Notas

[1] Este discurso, pronunciado el 6 de mayo de 1929, no se publicó hasta principios de 1930, en circunstancias que venían a darle una especie de carácter e programático. [L. T.]. <<

[2] El Bolchevique, órgano teórico quincenal del Partido Comunista de la URSS [N. DEL T.]. <<

[3] Haciendas soviéticas, explotadas directamente por el Estado [N. DEL T.]. <<

[4] Explotaciones colectivas [N. DEL T.]. <<

[5] Campesinos acomodados [N. DEL T.]. <<

[6] Esta profecía se ha cumplido ya [L. T.]. <<

[7] Seudónimo de Leo Yogisches, militante socialdemócrata de izquierda, polaco, gran organizador, uno de los fundadores del Partido Comunista alemán, asesinado por la policía en Berlín en 1918 [N. DEL T.]. <<

[8] Es cierto que en 1909 Lenin cita mis Resultados y perspectivas en un articulo polémico contra Mártov. Sin embargo, no sería difícil demostrar que Lenin torna estas citas de segunda mano, esto es, del propio Mártov. Sólo así se pueden explicar algunas de las objeciones que me hace y que se fundan en un equívoco evidente.
En 1919, una editorial soviética publicó en folleto mis Resultados y perspectivas. A esa misma época aproximadamente corresponde la nota a las obras de Lenin, que dice que la teoría de la revolución permanente ha adquirido una significación especial «ahora», después de la Revolución de Octubre.
¿Leyó Lenin en 1909 mis Resultados y perspectivas, o les dio aunque no fuera más que un vistazo? No puedo decirlo. Yo, por entonces, me hallaba constantemente viajando de un sitio a otro, hacía sólo rápidas visitas a Moscú, y en mis entrevistas con Lenin —en momentos en que la guerra civil se hallaba en su apogeo— teníamos más que hacer que dedicarnos a recordar las viejas discusiones teóricas intestinas. Pero precisamente en aquel periodo. A. A. Joffé, como lo relata éste en la carta que me escribió antes de morir (véase Mi vida, p. 563-564) tuvo una conversación con Lenin sobre la teoría de la revolución permanente. ¿Se puede interpretar la declaración de A. A. Joffé en el sentido de que Lenin hubiese leído por vez primera en 1919 mis Resultados y perspectivas y reconociese que la previsión histórica contenida en dicho trabajo era acertada? Nada puedo decir a este respecto, como no sea limitarme a conjeturas sicológicas cuya fuerza persuasiva depende del juicio que se tenga sobre el fondo de la cuestión debatida. Las palabras de A. A. Joffé, según las cuales Lenin reconoció que mi previsión era acertada, parecerán incomprensibles al hombre educado en esa margarina teórica de la época posleninista. Al revés, quien reflexione sobre el desarrollo efectivo del pensamiento de Lenin en relación con el desarrollo de la revolución misma, comprenderá que aquél, que nunca había examinado mi posición en su conjunto, sino que lo había hecho de paso, a veces de un modo evidentemente contradictorio, basándose en extractos aislados, debía, no podía por menos, apreciar de otro modo en 1919 la teoría de la revolución permanente. Para reconocer en 1919 que mi previsión era acertada, Lenin no tenía necesidad alguna de oponer mi posición a la suya. Le bastaba tomar ambas posiciones en su desenvolvimiento histórico. No hay por qué repetir aquí que el contenido concreto que Lenin daba cada vez a su fórmula de la «dictadura democrática» y que se desprendía no tanto de esta fórmula hipotética cuanto del análisis de las modificaciones reales en la correlación de las clases, que este contenido táctico y de organización ha entrado a formar parte para siempre del arsenal de la historia como modelo clásico de realismo revolucionario. Casi en todos aquellos casos, por lo menos en los más importantes, en que desde el punto de vista táctico o de organización mi punto de vista era opuesto al de Lenin, la razón estaba de su parte. Precisamente por esto no veía ningún interés en defender mi antigua previsión histórica mientras podía parecer que no se trataba más que de recuerdos históricos. Sólo me he visto obligado a volver sobre el asunto en el momento en que la crítica de la teoría de la revolución permanente, hecha por los epígonos, no sólo alimenta la reacción teórica en toda la Internacional, sino que se convierte en un instrumento directo de sabotaje de la Revolución china [L. T.].
<<

[9] Martínov, menchevique acérrimo durante largos años, ingresó en el partido bolchevique en 1923, precisamente en el periodo en que se inicia la reacción contra las tradiciones de Octubre. [N. DEL T.]. <<

[10] Líder de la socialdemocracia finlandesa, actualmente secretario de la Internacional Comunista, que, con su política oportunista, determinó el fracaso de la revolución proletaria en su país. [N. DEL T.]. <<

[11] En 1917, Cachin era un socialpatriota ardiente, que después de la Revolución de Febrero fue a Rusia, acompañando a Albert Thomas y a Moutet, para predicar a los obreros y campesinos rusos la necesidad de continuar «hasta el fin victorioso la guerra por la libertad y el derecho». [N. DEL T.]. <<

[12] Actual secretario general del Partido Comunista alemán, completamente inédito en 1917. [N. DEL T.]. <<

[13] Líder del Partido Comunista checoslovaco, social patriota durante la guerra, y uno de los representantes más típicos del oportunismo de la Internacional. Gracias a su influencia ideológica, se ha podido decir irónicamente que el mejor partido socialdemócrata del mundo era el Partido Comunista checoslovaco. [N. DEL T.]. <<

[14] Como es sabido, la extensa acta de esta histórica sesión fue suprimida, por orden especial de Stalin, del Libro del Jubileo y sigue ocultándose al partido hasta ahora. [L. T.]. <<

[15] Esto es, adversario del partido de los K. D. (constitucionalistas demócratas). [N. DEL T.]. <<

[16] Recordaré que en el VIIº Pleno del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista grité a Bujarin, que echaba mano de los mismos extractos empleados ahora por Radek: «¡Pero en Lenin hay otros textos completamente opuestos!». Después de un breve momento de confusión, Bujarin contestó: «Ya lo sé, ya lo sé; pero tomo lo que me conviene a mí y no lo que le conviene a usted». ¡Tal es el ingenio de ese teórico! [L. T.] <<

[17] Alusión a la situación inestable de Lunacharski en su cargo de comisario de Instrucción pública, del cual fue, en efecto, destituido en 1930. [N. DEL T.]. <<

[18] Uno de los fundadores de la socialdemocracia rusa, que se pasó al liberalismo burgués y es actualmente monárquico de extrema derecha. [N. DEL T.]. <<

[19] Hay que recordar que, en aquel periodo, Parvus se hallaba situado en la extrema izquierda del marxismo internacional. [L. T.]

Parvus era un socialdemócrata ruso emigrado en Alemania, donde tomó una participación activa en el movimiento socialista. Volvió a Rusia en 1905. Durante la guerra fue agente del imperialismo alemán. Murió en 1924. [N. DEL T.]. <<

[20] Trudoviki, representantes de los campesinos en las cuatro Dumas, que oscilaban constantemente entre los «kadetes» (liberales) y los socialdemócratas. [L. T.] <<

[21] Este extracto, entre otros cien, atestigua, digámoslo de paso, que yo adivinaba ya la existencia de los campesinos y la importancia de la cuestión agraria en vísperas de la Revolución de 1905, esto es, un poco antes de que empezaran a hacerme comprender la importancia de los campesinos los Máslov, Thalheimer, Thaelmann, Remmele, Cachin. Monmousseau, Bela Kun, Pepper, Kuussinen y otros sociólogos marxistas. [L. T.] <<

[22] En la conferencia de 1909, Lenin propuso la fórmula: «el proletariado conduciendo tras de sí a los campesinos»; pero acabó adhiriéndose a la fórmula de los socialdemócratas polacos, que reunió la mayoría de votos contra los mencheviques. [N. DEL T.]. <<

[23] El «Instituto Lenin» de Moscú publica periódicamente Antologías leninistas (Leninski Sbórniki), en las que reúne trabajos inéditos de Lenin o relacionados con si actividad. [N. DEL T.]. <<

[24] ¿Están de acuerdo con esto los críticos trasnochados de la revolución permanente? ¿Están dispuestos a hacer extensiva esta tesis a los países de Oriente: a la China, a la India, etc., etc.? ¿Sí o no? [L. T.]. <<

[25] Secretario de la Comisión de control del partido. [L. T.]. <<

[26] Presidente de la Comisión de control hasta hace poco. Actualmente es presidente del Consejo superior de la Economía nacional. [N. DEL T.]. <<

[27] Uno de los exlíderes del «Bund», partido socialdemócrata judío de tendencia nacionalista y menchevista. Hasta principios de 1928, Rafes fue uno de los directores de la política de la Internacional Comunista en China. [N. DEL T.]. <<

[28] El Bolchevique, revista quincenal que aparece en Moscú. [N. DEL T.]. <<

[29] El poder del gobierno provisional y el de los soviets durante el periodo comprendido entre la Revolución de Febrero y la de Octubre. [N. DEL T.]. <<

[30] Recientemente, Jákoliev fue nombrado Comisario del pueblo para Agricultura. [L. T.]. <<

[31] Extracto del acta de la reunión celebrada por la oficina de organización del Comité central el 22 de mayo de 1922: «Dar el encargo al compañero Jákoliev de escribir, bajo la redacción del compañero Trotski, un manual de historia de la Revolución de Octubre». [L. T.]. <<

[32] El 3 de junio de 1907, Stolipin disolvió la segunda Duma, acto que fue expresión del triunfo temporal de la autocracia. [N. DEL T.]. <<

[33] Traducción aproximada de la palabra rusa jvostism, que se aplicaba a los que «siguen» a otras fuerzas políticas o van a la zaga de las mismas. [N. DEL T.]. <<

[34] Chang-Kai-Chek, jefe del «Kuomintang» de derecha. Van-Tin-Vei, jefe del «Kuomintang» de izquierda. Tan-Pin-Sian, ministro comunista, que realizó en China la política de Stalin-Bujarin. [L. T.]. <<

[35] PPS, iniciales del Partido Socialista polaco (Daszinski y Cía.). [L. T.] <<

[36] En el periodo de florecimiento de la política derechista sostenida por el bloque del centro y de la derecha, Bujarin, teorizante de dicho bloque, lanzaba a los campesinos la consigna «¡enriqueceos!», y entendía que, en las condiciones creadas por la economía soviética, el kulak, en vez de evolucionar hacia el capitalismo, evolucionaba «pacíficamente» hacia el socialismo. Ésta fue la política oficial del partido desde 1924 hasta principios de 1928, cuando el kulak, al declarar la «huelga del trigo», hizo ver a los dirigentes del partido que continuaba la lucha de clases en el campo. [N. DEL T.]. <<