[1] H. Thoreau, Desobediencia civil y otros escritos, Alianza Editorial, Madrid, 2010. <<

[2] C. Sevilla y J. Fernández «El topo quería tomar (el) Sol», en J. Fernández, C. Sevilla y M. Urbán, ¡Ocupemos el mundo!, Icaria, Barcelona, 2012. <<

[3] Manifiesto de ocho puntos de Democracia Real Ya con el que se llamó a la movilización del 15 de mayo: http://www.democraciarealya.es/documento-transversal/. <<

[4] A. Antón, Resistencias frente a la crisis, Germania, Valencia, 2011. <<

[5] Ibídem. <<

[6] J. Hirchs, Globalización, capital y Estado, 1996. Disponible en: http://bidi.xoc.uam.mx/tabla_contenido_libro.php?id_libro=227 <<

[7] C. Fernández Liria y L. Alegre, Educación para la ciudadanía, Akal, Madrid, 2008, p. 80. <<

[8] Ídem, p. 147. <<

[9] C. Fernández Liria y L. Alegre, El orden de «El capital», Akal, Madrid, 2011. <<

[10] J. M. Naredo, La economía en evolución, Siglo XXI, Madrid, 2003. <<

[11] A. Bhaudri, Repensar la economía política, Manantial, Buenos Aires, 2011. <<

[12] Escribía Déjacque en 1851: «El libertario no tiene más patria que la patria universal. Es enemigo de los límites: límites-fronteras de las naciones, propiedad del Estado; límites-fronteras de los campos, de las casas, de las fábricas, propiedad particular; límites-fronteras de la familia, propiedad marital y paternal. Para él, la humanidad es un solo y mismo cuerpo en el cual todos los miembros tienen un mismo e igual derecho a su libre y completo desarrollo, sean los hijos de este o del otro continente, pertenezcan a uno o a otro sexo, a tal o cual raza». <<

[13] N. Chomsky, El gobierno en el futuro, Anagrama, Barcelona, 2005. <<

[14] E. Hobsbawm, Historia del siglo XX, Crítica, Madrid, 2007. <<

[15] A. Martínez González-Tablas, ob. cit. <<

[16] C. Sevilla y J. Fernández, ob. cit. <<

[17] F. Fernández Buey, Desobediencia civil, Cultura Bajo Cero, Madrid, 2005. <<

[18] «Acto que, motivado por convicciones de conciencia o principios de justicia, implica: a) el incumplimiento de un mandato del soberano por parte del agente (carácter desobediente) y b) la aceptación responsable de las consecuencias de dicho acto (carácter civil)». F. Fernández Buey, op. cit. <<

[19] M. Lebowitz, Más allá de «El capital», Akal, Madrid, 2005, p. 239 <<

[20] P. Iglesias, La izquierda ha de dirigirse a la gente común, 2012. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=153781 <<

[21] F. Fernández Buey, Leyendo a Gramsci, El Viejo Topo, Madrid, 2001. <<

[22] F. Engels, Prefacio a las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850, 1895. Disponible en: http://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/francia/francia1.htm. <<

[23] F. Fernández Liria, «Los diez mandamientos y el siglo XXI», 2009. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=79287 <<

[24] S. Žižek, Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales, Paidós, Barcelona, 2009. <<

[25] Este epígrafe es un artículo publicado conjuntamente con Antonio Romero y Nico Sguiglia. <<

[26] Este epígrafe es una colaboración de Eduardo Garzón Espinosa, economista crítico y hermano, al que le agradezco en estas líneas su ayuda en la realización de este libro. Su página web es: http://www.eduardogarzon.net. <<

[27] J. M. Naredo, La economía en evolución, Siglo XXI, Madrid, 2003. <<

[28] C. Taibo, En defensa del decrecimiento. Sobre capitalismo, crisis y barbarie, Catarata, Madrid, 2009. <<

[29] «Is “Peak Oil” Behind Us?», The New York Times, 14 de noviembre de 2010. <<

[30] C. Taibo, ob. cit. <<

[31] R. Fernández Durán, El crepúsculo de la era trágica del petróleo, Virus y Ecologistas en Acción, Barcelona, 2008. <<

[32] Joaquim Sempere y Enric Tello (coor.), El final de la era del petróleo barato, Icaria, Barcelona, 2007. <<

[33] C. Taibo, ob. cit. <<

[34] 84. Rebecca Smith, «La escasez de agua modifica proyectos energéticos», The Wall Street Journal, 29 de marzo de 2009. <<

[35] ¿Cuándo se agotarán las actuales reservas de uranio? Disponible en: http://www.crisisenergetica.org/ficheros/reservas_uranio_ amadeus.pdf. <<

[36] J. García, El crecimiento mata y genera crisis terminal, Catarata, Madrid, 2009. <<

[37] T. K. NaTrompme y otros, «Potential environmental impact of a hydrogen economy on the stratosphere», Science, 300 (2003), pp. 1740-1742. <<

[38] J. García, El crecimiento mata y genera crisis terminal, Madrid, Catarata, 2009. <<

[39] Ibídem. <<

[40] J. García, El crecimiento mata y genera crisis terminal, Madrid, Catarata, 2009. <<

[41] Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010. Informe principal. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/013/i1757s/i1757s.pdf. <<

[42] B. Worm y otros, «Impacts of biodiversity loss on ocean ecosystem services», Science, 314 (2006), pp. 787-790. <<

[43] J. García, El decrecimiento feliz y el desarrollo humano, Madrid, Catarata, 2010. <<

[44] C. Taibo, ob. cit. <<

[45] Ibídem. <<

[46] Ibídem. <<

[47] A. Lucena, La economía al alcance de los economistas, Cinca, Madrid, 2006. <<

[48] J. García, El decrecimiento feliz y el desarrollo humano, Catarata, Madrid, 2010. <<

[49] C. Fernández Liria y L. Alegre, El orden de «El capital», Akal, Madrid, 2011, p. 620. <<