Notas
[1] Pinín: diminutivo bable del nombre propio Pin (José). Cordera es el nombre de una de las novillas de don Román en la novela de Pereda Don Gonzalo González de la Gonzalera (1884). <<
[2] prao: forma bable de prado en la que se ha perdido la consonante intervocálica, como es usual en las hablas de la zona astur-leonesa. Somonte: topónimo que se localiza en la geografía del concejo asturiano de Gijón; véase: «Llegamos a la zarza que limitaba por aquella parte del prado Somonte, el cual doblaba como un manto de terciopelo verde sirviendo de gualdrapa a un elefante monstruoso, el lomo de la colina, y se extendía por la otra vertiente en cuesta suave, en que brillaba, con sus puntas de esmeraldas, la yerba rapada, a los rayos del sol poniente» (Clarín, Cuesta abajo). <<
[3] camino de hierro: 'ferrocarril'; es un galicismo. El ferrocarril de Sama de Langreo a Gijón se inaguró en 1855. <<
[4] jícara: 'vasija pequeña, generalmente de loza, que suele emplearse para tomar chocolate'. <<
[5] Entre 1850 y 1855 se sustituye el obsoleto telégrafo óptico por el eléctrico, llenándose el paisaje de postes y cables de cobre; la línea telegráfica con Oviedo se termina en 1857. <<
[6] rectoral: 'casa parroquial, destinada a vivienda del párroco y que, generalmente, es propiedad de la Iglesia'; Puao (Poago): parroquia del concejo de Gijón. <<
[7] Alusión implícita al ideal de vida del justo medio, aurea mediocritas, al que se refieren algunas de las odas de Horacio, así como algunas de sus sátiras y epístolas. <<
[8] llindar: 'cuidar al ganado en los pastos para que no traspase las lindes'; es voz bable. <<
[9] xatu: en castellano existe la voz jato con el sentido de 'becerro, ternero'; la acepción de 'macho semental' es dialectal, como también lo es el fonema prepalatal fricativo sordo que sustituye al velar fricativo sordo habitual en castellano. <<
[10] sebe: 'seto vivo formado por zarzamoras, espinos, y otras trepadoras'; es voz dialectal. <<
[11] En la región de Asturias existe la costumbre, al referirse a una persona, de asociar su nombre al de otro u otros parientes suyos (padre, madre, abuelo), o al nombre del lugar en que vive si es poco frecuente. En este caso el nombre del personaje, Antón, se asocia al de su mujer, ya muerta, Chinta (Jacinta). <<
[12] El adjetivo blando es uno de los más frecuentes en la poesía de Garcilaso, en la de Villegas y en la de Meléndez Valdés. <<
[13] Ramayana: célebre poema sánscrito épico y religioso atribuido a Valmiki. Tiene 24.000 estrofas, en las que se cantan las hazañas de Rama, séptima encarnación de Vishnú. «Yo acabo de leer, verbigracia El Ramayana, que, traducido en prosa, es para mi una gran novela novelesca. ¡Qué nuevo, qué hermoso, qué simbolista, qué fin de siède me ha parecido el poeta! ¿No quiere M. Prevost sentimiento? pues ahí lo tiene, en aquel amor de Rama a su esposa, del padre de Rama a su hijo, de Rama a su hermano…» (Clarín, «La novela novelesca», Ensayos y revista, 143). Clarín conoció este largo poema épico indio a través de la traducción francesa de Hipólito Fauche, realizada en 1864. <<
[14] En la mitología hindú la vaca es un animal sagrado, en honor al cual se celebran actos de adoración anualmente. <<
[15] altozano: 'cerro o monte de poca altura en terreno llano'. <<
[16] narvaso: 'extremo de la caña de maíz una vez despojada de las mazorcas, o el conjunto de dichas cañas, que se guarda en haces para alimento del ganado vacuno'; estrar: 'desparramar, llenar de algo una superficie'; son voces bables. <<
[17] nación: 'la cría del ganado'; es voz bable. <<
[18] «Dejad a los niños y no les impidáis acercarse a mí, porque de los tales es el reino de los cielos» (Mateo 19, 13-14). <<
[19] gamella: 'arco que se forma al extremo del yugo que se pone a los bueyes, mulas, etc., para trabajar'. <<
[20] corral: 'establo'. <<
[21] casería: 'casa de labor y tierras que cultivan sus moradores'. <<
[22] neños: forma dialectal bable por niños. <<
[23] mio pá: 'mi padre'; mio: es la forma del posesivo de primera persona más usual en el dialecto asturiano; pá: forma apocopada del sustantivo padre, común en este mismo dialecto. <<
[24] «En el primer capítulo de esta novela [La terre] hay un símbolo del amor natural, del ayuntamiento carnal, como tendencia fisiológica para la conservación de la especie; es la Coliche, la vaca que Francisca lleva al toro. Ningún crítico de los que han gritado y gesticulado contra el brutal erotismo de La terre, ha querido ver, en esta escena de la Coliche fecundada por César, el toro de M. Hourdequin, una explicación de todas las caricias torpes de aquellos aldeanos de la Reauce. La concupiscencia no cabe en la obra puramente animal» (Clarín, «Lecturas. Zola. La terre», Ensayos y revistas, 49). <<
[25] corrada: 'parte delantera de una casa'; es voz dialectal. <<
[26] sofisma: 'razón o argumento aparente con que se quiere defender o persuadir lo que es falso'. <<
[27] abroquelarse: 'mantenerse alguien firme en su posición, sus principios, etcétera'. <<
[28] Humedal: nombre de un barrio de la localidad asturiana de Gijón, que significa 'terreno poblado de humeros (alisos)'. <<
[29] Candás: villa y capital del concejo de Carreño. <<
[30] parroquia: 'territorio que está bajo la jurisdicción espiritual del cura de almas. En los municipios rurales, demarcación administrativa local, aunque carente de reconocimiento legal expreso'. <<
[31] Natahoyo: nombre de un barrio de Gijón. <<
[32] Carrió: parroquia del concejo de Carreño. <<
[33] «[El mayordomo] Lobato, un ex cabecilla carlista, era un lobo mestizo de zorro; hablaba con dificultad, leía deletreando y escribía de modo que, en caso de convenirle, podía negar que aquello fueran letras…; y él era el dueño de la comarca por la política, por la usura y por las trampas a que obligaba a los jueces de paz y a los pedáneos su influencia personal. Nepomuceno le había escogido porque sólo un hombre como Lobato, que era el terror del concejo, podía cobrar las rentas de aquellos caseros, que solían recibir a pedradas y a tiros a los comisionados de apremios, a los alguaciles y a los mayordomos» (Clarín, Su único hijo). <<
[34] sub specie aeternitatis: 'bajo apariencia de eternidad, sin consideración de condición temporal alguna'. <<
[35] quintana: 'sitio de la casa cerrado y descubierto al que dan las puertas de la vivienda del labrador, de los establos y graneros'; es voz dialectal. <<
[36] xarros: forma dialectal del sustantivo jarros con el fonema prepalatal fricativo sordo en lugar del velar fricativo sordo habitual en castellano. <<
[37] cucho: 'abono de estiércol y materias vegetales en descomposición'; es voz bable. <<
[38] vos digo: 'os digo'. En el dialecto asturiano el pronombre vos, cuando es átono, no pierde la consonante inicial; pamemes (pamemas): forma dialectal de esta voz castellana que significa 'melindres, sentimentalismos'; en el asturiano central la terminación átona -as cierra la -a en -e. <<
[39] indiano: 'españoles que se marchaban a América a trabajar para hacer fortuna'; el flujo de indianos hacia las colonias (en particular Cuba y la zona del río de la Plata) se incrementó sustancialmente a finales de siglo, especialmente en el norte de España; la emigración en Asturias se dirigió, sobre todo, hacia Cuba, y, en menor medida, hacia Argentina, México, Uruguay y Puerto Rico. <<
[40] Esta guerra carlista no puede ser la primera, que se desarrolla en los años treinta del siglo XIX, cuando aún el ferrocarril no era una realidad en España, sino que probablemente se trate de la segunda (1860) o, más plausiblemente, de la tercera (1872-1876); cuando ésta tiene lugar, España ya cuenta con un rey, Alfonso XII, que entra en Madrid en enero de 1875 y con el que da comienzo la Restauración Borbónica. En este periodo es, además, cuando el caciquismo se configura como una de las bases del sistema político; la fragmentación geográfica de la Península favorece la existencia de la figura del cacique que es quien a nivel local y regional detenta el poder: es el miembro de una élite privilegiada, con profundo arraigo en el medio geográfico, económico y social, e intermediario entre los intereses locales y el Estado. <<
[41] Pinín es menos afortunado que Eleuterio Miranda, protagonista del cuento clariniano «El sustituto» (Cuentos morales); ambos carecen del dinero necesario para pagarse la redención en metálico que les exima del cumplimiento del servicio militar, pero en tanto que el primero no puede librarse de ninguna manera (es el hijo de un arrendatario), el segundo halla la forma, al buscarle su padre un sustituto, que es el hijo de una arrendataria suya. <<
[42] quinto: 'al que toca por suerte ser soldado'. <<
[43] distinta: 'inteligible, clara, sin confusión'. <<