Glosario
(Las definiciones corresponden
al último siglo de la República)
Acta: Calles lo bastante anchas para permitir la circulación de vehículos en un solo sentido.
Ancile: (pl. ancilia) Escudo sagrado pequeño y oval que cayó del cielo durante el reinado de Numa, quien debido a la profecía que aseguraba que el escudo estaba vinculado a la estabilidad de Roma mandó construir once copias exactas para que nadie supiera cuál robar. La custodia de los doce escudos fue confiada a los sacerdotes salios y aparecían anualmente en varias ceremonias.
Arúspice: Miembro de un colegio de profesionales etruscos que examinaban las entrañas de los animales sacrificados para hacer presagios.
Asambleas populares: Eran tres: los comicios centuriados (comitia centuriata) y las dos asambleas tribales, comitia tributa y concilium plebis, q.v.
Asambleas tribales: Había de dos clases: los comitia tributa, asambleas de todos los ciudadanos agrupados por tribus, que elegían a los magistrados menores —ediles curules, cuestores y tribunos militares—, y el concilium plebis, que sólo estaba compuesto de plebeyos y que elegía a los tribunos de la plebe y los ediles plebeyos.
Atrio: Originalmente casa. En tiempos de la República, vestíbulo de una casa que daba a la calle y se utilizaba como sala de recepción.
Atrium vestae: Palacio de las vestales y uno de los edificios más espléndidos de Roma.
Augur: Oficial que practicaba la adivinación con fines estatales. Podía prohibir los negocios o las asambleas si había malos presagios.
Basílica: Edificio donde se reunían los tribunales cuando el tiempo era inclemente.
Bestiario: Luchador que se enfrentaba a las fieras en el circo.
Caestus: Guante de combate clásico que consistía en correas de cuero reforzadas con arandelas, láminas o púas de bronce.
Calendas: Primer día de cada mes.
Cáliga: Bota militar romana. En realidad era una sandalia pesada con la suela repleta de tachuelas.
Campo de Marte: Explanada situada fuera de las murallas de la ciudad, antiguamente punto de reunión y campo de adiestramiento del ejército. Lugar donde se reunían las asambleas populares. Al final del período republicano los edificios invadían el campo.
Censor: Magistrado elegido cada cinco años, encargado de supervisar el censo de la ciudad y expulsar del Senado a los miembros indignos. Tenía potestad para prohibir ciertas prácticas religiosas y lujos considerados perniciosos para la moral pública o «antirromanos» en general. Había dos censores, y podían desautorizarse mutuamente. Vestían toga pretexta y se sentaban en la silla curul. Como carecían de poderes ejecutivos, no iban escoltados por lictores. No estaban dotados de imperium. Solían ser seleccionados entre los ex cónsules, y el cargo de censor era considerado la coronación de una carrera política.
Centurión: «Comandante de cien», es decir, de una centuria. En la práctica eran alrededor de sesenta hombres. Los centuriones empezaban como soldados rasos y constituían la columna vertebral del ejército profesional.
Circo: Hipódromo de los romanos y estadio que lo cercaba. El primero y de mayor extensión fue el circo Máximo, situado entre las colinas Palatina y Aventina. Posterior y más pequeño fue el circo Flaminio, situado fuera de las murallas, en el Campo de Marte.
Cliente: Persona vinculada en relación subordinada a un patrón, a quien estaba obligado a prestar apoyo en la guerra y ante los tribunales.
Los libertos se convertían en clientes de sus antiguos amos. La relación era hereditaria.
Coemptio: Casamiento mediante la compra simbólica de la mujer. Ante cinco testigos y un libripens que sostenía una balanza, el novio golpeaba la balanza con una moneda de bronce y se la ofrecía al padre o tutor de la novia. A diferencia de la confarreatio, la unión se disolvía fácilmente mediante el divorcio.
Cognomen: Nombre de la familia que señalaba una de las estirpes de una gens; por ejemplo, Cayo Julio César: Cayo de la estirpe de César de la gens Julia. Algunas familias plebeyas nunca adoptaron un cognomen, en particular los Marios y los Antonios.
Coitio: Normalmente, alianza o acuerdo entre dos políticos en principio antagonistas que unían sus bloques de voto con el fin de eliminar a rivales mutuos.
Colonias: Ciudades conquistadas por Roma en las que se establecían ciudadanos romanos. Más tarde, poblados fundados por veteranos de las legiones liberados de su cargo. Después del 89 a.C. todas las colonias italianas tenían plenos derechos de ciudadanía, mientras que las que se hallaban en las provincias poseían ciudadanía limitada.
Comicios centuriados: (comitia centuriata) Originalmente, asamblea militar anual donde los ciudadanos se agrupaban por unidades militares («centurias»). Había ciento noventa y tres centurias, divididas en cinco grupos según la fortuna de los ciudadanos. Elegían a los magistrados mayores: censores, cónsules y pretores. En mitad del período republicano los comicios centuriados eran un organismo estrictamente de votación que había perdido todo su carácter militar.
Compluvio: Abertura en el techo que permite entrar la luz.
Confarreatio: Antigua forma patricia de matrimonio, la más sagrada e indisoluble de todas. Los novios ofrecían una torta de trigo a Júpiter en presencia de un pontífice y del flamen dial. A finales de la República había caído en desuso, excepto en algunos sacerdocios en los que se requería que el sacerdote estuviese casado por medio de la confarreación.
Cónsul: Magistrado mayor de la República. Eran dos y se elegían anualmente. Los atributos eran la toga pretexta y la silla curul. Cada cónsul era escoltado por doce lictores. El cargo estaba dotado de imperium absoluto. Al expirar el año en el cargo, el ex cónsul solía ser destinado a un distrito fuera de Roma, donde gobernaba como procónsul; conservaba tanto los atributos como el número de lictores, y gozaba de poder absoluto dentro de su provincia.
Cuestor: Oficial inferior electo encargado de la administración del Tesoro público y asuntos financieros como el pago de las obras públicas. Actuaban además como ayudantes y recaudadores de los magistrados mayores, generales y gobernadores de provincias. Eran elegidos anualmente por los comida tributa.
Curia: Templo o lugar situado en el Foro donde el Senado celebraba sus reuniones.
Dictador: Gobernador absoluto elegido por el Senado y los cónsules para hacer frente a una situación de emergencia específica. Durante un período limitado, nunca superior a seis meses, estaba dotado de imperium absoluto, al que debía renunciar al término de la crisis. A diferencia de los cónsules, no tenía a nadie que lo desautorizara y al abandonar el cargo no debía rendir cuenta de sus actos. Sus atributos eran la toga pretexta y la silla curul, e iba acompañado de veinticuatro lictores, la suma de los de ambos cónsules. Las dictaduras eran infrecuentes, y la última tuvo lugar en el año 202 a.C. Las dictaduras de Sila y César fueron inconstitucionales.
Dióscuros: Castor y Pólux, hijos gemelos de Zeus y Leda. Los romanos los reverenciaban como protectores de la ciudad.
Dolaba: Herramienta que podía servir como hacha y como pico.
Edil: Oficial electo encargado de la conservación de la ciudad y la distribución del trigo, la regulación de la moral pública, la vigilancia de los mercados y los Juegos públicos. Eran de dos clases: los ediles plebeyos, que no poseían ningún atributo distintivo del cargo, y los ediles curules, que vestían la toga pretexta y se sentaban en la silla curul. Estos últimos juzgaban los casos civiles relacionados con los mercados o las finanzas, mientras que los primeros sólo tenían autoridad para imponer multas. Por lo demás, sus obligaciones eran las mismas. Dado que la magnificencia de los Juegos que organizaban como ediles a menudo determinaba su elección a un cargo superior, el puesto constituía un peldaño importante en toda carrera política. El cargo de edil no estaba dotado de imperium.
Équite: (pl. équites) Antiguamente, ciudadano lo bastante acaudalado para servir en la caballería con su propia montura. Para conseguir su posición debían cumplir unos requisitos de propiedad. Formaban la clase alta adinerada. En los comicios centuriados constituían dieciocho centurias, y en cierto momento gozaron del derecho de votar primero, pero lo perdieron al desaparecer su función militar. Los publícanos, financieros, banqueros, prestamistas y recaudadores de impuestos procedían de la clase ecuestre.
Estirpe: Subfamilia de una gens. El cognomen daba el nombre de la estirpe, por ejemplo, Cayo Julio César: Cayo de la estirpe de César de la gens Julia.
Facción: En el circo, seguidores de los cuatro equipos participantes: Rojo, Blanco, Azul y Verde. Casi todos los romanos eran fanáticos defensores de uno de ellos.
Fasces: Haz de varas atadas alrededor de un hacha con una cinta roja, símbolo de la potestad de un magistrado romano para imponer castigos corporales o capitales. Las llevaban los lictores que precedían a los magistrados curules, el flamen dial y los procónsules y propretores que gobernaban las provincias. Cuando un magistrado menor se encontraba con uno mayor, los lictores del primero bajaban las fasces a modo de saludo.
Flamen: Sumo sacerdote destinado al culto de una deidad del Estado en particular. El colegio de flamines estaba compuesto de quince miembros: tres patricios y doce plebeyos. Los tres más importantes eran el flamen dial, el flamen marcial y el flamen quirinal. Se ocupaban de los sacrificios diarios. Lucían distintos tocados y estaban rodeados de numerosos tabúes rituales. El flamen dial, sumo sacerdote de Júpiter, tenía derecho a la toga pretexta (que debía ser tejida por su esposa), a la silla curul y a un lictor, y podía sentarse en el Senado. Cada vez resultaba más difícil llenar el colegio de flamines porque debían ser hombres prominentes, el cargo era vitalicio y no podían participar en la política.
Foro: Lugar de reunión y mercado al aire libre. El primero fue el Forum Romanum, situado en tierra baja y rodeado por los montes Capitolino, Palatino y Celio. Alrededor de él se alzaban los templos y edificios públicos más importantes, y los romanos pasaban allí gran parte del día. Los tribunales se reunían en el Foro, al aire libre, si hacía buen tiempo. Al pavimentarlo y consagrarlo únicamente a asuntos públicos, las funciones de mercado del Forum Romanum se trasladaron al Forum Boarium, la feria de ganadería próxima al circo Máximo. Sin embargo, quedaban pequeñas tiendas y tenderetes al norte y sur.
Genio: Espíritu que guía y protege a una persona o lugar. El genio de un lugar se llamaba genius loci.
Gens: Clan cuyos miembros descienden de un antepasado común. Así pues, Cayo Julio César era Cayo de la estirpe de César, de la gens Julia.
Gladiador: Literalmente, «espadachín». Esclavo, prisionero de guerra, criminal condenado u hombre libre voluntario que combatía en el munera, a menudo hasta morir. Podían luchar con otras armas aparte de la espada.
Gladius: Espada corta, ancha y de doble filo que usaban los soldados romanos. Estaba diseñada principalmente para apuñalar. Los gladiadores utilizaban un modelo más pequeño y anticuado.
Gravitas: Cualidad de seriedad.
Guerra servil: Rebelión de los esclavos encabezada por el gladiador tracio Espartaco en los años 73-71 a.C. Fue sofocada por Craso y Pompeyo.
Hospitium: Acuerdo de mutua hospitalidad. Cuando se visitaba la ciudad del otro, cada hospes (pl. hospites) tenía derecho a comida y cobijo, protección ante el tribunal y cuidados si estaba enfermo o herido, así como a un entierro digno en caso de defunción durante la visita. La obligación comprometía a ambas familias y era hereditaria.
Idus: El día 15 de marzo, mayo, julio y octubre; el día 13 de los demás meses.
Imperium: Antiguo poder de los monarcas para reunir y conducir a los ejércitos, ordenar, prohibir e infligir castigos corporales y capitales. Bajo la República, el imperium se repartía entre los cónsules y los pretores, quienes sin embargo se hallaban sujetos a la intervención de los tribunos en las decisiones civiles y debían responder de sus actos al abandonar el cargo. Sólo los dictadores estaban dotados de imperium ilimitado.
Insula: Literalmente, «isla». Edificio de vecindad amplio y de varias plantas.
Itinera: Calles tan estrechas que sólo permitían el tránsito a pie. La mayoría de las vías romanas eran itinera.
Janitor: Portero esclavo, llamado así por Jano, dios de las puertas.
Latifundio: Hacienda o plantación de gran extensión trabajada por esclavos. Durante el último período de la República se expandieron de tal modo que destruyeron a la clase campesina italiana.
Legado: Comandante subordinado elegido por el Senado para acompañar a los generales y gobernadores. También embajadores nombrados por el Senado.
Legión: Unidad básica de un ejército romano. En teoría integrada por seis mil hombres, solía componerse de aproximadamente cuatro mil. Todos iban armados como infantería pesada, con un gran escudo, coraza, casco, gladius y jabalinas ligeras y pesadas. Cada legión contaba con el mismo número de auxiliares no ciudadanos, compuestos de infantería ligera y pesada, caballería, arqueros, lanzadores, etc. Los auxiliares no eran clasificados como legiones, sino como cohortes.
Liberto: Esclavo manumitido. La emancipación formal otorgaba todos los derechos de la ciudadanía, salvo el de desempeñar un cargo. La emancipación informal concedía la libertad sin derecho a voto. En la segunda, o como muy tarde en la tercera generación, los descendientes de un liberto adquirían plena ciudadanía.
Lictor: Ayudante, normalmente liberto, que precedía con las fasces a los magistrados y al flamen dial. Convocaba asambleas, asistía a los sacrificios públicos y ejecutaba los castigos de las condenas. Veinticuatro lictores acompañaban a un dictador, doce a un cónsul, seis a un propretor, dos a un pretor y uno al flamen dial.
Liquamen: También llamado garo (garum), condimento preparado a base de pescado en salmuera, muy estimado en la cocina romana.
Lituus: Báculo de los augures, cayado augural.
Ludus: (pl. ludi) Juegos públicos oficiales, carreras, teatro de aficionados, etc.; asimismo, escuela de instrucción de gladiadores, aunque las exhibiciones de éstos no se consideraban ludi.
Munera: Juegos especiales que no formaban parte del calendario oficial y donde los gladiadores se exhibían. Eran originalmente juegos funerarios y siempre se dedicaban a los difuntos. En los munera sine missione, todos los derrotados debían morir, y en ocasiones se les hacía luchar en grupos o a todos a la vez, hasta que uno quedaba en pie. Los munera sine missione se prohibían periódicamente por la ley.
Municipios: Ciudades originariamente con distintos grados de ciudadanía romana, pero con plena ciudadanía a finales de la República. El ciudadano de un municipio podía ejercer cualquier cargo público. Tenemos como ejemplo a Cicerón, que no era romano, sino del municipio de Arpino.
Nobiles: Familias tanto patricias como plebeyas cuyos miembros habían desempeñado el cargo de cónsul.
Nomen: Nombre del clan o de la gens; por ejemplo, Cayo Julio César.
Nonas: El día 7 de marzo, mayo, julio y octubre; el día 5 en los demás meses.
Novus Homo: Literalmente, «hombre nuevo». Primer hombre de la familia en desempeñar el cargo de cónsul, con lo que se concedía a su familia el título de nobiles.
Optimates: Grupo de los «hombres mejores»; a saber, los aristócratas y sus partidarios.
Patria potestad: Autoridad absoluta del pater familias sobre sus hijos, los cuales no podían ser propietarios legales de una hacienda mientras el padre viviera, ni contraer matrimonio sin su autorización. Teóricamente, tenía derecho a vender o dar muerte a cualquiera de sus hijos, lo que en tiempos de la República era una ficción legal.
Patricio: Descendiente de uno de los padres fundadores de Roma. Antiguamente sólo los patricios podían desempeñar cargos y sacerdocios y sentarse en el Senado; tales privilegios desaparecieron gradualmente hasta que sólo ciertos sacerdocios quedaron reservados para los patricios. Al final de la República sólo quedaban unas catorce gens.
Patrón: Hombre con uno o más clientes a quienes tenía obligación de proteger, aconsejar y ayudar. La relación era hereditaria.
Peculio: Los esclavos romanos no podían poseer nada, pero tenían la posibilidad de ganar dinero fuera de la casa. Este caudal, que era guardado por sus amos, recibía el nombre de peculio (peculium), y con el tiempo los esclavos podían utilizarlo para comprar su libertad.
Peristilo: Patio abierto rodeado de columnas.
Pietas: Cualidad de respeto a los dioses y en especial a los padres.
Plebeyos: Todos los ciudadanos que no eran patricios.
Pomerium: Trazado de la antigua muralla de la ciudad, atribuida a Rómulo. En realidad, espacio de terreno situado dentro y fuera de la muralla, y considerado sagrado. Dentro del pomerium quedaba prohibido ir armado o enterrar a los muertos.
Pontífice: Miembro del colegio de sumos sacerdotes de Roma. Supervisaban todas las prácticas sagradas, estatales y privadas, así como el calendario. En el último período de la República había quince: siete patricios y ocho plebeyos. El principal era el sumo pontífice, título que ahora posee el Papa.
Populares: Partido del pueblo.
Praenomen: Nombre dado a los libertos, como Marco, Sexto, Cayo, etc. Por ejemplo, Cayo Julio César: Cayo de la estirpe de César, de la gens Julia. Las mujeres utilizaban una forma femenina de los nomen de sus padres; por ejemplo, la hija de Cayo Julio César se llamaba Julia.
Pretor: Juez y magistrado elegido anualmente junto con los cónsules. Al final de la República había ocho pretores. El más antiguo era el pretor urbano, cuya competencia abarcaba los litigios civiles entre los ciudadanos. El pretor peregrinus se encargaba de los casos que tenían que ver con extranjeros. Los demás pretores atendían los casos criminales. Los atributos eran la toga pretexta y la silla curul. Iban acompañados de dos lictores y gozaban de imperium. Al abandonar el cargo, los ex pretores se convertían en propretores y gobernaban las provincias propretorianas con imperium ilimitado.
Pretorio: Centro de operaciones de un general, normalmente en una tienda del campamento. En las provincias, residencia oficial del gobernador.
Princeps: «Primer ciudadano». Senador elegido por los censores con especial distinción. Su nombre era el primero que se citaba en la lista del Senado y era el primero en dar su opinión sobre cualquier tema. Más tarde el título fue usurpado por Augusto, y es el origen de la palabra «príncipe».
Proscripción: Lista de nombres de los enemigos públicos confeccionada por Sila. Cualquiera podía matar a una persona proscrita y reclamar una recompensa, por lo general una parte de las propiedades del difunto.
Publicanos: Quienes ofrecían sus servicios a cambio de un pago determinado, en especial constructores y recaudadores de impuestos. Los contratos solían ser concedidos por los censores y, por lo tanto, tenían una duración de cinco años.
Pugio: Daga recta y de doble filo de los soldados romanos.
Quirino: Rómulo deificado, dios patrón de la ciudad.
Roca Tarpeya: Acantilado situado bajo el Capitolio desde el que precipitaban a los traidores; llamado así por la joven romana Tarpeya, quien, según la leyenda, entregó el Capitolio a los sabinos.
Rostra: Monumento en el Foro que conmemora la batalla naval de Ancio (338 a.C.), decorado con los espolones o rostra de los barcos de guerra enemigos (sing. rostrum). Los oradores utilizaban la base como tribuna.
Sagum: Capote militar de los romanos, hecho de lana teñida de rojo. Vestirse el sagum significaba el cambio a un estado de guerra, igual que la toga era la vestimenta de la paz. Cuando los ciudadanos se reunían en los comicios centuriados lucían el sagum en recuerdo al antiguo carácter militar de la reunión.
Salios: «Bailarines.» Dos colegios de sacerdotes consagrados a Marte y Quirino que realizaban sus ritos en marzo y octubre, respectivamente. Cada colegio se componía de doce jóvenes patricios cuyos padres estaban vivos. En sus festivales lucían túnicas bordadas, un casco de bronce con cimera y una armadura de pecho, y cada uno sostenía uno de los doce escudos sagrados (ancilia) y un báculo. Iban en procesión a los altares más importantes de Roma y delante de cada uno realizaban una danza guerrera. El ritual era tan antiguo que hacia el siglo I a.C. sus canciones y oraciones resultaban ininteligibles.
Saturnales: Fiestas en honor de Saturno que se celebraban del 17 al 23 de diciembre. Ocasión jubilosa y estridente en que se intercambiaban regalos, se liquidaban las deudas y los amos servían a sus esclavos.
Senado: Principal organismo de deliberación de Roma, compuesto de trescientos a seiscientos hombres, todos los cuales habían desempeñado un cargo electivo por lo menos una vez. En otro tiempo había sido la institución gubernamental suprema, pero al final de la República las antiguas funciones legislativas y judiciales del Senado habían pasado a los tribunales y asambleas populares, y su principal competencia eran los tratados con el extranjero y el nombramiento de generales. Los senadores gozaban del privilegio de llevar la túnica laticlava.
Sica: Daga de un solo filo o espada corta de distintos tamaños. Gozaba de popularidad entre los matones contratados y la utilizaban los gladiadores tracios en la arena. Se la consideraba un arma infame.
Silla curul: (sella curulis) Silla plegable de campamento. Formaba parte de los atributos de los magistrados curules y del flamen dial.
Solarium: Jardín y patio con techo.
Spatha: Espada de la caballería romana, más larga y estrecha que el gladius.
SPQR: «Senatus populusque romanus» El Senado y el pueblo romanos. Siglas que representaban la soberanía de Roma y figuraban en la correspondencia oficial, documentos y obras públicas.
Strigilis: Utensilio de bronce con curvatura de «S» utilizado para limpiar la arena y aceite del cuerpo después del baño. El jabón no se conocía en la República romana.
Strophium: Faja de tela que las mujeres llevaban debajo o encima de la ropa para sostenerse los pechos.
Subligaculum: Taparrabos llevado por hombres y mujeres.
Suburio: Vecindario emplazado en las colinas más bajas del Viminal y Esquilino, famoso por sus viviendas insalubres, tiendas ruidosas y habitantes vocingleros.
Templo de Júpiter Capitolino: El más importante de la religión estatal. Las procesiones triunfales terminaban con un sacrificio en este templo.
Templo de Saturno: El tesoro del estado se guardaba en una cripta debajo de dicho templo, junto con los estandartes militares.
Templo de Vesta: Sede del fuego sagrado, atendido por las vírgenes vestales y consagrado a Vesta, la diosa del fuego. Allí se ponían a buen recaudo documentos, sobre todo testamentos.
Toga: Prenda exterior del ciudadano romano; blanca para las clases altas, y más oscura para los pobres y personas de luto. La toga orlada de púrpura denominada «pretexta» la llevaban los magistrados curules, los sacerdotes estatales al realizar sus funciones y los muchachos antes de su iniciación. La toga picta, de color púrpura y con estrellas bordadas en hilo de oro, la usaban los generales en el día del triunfo, o los magistrados que presidían los Juegos del circo.
Tonsor: Esclavo que ejercía las funciones de barbero y peluquero.
Trábea: Manto todo de púrpura o blanco adornado con bandas de púrpura que usaban los cónsules, caballeros, etc. como vestidura de gala.
Transtíber. Nuevo barrio situado en la orilla derecha u occidental del río Tíber, más allá de las viejas murallas de la ciudad.
Tribu: Originalmente, las tres clases de patricios. Bajo la República todos los ciudadanos pertenecían a tribus. Había cuatro en la ciudad, y treinta y una en el campo. Los nuevos ciudadanos se incorporaban a una tribu existente.
Tribuno: Representante de los plebeyos con poder para aprobar leyes y vetar acciones del Senado. Sólo los plebeyos podían desempeñar el cargo, que no estaba dotado de imperium. Los tribunos militares se elegían entre los jóvenes de orden senatorial y ecuestre y eran ayudantes de los generales. Normalmente, era el primer paso en una carrera política.
Triunfo: Gran ceremonia para celebrar una victoria militar. Tal honor sólo podía concederlo el Senado, y hasta obtener permiso para entrar, el general victorioso debía permanecer a las puertas de la ciudad, ya que su poder cesaba en el instante en que cruzaba el pomerium. El general, llamado el triunfador, recibía honores reales, casi divinos, y aquel día se convertía virtualmente en un dios. Un esclavo permanecía detrás de él con el fin de recordarle su mortalidad para evitar que suscitara la envidia de los dioses.
Triunviro: Cada uno de los miembros de un triunvirato o junta de tres personas. Los más famosos fueron el de César, Pompeyo y Craso, y más tarde, el de Antonio, Octavio y Lépido.
Túnica: Vestidura larga y amplia, sin mangas o de manga corta, que llevaban los ciudadanos debajo de la toga cuando permanecían al aire libre o incluso dentro de casa. La túnica lacticlava, que tenía una banda de color púrpura desde el cuello hasta el bajo, era usada por los senadores y los patricios. La túnica angusticlava tenía una banda estrecha y la llevaban los équites. La túnica picta, de color púrpura y con ramas de palmera bordadas en hilo de oro, la vestían los generales en el día del triunfo.
Usus: El tipo más común de matrimonio, en el que un hombre y una mujer vivían juntos durante un año sin permanecer separados tres noches consecutivas.
Vía: Camino. Dentro de la ciudad, las vías eran calles lo bastante anchas para que circularan dos vehículos. Durante la República sólo había dos vías: la Sacra, que cruzaba el Foro y era recorrida en las procesiones religiosas y los triunfos, y la Nova, que discurría a un lado del Foro.
Vigile: Vigilante nocturno. Tenían la obligación de detener a los delincuentes que sorprendían cometiendo crímenes, pero su principal deber consistía en vigilar los incendios. Iba armado sólo con una estaca y llevaba consigo un balde.
* * *
Título original: SPQR
Primera edición: marzo, 1997
© 1990, John Maddox Roberts
B07O11S13S
© de la traducción, Aurora Echevarría
ISBN: 9788401478017
* * *
Scan y fb2 V.1 Lerele / Xicolisto