Sebastián
Lo odiaban por distraído. Su misma familia, que durante años se esmeró en ocultar el defecto, acabó rindiéndose a la grotesca evidencia. Sebastián era un distraído impenitente, patente, sorprendente. Incluso vidente. Escuché discusiones sobre el desequilibrio que existiría entre su laxa conexión con el mundo inmediato (que produce risas e iras, especialmente iras) y su vínculo con la dimensión parapsicológica.
El apodo menos hiriente que le estamparon fue “arrogante”. No oye ni ve, si no le gusta —afirmaban—; y se desplaza por la ciudad como si lo que lo rodeara fuese su dominio. Cuando por fin —¡oh sorpresa!— te dirige la palabra, comprendés que de toda la saliva gastada en contarle cosas no le ha llegado una sílaba. Los vocablos que más usa en una conversación terminan por irritar al más paciente: ¿cómo? ¿eh? ¿qué?
Sin embargo, Sebastián no es arrogante ni agresivo. Es dulce. Generoso. Tiene el rostro apacible. ¡Cómo no lo va a tener! —rugen sus depredadores—: vive en la luna y se desentiende del mundo, de su familia y hasta de sí mismo. Pero no es así —tartamudean sus defensores escasos—, le gusta ayudar, aunque... —se desinflan y reconocen con tristeza— su ayuda no sirve de mucho porque llega tarde o confunde el objetivo. Entonces —sonríen triunfalmente los depredadores—, la única coherencia de Sebastián es que tanto lo bueno como lo malo le salen siempre mal.
Los entendidos sostienen que sufre una curiosa malformación anatómica, producto de un caos cromosómico que recién después de muerto se podrá verificar; sus órganos de los sentidos están cruzados: con la vista oye, con los oídos ve, con el gusto toca y con el olfato siente. Así se explicaría la obstinada confusión que lo distingue (denigra) y muchas de sus contradictorias excusas. Si alguien lo sorprende porque no escuchó una orden, se estremece y exclama no vi... perdón, escuché. Y si lo insultan porque volteó una bandeja llena de cristales, se conduele y dice no escuché... perdón, vi. Algunos llegan a pensar que el entrecruzamiento monstruoso no se limita a los órganos sensoriales, sino a su sueño y vigilia: se conduce igual que en el absurdo onírico y, en compensación, posiblemente sueña con la lógica de los despiertos.
No me extenderé en los delirios que provoca la distracción de Sebastián porque es más interesante conocerlo personalmente. Así pensé y me propuse. Pero estoy desolado, ya es demasiado tarde, acaba de vivir la última peripecia.
Que tu padre está mal, le gritaban y repetían a su oreja sorda hasta que tras varios minutos de seráfico vuelo por otros planetas, Sebastián parpadeó. Que tu padre está en coma, pedazo de lagartija. Sebastián lanzó entonces sus ineludibles vocablos ¿cómo? ¿eh? ¿qué?, dispuesto a enterarse de algo que naturalmente ya sabía por alguno de los cables que atraviesan su desordenado cerebro. Se puso de pie con la intención de hacer algo, dijo papá, miró a los que lo rodeaban y volvió a sentarse. ¡Se fue!, suspiraron los vecinos, se fue a la estratosfera. ¡Pero en qué estás pensando, zanahoria, mientras se muere tu padre! ¿Cómo?, ¿eh?, parpadeó de nuevo, se paró otra vez y fue al dormitorio de la agonía. Antes de entrar se desvió hacia el baño. Cuando salió —necesidad satisfecha, ropa arreglada, tiempo transcurrido— retornó al sofá. Le corrían lágrimas por las mejillas apacibles. Lágrimas y paz: una contradicción insoportable para los vecinos: debería abatir el rostro, debería mostrarse más compungido. Y seguros del espíritu diabólico que intoxicaba su sangre, lo arrancaron de la inoportuna comodidad y arrojaron junto al lecho mortuorio, casi sobre el mismo muerto que apestaba a quemaduras.
El pobre Sebastián, poco después, enfundado en un traje serio y una corbata seria pero con el nudo corrido, recibió el saludo de los que asistían al velatorio. Ignoró la mayor parte del tiempo a quién daba la mano, por qué le palmeaban el hombro y alguna mujer le hundía la cabeza en el pecho para ponerse a sollozar. El escándalo sobrevino cuando la caravana llegó al cementerio y comprobaron que Sebastián había desaparecido. Lo buscaron por entre los panteones, a lo largo de esas callecitas lóbregas que conforman la ciudad de los muertos, y concluyeron que había huido. Que cómo puede ser, que parece un niño, que es una injuria al finado, que yo le rompería los huesos, que yo lo pondría en el cajón. En fin, terminaron la ceremonia sin él y después se enteraron de que en lugar de entrar en el cementerio, parece que revivió el accidente que había sufrido su padre una semana atrás; percibió el incendio con sus receptores cruzados y empezó a caminar ansiosamente para ayudar (como era su costumbre), hacer algo (aunque jamás sirviera), buscar agua, arrojarle una lona, encontrar una manguera, mientras sus ojos sangraban y sus manos crepitaban impotencia.
Apenas su oído vio una comisaría que por su tacto olía a cuartel de bomberos empezó a correr y entró al grito de ¡fuego, fuego!, mientras lo seguía el guardia que no alcanzó a detenerlo y bramaba ¡alto o hago fuego!, de modo que dos voces peloteaban la temible y eréctil palabra fuego que estimulaba el horror de Sebastián y el pánico de los presentes, revólveres acusatorios y tiros al aire, hasta que consiguieron inmovilizarlo. Sin sospechar, por supuesto, de su inocencia y que los únicos sonidos que emitiría para explicar su inopinada alteración del orden serían ¿cómo? ¿eh? ¿qué?, lo cual le valió un duro castigo, que se hizo más duro cuando en un lampo de conexión con la pedestre realidad dijo que se perdió a la entrada del cementerio donde ahora estaban enterrando a su padre. Un oficial impaciente amenazó con enterrarle de verdad un culatazo en la cabeza. Y lo metieron en el calabozo.
Insisto que Sebastián, contrariamente a la afirmación de sus depredadores, es un hombre tierno. Y por eso salió de la cárcel sin proponérselo, sin influencias galonadas, sin hipócrita careta, sin plan ni astucia. Dialogaba, simplemente, con su cortejo de buenos fantasmas que le susurraban a los ojos la dinámica de los logaritmos que nunca pudo aprender en el colegio porque demandaban concentración. Es así como a las preguntas de los guardias contestó con respuestas matemáticas que algunos consideran la expresión de su extraño poder, entre fascinante y maligno, que lo mantiene ligado a una dimensión insólita y lo preserva de los peligros que ya hubieran terminado con él mucho antes. Atravesó un corredor penumbroso, dos habitaciones fluorescentes, entró en el descascarado salón do acceso, rozó la manga del centinela, miró con su oreja las preguntas que en ese momento lo formulaba una señora y se encaminó lentamente a su casa, a la que llegó con la habitual tardanza que imponen sus desvíos. No supo explicar a su desconsolada madre cómo lo encerraron ni cómo salió, dónde estuvo ni qué hará.
Fue, sí, su última peripecia.
Mi propósito de verlo quedó frustrado, como dije. Ahora me consuelan narrándome sus tribulaciones que abarcan un ancho espectro de la comicidad (y yo encuentro enfermas de tragedia). Lo pintan casi siempre como un tonto, aunque le descubramos picardía; termina siendo el burlado, aunque merezca jugar de burlador. Multiplican los argumentos para convencerme de que era un monstruo, una especie de monstruo, o un criptomonstruo, pero monstruo al fin, aunque la autopsia no ha descubierto malformaciones siniestras. Qué importa su ternura y su discutible simpatía —insisten— mientras ofenda la perfección de nuestros sentidos, mientras su distracción empecinada cause miedo a nuestra frágil y neurótica relojería social.