Notas
[1] Isaías, 40: 22 <<
[2] Fiesta que conmemora la salida de los judíos de Egipto, tal como se relata en el libro del Éxodo. <<
[3] Impuro; es decir, lo contrario de kasher. <<
[4] Encargado de las circuncisiones, generalmente el rabino o el médico local. <<
[5] Salmo 130, I. <<
[6] Cena y lectura de la primera noche de Pésaj. <<
[7] Plural de goi, gentil. <<
[8] Pan sin levadura. <<
[9] Proverbios, 24: 17. <<
[10] Caja cerrada que se pone en la puerta principal de las casas judías, conteniendo un papel con textos bíblicos. <<
[11] Pronunciación asquenazí de la palabra sabbat. <<
[12] Shvues o Shavuot, fiesta que recuerda la entrega de los Diez Mandamientos. <<
[13] Día que recuerda la destrucción de los templos de Jerusalén. <<
[14] Pronunciación asquenazí de los nombres de las principales fiestas judías: Rosh Hashaná, Yom Kippur, Sucot, Jánuca, Purim, Tu Bishvat, Pésaj. <<
[15] Turne o tamé, impuro; orel o arel, no circuncidado; nile o neilá, última oración de Yom Kippur (día del Perdón), jaroses o jaroset, composición de frutas y frutos secos con canela y vino que se come en Pésaj; tkin-jatzes o tijun-jaztot, estudio de las Escrituras en la noche de Shavuot; slijes o slijot, oraciones que preceden a Rosh Hashaná, el Año Nuevo judío; shabesnajmu o Shabt najamu, sabbat de la consolación; sude-mafsekes o sehuda mafseket, comida que cierra el ayuno de Yom Kippur. <<
[16] Plegaria que se reza en las oraciones de madrugada y al atardecer. <<
[17] Simjestovre o Simjat Torá, fiesta de la Torá al acabar la lectura anual del Pentateuco, a fines de la festividad de Succot (fiesta de las cabañas). Hacofes o hacafot, rondas que se realizan dentro de la sinagoga con los rollos de la Torá durante esa fiesta. <<