Notas
[1] Louzon, Robert (1882). Sindicalista revolucionario, por esa época miembro del Partido Comunista Francés. Él y Monatte siguieron luego el mismo camino, y terminaron en el grupo Revolution Prolétarienne. Trotsky había dejado temporalmente de lado sus diferencias con Monatte y Louzon para concentrar sus esfuerzos en la lucha contra Frossard. <<
[2] Cuarto Congreso Mundial de la Internacional Comunista. Noviembre-diciembre de 1922. En este congreso Trotsky informó sobre la crisis del partido francés. <<
[3] Frossard, Louis Olivier (1889-1946). Centrista de izquierda. Secretario del Partido Comunista Francés después de 1920, renunció en 1923 y volvió al Partido Socialista. Dejó el PS en 1935 para ser ministro de Trabajo. Fue ministro de los gobiernos del Frente Popular y del primero de Pétain. <<
[4] Monatte, Pierre (1881-1960). Sindicalista revolucionario, fundó Vie ouvrière en 1909. Uno de los primeros en oponerse a la Primera Guerra Mundial. Se unió al Partido Comunista Francés en 1923, para dejarlo un año más tarde. Fundó Revolution prolétarienne en 1924 y la Liga Sindicalista en 1926. <<
[5] Internacional Sindical Roja. También conocida como Profintern, sigla de sus iniciales en ruso. Fue fundada en Moscú en 1921 en oposición a la federación obrera internacional reformista («amarilla») con sede central en Amsterdam. <<
[6] Lassalle, Ferdinand (1825-1864). Socialista alemán. Organizó la Unión General de Obreros Alemanes en 1863. Su fusión con los seguidores de Marx en Alemania condujo finalmente a la constitución del Partido Socialdemócrata. <<
[7] Vie ouvrière. Ver nota 4. <<
[8] Jouhaux, León (1870-1954). Dirigente de la Confédération Générale du Travail (CGT) de la que fue secretario general desde 1921 hasta la Segunda Guerra Mundial. Sindicalista social-patriota durante la primera guerra. Se opuso a la Revolución Rusa. Para Trotsky era la personificación del colaboracionismo de clases. <<
[9] El «Pacto». Firmado por dieciocho anarquistas y semianarquistas en febrero de 1921, su existencia se mantuvo en secreto. Impregnados del espíritu de francmasonería y del «sindicalismo puro», sus firmantes intentaban copar el movimiento sindical francés para oponerse a la influencia de los comunistas. Al descubrírselo un tiempo antes del congreso de fundación (junio de 1922) de la Confederation Général du Travail Unitaire (CGTU) se armó gran revuelo. El pacto no logró su objetivo, ya que la CGTU eligió una dirección comunista y comunista-sindicalista. <<
[10] Le Temps. Importante diario francés. Apareció entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda, como vocero semioficial del gobierno. Muy corrupto. Fue cerrado después de la Segunda Guerra por colaboración con los fascistas. <<
[11] Eisenach. Wilhelm Liebknecht y August Bebel, seguidores de Marx en Alemania, fundaron el Partido Obrero Socialdemócrata en 1869 en Eisenach, en oposición a la Unión General de Obreros Alemanes, lasallista. Lasallistas y eisenacheanos unieron finalmente sus movimientos en 1875 en una convención celebrada en Gotha. Ver nota 6. <<
[12] El nuevo artículo de Louzon. Ver International Press Correspondence, 14 de junio de 1923. <<
[13] CGT. Confédération Générale du Travail (Confederación General del Trabajo), la confederación sindical reformista dirigida por Jouhaux. <<
[14] Renaudel, Pierre (1871-1935). Mano derecha del dirigente socialista Jean Jaurès hasta 1914. Editor social patriota de L’Humanité durante la Primera Guerra Mundial. Luego dirigente del ala derecha del Partido Socialista. <<
[15] Jouhaux… y demás. Para Jouhaux ver nota 8. Dumoulin, Georges (1877-1963). Centrista durante la Primera Guerra Mundial, se unió después a Jouhaux y al ala derecha. Tuvo varios cargos sindicales antes de la Segunda Guerra Mundial, cuando colaboró con el gobierno de Vichy. Merrheim, Alphonse (1871-1923). Partidario de Jouhaux en 1917, luchó contra los revolucionarios y permaneció en el ala derecha de la CGT luego de la división de 1921. <<
[16] El partido de Blum-Renaudel. El Partido Socialista. León Blum (1872-1950) era editor del principal periódico socialista, Le Populaire. Después de las elecciones de 1936 fue primer ministro del primer gobierno del Frente Popular. Para Renaudel ver nota 14. <<
[17] Epígonos. Discípulos que corrompen las enseñanzas de su maestro. <<
[18] El grupo de Brandler. Seguidores de Heinrich Brandler, dirigente del Partido Comunista Alemán expulsado en 1928-1929, cuando la Comintern emprendió su zigzag ultra izquierdista. Los brandleristas tenían lazos internacionales con el grupo americano de Lovestone y otros antiguos colaboradores de Bujarin, o sea con la Oposición de Derecha del movimiento comunista. <<
[19] Cachin, Monmousseau y Cía. Marcel Cachin (1869-1958), ardiente social-patriota durante la Primera Guerra Mundial, se pasó al comunismo en 1920. Se convirtió en un firme estalinista y se mantuvo como editor de L’Humanité hasta su muerte. Gaston Monmousseau (1883-1960), antiguo sindicalista revolucionario, se convirtió en comunista y dirigente de la CGTU y en estalinista acérrimo. <<
[20] Rosmer, Alfred (1877-1964). Originalmente anarquista, luego socialista, militó en la agitación contra la Primera Guerra Mundial, colaborando en esto con Trotsky hasta la expulsión de éste de Francia. Miembro fundador del Partido Comunista Francés, fue elegido al Comité Ejecutivo de la Comintern. Expulsado del Partido Comunista en 1924 fue miembro del movimiento trotskista desde sus comienzos hasta su renuncia en 1930. Siguió siendo gran amigo personal de Trotsky y de Natalia Sedova (la viuda de Trotsky). <<
[21] Guesdistas, Dentro del movimiento socialista, los seguidores de Jules Guesde (1845-1922), primer dirigente marxista de Francia y rival de Jaurès en el partido unificado. Guesde se jactaba de su ortodoxia marxista, pero se convirtió en un socialpatriota durante la Primera Guerra Mundial. <<
[22] Tercera República. El gobierno de Francia desde la caída del Segundo Imperio (1871) hasta la invasión nazi y la instauración del régimen de Vichy (1940). <<
[23] Proudhonismo. Escuela de pensamiento creada por Pierre Joseph Proudhon (1809-1865), el famoso socialista utópico. Imaginaba una sociedad basada en el libre intercambio entre productores independientes y consideraba al Estado menos importante que los talleres que él suponía lo reemplazarían. <<
[24] Quai de Jemmapes. Sede de Vie ouvrière, primer periódico de Monatte. <<
[25] Carta de Amiens. Adoptada bajo la influencia de los sindicalistas en el congreso de Amiens de la CGT (1906), exigía la total autonomía y absoluta independencia de los sindicatos de todo partido político. <<
[26] Comité Anglo-Ruso. Formado en 1925 con representación paritaria de las direcciones de las federaciones sindicales británica y rusa, Sirvió a los dirigentes sindicales británicos como careta de izquierda contra la crítica del Partido Comunista mientras liquidaban la huelga general británica de 1926. Cuando no pudieron sacarle más provecho, los dirigentes británicos abandonaron el comité. <<
[27] Révolution proletarienne, Periódico sindicalista fundado por Monatte en 1924, después de haber dejado el Partido Comunista. <<
[28] Testamento (de Lenin). Carta de Lenin del 25 de diciembre de 1922, con una posdata del 4 de enero de 1923, proponiendo al Partido Comunista soviético que se removiera a Stalin del puesto de Secretario General. Su existencia fue negada durante mucho tiempo, pero Jruschev la reconoció oficialmente durante el período de la desestalinización. <<
[29] Amsterdam. Ver nota 5. <<
[30] Monatte cruza el Rubicón. Monatte y sus amigos de la Liga Sindicalista habían publicado una declaración: «Por la reconstrucción de la unidad sindical». Firmada por veintidós activistas de la CGT, la CGTU y de sindicatos independientes. Georges Dumoulin inclusive (ver nota 15) la declaración afirmaba: «Algunos activistas sindicales […] han acordado que, después de diez años de lucha fratricida, era necesario poner fin a la división de los sindicatos. Acordaron lanzar la idea de restauración de la unidad sindical en una sola organización central, sobre la base de la Carta de Amiens. En su opinión esto sólo puede realizarse sobre la base de la lucha de clases y la independencia del movimiento sindical, sin ninguna interferencia por parte de partidos políticos, fracciones o sectas, como tampoco de ningún gobierno». (Révolution prolétarienne, n° 112, 5 de diciembre de 1930). <<
[31] Sebastian Faure… Malvy. En enero de 1915, Faure llamó a luchar contra la guerra, Poco después hizo un trato con el ministro del Interior, Malvy, renunciando a la agitación antibélica. <<
[32] La Bourse francesa. La Bolsa, mercado de cambio de valores. <<
[33] Chambelland, Maurice (1901-1966). En la redacción de Vie ouvrière, en 1922, en el Partido Comunista en 1923, miembro de la redacción de L’Humanité. Renunció al periódico y al partido en 1924. Miembro del grupo Revolution prolétarienne. El ayudante más cercano de Monatte. <<
[34] Ejecución de revolucionarios indochinos. Luego de un motín en la guarnición de Yen Bal, en febrero de 1930, hubo levantamientos campesinos locales y más tarde huelgas, que culminaron en mayo en las ciudades más importantes, Las represalias del imperialismo francés fueron salvajes, con miles de fusilados, decenas de miles de arrestados y miles de casas incendiadas. <<
[35] Ziromski, Jean (1890- ). Dirigente del ala izquierda del Partido Socialista Francés en la década del 30. Durante la Segunda Guerra Mundial se unió al Partido Comunista. <<
[36] MacDonald, James Ramsay (1866-1937). Socialista pacifista durante la Primera Guerra Mundial. Primer Ministro de Gran Bretaña (1924), el primero laborista. En 1931, durante su segundo período como Primer Ministro, desertó de las filas laboristas para formar un gabinete de «unidad nacional» con el Partido Conservador. <<
[37] Curzon, George Nathaniel, Lord (1859-1925). Ministro de Relaciones Exteriores británico de 1919 a 1923. <<
[38] Thomas, J. H. (1874-1949). Dirigente sindical británico. Secretario colonial del gobierno del Partido Laborista de 1924. Junto con MacDonald desertó del Partido Laborista en 1931, cuando se le volvió a dar la Secretaría Colonial. <<
[39] Louís Sellier (1885- ). Secretario General del Partido Comunista Francés luego de la renuncia de Frossard en 1923. Dejó el partido en 1929 y fundó el POP (Parti Ouvrier et Paysan - Partido Obrero y Campesino). Los popistas eran los equivalentes franceses de los brandleristas de Alemania y de los lovestonistas de Estados Unidos. <<
[40] Versalles. El Tratado de Versalles le fue impuesto a Alemania al finalizar la Primera Guerra Mundial por los aliados imperialistas victoriosos. <<
[41] Kuomintang. Partido nacionalista burgués fundado por Sun Yat-sen, líder de la Primera Revolución China (1911). En la Segunda Revolución China (1925-1927), la línea de Stalin obligó a los comunistas chinos a disolver su partido para entrar al Kuomintang, al que se admitió en la Comintern como partido simpatizante en 1926. Después de haber usado al Kuomintang para limitar y frenar la revolución, Chiang Kai-shek pudo, en marzo de 1927, lanzar una de las peores masacres de la historia moderna contra los obreros y campesinos comunistas y revolucionarios. <<
[42] Purcell, Hicks, Cook. Funcionarios sindicales de «izquierda» de Gran Bretaña. A. A. Purcell y George Hicks estaban en el Consejo General del Congreso Sindical. A. J. Cook era secretario de la federación minera. <<
[43] Stalin… y Cía. Nikolai Bujarin (1888-1938), dirigente bolchevique, encabezó a la Comintern de 1926 a 1929, «confesó» en el tercer Juicio de Moscú y fue ejecutado en 1938. (Ver nota 18). A. Losovski encabezó la Internacional Sindical Roja, (ver nota 5). <<
[44] Los camaradas dirigentes de los EE. UU. nos informan que en la Liga Americana algunos camaradas —seguramente sólo a titulo individual están a favor del bloque con los lovestonistas[a], en nombre del trabajo de masas. Es difícil imaginar un proyecto más ridículo, más inadecuado, más estéril que éste. ¿Conoce esta gente por lo menos algo de la historia del Partido Bolchevique? ¿Han leído las obras de Lenin? ¿Conocen la correspondencia de Marx y Engels? Afortunadamente, la gran mayoría de la Liga Americana no tiene nada en común con estas ideas (L. T.). <<
[45] La Vérité. Periódico de la Liga Comunista, la organización trotskista francesa. <<
[46] Popistas. Ver nota 39. <<
[47] Unitaria. El nombre adoptado por la confederación sindical de izquierda francesa fue Confédération Générale du Travail Unitaire (CGTU) mientras que el de la derecha era Confédération Générale du Travail (CGT). <<
[48] Vasaart, Albert (1898-1958). Uno de los dirigentes del Partido Comunista en los sindicatos rojos que, habiendo sido ardiente ultraizquierdista durante el «tercer período», impugnó la política del PC. En sus polémicas, los dirigentes del PC tachaban a veces las posiciones de Vassart de «semitrotskistas». <<
[49] Losovski, Manuilski y Cía. A. Losovski, ver notas 5 y 43. Dimitri Manuilski (1883-1959) encabezó la Comintern de 1929 a 1934, o sea durante el «tercer período». <<
[50] «Tercer Período». Según el esquema estalinista de la historia, éste era el período final del capitalismo, de su inminente defunción y reemplazo por los soviets. Se caracterizó por la utilización de tácticas ultraizquierdistas y aventureristas por parte de los comunistas. <<
[51] Profintern. Ver nota 5. <<
[52] Social-fascismo. Una de las invenciones más desastrosas del «tercer período». Según el dictamen de Stalin, los socialistas y los fascistas no eran antagonistas sino «gemelos». Los comunistas de todo el mundo llamaban a los partidos y sindicatos socialdemócratas «social-fascistas» y por consiguiente los consideraban un peligro mayor que los verdaderos fascistas. Esto hizo imposible el frente único contra el nazismo y otros movimientos fascistas. <<
[53] Citrine, Sir Walter (1887-1983). Secretario general del Congreso de Sindicatos británico (1926-1946). En 1935 se le dio el título de Sir por sus servicios al capitalismo británico, y en 1946 se lo hizo baronet. <<
[54] Mosley, Sir Oswald (1896-1980). Cabeza de la Unión de Fascistas y Nacional Socialistas británicos. <<
[55] NAS. Nationaal Arbeids Secretariaat (Organización Obrera Nacional), fundada en 1893, disuelta en julio de 1940, al comenzar la ocupación nazi de Holanda, no se reorganizó después de la Segunda Guerra Mundial.
Permaneció como una pequeña oposición revolucionaria a la NW, la gran organización sindical con dirección reformista. En la década de los 30 los miembros de la NAS, muy militantes y con conciencia de clase, eran principalmente portuarios y obreros de la construcción. Había tenido un gran sector de obreros municipales de Amsterdam hasta 1934, en que el gobierno prohibió esos empleos a los sindicatos «rojos». Para entender el planteamiento de Trotsky, que se encuentra más adelante, de que «la NAS existe sólo gracias a la tolerancia y al aporte financiero del gobierno burgués» debe tenerse en cuenta que el fondo de desempleo del gobierno holandés se distribuía por intermedio de las organizaciones sindicales, incluida la NAS. <<
[56] POSR. Revolutionair Socialistixche Arbeiters Partij (Partido Obrero Socialista Revolucionario). Sneevliet organizó el Partido Socialista Revolucionario en 1927, después de alejarse del Partido Comunista. Este partido se unió al movimiento por una Cuarta Internacional en 1934 y al año siguiente se fusionó con otros elementos revolucionarios de Holanda para formar el POSR. Debido a diferencias acerca de la política sindical y de la actitud hacia el POUM español, el POSR rompió con el movimiento trotskista internacional y no participó del Congreso de Fundación de la Cuarta Internacional en 1938.
En el POSR se desarrollaron dos tendencias, que rompieron en 1942. Una, encabezada por Sneevliet, seguía la línea del ultraizquierdismo tradicional holandés. Publicaba el periódico Spartacus. La otra, el Comité de Marxistas Revolucionarios, evolucionó hacia las posiciones de la Cuarta Internacional. Publicaba el periódico De Rode October. Ambos órganos se editaron clandestinamente durante la ocupación nazi, y los dos grupos cooperaron en la lucha contra los fascistas alemanes y sus aliados locales. <<
[57] Sneevliet, Henricus (1883-1942). Notable dirigente socialista revolucionario de Holanda y primer organizador de un movimiento proletario marxista en Indonesia. Obrero tranviario y socialista de izquierda, fue electo presidente de la Unión de Obreros Ferroviarios y Tranviarios en 1909. Renunció a su cargo y se fue a las Indias Orientales Holandesas (Indonesia) en 1912, como consecuencia de una disputa que mantuvo con la dirección reformista de la NVV, la gran central obrera, acerca de su negativa a apoyar una huelga de marinos. En Indonesia llevó a cabo una brillante campaña de organización política y sindical, hasta que fue deportado en 1917 por llamar a los indonesios a seguir el ejemplo de los bolcheviques de Rusia.
De regreso a Holanda fue cofundador del Partido Comunista. Seguidamente la Internacional Comunista lo envió (con el nombre de Maring) a hacer un trabajo revolucionario en China, donde estableció contacto con Sun Yat-sen.
Al volver lo eligieron presidente de la NAS. En 1933 lo enviaron a prisión por sus actividades de solidaridad con los amotinados de la Armada holandesa. Al quedar en libertad fue votado (elegido) para el parlamento.
Durante la ocupación nazi de Holanda, Sneevliet y siete camaradas fueron arrestados, juzgados y fusilados en el campo de concentración de Amersfoot, el 13 de abril de 1942. En su último día, entre otras cosas afirmó: «Amigos, estamos orgullosos de ser los primeros de los Países Bajos en ser condenados ante un tribunal por la causa de la Internacional, y en morir por lo tanto por ella». Sneevliet se condujo con gran coraje. Pidió que él y sus camaradas pudieran enfrentar el pelotón de fusilamiento tomados de las manos. Les fue denegado. Entonces pidió que no les vendaran los ojos y que, por ser el mayor y dirigente del grupo, él fuera el último en ser fusilado. Esto se le concedió. <<
[58] CIO: Congress of Industrial Organizations (Congreso de Organizaciones Industriales). Central Obrera de los EEUU (N. del T) <<
[59] Alcalde de la ciudad de Jersey que aplico con éxito métodos puramente fascistas contra las organizaciones obreras. [L. T. J <<
[60] Bonapartiste y semibonapartista. Bonapartista es un término marxista que define una dictadura o un régimen con ciertas características dictatoriales, basado en el ejército, la policía y la burocracia estatal más que en los partidos parlamentarios o en un movimiento de masas. Generalmente tiene un «hombre fuerte» que, en un periodo de crisis o de empate de las fuerzas de clases en contienda, se eleva como árbitro supuestamente independiente y por encima de las clases. <<
[61] Ultimatista. El vicio político de lanzar consignas, programas y posiciones hacia las masas como si fueran ultimátums, o sea en forma perentoria, de «tómalo o déjalo», sin tener en cuenta el nivel de comprensión de los obreros o sus expectativas sobre el asunto. <<
[62] La Vieja Federación y la Nueva. La vieja Federación Obrera Americana (AFL, American Federation of Labor) y el recién fundado Congreso de Organizaciones Industriales (CIO, Congress of Industrial Organizations). <<