuencias de aplicación” que distorsionan y encasillan a los practicantes y los mantiene alejados de la auténtica realidad del combate, que es sencillo y directo. En lugar de ir directamente al asunto (la pelea), son practicadas formas barroquizantes y técnicas artificiales para simular el combate real. Así, en lugar de estar combatiendo, los practicantes están haciendo “algo” acerca del combate.
Los estilistas son aún peores, pues en lugar de mirar directamente al asunto se aferran a formas técnicas y continúan embrollándose más y más, encontrándose al final en la trampa del desorden.
El hombre sencillo no escoge; lo que es, es. La acción basada en una idea es obviamente una acción selectiva y tal acción no es liberadora. Por el contrario, crea mayor resistencia, mayor conflicto. Asume una actitud (o conciencia abierta).
Los moldes (o modelos) fijos, incapacitados para la adaptabilidad o la maleabilidad, sólo ofrecen una jaula mejor. La verdad está fuera de moldes.
Las formas (katas) son repeticiones vanas que ofrecen un ordenado y bonito escape de la sabiduría de sí mismo que solamente se adquiere con un oponente vivo.
La acumulación de técnicas favorece la rigidez
mental (puntos de vista confusos) y las técnicas elaboradas
favorecen esa rigidez. Nadie nos atacará, en una pelea real o
deportiva, tal y como se finge en el gimnasio.
En la práctica de las artes marciales debe haber una sensación de
libertad, pues una mente condicionada no es nunca una mente libre.
Los condicionamientos limitan a la persona dentro del campo de un
sistema en particular. Para expresarte en libertad, debes estar
muerto para todo lo relacionado con el ayer. De lo antiguo obtienes
la seguridad; de lo nuevo ganas la fluidez.
Se puede funcionar libre y totalmente si se está más allá del sistema. El hombre realmente serio, al que le urge encontrar la verdad, no tiene estilo en absoluto. Vive solamente en lo que es.
Si quieres comprender la verdad de las artes marciales, ver con claridad a cualquier oponente, debes arrojar fuera de ti cualquier noción sobre estilos, escuelas, prejuicios, gustos, disgustos y demás. Entonces, en tu mente cesará todo conflicto y llegarán la quietud y el descanso. En este silencio podrás ver totalmente y con toda su frescura.
Si un Maestro te enseña un método de lucha, entonces puedes ser capaz de luchar dentro de los límites de ese método, pero eso no es en lo que consiste realmente la lucha. La mera repetición hasta el aburrimiento de movimientos rítmicos, calculados, le quita al combate su esencia, su viveza, su realidad.
El problema es que una vez condicionado por un estilo parcial, una vez encerrado en un modelo exclusivista, el practicante encara a su oponente a través de una pantalla de resistencia (impedimentos.) él está “representando” sus bloques estilizados y escuchando sus propios gritos sin ver lo que el oponente está haciendo realmente.
Las formas clásicas entorpecen la creatividad, condicionan y congelan tu sensación de libertad. Ya no “eres”, sino que meramente “haces”, sin sensibilidad. Se es una mala sombra del creador de ese estilo.
Así como las hojas amarillas pueden ser monedas de oro para que los niños dejen de llorar, los llamados “movimientos secretos”, y las posturas retorcidas apaciguan y engañan a los artistas marciales ignorantes. Ese campeón acaso tiene su propio estilo que le ha proporcionado numerosas victorias, pero ¿acaso se contagia su técnica como si de una bacteria se tratase?
El artista de segunda mano, al seguir ciegamente a su sifú, maestro o sensei, acepta su modelo. Como resultado, su manera de actuar, y lo que es más importante, de pensar, se vuelven mecánicos y sus respuestas llegan a ser automáticas, dentro de unos moldes establecidos, haciéndole despistado y limitado.
Cuando tu vida se decide en un breve instante, ¿acaso dices: “Déjame asegurarme que tengo la mano en la cadera y si mi estilo es el correcto? Cuando tu vida está en peligro, ¿vacilarás sobre el método al que te acogerás mientras te salvas? ¿Por qué tal dualidad?
Hay estilos que muestran preferencia por las líneas de movimiento rectas. Otros estilos prefieren las líneas curvas o movimientos circulares. Los estilos que se afloran a un aspecto parcial del combate están aprisionados. El Jeet Kune Do es una técnica para adquirir libertad; es una labor de iluminación. El arte nunca es decoración o embellecimiento. Un método elegido, aun siendo exacto, fija a su practicante dentro de un modelo. El desarrollo de un combate nunca está fijado y cambia de momento en momento. Trabajar en base a patrones es básicamente una práctica de resistencia (rigidez) y tal práctica conduce a la torpeza de movimiento, de tal manera la comprensión no es posible y sus adeptos no son nunca libres. Por supuesto, si tu adversario está inmerso en las mismas reglas limitadoras seguramente ganará el mejor entrenado, pero eso no te servirá para otros estilos ni para el combate libre.
el calentamientoEl entrenamiento físico es una de las facetas más descuidadas de los atletas. Se dedica demasiado tiempo para el desarrollo de la destreza y muy poco para el desenvolvimiento del individuo para su participación.
El entrenamiento no consiste solamente en el conocimiento de aquellas cosas que contribuirán favorablemente a la formación del organismo, sino también en el conocimiento de las que le dañarán y destruirán. Un entrenamiento no apropiado tendrá lesiones como resultado. El entrenamiento, pues, está en relación con la prevención de lesiones tanto como con la primera asistencia de éstas.
Para obtener el mayor beneficio del proceso de calentamiento, los ejercicios debieran imitar tan fielmente como sea posible los movimientos de los que va a constar el entrenamiento.
El calentamiento reduce la viscosidad muscular, su resistencia a su propio movimiento, mejora la ejecución y previene lesiones en actividades que requieren gran vigor por dos razones esenciales:
1- El esbozo de los movimientos antes del comienzo de la competición fija el sistema de coordinación neuromuscular del atleta, la naturaleza exacta de la tarea a realizar. También acentúa las sensaciones o sentidos kinestéticos.
2- El aumento en la temperatura corporal facilita las reacciones bioquímicas que suministran energía para la contracción muscular. La temperatura corporal elevada también acorta los períodos de relajación muscular y ayuda a reducir el agarrotamiento.
Como consecuencia de estos dos procesos hay un incremento de precisión, fuerza y velocidad en el movimiento y un aumento de elasticidad que restringe la posibilidad de lesión.
El atleta de más edad tiende a calentar más despacio y durante más tiempo. Quizá esto se deba a que necesita un período más largo para calentarse, o quizá porque un atleta tiende a volverse más “elegante” con la edad. (Elegante = meticuloso.)
La guardia
La posición de “en guardia” es aquella más favorable para la
ejecución mecánica de todas las técnicas y entrenamientos. Permite
una completa relajación hasta que, al mismo tiempo, da un tono
muscular favorable a una reacción rápida.
1- Permite al cuerpo y sus miembros la posición mecánicamente más favorable para el siguiente movimiento.
2- Permite mantener un “cuerpo póquer”. Un cuerpo tan inescrutable como lo es para su jugada la cara de un jugador de póquer.
3- Pone al cuerpo bajo la tensión particular o grado de tono que será la más favorable para una reacción rápida y una alta coordinación.
La posición adoptada ha de ser aquella que ofrezca la mayor comodidad y relajación, combinadas con suavidad de movimiento en todo momento.
La punta de la barbilla no se resguarda en el hombro adelantado (tal y como hacen los boxeadores), excepto al cubrir la cabeza en una posición defensiva extrema. Resguardar la punta de la barbilla en el hombro hace girar el cuello en una posición no natural, elimina el apoyo o soporte de los músculos e impide una correcta alineación de los huesos. También causa una sobretensión en el hombro y el brazo adelantados, impidiendo el libre funcionamiento de éstos y causando fatiga.
Con la barbilla ligeramente bajada, los músculos y la estruc tura ósea están en la mejor alineación posible y sólo se presenta al oponente la parte superior de la cabeza, haciendo imposible el sufrir impactos en la barbilla.
el brazo y la mano adelantadosEl hombro deberá estar suelto y la mano se mantiene en una posición ligeramente baja, relajada y lista para el ataque. Todo el brazo y el hombro deben de estar sueltos y relajados, así el luchador será capaz de pegar golpes a manera de estocadas.
La posición de la mano cambia con frecuencia de la posición baja inicial a una altura aproximada del hombro y lo más lejos posible del exterior de hombro adelantado sin levantar el codo. Mantén siempre la mano adelantada en una posición adecuada para un inicio más fácil del movimiento.
La preferencia por una posición en línea baja es debido a que la mayor parte de la gente tiene una defensa débil de la zona baja. También, al no tener una mano adelantada, muchos movimientos preliminares del oponente, tales como quitar la guardia, se hacen inútiles (la cabeza se convierte en un blanco móvil, quedando esta cualidad aumentada por la distancia.) Por lo tanto, si el juego ofensivo del oponente está basado en estos movimientos de preparación, encontrará una seria desventaja y verá su sistema de ataque puesto en evidencia.
La posición del tronco queda principalmente controlada por
el emplazamiento del pie y la pierna
adelantada. Si éstos están en la posición correcta, automáticamente
el tronco asumirá la postura apropiada. La única cosa importante
sobre el tronco es que debe formar una línea recta con la pierna
adelantada. Como el pie y la pierna adelantados están girados hacia
el interior, el cuerpo gira en la misma dirección, ofreciendo un
blanco difícil para el oponente, presentando una gran movilidad.
Para propósitos defensivos, el blanco difícil (cuerpo ladeado), es
ventajoso, mientras que la posición frontal se presta más a ciertos
ataques.
La postura semiagazapada es la ideal para el com
bate, porque, encogidos en todo momento, es una posición cómodamente equilibrada desde la que puedes atacar, contraatacar o defenderte sin movimientos preliminares. Podemos referirnos a esta postura como la “postura de rodillas flexionadas en fase pequeña”. Esto quiere decir acomodación, ni pasos demasiado largos, ni demasiado cortos. Rápidos y pequeños pasos para conseguir velocidad y equilibrio bajo control en el espacio a cubrir hasta el oponente, pero no de una manera demasiado uniforme para que el oponente no controle el tiempo de llegada.
La rodilla flexionada asegura una rápida
reacción para el movimiento en todo momento.
El patrón de rodillas flexionadas, tronco agazapado, centro de
gravedad ligeramente adelantado y brazos parcialmente flexionados,
es característica de la guardia en muchos deportes. Hay que evitar,
en todo momento, estorbar demasiado al pie adelantado. Si se carga
demasiado peso sobre él, será necesario transportar todo ese peso
sobre la pierna atrasada antes de iniciar el ataque. Este
movimiento implica un retraso y, además, advierte al oponente.
La manera de
moverse
Para golpear o patear de manera efectiva, es necesario trasladar
constantemente el peso de una pierna a la otra, lo que implica un
perfecto control del equilibrio corporal. El equilibrio es el
aspecto más importante de la posición “en guardia”.
Naturalidad significa “facilidad” y comodidad, así todos los
músculos podrán actuar con la mayor velocidad y soltura. Permanece
suelto y ligero, evita la tensión y la contracción muscular, pero
distingue entre comodidad en la ejecución y comodidad personal. Así
podrás cubrirte y golpear con mayor precisión, velocidad y
potencia.
A causa de su posición avanzada, tu pie y mano adelantados
distribuyen al menos el 80% de las patadas y golpes de mano (están
a medio camino entre el punto de partida y el objetivo.) Es
importante que puedan golpear con potencia y rapidez aisladamente o
en combinaciones. También, deben ser reforzadas por una igual
precisión del pie y mano atrasados.
Antes de que los movimientos puedan tener lugar, debe producirse un
cambio en la tensión muscular en ambos lados de las articulaciones
que van a moverse. La efectividad de este trabajo muscular conjunto
es uno de los factores que determinan los límites de velocidad,
resistencia, potencia, agilidad y corrección en las ejecuciones de
atletismo.
En actividades de resistencia, estáticas o lentas, tales como
mantener una mano fija en una posición o soportar un peso, los
músculos de ambos lados de la articulación actúan con firmeza para
fijar el cuerpo en la posición deseada. Cuando un movimiento rápido
tiene lugar, como en la carrera o el lanzamiento, los músculos que
lindan la articulación se alargan y contraen respectivamente para
permitir el movimiento. Todavía hay tensión en ambos lados, pero en
el lugar en donde se produce el alargamiento, ésta es reducida
considerablemente.
Cualquier exceso de tensión en los músculos que se extienden actúa
como un freno y por ello decelera y debilita la acción. Tal tensión
antagónica incrementa el gasto de energía del trabajo muscular,
resultando de ello una fatiga prematura. Cuando se lleva a cabo una
tarea nueva, que es diferente en intensidad, cantidad, repetición o
duración, se debe adoptar un patrón enteramente nuevo de ajuste
fisiológico.
Así, la fatiga experimentada en actividades nuevas no se debe sólo al uso de músculos diferentes, sino que también es debido al efecto de frenado causado por una coordinación impropia.
La característica descollante del atleta experto es su facilidad de movimiento, hasta durante el mayor esfuerzo. El novato se caracteriza por su agarrotamiento (excesiva tensión), desperdicio de movimiento y exceso de esfuerzo. Esa rara persona, el “atleta natural”, parece estar provisto de la habilidad de llevar a cabo cualquier actividad deportiva, tanto si tiene experiencia en ella como sino, con facilidad. La facilidad es la habilidad de ejecutar la acción con tensión antagónica mínima., cualidad que se encuentra en unos atletas en mayor medida que en otros, pero que todos pueden desarrollarla.
El luchador cuyos movimientos parecen torpes, que no encuentra nunca la distancia apropiada, que es siempre “advertido” por el oponente, nunca “adivina” sus intenciones y siempre hace las suyas evidentes antes de transformarlas en una acción física, está sufriendo principalmente de una falta de coordinación. El luchador bien coordinado lo hace todo graciosa y suavemente. Parece alejarse y acercarse suavemente con mínimo esfuerzo, despistando al oponente. Usualmente su “timing” es bueno, ya que sus movimientos son tan rítmicos que tienden a establecer el ritmo complementario a los movimientos de sus oponentes, ritmo que puede romper a su favor debido a su propio control muscular. Parece adivinar a su oponente porque, usualmente toma la iniciativa y, a distancia larga, fuerza las reacciones de su oponente. Sobre todo, ejecuta sus movimientos con un propósito, más que con una esperanza dudosa, porque tiene confianza en sí mismo.
Los músculos no tienen el poder de guiarse a sí mismos, sino que la manera en que actúan y, consecuentemente, la efectividad de su actuación, depende por completo de cómo los guía el sistema nervioso. Así, un movimiento mal ejecutado es el resultado de un impulso nervioso enviado a músculos equivocados, o enviado una fracción de segundo antes o después de lo debido, o enviado en un intervalo impropio o con una intensidad escasa.
El movimiento bien ejecutado se debe a que el sistema nervioso ha sido entrenado hasta el punto en que envía impulsos a ciertos músculos haciendo que éstos se contraigan en la fracción de segundo exacta. Al mismo tiempo, se cancelan los impulsos a los músculos antagónicos, permitiendo que éstos se relajen. Los impulsos apropiadamente coordinados surgen con la intensidad exacta requerida y se paran en la fracción de segundo exacta en que ya no son necesarios.
Por lo tanto, el desarrollo de la coordinación es un asunto de entrenamiento muscular. La transición desde un esfuerzo muscular totalmente incorrecto hasta el adiestramiento de la más alta perfección, es un proceso de desarrollo o desenvolvimiento de las conexiones del sistema nervioso. Los psicólogos y biólogos nos dicen que los billones de elementos que forman parte del sistema nervioso no están en conexión directa unos con otros, sino que las fibras de una célula nerviosa están entrelazadas con las de las células que la rodean en tan íntima proximidad que los impulsos pueden pasar de unas a otras por un proceso de inducción. El punto o momento en que el impulso pasa de una célula a otra se llama sinapsis. La teoría de la sinapsis explica porqué el niño que mostraba respuestas totalmente incoordinadas ante el estímulo (o vista) de una pelota, llega a ser, eventualmente, un gran futbolista.
LAs fAcuLtAdes mÁs imPortAntes en eL jkd
PotenciaAl llevar a cabo por primera vez una tarea con la que no está familiarizado, el atleta tiende a sobreactivar sus fuerzas musculares, poniendo más esfuerzo del necesario. Esto es falta de “saber” del sistema de coordinación neuromuscular reflejo.
Un atleta con potencia no es necesariamente un atleta fuerte, sino aquel que puede materializar, usar o proyectar su fuerza con rapidez. Desde el momento en que la potencia es un equilibrio entre los factores fuerza y velocidad, si el atleta aprende a hacer sus movimientos con mayor rapidez aumentará la potencia, aun cuando la fuerza de contracción muscular permanezca inalterada. Así, un hombre de talla reducida con pegada rápida puede golpear tan fuerte como otro de mayor peso, pero de movimientos más lentos.
El atleta que desarrolla musculación a través de ejercicios de pesas debería asegurarse de que trabaja adecuadamente velocidad y flexibilidad al mismo tiempo. El desarrollo a un nivel alto de la fuerza, combinada con la adecuada velocidad, flexibilidad y resistencia, lleva a los mejores resultados en la mayoría de los deportes. Un hombre fuerte, en combate, careciendo de las atribuciones mencionadas anteriormente, será como el toro, con su fuerza colosal, persiguiendo inútilmente al torero, o como un camión en primera intentando atrapar a un conejo.
PrecisiónLa precisión está constituida por movimientos corporales controlados. Estos movimientos debieran ser ejecutados esencialmente con una mínima cantidad de fuerza y viveza, hasta alcanzar el resultado deseado. La precisión sólo se puede conseguir a través de un entrenamiento, tanto por parte del principiante como del luchador experimentado.
La destreza se adquiere mejor aprendiendo corrección y precisión primero con velocidad, antes de desarrollar mucha potencia y velocidad.
Un espejo es una ayuda ideal para conseguir precisión al ofrecer una constante información sobre la postura, posición de la mano y movimiento técnico.
visión rápidaEl desarrollo de una gran velocidad de
reconocimiento visual es un comienzo básico. Tu entrenamiento debe
incluir una práctica cotidiana corta (de dirección) y concentrada
en orden de “ver” con rapidez (ejercicios de percepción).
Una persona que sea algo lenta en reaccionar o en enviar golpes,
puede compensar dicha lentitud con una vista rápida.
Los experimentos indican que el atleta responde antes a las señales auditivas próximas que a las visuales. Haz uso de ambas, auditivas y visuales, en conjunto, si es posible. De cualquier manera, recuerda, la atención focalizada en el movimiento en general produce acción más rápida que la focalizada en oír o ver la señal.
Las estrategias de distraer la atención (fintas y engaños) son planes para dirigir la atención del oponente y hacerle dudar antes de que pueda asegurarse de la señal recibida para actuar. Por supuesto, se gana una ventaja adicional si el oponente es inducido a hacer un movimiento preliminar en la dirección apropiada.
El oponente en ataque que sólo puede golpear o patear desde un lado, permite al que
defiende una acción más rápida al ver reducida el área de su foco de atención.Una persona reacciona a un movimiento rápido hacia sus ojos parpadeando instintivamente. Tal parpadeo instintivo debe controlarse en la práctica porque si no, el oponente, si se da cuenta de esta reacción ante determinado estímulo, puede forzarla y aprovechar el momento de ceguera para propinar un puñetazo o una patada.
Visión central quiere decir que los ojos y la atención están fijos en un punto. En la visión periférica, aunque los ojos están fijos en un punto, la atención está expandida en un campo más vasto. La visión central se puede considerar clara y precisa, mientras que la periférica es más difusa.
veLocidAd
tipos de velocidadtipos de velocidad Velocidad perceptiva: Rapidez del ojo para ver “aperturas” o huecos y para disuadir al oponente, confundiéndole y disminuyéndole en su capacidad.
fundiéndole y disminuyéndole en su capacidad.
Velocidad mental: Rapidez de la mente para seleccionar el movimiento adecuado en orden a frustrar y contraatacar al oponente.contraatacar al oponente.
Velocidad de inicio (o velocidad inicial): Comienzo económico desde la postura correcta y con la adecuada actitud mental.adecuada actitud mental.
Velocidad de ejecución: Rapidez de movimiento para trasladar el movimiento escogido en acción efectiva. Incluye la velocidad de contracción muscular en el momento.momento.
Velocidad de alteración: La habilidad para cambiar el curso de la acción, conlleva el control del equilibrio y de la inercia. (Usa la postura de piernas flexionadas con fase reducida.)El “shadow boxing” (en realidad, boxeo de espejo) es un buen ejercicio para la agilidad y también un buen método para incrementar la velocidad. Concentra tu mente en el trabajo. Imagina que tu peor enemigo, si es que lo tienes, está enfrente de ti y empléate a fondo con él. Usa hasta el límite tu imaginación; intenta anticipar los movimientos que tu rival fantasma va a intentar proyectar, y supérate a ti mismo en una estructura o pasado mental de lucha real. El “shadow boxing” ayuda a entrenar la esquiva (rotación de cintura), velocidad, proporciona ideas y ayuda a fijar la mente movimientos de boxeo que quedarán listos para usarse cuando sean más necesarios.
Elementos que hacen posible una mayor velocidad:- Precalentamiento preliminar para reducir la
viscosidad, incrementar la velocidad y flexibilidad, ocasionando un
aumento del ritmo cardiaco, el fluido y presión sanguíneas, así
como un ajuste respiratorio.
- Tono muscular preliminar y contracción parcial.
- Postura (actitud) ajustable o adaptable.
- foco de atención apropiado.
- Reducción de la recepción del estímulo a hábitos
perceptivos rápidos y reducción de los movimientos resultantes a patrones o tomas de hábito de reacción rápida.
eQuiLibrio
factores a tener en cuenta:El equilibrio es el factor de mayor importancia en la actitud o posturas del luchador. Sin equilibrio en todo momento, nunca será efectivo.
El equilibrio se consigue sólo mediante la alineación correcta del cuerpo. Los pies, las piernas, el tronco, la cabeza, son todos importantes para crear y mantener una posición equilibrada. Son los vehículos de la fuerza corporal.
Mantener los pies en la adecuada relación entre
sí y respecto al cuerpo, ayuda a mantener una correcta alineación
corporal.
Una postura inadecuada impide la alineación correcta, eliminando el
propósito del equilibrio, aunque se puede obtener solidez y
potencia en detrimento de la velocidad y la eficacia en el
movimiento. Una postura de pies demasiado juntos impide un
equilibrio adecuado y no ofrece una base desde la que trabajar. La
velocidad aumenta, pero a costa de la potencia y el
equilibrio.
El secreto de un equilibrio apropiado en la postura correcta es
mantener los pies directamente bajo el cuerpo, lo que quiere decir
que deben estar separados a una distancia media (anchura de
hombros). Tanto si el peso está equilibrado sobre ambas piernas o
como en el boxeo occidental, si reposa sobre la pierna adelantada,
la pierna adelantada del cuerpo debería formar una línea recta
desde el talón adelantado hasta el extremo del hombro adelantado.
Esta postura permite relajación, velocidad, equilibrio y facilidad
de movimiento, ocasionando el aprovechamiento mecánico y haciendo
posible una tremenda potencia. Deja siempre el espacio de un paso
natural entre los pies. Al hacer esto, te mantendrás firme y nunca
fijo en el mismo punto. Al no cruzar los pies no serás
desequilibrado por un empujón o noqueado a causa de un mal juego de
piernas.
Los pasos cortos y el deslizamiento, en contraste con los saltos y
los pasos cruzados, se usan con miras a mantener el centro de
gravedad bajo control. Cuando es necesario moverse con rapidez, el
hombre diestro toma pasos lo suficientemente cortos, de manera que
su centro de gravedad raramente queda fuera de control.
Un puñetazo o patada fallidos producen un desequilibrio momentáneo.
Por eso, el luchador que contraataca tiene usualmente la ventaja,
pero el atacante estará bastante seguro si adopta la postura de
rodillas flexionadas en fase reducida comentada
anteriormente.
Practica el contraataque en el momento en que tu oponente pierde el
equilibrio, especialmente si usa la postura erguida. Al atacar, el
centro de gravedad debería ser imperceptiblemente trasladado hacia
el pie adelantado, para dejar así a la pierna y pie atrasados girar
de la manera más corta y explosiva posible hacia delante.
Al esquivar, el centro de gravedad se traslada ligeramente al pie atrasado, así incrementamos la distancia y dejamos más tiempo para la esquiva.
Uno de los mejores ejercicios para el desarrollo del sentido del equilibrio es, no sólo el salto a la comba ordinario, sino el siguiente: primero, salta sobre un pie, sosteniendo el otro enfrente de ti; entonces, salta sobre los pies alternándolos con cada vuelta de la cuerda (no es tan fácil como parece), alcanzando la mayor velocidad posible. Hacer el ejercicio en intervalos de tres minutos, dejando períodos de un minuto para descansar.
relajaciónLa relajación se refiere al grado de tensión en la musculatura. En el deporte, la regla es tratar de no someter los músculos en acción a una mayor tensión de la necesaria para ejecutar la acción y tener el mínimo grado de tensión en los músculos antagónicos, manteniendo simultáneamente cualquier control inhibitorio necesario. Los músculos están siempre bajo un ligero nivel de tensión y así es como deben estar, pero cuando empiezan a tensarse demasiado, vemos disminuir nuestra velocidad y destreza. En tales casos, la mayor dificultad reside en la sobretensión de los músculos antagónicos. Un grado bajo de tensión en los músculos ejecutores significa un menor uso de energía. Músculos antagónicos tensos gastan energía y causan rigidez y/o resistencia al movimiento. En un movimiento gracioso, eficiente y coordinado, los músculos opuestos (antagonistas) deben ser capaces de relajarse y acortarse rápidamente y con soltura y facilidad.
El atleta de mayor edad considera la forma como una manera de ahorrar energía y el gran atleta ahorra energía porque su adiestramiento adicional o extraordinario hace más efectivo cada movimiento. Realiza menos movimientos innecesarios y su cuerpo condicionado usa menos energía en cada acción.
resistenciaEl mejor ejercicio para entrenar la resistencia es la ejecución de aquella actividad sobre la que queremos obtener tal resistencia. Por supuesto, la carrera y el “shadow boxing” son necesarios como ejercicios suplementarios de resistencia, pero deberían practicarse como ritmo “quebrado”, con ajuste neurofisiológico roto (ritmo desigual).
La mayoría de los atletas principiantes carecen de voluntad para emplearse a fondo. Deberían “machacarse” y descansar después adecuadamente, sólo para incrementar el esfuerzo después del descanso. El mejor método de entrenamiento de resistencia parece ser el empleo de varias horas de trabajo medio, dividido en períodos cortos intercalados con otros de igual duración dedicados a un tipo de trabajo más suave y relajado.
Los ejercicios para el desarrollo de resistencia hay que incrementarlos gradualmente con precaución. Seis semanas son apenas suficientes para deportes que requieren una resistencia considerable y seis semanas realmente son sólo el principio. La cumbre del éxito se alcanzará en años.
La resistencia se pierde rápidamente si se deja de trabajar para su mantenimiento.economía de movimiento
Hay una manera ideal de llevar a cabo cualquier tarea. Algunos de los principios considerados de importancia en la mejora de la ejecución son los siguientes:
1- La fuerza del movimiento corporal debería emplearse para superar la resistencia.2- El movimiento se tiene que reducir a un mínimo si se piensa que la resistencia se sobrepasará por el esfuerzo muscular.
3- Los movimientos curvos continuos requieren menor esfuerzo que los movimientos rectilíneos que implican cambios bruscos y repentinos de dirección.
4- Cuando los músculos que inician la acción no están en oposición, permitiendo un movimiento libre y suave, la acción es más rápida, más fluida y precisa que en los movimientos restringidos.
5- Trabajar en acuerdo para permitir un ritmo simple y natural, conduce a una ejecución suave y automática.6- La duda o el cese temporal de movimientos deben ser eliminados de la ejecución.
reacción
Tiempo de reacción
Tiempo de reacción es el período entre un estímulo y su respuesta. Se podría definir más completamente de dos maneras:
1- El tiempo que dista entre el momento del estímulo, o la señal para actuar, y el comienzo del movimiento muscular.
2- El tiempo entre el momento del estímulo y la consumación de una contracción muscular simple.El tiempo de reacción se alarga bajo las siguientes condiciones:
1- La falta de entrenamiento en cualquier tipo
de sistema.
2- El cansancio.
3- Absentismo mental (distracción).
4- Turbación emocional (enfado, miedo, cólera, etcétera).
1- Inmediatamente después de acabar una
técnica.
2- Cuando sus estímulos están en combinación.
3- Cuando está inspirado.
4- Cuando desperdicia su energía (está relacionado con la
actitud).
5- Cuando su atención o vista están mal dirigidas. 6- En general,
cuando está física o mentalmente des equilibrado.
Una cadencia correctamente interpretada permite controlar con calma cada golpe. Este control permitirá al luchador seleccionar, con mayor facilidad, los movimientos de ataque y defensa que tendrán como consecuencia un golpe.
Recuerda que, para introducir un golpe, hay que esquivar la defensa. Una velocidad excesiva puede hacer coincidir el golpe con el bloqueo del contrario. En este caso, el atacante se bloquea a sí mismo.
En teoría, un luchador debería buscar imponer su cadencia al oponente. Esto puede conseguirse variando intencionadamente la cadencia de los propios movimientos. Por ejemplo, puede establecer deliberadamente cierto ritmo en sus fintas en un ataque compuesto hasta que el defensor queda inducido a seguir tal cadencia.
La preparación mediante series de falsos ataques y fintas, ejecutadas a un ritmo normal, tiene el efecto de sumir al oponente en un falso sentido de alerta. Acostumbra sus reacciones a una cadencia distinta a la que será usada en el ataque. Entonces, los movimientos que comprenden el ataque final serán acelerados repentinamente y tenderán a cogerle por sorpresa.
Un cambio de cadencia muy efectivo es el decelerar, en lugar de aumentar la velocidad de un ataque o respuestas finales. Esta deceleración en la cadencia se puede imaginar como un golpe que empieza su recorrido, se para a la mitad y continúa cuando el adversario ha retirado su atención de la línea trazada hacia otra parte, con la esperanza de encontrar la mano de su atacante.
Ataca cuando tu oponente esté preocupado, cuando esté preparando su ofensiva en avance, su ausencia de contacto, cuando va a cambiar la línea de ataque. Esto requiere una concentración y vigilancia incesantes.
Considera la concentración de tu oponente como si fuera un gráfico y atácale en las depresiones, en los momentos de irresolución.
oportunidadPara ejecutar una acción “a tiempo” no es necesario hacer un movimiento rápido o violento. Un movimiento que parte desde el descanso, sin preparación obvia y continúa suavemente -sin dudar-, puede ser tan inesperado que logre golpear al oponente antes de que se dé cuenta.
Haz que el oponente pierda un tiempo de movimiento:1- Confundiéndole (“liándole”) para perturbar
su ritmo.
2- Chequeándole y controlándole (inmovilizaciones).
3- Induciéndole a una reacción preliminar en la primera mitad de tu
ataque.
4- Desviando su movimiento y alcanzándole.
Una acción, aunque técnicamente perfecta, puede verse frustrada por los golpes preventivos del oponente. Por tanto, es absolutamente esencial buscar la oportunidad para el ataque (timing) en el momento exacto, psicológico, cuando el oponente no puede evitar ser golpeado.
Así pues, “timing” es la habilidad para reconocer el momento justo y medir la oportunidad para una acción (que le sea apropiada.) El “timing” puede analizarse a través de sus aspectos físicos, fisiológicos y psicológicos.
- Se debe golpear cuando el oponente se prepara para moverse o planea hacerlo. El golpe debe tomar contacto cuando el oponente se halla en la mitad de un movimiento.
- Un golpe debe tener contacto, dentro del
ciclo fluctuante, en el momento de tensión.
- Debe golpearse cuando el oponente no está atento, cuando su
concentración flaquea.
1- Practica manteniendo la distancia
apropiada.
2- Ataca cuando tu compañero cambia de posición o recoge el arma
(miembro).
3- Practica el “empujón evasivo”, un ataque simple a tiempo en
contra de la tentativa de ataque del oponente. El empujón evasivo
debe emplearse contra el ataque simple, semicircular y
circular.
Trata de golpear con rapidez y no sacrifiques la velocidad a la potencia. Una patada terrible y un puñetazo potente dependen de dos cosas: (A) potencia de palanca, (B) “timing”.
timing
El “timing” es el aspecto integral respecto a la potencia de palanca, y no al contrario. No se necesita fuerza o peso para pegar duro. El control del tiempo en un golpe es el secreto de la pegada potente.
Controlar el momento de un envío en boxeo se refiere al arte de golpear al rival cuando éste avanza, o quizá cuando está persuadido para avanzar. El buen luchador parece adivinar a su adversario y, cuando le es posible, toma la iniciativa e influye en la reacción de su oponente. Así, lleva a cabo sus acciones con un propósito y sin dudar. Esto requiere confianza y nadie -repito, nadiepuede realmente ser un fuerte pegador a través del “timing” perfecto a menos que tenga una completa fe en su habilidad.
A veces, el “timing” conlleva el ataque con varias fintas. Si el que defiende acepta tal ritmo e intenta esquivar tales fintas, entonces una ligera vacilación romperá el ritmo y proporcionará la oportunidad para el ataque final. En otras ocasiones, cuando tu oponente se halla en medio de un avance o haciendo fintas por su propia cuenta, puedes conseguir romper el ritmo aparentando reaccionar como él, esperar y lanzar de repente un contraataque cuando él cree que tú deberías estar siguiendo su finta.
Debes golpear en ese momento, ya que él está “programado” a continuar con sus fintas y no podrá ajustarse a la necesidad de esquivar hasta que le hayas alcanzado. En este caso, “timing” quiere decir iniciar el ataque o movimiento cuando el oponente comienza a preparar el suyo. Así, el “timing” se convierte en una cuestión de tomar ventaja del pequeño intervalo que precede al momento en que puede reajustarse (el oponente) para esquivar.
eL goLPe
golpe de “concentración” o “parada” (stophit)Cuando la distancia no es adecuada para un golpe directo, el atacante necesita una preparación para su intento. Así pues, atácale en su preparación para la ofensiva (mientras avanza).
Un golpe de parada es un golpe en el momento justo propinado al adversario cuando éste está atacando. Anticipa e intercepta la línea final de ataque y realízalo de tal forma que el ejecutante quede al descubierto, bien por estar en la línea de impacto, bien por carecer de guardia suplementaria. Para asegurar el éxito, ha de haber una correcta anticipación y “timing” además del correcto emplazamiento.
Puñetazo de parada1- En la preparación del oponente al dar un
paso adelantado.
2- Para interrumpir su ataque mientras tiene el brazo flexionado
todavía.
3- Cuando el oponente hace fintas inadecuadas, descuidando su
guardia.
4- Contra un ataque con movimientos de manos mal
dirigidos.
5- Antes de aplicar una inmovilización (usando un golpe de parada
directo o indirecto).
6- En la primera finta desde la posición “en guardia”, antes de que
el ataque real tenga lugar.
El golpe de parada es un medio excelente de
defensa contra un oponente que ataca salvajemente y con poco
cuidado al cubrirse (especialmente en sus puntos al descubierto y
en general la parte del cuerpo adelantada), o contra uno que
simplemente se acerque demasiado.
Un “golpe de contención” se muestra generalmente más eficaz contra
ataques que comienzan con un paso de avance, donde el margen de
tiempo que nos permite tener éxito es mayor que en los ataques no
precedidos por un paso. Por tanto podemos decir que el “golpe de
contención” es la respuesta adecuada para los ataques con
avance.
Una persona debería entrenarse para estar constantemente preparada para enviar un “golpe de parada”, durante el curso de cualquier movimiento dentro de una secuencia o fase. La introducción con éxito de un “golpe de parada” no sólo posibilita encadenar varios valiosos golpes, sino que también tiene un efecto moral devastador en un oponente fuerte y confiado.
Emplea el “golpe de parada” a gran velocidad y la precisión desde varios ángulos.El golpe de contención o parada puede provocarse de diferentes formas:
- Por invitación (exponiendo
blancos).
- Mediante fintas intencionadamente sin cubrir.
- Haciendo falsos ataques a media distancia o simplemente avanzando
con un paso.
Los ataques y respuestas, aunque bien diseñados y ejecu tados, generalmente están condenados al fracaso, a no ser que sean enviados en el momento oportuno (timing) y a la velocidad adecuada (cadencia.) Un ejemplo sencillo de la elección del momento adecuado se puede apreciar en el caso de un ataque aislado (un solo golpe, no incluido en un ataque encadenado.) Desde la posición normal “en guardia”, este ataque puede ser bloqueado con un movimiento lateral de la mano, que atraviesa un espacio de unos pocos centímetros, mientras que la mano del atacante tiene que recorrer mayor distancia para alcanzar el blanco. Bajo tales condiciones, el ataque más veloz puede ser bloqueado con un movimiento defensivo relativamente “lento”. Esta disparidad de tiempo se verá acrecentada si el ataque se dirige a un punto del blanco hacia cuya línea se está acercando la mano del que defiende.
De manera similar, un momento excelente para enviar un ataque es cuando el oponente está preparando el suyo. Su intención y movimiento de mano estarán más concentrados momentáneamente en el ataque que en la defensa.
eL PuñetAZo de LA PuLgAdA
Bruce sabía que le llevaría años desarrollar un sistema de combate, pero también se dio cuenta de que creara lo que creara, tendría poco valor a menos que pudiera derribar con rapidez al oponente. Había descubierto que contra algunos luchadores occidentales sus puñetazos eran como picotazos, en vez de golpes de K. O. Bruce, siendo de constitución pequeña, podría resultar herido por un golpe fuerte y por lo tanto, cuanto menos durase un combate, más posibilidades tendría de no ser alcanzado.
Comenzó a examinar detenidamente las maneras de golpear occidentales, así como las orientales más tradicionales. Su investigación en los puñetazos clásicos del Wing chun mostró que el movimiento de mayor potencia era un golpe penetrante con el puño siguiendo la línea central hasta el oponente. Era muy eficiente, porque ante un ataque bloqueaba toda energía que se acercara y además golpeaba a su contrario. Desgraciadamente, tenía un fallo: al ser dirigido por la línea central, el golpe resultaba ser más bien un empujón desde el cuerpo que un puñetazo CON el cuerpo. Bruce, utilizando nueva información de sistemas no tradicionales, determinó que la única manera de obtener máxima potencia era usando el cuerpo como fuente de potencia, en lugar de mera base o fundamento de la potencia.
De este periodo de la vida de Bruce Lee surgirían dos de sus más tremendos puñetazos, el de distancia corta a una o tres pulgadas derivado del puñetazo de Wing chun de nueve pulgadas y el puñetazo de “oleada de potencia” a larga distancia, derivado de una técnica del campeón de pesos pesados Jack Demsey. Cassius Clay también fue un buen inspirador para Lee.
El puñetazo de una pulgada resultó la recompensa a los esfuerzos de Bruce un golpe a distancia corta que podía derribar al oponente corpulento. Este puñetazo flotante requería coordinación entre un movimiento corporal fluido y relajado, una fuerte base para la potencia, la precisa acción percutante de la parte superior del torso, el brazo, la muñeca y la mano, y golpear en el objetivo apropiado.
La relajación del cuerpo era importante porque la velocidad era un ingrediente esencial en cada movimiento; cualquier agarrotamiento o tensión consumía energía prematuramente y originaba un movimiento más rígido y lento. Al relajarse, no solamente podía ser más fluido en sus movimientos, sino más explosivo en sus puñetazos. Para conseguir un estado de relajación en una situación tensa, Bruce se dio cuenta que tenía que controlar sus emociones durante el combate e hizo dos cosas: preparar un programa de estiramiento para poder estar siempre suelto y flexible, y comenzar un programa regular de meditación para anular la tensión mental cotidiana.
La base para la potencia también fue desarrollada en dos partes: primero, él quiso desarrollar los grupos musculares apropiados para fortalecerlos, pero conservando su elasticidad; la segunda parte consistía en conseguir una postura adecuada para poder generar y transferir al oponente el máximo de potencia. Los grupos musculares apropiados estaban todos en el lado derecho, ya que Bruce era diestro. Descubrió que la energía fluye con mayor libertad y armonía si el cuerpo no actuaba contra sí mismo. En los puñetazos a larga distancia, la armonía se perdía si el lado izquierdo se colocaba delante y el derecho golpeaba, pues ambos lados convergían (esto no era así en los golpes a distancia corta). Los grupos musculares eran los de la parte superior de la espalda y el hombro, el tríceps, el antebrazo y la muñeca. Bruce pronto comprendió que los músculos abultados restringirían o reducirían la flexibilidad, así que principalmente tonificaba los músculos haciendo muchas repeticiones con pesos ligeros. También practicaba ejercicios isométricos y de tensión dinámica y, para mantener la espontaneidad muscular, integraba ejercicios diarios de velocidad en su entrenamiento. Estos ejercicios consistían en 3.000 puñetazos dobles en grupos de 100 cada vez, coger moscas con cada mano y boxeo de sombra, que además le permitía practicar las apropiadas posturas de ataque/defensa.
Además de descubrir que colocar el brazo derecho delante le permitía golpear más fuerte, también descubrió que complementaba su constitución pequeña. Si colocaba el pie izquierdo delante y golpeaba con el puño derecho a una persona corpulenta, siempre notaba una pérdida momentánea del equilibrio. A corta distancia no experimentaba este rebote hacia atrás, ya que hacía penetrar el puñetazo a través del objetivo. También descubrió que la potencia a distancia corta provenía de la combinación del movimiento de la parte superior del tronco y del apropiado “timing” de la acción del brazo. La acción de la zona superior del cuerpo le permitía generar mucha potencia, ya que el peso de su cuerpo formaba parte del golpe.
La acción del brazo variaba según la posición del cuerpo en relación con el objetivo. Si Bruce estaba haciendo presión contra su oponente con su cuerpo en una maniobra de obstrucción, su mano también hacía contacto con el oponente de manera que podría utilizar el puñetazo de una pulgada y una corta sacudida a partir del codo. El puñetazo de una pulgada era más difícil de ejecutar debido a su corto recorrido, por lo tanto, rapidez y coordinación eran las cualidades esenciales para su ejecución con éxito. El puñetazo de tres pulgadas era ideal, ya que Bruce podía presionar desde muy cerca, pero teniendo aún espacio para generar una fuerza tremenda por medio de la acción de la parte superior del torso. Además, el golpe tenía un efecto de látigo, ya que contaba con más distancia para la mano. La eficacia de ambos puñetazos dependía de golpear en el área del objetivo. A diferencia del puñetazo en oleada, que destruía todo lo que golpeaba, el puñetazo de una y tres pulgadas tenía que golpear objetivos específicos, siendo el plexo solar y el área de las costillas flotantes los principales objetivos en la parte superior del tronco. La punta de la quijada y la zona inferiorlateral de la mandíbula, son los mejores objetivos en la cabeza.
También se dio cuenta de la diferencia existente cuando una persona lleva prendas gruesas, ya que un abrigo puede absorber parte de la potencia. Así pues, hizo de la cabeza su principal objetivo. La apropiada sucesión en la secuencia de movimientos del puñetazo de una y tres pulgadas era de máxima importancia. Primero, la rodilla adelantada se dobla, haciendo que la parte superior torso caiga ligeramente hacia adelante. Justo antes de que la pierna adelantada interrumpa la caída, el codo sale como disparado por cañón. Esto lleva la mano hacia adelante. Esta mano, la cual había estado colgando relajadamente mientras el cuerpo descendía, efectúa una sacudida hacia arriba, se cierra en un puño y hunde los dos nudillos inferiores en el oponente.
PuñetAZo fLotAnteEl nombre viene del hecho de que la mano cuelga libremente a partir de la muñeca. Si el “timing” no es el apropiado hay riesgo de lesión en la muñeca “flotante”, y si se hace contacto prematuramente, podría luxarse o romperse. El puñetazo flotante se llama de una y tres pulgadas porque la eficacia global que el puñetazo recorre hasta su objetivo es de tres o menos pulgadas. En realidad, se puede aplicar desde cualquier distancia, aunque el énfasis se pone en la distancia corta, que es donde la mayoría de gente encuentra más difícil golpear a su oponente. De hecho, si está a distancia media o larga, hay mejores maneras de golpear que el puñetazo flotante, ya que la sacudida hacia arriba de la muñeca representa una tensión para el brazo tendido.
La habilidad para aplicar este golpe viene de la comprensión de cada segmento de movimiento. Bruce era muy crítico, eliminando los movimientos innecesarios, pero también insistía en la importancia de realizar cada movimiento apropiadamente.
bLoQueos en eL jun fAn kung-fúExiste una escena en el cine de artes marciales que ha pasado ya a la historia. En ella, vemos a Bruce Lee frente a Ohara (encarnado por Bob Wall), con las manos juntas en guardia y dispuestos a pelear. De pronto, con un movimiento rápido, Bruce le baja la guardia con una mano y le golpea con la otra. Esta escena pertenece a “Operación Dragón” y aunque sólo es una película, muestra la técnica que empleaba y enseñaba Bruce Lee a sus alumnos, llamada Pak Sao o “mano golpeada”.
Esta destreza de Lee para inutilizar momentáneamente al contrario y golpearle a placer, forma parte de la técnica china conocida como Phon sao o “manos bloqueadas” y gran parte del arte del Jun fan Kung-fú original estaba basada en la teoría de la línea central. Esta es una línea imaginaria que divide el cuerpo en dos mitades iguales y cerca de ella están las áreas en las cuales un golpe puede causar mayor daño y desequilibrio. Por tanto, los luchadores deben proteger su línea central mientras tratan de atacar a la del contrario.
El camino hacia la línea central del adversario puede estar obstruido por sus defensas; entonces debes mover esa obstrucción o rodearla. El bloqueo te permite quitar cualquier obstáculo en tu camino, así como proteger tu propia línea central, mientras que algunas técnicas de bloqueo, como Jao sao (mano corriendo), te permiten rodear el obstáculo cuando bloqueas los brazos del oponente. Otras técnicas, además del Pak sao, son el Lop sao (mano cogida) y el Jut sao (mano sacudida).
economíA de movimientoLa economía de movimientos y esfuerzos es fundamental, pues hay que buscar siempre el camino más directo hacia el objetivo. Un puño o pie han de ir directos desde donde están al objetivo. En la defensa, el estilo de Bruce Lee da mucha importancia a la conservación de la energía mientras se defiende, guardándola para el ataque.
La posición de las manos en el bloqueo puede variar: Chung Chuie (puño vertical), Qua Chuie (puño de revés), Ping Chuie (puño horizontal), Bil Jee (golpe de dedo), y el Chop Chuie (puño con medio nudillo). Todas ellas tienen gran economía de movimientos, aunque la mano abierta y otras maniobras como agarrar, son también empleadas.
Quizá el mejor ejemplo de economía de movimientos sea el Lin sil die dar (defensa y ataque simultáneos), en el que una mano ataca mientras la otra defiende. Otro ejemplo es Woang pak dar, donde la mano defensiva cruza la línea central y cubre con un manotazo, mientras la otra mano golpea con el puño vertical a la cabeza o con un dedo en los ojos. Para llevar a cabo una buena cobertura de todo el cuerpo, hemos de imaginar que la parte de arriba está dividida en cuatro partes, y los brazos y manos han de cubrir los cuatro ángulos. Por abajo, la protección es misión de las piernas.
El arte de Lee es llamado Jeet Kune do (el camino del puño interceptor), pero no siempre ha de ser así, ya que puede hacerse con una patada, un golpe, o interceptar el movimiento del contrario con otro ataque. Al interceptar los golpes hemos de cubrir las 4 esquinas. Una interceptación de la parte de abajo se llama Loy ha pak dar, y una de la parte de arriba Tan dar, pudiendo ser aplicada de tres modos:
1- Interceptar y luego cubrir
2- Interceptar y cubrir a la vez
3- Cubrir y luego interceptar.
Bloquear y desviar son los dos modos básicos de defensa con las manos, prefiriéndose este último por requerir menos esfuerzo. Bloqueando, la energía cesa, mientras que desviando continúa. La energía de un luchador puede presionar sobre la de otro, haciéndola ceder.
El luchador de Jun fan Kung-fú debe controlar perfectamente sus codos, ya que son la clave para el control de la línea central, debiendo permanecer el codo atacante bajo y a más de tres pulgadas del cuerpo. La mayoría de los movimientos del codo son giratorios, para permitir a la mano ir arriba y abajo, a un lado y a otro, fuera y dentro, con la mayor velocidad y economía de movimientos. Este movimiento específico del codo es muy trabajado y se denomina Jao sao (mano corriendo).
La sensibilidad del movimiento es desarrollada por el Chi sao (manos pegadas.) Lee cogió los métodos tradicionales del Wing chun en su faceta de Chi sao, y los mejoró según sus necesidades. Con el Don chi sao (mano pegada) se desarrollan la sensibilidad y la reacción hacia la energía de la línea directa, mientras que con Seong chi sao (dos manos pegadas), la sensibilidad y la reacción a la energía circular. Ambos métodos enfatizan el contacto y el continuo flujo de energía.
El Chi sao entrena también la energía de la “fuente”. El agua al ir por una cañería es aprisionada y al encontrar un punto por donde salir (surtidor) lo hace a presión. El luchador sentirá el punto vulnerable de su oponente y atacará, como el agua, su objetivo. Otro ejercicio de sensibilidad usado por el arte del Jun fan es Hubud lubud (atar y desatar), un ejercicio filipino destinado a practicar varias presas, mejorar la sensibilidad, los reflejos, el ritmo, etc. Es algo más agresivo que los ejercicios de Chi sao.
Todos estos ejercicios de fomento de la sensibilidad y energía, junto con los de bloqueo de manos, desarrollan en el luchador los reflejos para el cuerpo a cuerpo. Para entrar en la zona de bloqueo hay que conocer las zonas de combate: zona de patadas, de manos, de bloqueos y de agarres. Debe el luchador entrar en la zona de bloqueo sin ser golpeado y una vez allí, debe sacar a su oponente sin entrar en la distancia de agarre.
La primera zona es la de patadas, y está definida por la distancia que alcanza la pierna extendida. En esta zona actuarán patadas directas, de lado, de gancho, giratorias, de Thai boxing y de Savate. La segunda zona de combate es la de las manos o el boxing, y está definida por la longitud del brazo hasta el dedo extendido. Todas las técnicas de manos son usadas en esa distancia. La tercera y más importante es la zona de los bloqueos, en la que todas las armas del cuerpo son usadas: manos, brazos, codos, rodillas, pies, cabeza y hombros.
distancia correctaLa siguiente zona de lucha es la distancia de agarres o presas. Aquí intervienen obstrucciones, agarres, derribos, zancadillas, llaves... Para emplear las técnicas de bloqueo de Jun fan Kung-fú, hay que entrar en la zona de bloqueo sin ser neutralizado, a lo que se llamará “entrando” o “cerrando el hueco”. Hay muchos modos de entrar en la zona de bloqueo, como golpear la rodilla del contrario mientras la mano amaga la zona alta; o entrando en la zona de bloqueo impidiendo así las patadas del contrario; o atacar explosivamente con las manos la parte baja (hasta la cintura), obligando al oponente a cubrirse y pasando entonces a un duro ataque a la parte alta, combinando bloqueo y golpe.
Una vez en la zona de bloqueo, se produce un
proceso llamado “puente”, ya que se forma un puente cuando tu brazo
contacta con el contrario. Es este puente y la energía del
contrario lo que determina el tipo de bloqueo a realizar. Muchos
tipos de puente pueden ocurrir tanto en la parte alta como la baja
(cabeza a pecho, pecho a cintura) y cuando un puente es completo,
aprovechas la energía del oponente. Los luchadores de Jun fan
buscan el mejor bloqueo para conseguir el puente y la energía del
adversario.
Cuando no hay una pareja para entrenar las técnicas de bloqueo, se
puede trabajar con un Mook jong (muñeco de
madera), que consiste en un tronco, dos brazos superiores, un brazo
central y una pierna. Con el maniquí se pueden practicar todas las
maniobras de bloqueo, pues los dos brazos superiores simulan la
zona alta y la central la baja. El tronco es lo suficientemente
fuerte como para aguantar cualquier patada, puñetazo o codazo que
se le dé.
Como ven, el bloqueo es mucho más que agarrar alguien y golpearlo, aunque se necesitan muchas horas de entrenamiento para desarrollar las técnicas adecuadas. Para ser un buen luchador es necesario incorporar técnicas de bloqueo a tu arsenal.
AdAPtArseLas artes marciales reflejan el carácter de cada uno y su forma de desenvolverse en la vida. La lucha y el estudio de la lucha son muy diferentes a cualquier otra actividad, ya que envuelven la parte física de cada uno. La forma que cada cual tienen de defenderse es una forma directa del psiquismo individual, y de la misma manera que un psicólogo aprende el carácter de cada paciente mientras le escucha, un instructor de artes marciales también puede comprender a sus estudiantes observándoles.
La gente se expresa también de modo inconsciente mientras se mueve en el gimnasio. Una muestra de ello es el mismo Bruce Lee, el cual reflejaba en todos sus movimientos su compleja personalidad. No es, por tanto, una coincidencia que su forma de moverse correspondiera exactamente a su carácter. De la misma manera que los movimientos físicos cotidianos reflejan nuestro estado emocional, las artes marciales lo hacen pero con mucha más intensidad.
La estructura del Jeet Kune Do no tenía unas características distintas a otras que pretendieran los mismos objetivos (ganar al agresor), pero su continua adaptación es similar a los cambios de la vida, algo que determina a un individuo capaz de otro incapaz o débil. Un guerrero debe fluir constantemente y cambiar armoniosamente con el mundo que le rodea y si la vida es un continuo cambio, todos deben adaptarse a ello.
En la esencia del Jeet Kune Do, Bruce mostraba que había asimilado el proceso de cambio continuo adaptándolo a su arte. Lo que también dejó bien claro es que el JKD no es un arte marcial orientado a los torneos deportivos, sino a la forma de pelear en la calle. Aunque los deportes de combate al contacto se mezclan en el JKD, solamente están presentes por el hecho de encontrar los atributos necesarios para la lucha. Este concepto de atributos, tales como velocidad, tiempo, equilibrio, fuerza, flexibilidad, dureza, etc., son esenciales en el JKD, ya que determinan quién ganará en una pelea. Hay casos en los que un cinturón negro es puesto fuera de combate por un luchador callejero sin conocimientos de artes marciales y el motivo principal es que una pelea la gana la persona que tiene una mezcla de atributos mayores, no solamente aquél que domina la técnica. En el JKD el secreto está en utilizar los atributos adecuadamente.
De la misma forma que no se enseñará a un principiante a nadar en un estanque profundo o a esquiar en la cima de una montaña, tampoco se enseñará a la gente a pelear lanzándole desde primer día a la pelea callejera.
¿cómo se Pueden PrePArAr Los Atributos?
Una de las contribuciones de Dan Inosanto al Jeet Kune Do fue su experiencia en las artes de lucha filipinas, y la utilización de armas desde el principio del aprendizaje es parte esencial en este sistema. De la misma forma que conducir a cincuenta kilómetros por hora es una velocidad muy confortable y relajada después de haber conducido a más de ciento cincuenta por hora, un puñetazo muy rápido parecerá muy lento si la persona está habituada a evitar dardos lanzados a su cabeza. El movimiento de piernas, los reflejos y la precisión en cada ataque desarrollados con un cuchillo en la mano, serán mucho más rápidos y eficaces que con el sistema de entrenamiento clásico.
Uno de los más importantes atributos es el de “instinto asesino”, aunque uno debe ser capaz de controlarlo diversas veces durante una pelea si quiere utilizarlo con la máxima eficacia. En una pelea de boxeo o con patadas es importante realizar diversas maniobras, para las cuales se necesitan diversos atributos, como son una línea de familiarización, equilibrio, agilidad, coordinación, un buen movimiento de piernas y gran frialdad mental. Por desgracia, normalmente esto es lo opuesto de lo que ocurre durante una subida de la adrenalina.
Cuando el síndrome del “estado de lucha” aparece, el hipotálamo y la pituitaria envían un impulso a la glándula que produce la adrenalina, las suprarrenales, la cual es segregada instantáneamente y con ello se produce un cambio físico y emocional instantáneo. Los atributos que más se realzan por esta descarga son aquellos más necesarios en la lucha cuerpo a cuerpo, como son la agresividad, la fuerza y la tolerancia al dolor. Los que menos se potencian son aquellos necesarios para una lucha a distancia.
Si la lucha cambia en cuanto a la distancia, uno debe ser capaz de cambiar continuamente y adaptarse a ello mediante la supresión de la carga de adrenalina, y por tanto controlando el instinto asesino. Algunas personas son capaces de poner en marcha este proceso, pero no de cortarlo, pues solamente alguien con una visión por encima de la media puede claramente hacer ambas cosas. De la misma forma que nosotros continuamente cambiamos y adaptamos el instinto asesino y otros atributos, debemos cambiar continuamente las estructuras de forma que se respeten los conceptos de economía de movimientos y respuesta a la agresión.
Por estructuras estamos hablando en realidad acerca de los diferentes estilos de las artes marciales. Bruce Lee dijo: “Hay una distancia en la cual el boxeo occidental responderá efectivamente a cualquier arte de lucha oriental. También hay una distancia en la cual el Tai Chi Chuan responderá eficazmente al Wing Chun”. Dicho de otra forma, no hay ninguna estructura superior para todos los casos y uno debe coger una estructura diferente para cada caso, aunque esto no significa que haya que aprender enteramente todas las variedades de artes marciales.
Lo que hizo Lee con la ayuda de Inosanto fue analizar cada forma de lucha que pudo. De los cientos de sistemas analizados cogió elementos de 26 artes marciales, aunque no siempre eran elementos combativos. fueron cogidos de forma que se acoplasen para permitir el cambio continuo y la adaptación a la lucha. Cada estructura tiene una mentalidad: el Savate es el movimiento continuo y la fiereza en el golpe; el Boxeo Thai es rudo y poderoso; el Wing Chun es directo y agresivo; el Tai Chi es la utilización armoniosa de la energía del oponente, etc.
Dicho de otra forma, el cambio continuo y la adaptación de una estructura a otra requiere la habilidad de cambiar continuamente y adaptar las mentalidades. Por ejemplo, se puede mantener alejado a un oponente a larga distancia con el boxeo y el Savate. Si el oponente es una persona robusta, decidida a nuestra destrucción y se lanza repentinamente como un animal salvaje nos atrapará. Teniendo otra estructura y mentalidad disponible, nos permitirá evitar tener que enfrentarnos a su fuerza superior y quizá nos convenga cambiar a la defensa Tai Chi, o manteniéndole apartado con una defensa de codos, rodilla y cabeza, tipo Kali filipino. Así, en una cuestión de segundos, se habrá cambiado del Savate, al Tai chi y al Kali.
AdaptabilidadEl próximo paso hacia la puerta espiritual es aplicar la habilidad al cambio continuo y adaptándolo a la vida diaria. ¿Has conocido alguna vez a alguien que parezca llevarse bien con todo el mundo? No un hombre que siempre dice sí, sino alguien que parezca fluir suavemente adaptando su mentalidad al sitio donde se encuentra. No una persona que argumenta, no alguien siempre preparado a luchar, sino un dormilón, como un gato, que sorprende a un perro escondido tras una esquina. Una de las cualidades más importantes de este tipo de individuos es su habilidad para cambiar continuamente y adaptarse.
Esta cualidad puede desarrollarse de diferentes formas, no importando si uno es un artista de las artes marciales, un filósofo o un empleado administrativo. Para los discípulos de Bruce Lee, el JKD es el camino elegido por ellos. Quizá Inosanto, el amigo más íntimo de Lee, y su compañero de entrenamiento, explica su concepto de una forma clara en el siguiente poema: “Todos nosotros subimos por diferentes senderos hacia la montaña de la vida y todos hemos experimentado muchas dificultades. Algunos picos nos parecerán como la punta de un cuchillo y algunos senderos son cortos o son largos. ¿Quién puede decirnos qué sendero es el correcto o el falso? La belleza de la verdad es que cada sendero tiene su propia canción, si la escuchas atentamente encontrarás a qué sendero perteneces. Así, por lo tanto, tú debes subir tu propio sendero con fuerza y verdad, pero respetando los otros, ya que tu camino puede ser erróneo”.
Actitud ante el combateEl estado mental en que el atleta afronta su actitud determina el grado de tensión excedente o sobrante que le acompañará en dicha actividad. El atleta libre de este exceso de tensión preliminar a su actuación es típicamente autoconfiado (mejor: tiene confianza en sí mismo.) Tiene lo que se conoce vulgarmente como “actitud de ganador”. Se ve a sí mismo como un maestro de la situación atlética que le atañe y para muchos atletas, ser un campeón es un asunto de “necesidad psicológica”. Alimentado por éxitos previos y habiendo racionalizado completamente los fallos previos, se siente como un tritón entre pececillos.
A medida que se aproxima el momento, el atleta nota a menudo una sensación de debilidad en la zona media de su cuerpo (mariposas en el estómago), siente náuseas y puede que llegue a vomitar; el corazón late violentamente, y quizá sienta dolor en la parte inferior de la espina dorsal. El atleta experto reconoce estas sensaciones, no como una flaqueza interior, sino como un aporte extra de energía. Estos signos indican una preparación para una actividad violenta. De hecho, el atleta que experimenta signos de euforia antes de una competición estará probablemente en un pobre estado de preparación. Muchos atletas lo consideran como una condición afectada por la actividad adrenomedular, aumentada por el efecto estimulante de la situación competitiva.
Si no se ha adquirido un buen control emocional, los momentos críticos de la pelea, en donde la tensión emocional es máxima, tendrán como resultado una pérdida en la destreza del luchador. De repente, sus músculos han de trabajar en contra de la sobretensión de sus músculos antagónicos. Sus movimientos se hacen torpes y rígidos. Exponte a diversas condiciones y aprende.
La experiencia muestra que el atleta que se fuerza hasta el límite puede continuar tanto como sea necesario. Esto quiere decir que el esfuerzo ordinario no basta para extraer o liberar la tremenda cantidad de energía latente en el cuerpo humano. Un esfuerzo extraordinario, una condición de alta emotividad o la auténtica determinación de ganar a toda costa, liberará esta energía extra. Por tanto, un atleta está tan cansado como se siente y, si está determinado a ganar, puede continuar casi indefinidamente hasta alcanzar su objetivo. No hay castigos, esfuerzos ni condiciones demasiado duras de aceptar si se trata de ganar. Tal actitud sólo puede ser desenvuelta si la victoria está fuertemente enraizada en los sueños e ideales del practicante.
Las evasivas y el engañoLos practicantes del boxeo occidental se muestran más intrépidos al pegar gracias a las restricciones sobre técnicas y tácticas ilegales, en comparación con la extrema “protección” de las artes marciales orientales causada por la ausencia de barreras y prohibiciones a la hora de aplicar técnicas, considerando a la totalidad del cuerpo del adversario como blanco. Además, la práctica de parar el ataque unas pulgadas antes del objetivo (no contacto), crea el hábito de un falso sentido de la distancia. De este acto de “sacudir el polvo” frente a un blanco en movimiento, en lugar del golpe controlado a través del blanco, viene la negligencia en la práctica de técnicas evasivas. ¿Para qué aprender a esquivar si nadie me va a pegar realmente en un gimnasio? Por eso las tácticas evasivas forman mayormente parte de un arte agresivo como es el boxeo. Deslizamientos, esquivas (agachándose), abrazos, son todos tipos de defensa sin mover el cuerpo de lugar.
El ataque con engaño, especialmente, es el ataque del maestro. El maestro, o boxeador especialista, tiene a su disposición técnicas que despistan y confunden al oponente, creando así varias aberturas. Hace que el oponente se “líe” y se confunda. Combina fintas y golpes de tal manera que ambos parecen lo mismo, atrayendo hacia sí a su oponente forzándole a hacer lo que quiera. A través de golpes defensivos y movimientos juiciosos, mantiene desequilibrado al adversario. El especialista en boxeo tiene la habilidad para acercarse y comprende el valor de la pelea a corta distancia, pues ha perfeccionado de tal manera el desplazamiento que lo usa tanto en ataque como en defensa. finalmente, es el maestro de la lucha al contraataque, ya que sabe cuándo ataca y cuándo deja que le ataquen. El ataque científico, pues, no es un asunto sencillo, sino que requiere años de estudio y práctica para su uso efectivo.
fintasEl empleo de fintas es característico del luchador experto, pues requiere el uso de los ojos, las manos, el cuerpo y las piernas en un esfuerzo único para engañar al oponente. Estos movimientos actúan como reclamos y, si el oponente reajusta su defensa, el experto obtendría ventaja de los creados. Las fintas también se emplean para conocer o asegurarse de cuál será la reacción del oponente para cada movimiento.
Provocación (o incitación)La incitación está en íntima relación con el uso de fintas. Así como las fintas provocan una apertura, mediante la incitación se deja desprotegida una parte del cuerpo con el objetivo de provocar al oponente a enviar determinado golpe, para poder así enviar una contra específica.
LAs PAtAdAs- Ascendente.
- Descendente.
- De exterior a interior.
- De interior a exterior.
- Directa.
- Patada frontal ascendente (distancia corta o media). Objetivos: Rodilla, espinilla, ingle. etc.
- Circular vertical (sin meter cadera.) Distancia media, ascendente.
- Circular con cadera. De fuera a dentro. Alta, media y baja.
Distancias larga, media y corta. zonas de impacto: Dedos, empeine, almohadilla, espinilla, lado interior del pie.
importante:
Cuídate del equilibrio al inclinarte y volver a la posición normal.Entérate de los músculos que intervienen en esta patada y la manera de integrarlos en una acción efectiva.
- Patada lateral: Directa, ascendente, descendente, en ángulo.Distancias: larga, media, corta (pisotón descendente.) En combate la mejor utilización de la patada es a manera descendente.
La patada lateral a la rodilla o espinilla en la pierna adelantada. Esta patada puede ser un explosivo golpe percutante o penetrante para dañar la rodilla del contrario mientras avanza para un subsiguiente movimiento de pierna o de mano. Tiene un efecto muy desmoralizador y hace que el adversario ataque con menor confianza. También hace respetar la distancia.
requisitos:Domina el pateo rápido y potente desde posturas altas, bajas o desde el suelo. Desarrolla la “sensación corporal”, y forma eficiente para patear con rapidez y potencia mientras avances, retrocedas o gires en círculo a los lados. Aprende a usar el fluir de energía para levantarte de posiciones agazapadas desacostumbradas.
Desarrolla la habilidad de aplicar los barridos con la misma economía de movimiento que una patada. Prueba a iniciar el barrido, con o sin acompañamiento de manos, como contra o ataque a distancias larga, media o corta.
formas de patear cuando el adversario está en el suelo:Bajo la oreja, en la sien, base del cuello, cóccix, pisotón a la rodilla, talón al plexo solar, rodilla (dejándose caer) a la ingle, cabeza o plexo solar talón a la espalda, pecho o cara.
goLPes de mAno
Puñetazo directo con la mano adelantadaEl puñetazo directo adelantado constituye el eje del sistema de puñetazo del JKD. Se usa como arma tanto ofensiva como defensiva para parar e interceptar un ataque complejo. Cuando estás en guardia derecha adelantada, tu brazo y pierna derechos son las principales armas ofensivas a causa de su posición avanzada (lo mismo ocurre a la inversa, si estás en guardia izquierda adelantada.) Cuando pelees, mantén tu lado más fuerte adelantado.
El directo adelantado es el golpe de puño más rápido. Al intervenir una cantidad mínima de movimientos en su ejecución, el equilibrio no es alterado, y al dirigirse directamente hacia el objetivo, hay mayor oportunidad de tener éxito (el oponente tiene menos tiempo para bloquear.) Además, el directo es más preciso que otros puñetazos.
La ejecución del directo es diferente a la del “Kung-fú” clásico. Ante todo, el puño no se coloca nunca en la cadera, ni parte de dicha posición. Este tipo de técnica no es realista y deja expuesta una gran área del cuerpo. Por supuesto, también añade una distancia innecesaria hasta el oponente.
En Jeet Kune Do nunca golpeas al oponente solamente con tu puño, sino que usas la totalidad de tu cuerpo. En otras palabras, no debes golpear con la sola fuerza de tu brazo. Los brazos sirven para transmitir una gran fuerza con el “timing” correcto (con la correcta acción conjunta) de pies, caderas, hombros y giro de muñeca a gran velocidad.
Lo importante es no emplear ningún movimiento o postura preparatorios antes del envío del directo de cualquier puñetazo en este estilo. El directo adelantado parte de la posición normal “en guardia” sin ningún movimiento adicional, como retirar la mano hasta al hombro o cadera, mover el hombro hacia atrás, etc. Practica el directo desde la posición normal “en guardia” y finaliza el envío en la misma posición (¡no a la cadera!). Más adelante, serás capaz de pegar desde donde tu mano esté en ese momento. Recuerda, golpear de esta manera te permitirá ganar velocidad (no hay movimientos inútiles) y sorpresa (no hay nada que delate la acción subsiguiente.) Por ejemplo en el zen se dice: “Come, pero está pensando; golpea, pero está asustado o excitado.” Así, un puñetazo nunca será un puñetazo.
La mayor parte de la guardia queda cubierta con la mano atrasada. Cuando golpees con la mano atrasada no cometas el clásico error de colocar la mano atrasada en la cadera, a la manera tradicional. La mano atrasada está allí para apoyar a la adelantada en un ataque defensivo. Por ejemplo, al enviar un golpe con el puño adelantado al cuerpo del oponente, la mano atrasada debe salir a la zona alta para desviar cualquier contraataque a la zona superior del cuerpo. En resumen, cuando una mano sale para golpear, la otra debe inmovilizar uno de los brazos del oponente o protegiendo contra una respuesta y asegurando una posición estratégica para continuar el ataque.
Después de lanzar el puño adelantado, no bajes la mano al retirarlo. Posiblemente veas a un experto hacer esto, ya que es potencialmente rápido y tiene un buen “timing” y sentido de la distancia; aun así, debes cultivar el hábito de retirar el puño por el mismo camino donde entró y mantener la mano alta para evitar posibles contraataques.
Cuando avances para atacar, el pie adelantado no debe tomar contacto con el suelo antes de que el puño golpee o el peso del cuerpo sea absorbido por el suelo en lugar de “respaldar” el envío. Acuérdate de tomar fuerza del suelo empujando con el pie atrasado.
El directo adelantado es el puñetazo que, tanto usado en defensa como en ataque, deja a su usuario al descubierto durante el menor período de tiempo que cualquier otro golpe. La mayoría de los expertos lo usan como golpe principal.
Los puñetazos y patadas directos son el fundamento del adiestramiento en la lucha científica. Se desarrolló tarde, históricamente, y, por ello, es el producto de un cuidadoso análisis. Requieren velocidad e inteligencia para su uso, recorren menor distancia que los golpes circulares (tanto de puño como de pierna), y alcanzan antes al blanco. Los golpes directos son más precisos y permiten el uso del total alcance del brazo o de las piernas utilizadas.
Golpear no significa empujar. El auténtico golpe podría compararse al restallido de un látigo. Toda la energía se concentra lentamente y es liberada de repente con una salida tremenda de potencia. Empujar es exactamente lo contrario: la fuerza se concentra al principio y se pierde a medida que las manos se separan del cuerpo. Al golpear, los pies están directamente bajo el cuerpo. Al empujar, el cuerpo se desequilibra hacia delante a menudo, ya que la fuerza de la acción no viene de un giro del cuerpo sino solamente de un empuje desde el pie atrasado.
Los puñetazos se lanzan con los músculos de los hombros relajados y dirigiendo bien el antebrazo. El puño se aprieta sólo cuando está a punto de llegar a su objetivo.
El extremo de tu hombro está al nivel del punto en que estás golpeando. A veces conviene sostenerse de puntillas (sobre las almohadillas de los pies) para poner el hombro al nivel de la mandíbula de una persona alta.
Cuando golpees a la boca del estómago, ambas rodillas se doblan hasta que el hombro está al nivel de la boca del estómago.
recuerda:Al avanzar, el pie no debe tocar el suelo antes del puñetazo, o el peso del cuerpo será absorbido por el suelo en vez de respaldar al golpe; pon el talón ligeramente levantado y mirando hacia fuera.
Ten siempre las rodillas ligeramente dobladas para que los potentes músculos de los muslos entren en acción (como un resorte), especialmente antes de entrar en ataque.
La cabeza debe balancearse ligeramente a la
derecha al tiempo que se mueve hacia adelante con el
paso.
Procura no asustarte ni cerrar nunca los ojos; vigila atentamente a
tu oponente en todo momento. Mantén la barbilla bien firme
(mandíbula apretada) y resguardada.
PrinciPALes AtAQues de mAno en jkd
directo al troncoUn directo al tronco es un golpe efectivo para molestar al oponente y hacerle bajar la guardia (como finta precedente a un directo al rostro.) Sin ser ordinariamente un golpe fuerte, puede causar daño si se dirige al plexo solar. Es importante respaldar el envío con la fuerza del cuerpo puesto a nivel del objetivo, siendo de esta manera más efectivo y seguro.
Para pegar con un directo al tronco, haz una finta con la mano izquierda hacia la cabeza. Da un paso con el pie izquierdo (manteniéndolo aún detrás del derecho), y al mismo tiempo inclínate al lado izquierdo. Estarás prácticamente a salvo de peligro. El directo que sigue a continuación se convierte en un golpe de castigo difícil de evitar. Aún más, estarás en posición para proseguir con un puñetazo a la cabeza con la izquierda con gran fuerza.
jab delanteroEl jab sirve para sentir o “percibir.” Es la base de los otros golpes, ligero y suelto. Su efecto es de “látigo”, más que de “mazazo”. La teoría del boxeador Alí es imaginarse pegando a una mosca con un matamoscas.
El jab se lanza “a través”, no empujando, y debe retirarse a una posición alta y mantenerse allí para bloquear una contra con la mano atrasada. El brazo está relajado y vuelve por inercia propia a la guardia, no se tira de él. Esto es tan importante como saber dar el golpe.
A menudo es recomendable lanzar más de un “jab.” El segundo tiene una excelente oportunidad de llegar al blanco (si el primero se envió con la mayor economía) y también sirve para cubrir el primer jab. Por supuesto, puedes lanzar todos los que quieras.
El jab puede usarse también efectivamente con el puño cerrado para alejar al oponente, mientras te defiendes.dedos voladores
Como la espalda del esgrimista, siempre alineada, el jab de dedos voladores es una amenaza constante para tu oponente. Básicamente sería como una estocada sin espada, y el blanco principal son los ojos.
Es el golpe de mano de mayor alcance y también el más rápido, debido a la poca fuerza que se requiere en su empleo (no se necesita potencia para golpear a los ojos.) Más bien, encontrar la oportunidad con rapidez y precisión es lo principal en el uso efectivo de los “dedos voladores.” Así pues, como en todas las demás técnicas de mano, los dedos voladores parten de la posición “en guardia” y vuelven como un rayo. Como la cobra, tu jab debe ser sentido y no visto.
Debes ser capaz de lanzar el jab de dedos voladores con efecto percutante, no penetrante, tanto solo como en combinación. A menos que seas rápido por naturaleza, tu oponente podría evitar a veces un “jab”, pero por lo general le podrás sorprender con un segundo “jab” lanzado inmediatamente después del primero. Los “dedos voladores” constituyen uno de los ataques más eficientes, especialmente en defensa personal, y su empleo debería llevarse a la más alta perfección.
directo atrasado al troncoEl directo atrasado al tronco es un golpe de potencia y se usa como contra o tras una finta preliminar con la mano adelantada. Este golpe debiera usarse con mayor frecuencia, pues cuando se usa con corrección en el momento oportuno, es un golpe de una gran potencia y comparativamente seguro, ya que te retiras (o agazapas) tras enviar el puñetazo, evitando así la contra. Las oportunidades para el uso de este golpe son bastante frecuentes, ya que es una de las mejores contras para un directo adelantado del adversario, que deja así al descubierto un lado del cuerpo.
Este golpe puede emplearse frecuentemente contra el adversario que protege su cara con la mano atrasada cuando lanza un directo a la cabeza. Es importante que te asegures que tu talón y hombro atrasados giren al mismo tiempo, como una sola pieza. Esto se consigue trasladando el peso del cuerpo a la línea de la pierna adelantada, haciendo girar la parte adelantada del cuerpo sobre el “eje” y dejando la otra parte pivotar con fuerza. Es la misma idea que dar un portazo.
Mantén bien arriba tus manos en todo momento; especialmente no bajes la mano atrasada cuando golpees con la adelantada. Los puñetazos deben comenzar desde donde estén las manos. Normalmente se comienza desde la posición en guardia, sin movimientos preliminares, sin levantar o atrasar el puño. El hombro se curva sobre la barbilla y ésta se baja para resguardarse. La mano atrasada debe salir de su “lugar de descanso” en el pecho o el cuerpo; generalmente comienza su trayectoria cerca del hombro atrasado.
Al ser el directo atrasado un golpe de larga distancia, ha de propinarse recto como una flecha para que sea efectivo, rápido como un disparo y absolutamente sin previo aviso. El aspecto más importante del directo atrasado es el desarrollo de la velocidad de ejecución de manera que, cuando golpees, el daño haya sido causado antes que tu oponente se de cuenta. También debes ser preciso con el directo atrasado -aun más directo que con la adelantada- y cuanto más recto mantengas el puñetazo, más preciso y explosivo será.
A menos que tengas un correcto equilibrio, no estarás en posición adecuada para enviar un puñetazo con la adelantada después del directo atrasado. Esto es de la máxima importancia, porque si tu oponente se agacha para evitar el directo atrasado, el método más rápido para resguardarte de que dispones consiste en lanzar el puño adelantado y debes estar en una posición correcta para hacerlo. Si tratas de corregir una mala posición de pies en esos críticos momentos, bien puedes hallarte tumbado en el suelo.
el gancho o puñetazo circularEl puñetazo circular es más efectivo como contraataque. No es nunca un golpe amplio, que describa un arco largo, sino más bien un golpe penetrante, suelto. Recuerda, el giro es la clave; el trabajo de pies hace el puñetazo.
Cuando golpees con la mano adelantada, mantén siempre levantada la atrasada para proteger la cara. Tu codo izquierdo protege tus pectorales de ese lado.
El gancho adelantado debe usarse juiciosamente. Es más efectivo al entrar o salir y es útil contra un directo que se haya perdido en el aire o contra golpes circulares muy abiertos. Contra un oponente en la misma guardia, el gancho adelantado se utiliza a menudo cuando el contrario ha bajado la guardia de la mano atrasada o ha tirado un “jab” con la mano adelantada.
El gancho adelantado es también un buen puñetazo dentro del intercambio de golpes –viene de un lado, fuera del campo visual y rodeando la guardia-. Esto es válido a corta distancia, especialmente después de que el oponente ha recibido un golpe directo.
detallesTrata de no atrasar o bajar la mano. Se puede poner suficiente potencia en el puñetazo sin necesidad de retirar el brazo y la mayor parte de la potencia del gancho se consigue a través del trabajo de los pies. Tu talón delantero está levantado y mirando hacia el exterior; gira sobre la almohadilla del pie de manera que el golpe tenga mejor alcance y una mejor y más rápida penetración. échate un poco hacia el lado opuesto para obtener más peso y resguardarte mejor.
Cuanto más se dobla el codo, más tenso y explosivo es el gancho. Experimenta con el brazo ligeramente rígido antes de tomar contacto. Al final del puñetazo, el pulgar mira hacia arriba y no hay giro de puño para proteger adecuadamente la mano. El antebrazo está rígido desde el codo hasta los nudillos y no queda doblado a la altura de la muñeca. Recuerda siempre que tus nudillos apuntan en la dirección exacta en que gira el peso.
Al bloquear un gancho, se tiende a retirarse o apartarse del golpe y esto es precisamente lo que no se debe hacer. Adelántate hacia adentro, no hacia afuera, de manera que el gancho acabe inofensivamente alrededor de tu cuello.
gancho ascendente (uppercut)Los ganchos ascendentes con las manos adelantada y atrasada se usan libremente en el trabajo a corta distancia. Hay muchas oportunidades para este golpe una vez que te has introducido en la posición adecuada.
El gancho ascendente corto es un “uppercut” efectivo. Mantén dobladas las rodillas antes de golpear; estíralas de repente al lanzar el golpe. Ponte de puntillas e inclínate ligeramente hacia atrás mientras el golpe hace impacto, poniendo más peso sobre la pierna izquierda cuando golpees con la mano derecha y llevando el peso a la pierna derecha al golpear con el puño izquierdo.
LAs fintAsUn ligero círculo con la mano, un pisotón, un grito repentino, etc., pueden producir irradiaciones sensoriales suficientes para reducir la coordinación. Este mecanismo pertenece al nivel reflejo del comportamiento humano y ni siquiera varios años de experiencia pueden eliminar el efecto de distracción debido a un estímulo externo.
Una finta no puede considerarse efectiva a menos que haga moverse al adversario. Para que tenga éxito debe aparentar ser un simple movimiento de ataque. Deben hacerse con el brazo más extendido (¡rápido! ¡que se note!) si preceden a una acción de pateo y avance a larga distancia. Si se efectúan después de un bloqueo y el adversario puede ser alcanzado sin necesidad de inclinarse hacia adelante, mantén el brazo ligeramente doblado y permanece bien cubierto con la guardia atrasada o trasladando el peso hacia atrás.
La eficacia de las fintas estriba en que el atacante puede adelantarse y ganar distancia desde la posición inicial. Habrá acortado la distancia a cubrir en la mitad con la finta y así le quedará tan sólo la mitad del recorrido para un segundo movimiento. Se gana distancia al avanzar para hacer la finta y, simultáneamente, se gana tiempo al esquivar el bloqueo (la reacción del oponente) en el camino hasta el objetivo.
Si un oponente no reacciona a las fintas, es
aconsejable atacarle con movimientos simples o directos.
Haciendo primero varios ataques reales, simples y económicos, las
fintas serán más efectivas. El oponente no sabrá si estás
ejecutando un ataque simple o una finta. Esto es especialmente
efectivo contra el oponente poco dinámico, para provocar una
reacción. La misma táctica podría hacer “volar” al oponente de pies
rápidos.
objetivo de las
fintas
1- Abrir la línea donde se encuentra nuestro objetivo.
2- Hacer dudar al oponente mientras se acorta rápidamente la
distancia.
3- Burlar el bloqueo provocado por la finta; agarrar el brazo y
pegar o retrasar el ataque y golpear mientras el oponente retrocede
para reponerse. Algunas fintas
1- finta a la cara y golpe al estómago.
2- Amago al estómago y golpe a la cara.
3- Amago con un “jab” delantero a la cara, después finta con el
puño atrasado a la cara; finalmente, puñetazo a la barbilla con el
puño delantero.
4- finta de un “jab” delantero a la barbilla, golpe de “uppercut”
atrasado al tronco.
Los desvíos
El desvío es un movimiento súbito de la mano desde el interior o el exterior hacia un golpe que se acerca, para desviarle de su trayectoria original. Es un movimiento ligero, que depende del “timing” más que de la fuerza. Un golpe no se bloquea hasta el último momento y siempre cuando está cerca del cuerpo.
El objetivo del desvío es usar solamente la fuerza necesaria para proteger la zona amenazada. Si te “sobreproteges” (si mueves demasiado la mano hacia un lado), quedarás vulnerable a otro ataque.
Al extender el brazo para desviar un golpe, no
sólo creas huecos en la guardia, sino que también permites al
oponente cambiar la dirección de su envío. Recuerda: desvía más
bien tarde que pronto.
Los desvíos constituyen un recurso más refinado que el bloqueo,
pues éste usa fuerza y causa contusiones en las fibras, nervios y
huesos. El bloqueo sólo debe usarse cuando sea necesario, ya que
debilita en lugar de conservar la fuerza corporal. Un golpe bien
propinado, aunque se bloquee, perturbará el equilibrio, impedirá el
contraataque y creará huecos para otros golpes.
A veces, el luchador debe sentir que al desviar el puñetazo o patada, está en realidad tomando posesión de éste; que, a través de la sensación del contacto que obtiene, sentirá las reacciones del oponente, cuando éste se dé cuenta de que su ataque ha fallado.
Contra un luchador muy rápido o con una manifiesta superioridad de altura o alcance, a menudo es necesario dar un paso atrás al hacer un desvío. Al desviarse con un paso atrás, el desvío debe realizarse cuando el pie se mueve hacia atrás. En otras palabras, el desvío y el paso atrás deben constituir un solo movimiento.
Varía y combina los desvíos de manera que el atacante no pueda fijar un plan de ataque. El hábito de reaccionar siempre a los ataques con el mismo tipo de desvío repercutirá, obviamente, en la forma de los ataques subsiguientes si el oponente es observador. Así pues, es aconsejable variar, en la medida de lo posible, el tipo de desvío utilizado durante el encuentro para mantener al adversario dudando. Esto causará cierta vacilación en el oponente, que verá cómo su acción ofensiva sufre en penetración y confianza.
Examina el uso de desvíos con todo tipo de esquivas, retrocesos, deslizamientos, flexiones del tronco, etc., para una posible inserción de patadas o combinaciones de patadas y puñetazos. Inserta paradas y protecciones (guardias) intercalando patadas y puñetazos. También asegúrate de engañar constantemente al adversario intercalando golpes en medio de aparentes desplazamientos en varias direcciones y de mantener siempre la posición “en guardia.”
goLPeAr eL AtAQue
Si el oponente es excepcionalmente rápido o no
responde a las fintas, puede usarse el “golpe”.
El golpe (batir) es un movimiento rápido de la mano hecho contra la
del oponente con el propósito de desviarla a un lado o provocar una
reacción. Usualmente, la reacción del oponente de golpear a su vez,
ofrecerá la ventaja de mantenerse por delante de la totalidad de
sus movimientos.
A causa de la distancia, el golpe (batir) no puede usarse a
voluntad. Debe esperarse la oportunidad adecuada y mediarla o
considerarla correctamente. El continuo cambio de posición de la
mano del oponente, a menudo en forma de fintas y falsos ataques, la
pondría al alcance del golpe definitivo.
Aunque un ataque directo después del “batir” puede tener éxito,
estos golpes suelen traer como consecuencia un movimiento de
protección hacia el lado en donde la mano ha sido golpeada. Esto
hace que el ataque directo sea un movimiento difícil de llevar a
cabo. Es, por tanto, aconsejable tomar ventaja de tales reacciones
introduciendo un ataque indirecto o compuesto tras el golpe a la
mano. El ataque debe efectuarse desde la posición de guardia hacia
la línea donde están situadas las manos.
LA distAnciA en eL combAte
La distancia es una relación continuamente alterable, dependiente de la velocidad, agilidad y control de ambos luchadores. Es un constante y rápido movimiento de terreno, en busca del más ligero acercamiento que incremente notablemente las posibilidades de golpear al oponente.
Al ponerse en guardia, es preferible situarse un poco lejos que demasiado cerca del oponente. No importa lo rápido que seas desviando golpes; si una persona está lo suficientemente cerca de ti, su ofensiva te alcanzará, ya que la naturaleza de un ataque es tal que concede la ventaja de la iniciativa al atacante (si la distancia es la adecuada.) De manera análoga, por muy preciso, económico, rápido y “a tiempo” que sea tu ataque, se quedará corto a menos que hayas calculado bien la distancia.
Es esencial que cada persona aprenda a establecer su propia distancia de combate. Esto significa que en combate, debe dejar margen para la relación entre su propia agilidad y velocidad y la de su oponente. Esto es, debe mantenerse fuera del alcance en el sentido de que su oponente no pueda alcanzarle con un simple puñetazo, pero no tan lejos que, con un corto avance, no pueda recuperar la distancia para alcanzar a su adversario con su propio ataque.
Si los púgiles están continuamente en movimiento durante el combate, es porque intentan que su oponente pierda el sentido de la distancia mientras ellos están bien conscientes de ésta. Así pues, un luchador está constantemente abriendo y cerrando terreno en su esfuerzo para obtener la distancia que más le convenga. Desenvuelve la costumbre de mantener la medida correcta a un nivel reflejo. Es de vital importancia “sentir” instintivamente la medida de la zancada.
El arte de golpear y patear con éxito es el arte de medir correctamente la distancia. El ataque debe dirigirse al punto donde estará el oponente cuando se dé cuenta de que está siendo atacado y no al punto donde esté antes del ataque. El más ligero error puede convertir el ataque en algo inofensivo.
Un ataque raramente tendrá éxito a menos que te emplaces a la distancia correcta en el momento de su lanzamiento. Un desvío tendrá más posibilidades de ser efectivo si se lleva a cabo justamente al final del alcance del oponente. Muchas oportunidades de contraatacar se pierden por retroceder totalmente fuera de distancia al desviar al ataque.
distancia en ataqueEl primer principio para obtener el más rápido contacto al atacar desde cierta distancia es usar el arma de mayor alcance para llegar a lo más cercano.
ejemplos:Al patear, la parada lateral a la
espinilla/rodilla (con la pierna delantera).
Al golpear con las manos,:los “dedos voladores” a los ojos.
Sólo se puede desarrollar un sentido de la
distancia instintivo si se es capaz de desplazarse con suavidad y
rapidez.
El Jeet Kune Do hace especial y definitiva insistencia en la
movilidad, ya que el combate es un asunto de movimiento, la
operación de encontrar un blanco o evitar serlo. En este arte, no
hay cabida para insensateces, como permanecer en la postura del
jinete durante tres largos años antes de empezar a moverse. Este
tipo de entrenamiento agotador e innecesario no es funcional, ya
que persigue solidez en una postura estática. En el Jeet Kune Do,
la firmeza se halla en el movimiento, que es real, fácil y vivo.
Así pues, elasticidad y alerta en el juego de piernas es el asunto
clave.
moviLidAd en eL combAte
La movilidad es también de vital importancia en defensa, ya que un blanco en movimiento es más difícil de golpear. El juego de piernas puede evitar y evitará cualquier puñetazo o patada y cuanto más adepto es un luchador al uso del juego de manos y piernas, menos uso hace de sus brazos para parar patadas y golpes de mano. Por medio de deslizamientos y pasos laterales, hechos con destreza y a tiempo, podrá librarse de casi todos los puñetazos y patadas, reservando así ambas manos, como su equilibrio y energía, para el contraataque.
Sobre todo, el juego de piernas debe llevarse a cabo con facilidad y relajación. Los pies se mantienen a una distancia cómoda de acuerdo con cada individuo, sin tensión ni torpeza. Llegados a este punto, el lector deberá darse cuenta de lo irreal de las posturas tradicionales. Son lentas y ocasionan torpeza y, para decirlo con claridad, ¡nadie se mueve así al pelear! Un artista marcial ha de ser capaz de moverse en cualquier dirección en un instante.
El movimiento se usa como medio de defensa, para engañar al oponente, para asegurar la distancia apropiada al atacar y como medio de conservar energía. La esencia de la lucha es el arte del desplazamiento.
Las variaciones de distancia harán más difícil introducir los ataques y preparaciones del oponente. Un luchador con un buen sentido de la distancia, o aquel que es difícil de alcanzar al lanzar un ataque, a menudo se podrá conseguir que se sitúe en la distancia adecuada reduciendo progresivamente series de pasos hacia atrás o ganando la distancia en el momento en que él ataca.
La táctica más simple y fundamental a usar con un oponente consiste en ganar sólo la distancia suficiente para facilitar el golpe. La idea es avanzar un paso o dos y entonces retroceder, invitando al oponente a acercarse. Déjale que avance un paso o dos y entonces, en el preciso momento en que levanta el pie para dar otro paso, debes avanzar de improviso, adelantándote a su paso.
Se recomiendan los pasos cortos y rápidos como la única forma de conservar perfectamente el equilibrio, exactitud en la distancia y la habilidad para aplicar ataques y contraataques repentinos.
importante:No practiques movimientos de gran destreza o precisión cuando estés cansado, ya que comenzarás a sustituirlos por movimientos groseros, pues el cuerpo solamente puede dedicarse al movimiento, no a la eficacia. Recuerda: con el agotamiento empiezan a aparecer movimientos equivocados y el progreso del atleta se retrasa. Así, el atleta debe practicar movimientos precisos sólo mientras está fresco, pues cuando se fatiga comienza a emplear movimientos groseros diseñados principalmente para el desarrollo de la resistencia.
el avanceLos pies deben siempre mantenerse directamente debajo del cuerpo y cualquier movimiento de ellos que tienda a desequilibrar el cuerpo debe eliminarse. La posición “en guardia” es la de equilibrio corporal perfecto y siempre debe mantenerse especialmente en lo que respecta a los pies. No pueden usarse movimientos de piernas que requieran un traslado constante de peso de una pierna a la otra o pasos inadecuados. Durante el traslado de peso, hay un momento en el que el equilibrio es precario y, por ello, hace el ataque o defensa inefectivos. También, el oponente puede tener en cuenta el momento en que trasladas el peso para atacar, pero a menos que haya alguna razón táctica para obrar de esta manera, se debe ganar y ceder terreno por medio de pasos rápidos y reducidos.
Una correcta distribución del peso en ambas piernas contribuirá a un perfecto equilibrio, permitiéndole alcanzar su objetivo con rapidez y facilidad, cuando la distancia sea la apropiada para el ataque.
Aligera la postura de piernas, de manera que la fuerza de inercia a contrarrestar sea menor. La mejor manera de aprender a desplazarse es practicar varios rounds de “shadow boxing”, poniendo especial atención en conseguir ligereza en los pies. Gradualmente, esta forma de desplazarte llegará a ser natural y la harás mecánicamente y con facilidad, sin pensar en ello.
el deslizamiento hacia delanteEsto es un avance del cuerpo, sin perturbar el equilibrio, que sólo puede ejecutarse mediante una serie de pasos cortos hacia delante. Estos pasos deben ser tan reducidos que los pies no se levanten en absoluto, sino que se deslicen a través del suelo.
el deslizamiento hacia atrásEl principio es el mismo que el anterior; hazlo sin alterar la posición en guardia. Recuerda que ambos pies están en el suelo continuamente, permitiendo mantener el equilibrio para atacar o defender. Se usa para provocar ataques o para desequilibrar al oponente, creando así huecos.
el avance rápidoRecuerda que aunque éste sea un movimiento rápido y repentino, hay que mantener el equilibrio. El cuerpo tiende a aplastarse a ras de suelo, en lugar de levantarse por el aire; no es un salto. En todos los aspectos, es lo mismo que un paso adelante en el que el pie atrasado se coloca inmediatamente en posición. Obtén la sensación corporal con los útiles de ataque.
el paso adelanteAñadirás velocidad al ataque cuando va combinado con una finta o una preparación (para acortar las distancias.) Si el paso adelante se efectúa con la línea de guardia cubierta, el atacante estará en la mejor posición para hacer frente a un golpe de contención lanzado durante su movimiento.
La
retirada rápida
éste es un movimiento hacia atrás rápido, con fuerza y fluido,
permitiendo otro retroceso posterior si fuere necesario, o
un
avance para atacar si así se desea.
Cuando tu oponente se acerca, le recibes con un golpe defensivo con
la mano adelantada e inmediatamente retrocedes;
entonces, cuando continúe hacia ti, repites el proceso,
retrocediendo continuamente alrededor del ring. Mientras haces
esto,
comprueba con frecuencia tus desplazamientos para, temporalmente,
recibirle con un directo con la derecha o con la izquierda u,
ocasionalmente, con ambos.
Para tener éxito al combatir mientras se retrocede hay
que
considerar y medir adecuadamente la distancia y tener la habilidad
de pararse en la retirada con rapidez y de improviso. El
error
más común es golpear cuando estás en movimiento en lugar
de
pararte para hacerlo. Debes desarrollar una gran habilidad
en
pasar de la defensa al ataque y del ataque a la defensa.
El paso lateral es una táctica defensiva valiosa y segura. Puedes usarla para frustrar un ataque simplemente moviéndote cada vez que el oponente se prepara para atacar, o puedes emplearla como medio para evitar puñetazos o patadas, o para crear huecos con vistas a un contraataque posterior.
Usado propiamente, el paso lateral no sólo es uno de los movimientos más bonitos, sino también un método para escapar de todo tipo de ataques y de contestar al oponente cuando menos se lo espera. El arte del paso lateral, como el esquivar agachándose y el deslizarse, es moverse con rapidez y en el último instante. Espera a que el puñetazo o patada casi te haya alcanzado y entonces da un paso rápido a la izquierda o derecha.
recuerda estas sencillas reglasMueve primero el pie que esté más cerca de la dirección a donde vas a trasladarte. En otras palabras, si quieres dar un paso lateral a la izquierda, mueve primero el pie izquierdo y viceversa. En todas las técnicas de mano, ésta se mueve primero, antes que el pie. Al usar técnicas de pierna, por supuesto, mueve el pie primero, antes que la mano.
eL AtAQueNo hay mucho que decir sobre este arte. Tómate las cosas como son. Golpea cuando tengas que golpear. Patea cuando tengas que hacerlo. ¡Ataca! En Jeet Kune Do hay muy pocos ataques directos, pues prácticamente la totalidad de la acción ofensiva es indirecta, después de una finta o en forma de contraataque. Ello requiere agilidad en la maniobra, uso de fintas y provocar la reacción del oponente; un plan científico.
Hay dos momentos básicos para atacar:1- Cuando nuestra propia voluntad decide el mo
mento del ataque.
2- Cuando el momento del ataque depende del movi miento del
adversario o del fracaso de su acción.
Se lanza un ataque directo al avanzar para golpear con gran limpieza y rapidez al oponente antes de que pueda desviar, sin intentar esconder o disimular la dirección del ataque.
engañoUn ataque indirecto puede usarse para evadir o engañar en la primera mitad de la acción. Una finta puede preceder al ataque para inducir al oponente, mediante cierto movimiento preliminar, a pensar que le vas a golpear en una línea particular (nivel, zona.) Al hacer él un desvío para proteger dicha línea, puedes entonces engañarle o completar el ataque golpeando a otra zona (o línea.)
Fuerza
Al encontrar a tu adversario cubierto, ataca su mano con el
suficiente rigor para moverla hacia un lado y hacer así un hueco
para la tuya al avanzar.
Los ataques lanzados en el momento en que el oponente lleva a cabo
sus preparativos (para un ataque), se usan para interrumpir su
movimiento antes de que su plan madure.
Contra un oponente que descuida la guardia o lleva a cabo acciones
salvajes, por ejemplo, es particularmente efectivo usar el
contratiempo en su acción o el pateo de contención a su avance,
sobre las áreas que deja sin cubrir.
Luchadores
Los luchadores pueden dividirse en dos grandes categorías: el
luchador “mecánico” y el luchador “intelectual.” El luchador
“mecánico” delata con facilidad sus acciones porque sus técnicas y
tácticas de combate son el resultado de una repetición mecánica,
fruto de un aprendizaje puramente automático y falto de una
explicación inteligente del porqué, el cómo y el cuándo. Su manera
de combatir sigue un modelo similar en cada encuentro.
El luchador inteligente no dudará jamás en cambiar su táctica para
usar los golpes y ataques correctos para pelear con su oponente.
Llegados a este punto, debe quedar claro que la decisión del
luchador de usar cualquier golpe en particular debe estar
influenciada por la técnica y método de combate del oponente.
Cuanto más complicado es el ataque, más posibilidades hay para recibir contraofensivas imprevistas. Por tanto, el ataque apropiado debe ser simple, sea cual sea la preparación previa.
Se puede conseguir que un oponente agresivo quede situado dentro de la distancia mediante una serie de pasos hacia atrás progresivamente acortados; la táctica a seguir con un oponente cauteloso será emplear series de pasos hacia adelante y atrás, variando la longitud de éstos.
Las fintas precedidas de palmetazos a las manos o agarres, pueden hacer disminuir la confianza del adversario y forzarle a emprender una acción defensiva contra su voluntad. Su acción puede entonces ser esquivada en el ataque.
Al desviar o agarrar la mano del oponente mientras se avanza, la posibilidad de que éste intercepte un ataque con un golpe queda limitada. De la misma manera, el obstruir o “chequear” la pierna delantera del oponente como paso preliminar es muy efectivo.
Al evitar o esquivar la mano del oponente, las acciones de mano ofensivas suelen generalmente estar basadas en movimientos circulares o semicirculares.
Los ataques simples realizados dentro de la distancia del adversario deben llegar, si se hacen correctamente, contando con que el adversario no acompañe el desvío con un movimiento de retroceso. Así pues, para mayor seguridad, induce al oponente a dar un paso adelante, dentro de la “distancia de contacto”, y atácale cuando dé el paso o lleve su peso hacia delante, o cuando muestre cualquier signo de “pesadez” física o mental.
antes del ataquePermanece suelto, pero alerta y preparado.
iniciación
Economiza. Haz uso de un único movimiento continuo desde el estado de neutralidad.
en vuelo
Emplea el uso del movimiento y fuerza más económicos, a través de la línea de ataque más directa, respaldado por una guardia cerrada.
No hay nada que moleste más a un adversario que la variedad, tanto en defensa como en ataque, y además, favorece el fortalecimiento físico al trasladar el esfuerzo de un grupo muscular a otro.
Igualmente, no hay nada más peligroso que un ataque vacilante. Por ello, deja a tus ataques volar preocupándote sólo con la más correcta y determinada ejecución de tu ofensiva.
Al atacar, debes ser tan valiente y agresivo como un depredador –sin llegar a la imprudencia- para así presionar sobre la moral del adversario. Ten la mirada de un águila, la astucia de un zorro, la agilidad y sentido de alerta de un gato, el coraje, agresividad y fiereza de la pantera, la potencia de impacto de una cobra y la resistencia de una mangosta.
Ataque compuesto (la acción ofensiva compuesta)Entre luchadores con la misma velocidad y nivel técnico, que mantienen correctamente la distancia, un ataque simple tendría difícilmente éxito. El luchador ha de resolver el problema de superar su desventaja en distancia y, simultáneamente, ganar tiempo. Mediante la acción ofensiva compuesta podrá hacerlo.
Las fintas deben hacerse de manera que causen impresión al adversario. Además, emplea el menor número de fintas posibles para tener éxito. Cuanto más complicada sea la forma de un ataque compuesto, menos posibilidades de éxito tiene, siendo peligroso intentar ataques compuestos, con más de dos fintas. Algunas combinaciones de boxeo (precedidas de fintas):
1- Jab de derecha/directo de izquierda
(uno-dos).
2- Jab de derecha/uppercut de derecha.
3- Jab de derecha/directo de izquierda/gancho de derecha.
4- Jab de derecha/uppercut de derecha/gancho de derecha.
5- Jab de derecha/gancho de derecha.
6- Jab de derecha/gancho al tronco.
7- Directo al cuerpo de izquierda/gancho de derecha.
8- Directo al cuerpo de izquierda/gancho al cuerpo de
derecha.
No puedes ver una pelea callejera en su totalidad, observándola
desde el punto de vista de un boxeador, un practicante de Kung-fú,
un karateca, un yudoca o un luchador de lucha libre. Puedes ver con
claridad solamente cuando el estilo no interfiere y entonces la
verás sin “gustos” o “disgustos”. Simplemente verás, y lo que verás
será el total y no algo parcial; pero no ignores el método clásico
como una reacción simplemente, ya que de esta manera habrías creado
otro modelo y quedarías atrapado en él.
El contraataque es un arte sutil, más seguro para la persona que lo utiliza y más dañino para su oponente. Atacar por la fuerza a veces causa poco daño, porque el oponente se mueve en el mismo sentido que la fuerza aplicada en el ataque. Su retroceso ante los puñetazos atenúa la potencia del impacto. Según el boxeo occidental, la neutralización del ataque del oponente, que es la primera parte del contraataque, puede hacerse de tres maneras:
1- Hazle fallar deslizándote, agachándote o esquivando al retirarte hacia atrás.2- Puedes desviar los puñetazos rectos,
apartándolos de ti, haciendo así que se pierdan.
3- Puedes bloquear el puñetazo con una parte del cuerpo que resista
el golpe; pocos bloqueos son recomendables. Será mejor para ti y
más agotador para el oponente si éste falla.
- El ataque lanzado por el oponente.
- El método de evitarlo.
- El contraataque en sí (sujeción, puñetazo o patada.)
1- El ataque del oponente es importante, pues determina la parte del cuerpo que queda al descubierto. Un ataque con la derecha adelantada expone el lado derecho del cuerpo, mientras que un ataque con la mano atrasada deja al descubierto la mayor parte de la zona superior del tronco.
2- Al evitar los ataques, debe decidirse si el contraataque va a llevarse a cabo con una o con ambas manos. Los bloqueos, guardias, paradas y desvíos dejan una mano para contraatacar. Maniobras como los deslizamientos, pasos laterales y diversos tipos de esquivas permiten un ataque con ambas manos.
3- El golpe de contraataque depende del método usado para evitar el ataque del oponente y del tipo de ataque que se ha evitado.
LA tÁcticA
Las tácticas constituyen el trabajo intelectual en el combate. Están basadas en la observación y el análisis del oponente y en acciones inteligentemente escogidas llevadas a cabo contra él. El acercamiento táctico consta de tres partes: análisis preliminar, preparación y ejecución.
análisis preliminarEl propósito del análisis preliminar es establecer una base escrutando los hábitos, virtudes y fallos del oponente. El luchador debe saber si su oponente es agresivo o pelea a la defensiva, si le gusta llevar a cabo acciones “en el tiempo” (término de esgrima) y cuáles son sus ataques y paradas favoritos. Obsérvale detenidamente, pues, aunque le conozcas, la condición física y mental de un luchador varía de un día para otro. El luchador táctico debe acortar y alargar la distancia y usar ataque falsos lo suficientemente persuasivos para forzar al oponente a revelar la calidad y velocidad de sus reacciones.
Preparación
Es durante la preparación de la acción cuando cada luchador busca
la señal que anticipa el golpe del otro y trata de engañar a su
oponente. Las variaciones son infinitas, pero deben destacarse
algunos ejemplos. El luchador que planea golpear en su ataque tiene
que tomar la iniciativa y mantener el control de la acción. Intenta
despistar al oponente lanzando a veces un falso ataque seguido del
ataque auténtico a un área diferente o a la misma zona del blanco.
Las líneas y posiciones deben variarse para no dejar al oponente un
momento libre para que tome la iniciativa.
La preparación del ataque debe hacerse con cautela y el luchador
debe estar siempre listo para bloquear si el oponente intenta un
golpe de contención o contraataque repentino.
La ejecución del ataque real debe hacerse con el “timing” apropiado, con rapidez, sin dudas o interrupciones. Debe ser un movimiento consciente, acelerado, determinado y decisivo. El factor sorpresa es de vital importancia y el luchador debe confiar en el éxito del ataque, pero si el oponente toma la iniciativa, el luchador debe desanimarle mediante continuas amenazas de contraataque, golpes cortos, batimientos a su guardia u otros medios que perturben su concentración.
¿Atacarías a un oponente cuando está completamente preparado, bien equilibrado y con un ritmo nervioso y salvaje, o un ritmo adecuado y bajo un preciso control? ¿Saldrías al encuentro de un oponente furioso, avanzando enardecido? ¡Por supuesto que no! Un buen artista controlaría primero la distancia, ajustando su “footwork”, y entonces procedería a marcar el ritmo a su oponente mediante fintas, ataques falsos y golpes secos y económicos.
El luchador de largo alcance o aquel que lanza continuamente ataques renovados, o ataques con un paso adelante, necesita generalmente de la distancia adecuada.
Es un error retroceder siempre en el momento del ataque o de la preparación, ya que esto ayudará al oponente a obtener el espacio que necesita para maniobrar. Tal contrincante quedará probablemente desconcertado y perderá su precisión si acortamos la distancia dando un paso hacia delante, dentro de su ataque.
El luchador de baja estatura tratará de compensar su falta de alcance usando ataques a las manos como preparación, o ataques a los blancos más adelantados, o buscará la pelea en corto, si es más fuerte.
Contra un luchador calmado y tranquilo, las fintas tendrán mayor alcance; contra un luchador nervioso, las fintas serán más cortas. Con el luchador calmado, se debe permanecer tranquilo; los tipos nerviosos deben de ser agitados (mientras el luchador trata de permanecer en calma). Los luchadores altos son generalmente más lentos, pero su largo alcance es peligroso, por lo que es esencial mantener una distancia segura (hasta poder alcanzar la zona de pelea en corto).
Contra el luchador paciente que permanece bien cubierto en guardia, que se mantiene a distancia y evade cualquier intento de efectuar una preparación, no es seguro atacar directamente. Tales luchadores suelen efectuar golpes y patadas de contención con precisión. La solución obvia es provocar su golpe de contención amenazándole con fintas y completar un ataque con segunda intención, cogiendo su mano, quizá para inmovilizar.
El ritmo del novato, probablemente irregular, es difícil de medir, haciendo peligrosas combinaciones largas y mostrándose incapaz de seguir la pauta que se le marque. Lo más seguro es que se asuste fácilmente y efectúe paradas y bloqueos a la mínima provocación. Estas paradas, efectuadas demasiado pronto y carentes de control a menudo, toman la forma de latigazos dirigidos a cualquier parte, como para coger el brazo atacante. Por tanto, hay todo tipo de razones para tener cuidado de no atacar al novato con ataques compuestos, sino esperar la oportunidad de emplear técnicas simples, rápidas y económicas.
Bastante inintencionadamente, el novato llevará a cabo ataques con el ritmo roto o ritmo variable, que confundirán al luchador más experimentado, quien no se esperará semejante ritmo. Así pues, es esencial mantener una distancia cuidadosamente considerada, que al final obligará al novato a adelantarse para poder golpear.
LA resPuestA
Una respuesta es un ataque (o más precisamente un contraataque) que sigue a una parada o desvío.Aplicaciones de la respuesta
1- La respuesta directa se aplica contra el luchador que, al avanzar, comete el error de doblar el brazo antes de recobrarse, quedando así al descubierto en la línea de parada.
2- La respuesta indirecta (mediante pase, o pase cruzado, o en diagonal) se usa contra el oponente que, esperando una respuesta directa, se cubre en la línea en que ha sido parado. A veces se cubrirá intencionadamente, otras lo hará como un movimiento instintivo. De cualquier manera, si su guardia es efectiva, el que responde debe anticiparse y engañarle mediante un pase simple.
3- La respuesta mediante contrapaso se realiza contra un oponente que, en el avance o al recobrarse, no permanece en la línea de la parada, sino que cambia de ligamento, y el contrapaso burla el cambio de ligamento del oponente. Esta forma de respuesta es particularmente útil desde una guardia derecha al combatir con un adversario en guardia izquierda.
4- La respuesta en línea baja será la elegida en el caso en que el oponente termine su ataque correctamente cubierto y se recobre con el brazo extendido, dejando únicamente abiertas las líneas inferiores.
eL finAL
círculo sin circunferenciaEl Jeet Kune Do, por último, no es un asunto de sutil técnica, sino de un alto desarrollo espiritual y físico de la personalidad. No es cuestión de desarrollar lo que ha sido casi desarrollado, sino de recobrar lo que se ha dejado atrás. Estas cosas han estado con nosotros, en nuestro interior, todo el tiempo y no se han perdido nunca ni han quedado distorsionadas excepto por la manipulación que en nuestra ignorancia hemos hecho de ellas. El Jeet Kune Do no es materia de tecnología sino de autoconocimiento espiritual y entrenamiento.
El conocimiento y destreza que has adquirido
tienen que ser “olvidados” para que puedas flotar confortablemente
en el vacío, sin obstrucciones. El aprendizaje es importante, pero
no dejes que te esclavice. Sobre todo, no retengas nada externo y
superfluo, la mente es lo primero. Cualquier técnica, aunque
valiosa y deseable, se convierte en una enfermedad cuando la mente
se obsesiona con ella.
Las seis enfermedades:
1- El deseo de victoria.
2- El deseo de recurrir a la astucia técnica.
3- El deseo de mostrar todo lo que se ha aprendido.
4- El temor al enemigo.
5- El deseo de desempeñar el papel pasivo.
6- El deseo de librarse de cualquier deseo por el que se esté
afectado.
No estar tenso, pero preparado; sin pensar, pero sin soñar; no fijo sino flexible; es estar plena y apaciblemente vivo, atento y alerta, preparado para lo que venga.
Hay una poderosa tendencia en la mayoría de nosotros de vernos como instrumentos en las manos de otros y, de esta manera, liberarnos de la responsabilidad de actos que son provocados por nuestras propias inclinaciones e impulsos. Tanto el fuerte como el débil se aferran a esta justificación, aunque el último esconde su malevolencia bajo la virtud de la obediencia, y el fuerte, también se excusa proclamándose el instrumento elegido por un poder superior, Dios, la historia, la fe, nación o humanidad.
De manera similar, tenemos más fe en lo que imitamos que en lo que creamos. No podemos derivar una sensación de absoluta certeza de algo que tiene sus raíces en nosotros mismos. La mayor sensación de inseguridad proviene de permanecer en soledad y no estamos solos cuando imitamos. Esto es así en la mayoría de nosotros; somos lo que los demás dicen que somos. Nos conocemos principalmente de oídas.
El hecho de que persigamos algo apasionadamente no siempre significa que lo queremos realmente o que tengamos especiales aptitudes para ello. A menudo, el objeto que perseguimos más apasionadamente no es sino un sustituto de aquello que realmente deseamos y no podemos tener. Es generalmente seguro predecir que el logro de un deseo excesivamente anhelado no va a calmar nuestra acuciante ansiedad. En toda persecución apasionada, la persecución en sí cuenta más que el objeto perseguido.
El Jeet Kune Do no tiene como fin dañar, sino que es una de las avenidas a través de las que la vida nos descubre sus secretos. Podemos ver a través de otros solamente cuando no podemos ver a través de nosotros y el Jeet Kune Do es un paso hacia el autoconocimiento, y su aprendizaje tampoco es un asunto de buscar conocimientos o acumular muestras estilizadas, sino de descubrir la causa de la ignorancia.
Si la gente dice que el Jeet Kune Do es diferente de “esto” o “aquello”, deja entonces que el nombre de Jeet Kune Do sea barrido, ya que es eso, sólo un nombre. Por favor, no especules sobre él.
˝NDICE
Capítulo 1:EL MAESTRO INOLVIDABLE..................................................10
Capítulo 2:
EL NACIMIENTO DE UN ÍDOLO...............................................22
Capítulo 3:
BRUCELEE Y EL CINE.........................................................38
Capítulo 4:
UNA MUERTE PREMATURA...................................................50
Capítulo 5:
ENTREVISTAS....................................................................54
Capítulo 6:
BRANDON LEE..................................................................74
Capítulo 7:
LAS PELÍCULAS.................................................................86
Capítulo 8:
JEETKUNEDO EN EL MUNDO............................................120
Capítulo 9:
LA ESENCIA DELJEETKUNEDO SEGÚNBRUCELEE............152