Notas

[1] Quienes participaron de esos secretos antes que Cosme el Viejo fueron los constructores de catedrales góticas, que recibieron su información de Oriente mucho antes de que ésta fuera exportada a Florencia. En una novela anterior, Las puertas templarias (Martínez Roca, 2000), explico cómo se produjo aquel trasvase de sabiduría ancestral. (N. del E.). <<

[2] En 1208, el papa Inocencio III ordenó la erradicación de la herejía catara, creando una fuerza militar para exterminar a los heterodoxos del Languedoc francés. Aunque se acepta que en 1244 se había extinguido ya a los últimos herejes en el sitio de Montségur, muchos historiadores advierten que familias enteras de «hombres buenos» se refugiaron en la Lombardía cerca de la actual Milán, donde permanecieron durante mucho tiempo a salvo de la persecución de Roma y perseverando en su fe original. (N. del E.). <<

[3] Del latín: «Cuéntale los ojos, pero no le mires a la cara. / La cifra de mi nombre / hallarás en su costado. / Contemplar y dar a los otros / el resultado de nuestra contemplación. / Verdad». (N. del E.). <<

[4] Centros de formación dominicos en los que se cursaban estudios de teología, o los célebres «Trivium» (gramática, retórica y dialéctica) y «Quadrivium» (aritmética, geometría, astronomía y música). (N. del E.). <<

[5] «El amor me causa placer». (N. del E.). <<

[6] Zacarías 4, 10. (N. del E.). <<

[7] Apocalipsis 5, 6. (N. del E.). <<

[8] Término coloquial por el que se conoce en Milán a La Última Cena. (N. del E.). <<

[9] En 1582, en tiempos del papa Gregorio XIII, el calendario juliano sufrió un severo ajuste que dio paso al actual calendario gregoriano. (N. del E.). <<

[10] Pequeños cuadernos de notas. (N. del E.). <<

[11] Hoy en los Uffizi de Florencia. (N. del E.). <<

[12] La Virgen de las Rocas, hoy en el Louvre. (N. del E.). <<

[13] Existe constancia histórica de esta práctica de Leonardo. Una carta de fray Vicenzo Bandello a Ludovico el Moro escrita en la Semana Santa de 1496 dice: «Mi señor, han pasado ya más de doce meses desde que me enviasteis al maestro Leonardo para realizar este encargo y en todo este tiempo no ha hecho ni una sola marca sobre nuestra pared. Y en este tiempo, mi señor, las bodegas del priorato han sufrido una gran merma y ahora están secas casi por completo, pues el maestro Leonardo insiste en que se prueben todos los vinos hasta dar con el adecuado para su obra maestra; y no aceptará ningún otro, durante todo este tiempo, mis frailes pasan hambre, pues el maestro Leonardo dispone a su antojo de nuestras cocinas día y noche, confeccionando las que él afirma ser comidas de las que precisa para su mesa; pero nunca se da por satisfecho; y luego, dos veces al día, hace sentarse a sus discípulos y sirvientes para comer de todas ellas. Mi señor, os ruego que deis prisa al maestro Leonardo para que ejecute su obra, porque su presencia y también la de su cuadrilla amenaza con dejarnos en la miseria». (N. del E.). <<

[14] «Búho». Así llamaban a los frailes que trasnochaban o a los que no parecía importarles levantarse a maitines. (N. del E.). <<

[15] «Majestad». Era el nombre original que recibió la composición de Leonardo La Virgen de las Rocas. (N. del E.). <<

[16] Todas las medidas del texto del padre Leyre han sido traducidas al sistema métrico decimal para facilitar su lectura. (N. del E.). <<

[17] Juan 13. (N. del E.). <<

[18] En realidad, esta obra no fue impresa hasta 1542, cuando el parisino Claudio Celestino se decidió a llevarla a letras de molde. Con anterioridad circuló en ámbitos muy restringidos, siempre en forma manuscrita. Una copia se guardó en la biblioteca de Santa Maria delle Grazie. (N. del E.). <<

[19] Canales artificiales que cruzan Milán y que en época del Moro servían para el transporte de mercancías. (N. del E.). <<

[20] Lee, lee, relee, reza, trabaja y encontrarás. (N. del E.). <<

[21] Luini se refiere a la célebre «conjura de los Pazzi» que trató de acabar con la vida de Lorenzo el Magnífico en la catedral de Florencia. Lorenzo logró escapar, pero no así su hermano Giuliano, al que asestaron veintisiete puñaladas. La represión posterior de este crimen fue una de las más intensas del siglo XV. (N. del E.). <<

[22] Se trata de la tabla conocida por los críticos como La belle Ferroniere, actualmente en el Louvre. (N. del E.). <<

[23] Existe en los Uffizi de Florencia un busto de Platón atribuido al escultor griego Silanión, que fue, que sepamos, el único que retrató en vida al filósofo por orden del rey Mitrídates, en 325 a. C. Es probable que el busto florentino al que se alude en estas líneas sea ése o una copia ya que, en efecto, presenta una asombrosa similitud con el apóstol Simón de la Última Cena. (N. del E.). <<

[24] «Espada y maestro de la fe por haber quemado a los cátaros como se merecían». (N. del E.). <<

[25] Génesis 14, 20. Amos 4, 4. I Macabeos 3, 49. (N. del E.). <<

[26] Marcos 14, 3-9. Hasta el siglo XIX, la Iglesia dio por buena la interpretación que identificaba a María de Betania con la Magdalena, y que por tanto la emparentaba con Marta y Lázaro, protagonista del episodio de la resurrección que narra Juan en su evangelio. (N. del E.). <<

[27] Juan 20, 28. (N. del E.). <<

[28] Javier Sierra lleva años investigando esta peculiar conexión entre las resurrecciones de Jesús y de Osiris. Parte de sus hallazgos fueron expuestos en su anterior novela El secreto egipcio de Napoleón. (N. del E.). <<

[29] Hoy es célebre en todo el mundo el panettone, que algunos creen fue inventado por Leonardo da Vinci en las fechas referidas. (N. del E.). <<

[30] El estudio más reciente y profundo sobre la correspondencia entre los signos del zodiaco y las figuras de los doce apóstoles es obra de Nicola Sementovsky-Kurilo. Él asegura que los discípulos del Cenacolo están distribuidos en cuatro grupos de a tres, para representar los cuatro elementos de la Naturaleza, e incluso asigna a cada uno de ellos un signo zodiacal específico. Así, a Simón —que está en el extremo derecho de la mesa— le corresponde el primer signo zodiacal, Aries. A Tadeo, Tauro. A Mateo, Géminis. El signo de Cáncer es para Felipe. Leo para Santiago el Mayor. Virgo para Tomás. Y la balanza de Libra para Juan, lo que según Sementovsky tiene una lectura simbólica importante, al considerar al joven Juan como el elemento equilibrador de la futura Iglesia. El resto de signos son Escorpio para Judas, Sagitario para Pedro, Capricornio para Andrés, Acuario para Santiago el Menor y Piscis para Bartolomé. (N. del E.). <<

[31] La numerología de ese nombre se obtiene al sumar entre sí los valores numéricos de las letras del alfabeto latino con las que está compuesto. Debe tenerse en cuenta la peculiaridad de que el alfabeto latino carece de ciertas letras como J, U, W o Z, por lo que la tabla de correspondencia queda como sigue:

De esta forma, Benedetto suma 86, cifra que a su vez se reduce sumando sus números entre sí: 8 + 6 = 14. Y a su vez 1+4 = 5. Por si esto fuera poco, existe otro 14 (otro 5, por tanto) en el naipe de la Papisa. Está en las 14 vueltas que suman los cuatro nudos que luce en su ceñidor. Un número atípico, pues en estos casos lo lógico hubiera sido 13, en justa correspondencia con las trece heridas que según la tradición recibió el Salvador en la cruz. (N. del E.). <<