[1] Esta campaña no fue tan fácil como da a entender Jenofonte. Cf. Anón. Oxyr. XVIII, 33-XX, 38. <<
[2] Gyes; Teopompo (en Ateneo, IV 144 b; X 4. 5d) THYS, de donde procede el Thuys de Nepote (Datam. 2-3), etc. <<
[3] Cf. Anáb. V 6, 8. Ocurrió en el año 400 a. C. <<
[4] Son como los comisarios del ejército: Heripidas y su grupo. Cf. III 4, 20 y IV 1. 20. <<
[5] A causa del mal tiempo. Se encuentra en Cícico (III 4, 10) lejos de Paflagonia. Véase IV 1, 3. <<
[*] Falta el § 25 en algunos mss. <<
[6] El jefe de la expedición —hegemón— en el ejército espartano tiene derecho absoluto sobre el botín. Esta costumbre se encuentra también en otras ciudades griegas y en los ejércitos mercenarios. Los encargados de la venta son los laphyropôlai. <<
[7] Arieo participó en la expedición de Ciro. Cf. Anáb I 8, 5; 9, 31; II 2, 1. En este momento es delegado de Titraustes en el gobierno de la satrapía de Sardes. Cf. Anón. Oxyr, XIV, 3. <<
[8] Era hijo de Espitrídates. Cf. Ages. V 4-6. <<
[9] Cf. Tuc., VIII 6, 1, y VIII 80, 99. <<
[10] Véase I 1, 6. <<
[11] Alude a la proskyrtésis, saludo con prosternación y beso de los pies, practicada en la corte de Susa y a la que estaban obligados incluso los funcionarios de la máxima categoría. <<
[12] Agesilao parece ofrecerle su ayuda para una eventual revuelta contra el rey y los sátrapas vecinos. <<
[13] No queda claro en el texto si es hermano o hijo de Farnabazo. Se supone que se trata de Ariobarzanes, su sucesor. <<
[14] Es decir, que excluido de las carreras infantiles por su estatura, Agesilao consiguió admitirlo y logró sin duda una victoria fácil. Cf. Ages. 13. Otros piensan en una carrera de hombres y el hijo de Evalces fue admitido por su estatura, aun siendo un niño. <<
[15] Parece ser el mismo que va a Tracia en 422 (TUC., V 12) y que toma parte en la batalla de Egospótamos, pero distinto del muerto en 378 en Beoda. Véase V 4, 39. <<
[16] Los votantes son los delegados de las ciudades de Asia; sus soldados no muestran los mismos deseos. Véase § 5. <<
[17] Texto dudoso en esta línea última del párrafo. <<
[18] Agesípolis era hijo de Pausanias, y Aristodemo tío del niño, sin duda. Véase III 5, 25. <<
[19] Texto mal conservado que no permite una traducción inteligible. <<
[20] Límite o frontera entre Corinto y Sición, cerca del riachuelo de Nemea. <<
[21] En las Helénicas ésta es la única batalla en la que Jenofonte enumera las fuerzas, aunque están incompletas, pues en el § 13 aparecen contingentes de Tegea y Mantinea y faltan los de Acaya y Arcadia. <<
[22] La falta de los tebanos es doble según el relato —quizás tendencioso— de Jenof.: al disponer su falange en profundidad, recortan su frente y, por consiguiente, el del ejército completo; además se apoyan sobre la derecha siguiendo la tendencia instintiva de la infantería griega a desbordar siempre sobre su propia derecha, que no está protegida por el escudo (TUC., V 71). Estas dos circunstancias favorecen naturalmente el movimiento envolvente de los lacedemonios cuyas primeras víctimas serán los atenienses. <<
[23] Diosa de la caza a quien sacrifican cuando están a la vista del enemigo (Cf. Rep. Lac. 13, 8); es, pues, una diosa guerrera y no sólo en Esparta, sino también en Atenas (Anáb. III 2, 12) y otras ciudades griegas. <<
[24] Se trata sin duda del polemarco que manda la mora o compañía de cabeza. <<
[25] El costado derecho que no protege el escudo. Cf. nota 22. <<
[26] Demóstenes, al contrario, afirma que los corintios abrieron las puertas a los aliados, a pesar de la oposición del partido lacónio. <<
[27] DIODORO (XIV 83) habla de 1.100 entre los de Esparta y 2.800 entre sus enemigos. Cf. también Ages. VII 5. <<
[28] En cuadrado o rombo, posición normal de marcha cuando temen ser sorprendidos. En los ángulos iban los hoplitas, en medio las tropas ligeras y bagajes. <<
[29] Así se llama la pequeña región situada al sur de Tesalia para distinguirla de la Acaya del Peloponeso, la Acaya de Ptía, que es, por otra parte, la primera residencia de los aqueos del Peloponeso. <<
[30] Es el eclipse del 14 de agosto del 394 a. C. <<
[31] Cf. II 1, 29. Por influencia de Farnabazo, Conón fue nombrado jefe de la flota persa. Ésta era griega solamente en el sentido de estar formada por mercenarios y voluntarios griegos. <<
[32] Jenofonte no coincide con DIODORO (XIV 83, 4); éste da 85 naves a Pisandro, 90 a Conón y 170 al conjunto de la flota de Farnabazo. <<
[33] Esto es, los locros opuntios al norte de Fócide en el golfo de Eubea y los locros ózolos, al oeste de Fócide en el golfo de Corinto. <<
[34] Es el templo de Atenea Itonia, situado en la llanura al pie de Coronea, centro religioso de la confederación beocia. <<
[35] Probablemente Apolo, el dios dorio por excelencia, a quien Agesilao va a hacer una ofrenda espléndida. <<
[36] El botín traído de Asia sobre todo. Cf. PLUT., Ages. 19. <<
[37] Es decir, atravesando el golfo de Corinto y evitando el istmo ocupado por el enemigo. <<
[38] El culto de Ártemis Euclea existia en varias ciudades griegas, especialmente en Delfos y Tebas. Su fecha viene dada por el mes de Euclios, que corresponde en varias ciudades dorias a enero-febrero. Como se ve en el relato se celebraba en el ágora y había un concurso dramático. <<
[39] Barrio aristocrático al oeste de Corinto. <<
[40] Metecos: extranjeros residentes en la ciudad sin derechos políticos y sujetos a determinados impuestos. <<
[41] Puerto de Corinto unido a la ciudad con murallas como Atenas lo estaba con su puerto por los Muros Largos. <<
[42] Cástor y Pólux. Estas palabras están en dialecto laconio. <<
[43] Texto ininteligible. <<
[44] Para evitar la ruta de montaña que pasa al sur de Corinto, difícil, y fácil de guardar. <<
[45] Ifícrates había modificado el armamento y táctica de los peltastas (DIOD., XV 44, NEPOTE, Ofícr. 3-4) de modo que eran más peligrosos que antes, incluso para los hoplitas espartiatas. Véase 5, 14-17. <<
[46] Es evidente que esta operación la han podido realizar los atenienses estableciéndose previamente en el Lequeo, evacuado (§ 18) por la guarnición que lo ocupaba desde la batalla de los Muros Largos (§ 12). Esto explica que Teleutias tenga que recuperar el puerto con la flota lacedemonia. <<
[47] Peiraíort —Pireo— es, sin duda, la península montañosa (hoy Perakhosa) que separa la bahía de Corinto de la Egostena, según Hatzfeld. <<
[48] Cf. IV 4, 6. <<
[49] Según Ages. II 19. eran precisamente las tropas de Ifícrates las que guardaban el Pireo, que luego queda indefenso. <<
[50] Hoy día la pequeña estación termal de Loutraki, según Hatzfeld. <<
[51] Cf. una escena análoga en Anáb, V 4, 11-12. <<
[52] Cf. IV 4, 2-4. <<
[53] Es probablemente el navarco de III 2, 12 y 14. <<
[54] En campaña el rey de Esparta es alimentado a espensas del Estado, su tienda es, pues, llamada pública; los polemarcos y tres homoîoi comparten su tienda y su mesa. Cf. IV 7, 4. V. Rep. Laced. XIII, 1. <<
[55] Son probablemente los mencionados en el § 6, según Hatzfeld. <<
[56] Amidas, en el valla del Eurotas, a una hora de camino al sur de Esparta. Las Jacintias se celebraban cada año allí, al principio del verano, en honor de un héroe local, Jacinto, suplantado en época histórica por el gran dios dorio Apolo; en estas fiestas el primer día se consagraba al duelo, los otros dos a las manifestaciones de gozo (peán, comida, concursos), ya que su origen era la celebración de la muerte y resurrección del dios. <<
[57] Se trata del rico personaje bien conocido por Aristófanes, el Protádgoras de Platón y el Banquete de Jenofonte; aunque nació en el 450, parece que entró tarde en la política y quizás este año era estratego por vez primera. <<
[58] En el ejército medio feudal de Esparta el hoplita va acompañado de un ayudante de las clases inferiores, que le lleva su escudo y se lo entrega en el momento justo del combate. Cf. IV 8, 39. <<
[59] Los hoplitas de Calías. Cf. § 14. <<
[60] Los acarnanios forman parte desde el 395de los aliados contra Esparta. Cf. DIOD., XIV 82, 3. <<
[61] Se ve por este pasaje (Cf. VI 1, 1) que había una relación determinada entre la importancia de los contingentes proporcionados por Esparta y por sus aliados y por otro lado que el Estado en cuyo territorio tiene lugar la expedición debe participar en ella con todas sus fuerzas. Cf. TUC., V 57. <<
[62] La capital de Acarnania. <<
[63] Es la primera vez que se menciona esta confederación y su sede. Parece de formación reciente, pues durante la guerra del Peloponeso no se encuentra aún unido este país muy atrasado. Cf. TUC., I 5, 3; II 9, 4; 81. <<
[64] Según Hatzfeld se trata del lago de Rivion, en el desfiladero que separa su cuenca de la llanura de Estrato mencionada más tarde, §§ 8-9. <<
[65] Naupacto fue devuelta a los beodos al final de la guerra del Peloponeso; mas los etolios parece que la codiciaron largo tiempo, aunque no la recibieron hasta el año 338 de manos de Filipo II de Macedonia. <<
[66] Se trata de la gran fiesta doria de las Carneas que implicaba una tregua (hieromenía). La táctica de los argivos consistía en desplazar la fecha aprovechando la inexactitud de su calendario para poder alegar la tregua o al contrario no respetarla como en el año 419, según las necesidades del momento. Cf. TUC., V 54. El dios consultado es Zeus, padre de Apolo, <<
[67] El peán es una invocación en honor de un dios que ha de alejar un azote o traer el triunfo, aunque generalmente se canta en honor de Apolo, no es extraño el ver que aquí se entone en honor de Posidón causante de los movimientos sísmicos <<
[68] Cf. III 2, 24. <<
[69] Cf. IV 4, 19. <<
[70] Son los arqueros cretenses auxiliares de los peloponesios. Véase IV 2, 16. <<
[71] Es el macizo montañoso (hoy Megalo-Vouno) por cuya falda pasa la ruta que lleva de la llanura de Argólide a Nemea y Fliunte. <<
[72] Cf. IV 3. 10 y ss. <<
[73] Dascilio, satrapía que guardó hasta el 388. Cf. V 1, 28. <<
[74] Cf. III 1. 9. <<
[75] Dercílidas considera, sin duda, que la flota de Conón, aun que compuesta de elementos griegos (cf. IV 3, 11) está a sueldo y servicio del rey. <<
[76] Cf. III 2, 8-10. <<
[77] El término harmoste, tomado de la lengua administrativa de Esparta, se aplica aquí indebidamente al gobernador ateniense que reemplaza al harmoste espartiata de Citera. También a gobernadores enviados por Tebas (VII I, 43; 3, 4 y 9). <<
[78] En realidad sabemos por documentos epigráficos que habían empezado a reconstruir los Muros Largos desde el año 394, algunas semanas antes de la batalla de Cnido (I.G. II2, 1656). <<
[79] Cf. Anáb. IV 4, 4-6. <<
[80] Atenas la había perdido al final de la guerra del Peloponeso y recuperado recientemente. <<
[81] Jenofonte silencia la continuación de estas conversaciones, reemprendidas sin éxito por una delegación de Atenas en Esparta. Cf. ANDÓC., III; DÍDIMO, De Demosth. col. 7, I 19; DEMÓST., XIX 277-279. <<
[82] Cf. III 1, 4-8. <<
[83] Jenofonte no dice nada de estos acontecimientos. En 396 los rodios se desembarazaron de la escuadra peloponesia anclada en su puerto y acogieron a Conón y su flota (DIOD., XIV 79, 6); en 395 Conón preparó un levantamiento popular y dieron muerte a la familia de los Diagóridas, que ejercían una especie de tiranía en la ciudad con ayuda de Esparta e instauraron un régimen democrático (Anón. Oxyr. X). <<
[84] Texto mal transmitido. <<
[85] Cf. IV 5. 19 y 8, 11. <<
[86] Los persas habían movilizado un ejército y una flota para impedir a Evágoras convertir a Chipre en independiente; los atenienses no quisieron abandonar al amigo de Conón, sin renunciar no obstante a la alianza con el rey: de ahí la paradoja de que habla Jenofonte. <<
[87] Es el que restableció la democracia en el año 404/3, designado con el nombre de su demo para distinguirlo de su homónimo Trasibulo del demo de Colito, estratego en 387 (V 1, 26) y político importante en los años siguientes. <<
[88] Cf. Anáb. VII 2, 31 y ss. <<
[89] Alude con esta frase a los últimos acontecimientos políticos de su vida. Las acusaciones de §§ 29 y 30 produjeron mal efecto en Atenas; un decreto obligaba a él y a sus colegas a venir y rendir cuentas en Atenas; su muerte paralizó el proceso, mas su colaborador Egocles fue condenado a muerte. Cf. Lisias, XXVIII y XXIX. <<
[90] Cf. Anáb. VII para este personaje. <<