Apéndices

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inscripción oficial en el registro del fallecimiento de Julio Verne. La traducción dice así: «En el año mil novecientos cinco, el veinticinco de marzo, a las tres de la tarde?ante Auguste Petit, adjunto y delegado del alcalde de la ciudad de Amiens, en funciones de funcionario del estado civil, comparece Michel Verne, de cuarenta y tres años, ingeniero, con domicilio en la callede Litoral ocho, hijo del fallecido, y Georges Lefebvre, de cincuenta y seis años, representante de comercio, con domicilio en Amiens, calle Charles Dubois dieciséis, yerno del difunto, que declaran que la víspera, a las dos horas cuarenta y cinco minutos de la tarde, falleció en su domicilio de Amiens, de la calle Longueville cuarenta y cuatro (que hemos verificado), JULES GABRIEL VERNE, a la edad de setenta y siete años, nacido en Nantes (Loire Inferior) el ocho de febrero de 1828, hombre de letras, oficial de la Legión de Honor, funcionario de instrucción pública, antiguo consejero municipal de la ciudad de Amiens, casado con HONORINE ANNE HÉBIÉ DEVIANE, de setenta y cinco años, sin profesión, con el mismo domicilio, hijo legítimo de los difuntos Pierre Verne y Sophie Henriette Allotte. Después de proceder a la lectura del documento, los comparecientes y nosotros firmamos.» En opinión de Karmen Goizueta, prestigiosa astróloga, Julio Verne falleció a las tres de la tarde y siete minutos (hora local de Amiens) del mencionado 25 de marzo de 1905.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ALGUNAS DE LAS MUCHAS COSAS

QUE SE HAN DICHO SOBRE JULIO VERNE

 

 

 

Yo he leído sus obras, ya en edad madura, y me han entusiasmado. Julio Verne es un maestro sorprendente (Tolstói).

 

Tengo muchos de tus libros para jóvenes, pero no tengo todos los de Julio Verne, que adoro, y me gustaría me los enviases para mis pequeños y para mí (George Sand, en carta a Hetzel).

 

Pídame mi vida, pero no me pida que le preste un Julio Verne. Tengo tal fanatismo por sus obras, que confina en los celos. Si vuelve a leerlas, le suplico que no me hable de ello, incluso que no pronuncie su nombre ante mí, pues me parece un sacrilegio pronunciar este nombre si no es de rodillas. Es él, y con mucho, el más grande genio literario de todos los siglos; él permanecerá, cuando todos los demás autores de nuestra época estén olvidados... Por lo demás, es tan monstruoso hacer leer a Verne a los niños como obligarlos a aprenderse las fábulas de La Fontaine, tan profundas que muy pocos adultos son capaces de apreciarlas... (Raymond Roussel).

 

Julio Verne es mi padre, cuyos personajes abandonan la espada y toman el revólver (Dumas hijo).

 

Verne, con Lautréamont, es el más grande magnetizador de los tiempos modernos (André Bretón).

 

¡Qué estilo el de Julio Verne! ¡Sólo sustantivos! (Apollinaire).

 

Verne, uno de los autores más leídos, es el peor leído (M. Salabert).

 

Viaje alrededor del mundo,ese espectáculo maravilloso, ese drama, es un atlas viviente en geografía, que junta los nombres de Dennery y de Julio Verne (S. Mallarmé).

 

Verne era un clásico (Gorki).

 

Yo no recuerdo que Turguéniev se haya entusiasmado por nadie tanto como por Verne (Tolstói).

 

Tenía la expresión atenta y seria de un chico leyendo un libro de Julio Verne (Marcel Proust).

 

Julio Verne fue uno de los cretinos más fundamentales de nuestra época (Salvador Dalí).

 

Julio Verne sólo quería ser para nosotros un hermano mayor (Maurice Barr è s).

 

Por más que se lean los «Viajes extraordinarios», ayudándose de una potte lupa, la obra de Julio Verne es tan densa que ocurre que se dejan pasar por alto cosas esenciales (Marcel Moré).

 

Verne es, tal vez, el mejor cuando describe cavernas (Simone Vierne).

 

Desde hace veinte años, los pueblos que avanzan lo hacen gracias a Julio Verne (mariscal Lyautey).

 

Fue Julio Verne quien me inculcó el gusto por la ciencia. Son sus prodigiosas «anticipaciones» las que me inculcaron el sentido de la invención (George Claude).

 

La obra de Verne comprende sesenta y cuatro «viajes extraordinarios», en uno o dos tomos; dieciocho novelas, cuatro obras de divulgación geográfica, varias adaptaciones teatrales e innumerables piezas, libretos de opereta o de óperas cómicas; es decir, una amplia nebulosa de obras, muchas de las cuales brillan con un vivo destello y son conocidas en todo el mundo, pero de las que la mayor parte son mal conocidas e incluso completamente ignoradas (Marc Soriano).

 

Dele a leer a un inglés la mitad de Veinte mil leguas de viaje submarino en su idioma y la otra mitad en francés, y se las arreglará para comprenderla (R. Kipling).

 

De no haber sido por Verne, jamás habría ido al polo (almirante Byrd).

 

Creo que sin Julio Verne jamás me hubiera sentido atraído hacia el estudio de los procedimientos y la organización de las telecomunicaciones (Édouard Belin).

 

Soy el sucesor del profesor Liddenbrock (Norbert Casteret).

 

Julio Verne fue un iniciado y un iniciador (Michel Lamy).

 

Un profesor enérgico... siempre he rendido culto a su obra (Jean-Baptiste Charcot).

 

Verne ejerció una influencia considerable en mi amor por la geología (Obrutchev).

 

Julio Verne ha sido el autor francés que, junto con Rimbaud y Guillaume Apollinaire, me ha producido las mayores alegrías (Giorgio de Chirico).

 

¿Verne?: un genio científico. Leo sus obras constantemente (Mendeléiev).

 

Si soy un apasionado de la aviación es por haber leído, releído y meditado Cinco semanas en globo (Charles Richet).

 

Leyendo Veinte mil leguas de viaje submarino concebí, a los diez años, la idea y el propósito de construir un submarino (Simon Lake).

 

Toda mi infancia la pasé en mi dormitorio gracias a su libro sobre Verne y leyendo, a mis anchas, a través del sueño (Jean Cocteau, en carta a Allotte de la Fuye, autora del libro Jules Verne, su vida, su obra).

 

Ha sido Verne quien me ha decidido a la astronáutica (Gagarin).

 

Nada se sabe de la vida íntima, replegada y expresamente prohibida de Verne (La Varende).

 

Julio Verne gustaba de ser una X para el público (Margueritte Allotte de laFuye).

 

Yo no he leído aún los «Viajes extraordinarios» del señor Verne. Nuestro amigo Aubineau me dice que son encantadores, salvo una ausencia que no estropea nada, sin duda, pero que desembellece todo y que deja las maravillas del mundo en estado de enigma. Es bello, pero inanimado. Falta alguien (Veuillot, en carta a Hetzel).

 

Julio Verne fue siempre católico, como buen bretón (Bernard Frank).

 

Mi marido jamás relee un solo capítulo de sus novelas. Cuando las pruebas están corregidas, cesa su interés por los héroes, aunque durante años viva la intriga y la trama con respecto a ellos para ser utilizada en la novela (Honorine de Viane, esposa de Verne, en declaraciones a la periodista Marie A. Belloc).

 

Hay que compadecer a los que no han conservado para Julio Verne la ternura de los doce años (Robert Basillach).

 

Gracias, Julio Verne, por describir esa belleza de Las Cañadas, de nuestro Teide, de su violeta..., por incorporarla a sus escritos y pensemos que, a pesar de ese relato, El eterno Adán, con evidentes signos de destrucción para la actual civilización, continúen así hasta un siempre jamás (Francisco Padrón Hernández).

 

¿Osaría yo proponeros una conclusión? ¿No serian los «Viajes extraordinarios» el fruto de una amalgama entre el ansia de un corazón que escribe para el teatro y la voluntad de un cerebro que colma la laguna de la literatura francesa en el ámbito de la geografía? Si esto es cierto, Verne, el misógamo —y no el misógino, como lo creía Moré—, habrá realizado uno de sus matrimonios: entre la razón, el teatro y la geografía; unión donde la posteridad podrá apreciar la gran fecundidad (profesor R. Pourvoyeur).

 

La lectura de La isla misteriosa me hirió como una zarpa de hierro (Jean Giono).

 

Julio Verne se interesaba por el esperanto, la lengua universal... En una de sus últimas obras, El eterno Adán, el escritor usa expresiones y frases de un idioma que se hablará, según decía, entre nuestros descendientes lejanos, que emergerán de la Atlántida (Mauchien).

 

Todo el mundo ha leído a Jules Verne y ha percibido esa fuerza prodigiosa con que nos hace soñar. Los mitos de Verne, expuestos en un idioma preciso, aún perduran en nosotros (Michel Butor).

 

Para Verne, la naturaleza se ha anticipado al hombre (Macheray).

 

Más que un novelista de la mecánica, Julio Verne fue el novelista del hombre, del hombre visto desde el ángulo frontal, el europeo (J. de la Varende).

 

Cuando era niño, los libros de Julio Verne me dejaron frío, excepto uno, Viaje al centro de la Tierra (Marcel Aymé).

 

¿Cuáles son los Julio Verne de nuestro tiempo? ¿Y esta cuestión tiene incluso un sentido? ¿Quién sabrá, con una visión magistral, evocar como él, el curso complejo de la política contemporánea en los cinco continentes, hacer balance de la explosión tecnológica que convulsiona tan profundamente hoy a los individuos y a las sociedades, concretar también las estructuras nuevas de la vida internacional, desplegamiento, mercado mundial y multinacionales, todo bajo una forma novelesca que pueda aún ayudarnos a ir al fondo de nosotros mismos para encontrar la medida de la angustia y la felicidad?... (Jean Chesneaux).

 

También puede reconocerse al romántico en Jules Verne, que fue poeta y vidente (Victor L. Tapie).

 

Cuando hablo a mis alumnos, en la universidad, del nuevo, subterráneo y mágico Verne, quedan hipnotizados (Isabel Gracia).

 

Sería interesante buscar en otras obras de Verne una dependencia, inmediata o mediata, a los problemas de los misterios de la vida espiritual. La creación de su imaginación, probablemente, condujo al narrador, la mayor parte de las veces, más allá de donde podía llegar (Marcel Brion).

 

Los «Viajes extraordinarios» dividen en dos la historia de la imaginación. Para mí, el mundo tiene seis continentes: Europa, África, Asia, América, Australia y Julio Verne (Claude Roy).

 

Sin él, nuestro siglo hubiera sido estúpido (René Barjavel).

 

La tumba de Verne, en Amiens, es la síntesis simbólica y esotérica de un gran iniciado. La rama de palmera es lo más apropiado; no en vano, en griego, se denomina «phoenix», el inmortal pájaro que renace de sus propias cenizas. Hay que saber morir para renacer, en palabras de H. Lawrence. Y la palmera es también el «etz-ha-jaím» o árbol de la vida de los cabalistas, así como la «tariqat» o asociación iniciática sufí. La estrella de seis puntas es la unión del fuego y el agua para la reconstrucción interior del «fuego celeste», que los cabalistas llaman «shamaim». En cuanto a la cruz inscrita en un círculo, alude a la «cuadratura del círculo»: el opus alquímico completo, acabado y realizado. La rama de olivo es la «paz del justo», una versión bíblica del laurel olímpico. La lápida pentagonal es pitagórica y nos recuerda la salud microcósmica. Los siete abetos es quizá el misterio más grande... (Mario Satz).

 

Me considero un poco como el hijo ilegítimo de Julio Verne. Estamos muy cerca uno del otro (Ray Bradbury).

 

Sólo un gran iniciado, un alquimista, un miembro de las sociedades secretas podía concebir una obra como la de Verne (doctor Manuel Larrazábal).

 

Estas escenas son para mí casi tan importantes como los mitos, o las imágenes de la poesía homérica (J. M. de Clezio).

 

Julio Verne ha escrito la Odisea o el Ulisses de Joyce en ochenta días u ochenta volúmenes. Cada viaje es un trozo del ciclo homérico, el despliegue de una hora en Dublín... Verne termina a Hornero, y Joyce lo reduce (Michel Serres).

 

La obra de Verne está ahí: persiste y gana en calidad a medida que transcurre el tiempo (Pierre Versins).

 

¡Ah, si Julio Verne hubiera conocido a Einstein...! (Manuel Audije, oficial de la Armada española).

 

Lautréamont y Verne toman sus descripciones de los naturalistas, de los geógrafos y de los sabios, inventando al mismo tiempo la práctica del collage y haciendo del saber colectivo el origen de la poesía moderna (Roger Bordery).

 

Jules Verne es un mundo (Georges Neveux).

 

Verne conoció el éxito desde el primer momento. Entre 1863 y 1904, las ediciones no ilustradas de sus primeras novelas alcanzaron las siguientes tiradas: La vuelta al mundo en ochenta días, 108 000 ejemplares; Cinco semanas en globo, 76 000; Veinte mil leguas de viaje submarino, 50 000; Viaje al centro de la Tierra, 48 000, y La isla misteriosa, 44 000 (Charles-No ë l Martin).

 

... Una sucesión de evocaciones a través de las cuales permanece la imagen de Julio Verne, maestro de la imaginación, pero, sobre todo, héroe «surrealista» y solitario de la aventura interior [Nemo, Robur, Hatteras...] (David Rissin).

 

No hay, no ha habido nunca Julio Verne y compañía... Hay Julio simplemente (De Amicis).

 

El modelo del capitán Nemo no es ni Julio Verne, ni Hetzel, como se ha dicho. Sin duda, sus ideas reflejan en parte las del autor; no obstante, el origen del personaje se encuentra en el coronel Charras, que tomó parte en las revoluciones de 1830 y 1848. Éste se opuso al golpe de Estado de Napoleón III en 1851 y murió exiliado en Suiza en 1865; justamente, enel momento en que Verne empezaba Veinte mil leguas de viaje submarino (Daniel Comp ère).

 

Si ellos prefieren la nobleza y reivindican sus fabulosos principados a la usanza de Nerval y Villiers de la Isla Adán, al amar al pueblo, amarán al mejor, como Nodler o Julio Verne (Marcel Schneider).

 

Hacía falta mucha ignorancia e ingenuidad para calificar esta obra como de ciencia ficción. El autor estaba más bien en retraso sobre la historia, pero la crítica literaria no está obligada a conocer la historia de la ciencia (M. Serres).

 

La perfección de su letra hace suponer que Julio Verne, además, disfrutaba de facultades paranormales (Ignacio Mendieta, grafólogo).

 

Nietzsche vino a romper un camino trazado. Julio Verne abrió un camino no trazado aún (Karmen Goizueta).

 

El héroe del mito verniano es un titán de los tiempos modernos que no teme enfrentarse a los cielos encolerizados, dando a luz más máquinas, cada vez más vivas, cada vez más potentes (M. Moré).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANÁLISIS GRAFOLÓGICOS DE VERNE

 

 

 

Según el especialista Pierre Louys, Julio Verne reunía las siguientes características: «Revolucionario subterráneo. Intrepidez: es decir, coraje que no tiembla. Resolución determinada, pero secreta, contra todo. Dirección invariable de la voluntad. Perseverancia en la acción. Tenacidad contra el obstáculo. Orgullo solitario y mudo. Vuelta de llave que cierra el pensamiento íntimo al fin de la firma.» (Arts Lettres, núm. 15.)

Por su parte, el profesor español Mauricio Xandró ha elaborado el siguiente informe, en base a la escritura de Verne:

(Julio Verne (1828-1905) es el escritor que llenó de sueños nuestra adolescencia y de asombro nuestra madurez al comprobar el atisbo profético de sus fantasías, casi premonitorias. La llegada del hombre a la Luna fue tan increíble, en las precisiones anticipadas, que llena de alegría y confirma la frase que él mismo pronunciara: "Todo lo que un hombre es capaz de imaginar, serán capaces otros hombres de convertirlo en realidad.» (Carta a su padre.)

«Ofrezco en este trabajo varios grafismos de este admirable y admirado escritor, que proceden de fuentes diversas, algunas de mi propia colección, iniciada en 1946. Gracias a ello vamos a poder seguir su evolución humana y artística, como me gusta hacer cuando profundizo en algún personaje. Esta vez lo estoy haciendo por petición de un amigo.

«Poseemos siete escritos fechados y cuatro sin fechar que vamos a analizar, pero como lo hacemos habitualmente en una investigación histórica, decidimos que el escrito 10, del que suponemos de madurez (unos cincuenta años), va a servir para realizar un perfil psicológico, sujeto a comentarios posteriores.

 

 

 

»SU PERSONALIDAD

 

»— A la lucidez intelectual se suma la agilidad del pensamiento, en una escritura típica de escritor, tema sobre el que volveremos.

»Capta la realidad tanto por lógica, asociando los elementos conocidos, como intuyendo, adivinando. Parece que decir estas cosas sobra, frente a una figura conocida. Pero es así y así debo decirlo. Tiene dotes de profundo observador y una excelente capacidad reflexiva, aunque luego se enseñorean los sentimientos y pesan más que la razón a la hora de tomar decisiones.

»La impaciencia rompe los diques del control. Su captación del mundo es preferentemente por la vista; por eso puede ser un excelente muralista, pintando lugares o personajes.

»— Esa letra grande y de fuerte relieve nos muestra una excelente vitalidad física, junto a un buen potencial volitivo.

»Lo mismo que hemos visto la impaciencia, vemos también pérdidas de control, su genio —impelido por la prisa— se dispara a la menor oportunidad y en las discusiones, sus réplicas son contundentes.

»Se mantiene en lo aprendido, en parte por deseos de terminar, por prisa, pero también por terquedad y por un natural persistente, a lo que en buena medida contribuye su propia fortaleza y sana vitalidad.

«Advertimos una de las señales de los perfeccionistas del trabajo y se da esta señal porque es capaz de concentrarse en la tarea y canalizar perfectamente su energía para conseguir lo apetecido.

»Sin embargo, la fuerza del sentimiento y las pérdidas de control son una señal de su debilidad frente a las presiones del medio ambiente. Su mecanismo de defensa, frente a esa minusvalía, es la autoafirmación. Necesita mostrar su superioridad e imponerse a los demás, se aferra a sus ideas para no dejarse bambolear por las incitaciones exteriores.

»Lleva en la sangre un verdadero afán de viajes, cambios y novedades, vive proyectado materialmente sobre el futuro, como vemos por su propia producción literaria y los innumerables viajes que ha realizado. (Porque no es verdad que viajase únicamente con el pensamiento, como ha dicho algún biógrafo o articulista poco profundos.)

»— Los sentidos se muestran dispuestos, su extraversión y comunicación es manifiesta. Gusta de lo material y lo concreto, tiene alma de pintor o escultor, como ya he dicho. Pero no carece de reductos en su personalidad en los que se encierra, se aisla, con ese "aislamiento creador", enriquecedor, necesario en un escritor que ha comprometido dos novelas cada año.

»Una de las características que más admira y sorprende es la aparición incondicional del altruismo. Ni aun los santos suelen estar libres del egoísmo, de este pájaro feo del alma, consustancial en los seres vivos. En Verne apreciamos el altruismo y la generosidad como algo natural de su persona.

«Hay un realismo bien cimentado, se apoya en sólidas realidades pero con la vista puesta en lo alto, mirando por encima de lo material.

»La sexualidad es normal, fuerte, propia de una naturaleza sana y vital. Se siente el sibaritismo en todo, pero en el mundo sexual, sobre todo, vemos la tendencia a sublimar los instintos.

»Es emotivo, pero sin excesos, hay armonía o equilibrio entre causa y efecto.

»— Hay un profundo reconocimiento de sus propios méritos, de los que se siente orgulloso; es consciente de su propia importancia y valer, y esto le enorgullece noblemente. (Si no fuera así lo diría también.)

»En esta época en que analizamos su personalidad está liberado del "respeto humano" que sintió lacerante en su juventud. La evolución humana ha sido favorable y ha ido superando su inseguridad autoestimativa y nos hallamos frente a una personalidad realmente madura y convencida de sus valores.

»E1 estado de ánimo optimista y entusiasta contribuye a pintar un cuadro de bienestar y satisfacción, que refleja al hombre feliz.

 

 

 

»La evolución en el tiempo

 

«Tiene una característica que deseo apuntar cuanto antes: su adaptabilidad, su asombrosa mutación, su transformación camaleónica, de acuerdo con el tipo de trabajo que realiza.

«Las figuras 4 y 8 nos presentan esa especie de prestidigitación transformista que lleva a preguntarnos:

«¿Estas escrituras proceden de la misma mano que hizo las figuras 9 o 10?

«Son los diversos papeles que vive el creador, tan pronto viajando con la imaginación a la Luna, o calculando a la décima de milímetro un mecanismo, o viviendo una escena romántica o sentimental. Tiene que desdoblarse y sentir en su propia carne los papeles que narra.

»He ampliado una firma, precisamente la que corresponde al análisis realizado, a mi juicio escritura de su madurez y que representa al Julio Verne creador, artista, pero no es, seguramente, la firma del escritor visionario, cuando se halla en trance, en parto literario.

»E1 hombre sereno, equilibrado, desaparece en la figura 4. Aparece ligero, se agita, quiere penetrar en el futuro, en alas de la impaciencia, hija de la angustia. Seguro que tiene visiones, casas rodando por carreteras, viajes al centro de la Tierra...

»La figura 8, por el contrario, nos pone frente a un frío científico que maneja imperturbable números y cálculos, ajeno a todo lo que sean sentimientos o pasiones humanos. Un Verne desconocido, que parece imposible en el venerable barbudo que conocemos, paternal, complaciente, cálido y humano.

»Y sin embargo, conociendo su obra, comprendemos perfectamente que su trabajo es una mezcla de todo eso. Por un lado —figuras 10 y 11— nos hallamos ante un muralista, capaz de manejar colores, pintar paisajes o personajes. Es el artista plástico que maneja la paleta multicolor... con la pluma.

«Pero de vez en cuando tiene que escapar de las amarras del tiempo y del espacio y ha de imaginar y crear otros mundos y otras dimensiones. Debe intuir verdades ocultas por la barrera del tiempo. Pero no basta con soñar, con imaginar alegremente —figura 4—, sino que es preciso analizar, comprobar y hacer cálculos para pisar un terreno seguro, hay que armonizar las adivinaciones con las realidades, y por eso el soñador impenitente, el profeta visionario, tiene que volver su vista al suelo y vivir la realidad. Por eso analiza lo menudo, las cifras y las más inadvertidas posibilidades de error —figura 8— como si fuese un contable exigente o un inventor desconfiado. No deseaba tratar de cosas imposibles. Muchas veces he pensado que, en Julio Verne, la anticipación es una mejor definición de su trabajo, que la adivinación o la profecía, porque analizaba con precisión matemática e insobornable, cada invento y cada posibilidad. Por eso de su certeza en la descripción de los avances, que nos ha sorprendido, pero que él ya había anticipado en sus magistrales novelas, no carentes de interés humano, de verismo y de un completo paisaje de personajes vividos y reales.

»La actriz Ana Mariscal me explicaba, cuando me ofrecía su autógrafo en un camerino de TVE, que ella no escribía igual cuando se metía en diferentes personajes.

«Fácilmente se comprende que la personalidad de Julio Verne ha de participar, según el momento, de las alas intemporales del soñador, de la recia realidad de escenarios y personajes y también de la mente matemática y precisa del científico, que convivían como buenos camaradas dentro de sus fases sucesivas y no simultáneas, de trabajo. Todos vivimos varios papeles en nuestra existencia: somos padres cariñosos o huraños, frente a trabajadores cordiales o rebeldes y conjugando esto con nuestras relaciones de amistad. ¿Estamos seguros que en todo momento somos los mismos, huraños, alegres, indiferentes, cordiales?... Tengo la certeza de que no. Incluso nuestra letra varía, según a quien escribamos, según el papel que estemos representando en ese momento.

«Los achaques físicos que se desencadenan con motivo de la agresión de un perturbado que en 1886 le dispara un tiro a quemarropa le acompañarían por el resto de sus días. Pero esto no afecta a su producción literaria. Sin embargo, la firma con la falta de firmeza, con el trazo final de rúbrica, sospecho que corresponde al último año de 1905, como muestra de su lucha por mantenerse a pesar de la decrepitud y de las imposibilidades que le acosan.

»Los deseos de autoafirmación que veíamos en sus escrituras de madurez se acrecientan ahora, en busca de nuevas fuerzas que le ayuden a mantenerse.

«Esa firma temblorosa y ese título póstumo El faro del fin del mundo rubrican su prodigiosa vida de novelista, de sabio, de profeta de la anticipación...

«Descansa en paz, viejo, querido amigo, en la tierra sagrada de Amiens, bajo una sepultura que recuerda tu memoria. "Vivir en el recuerdo de los que nos aman no es morir." Tú, en este sentido, eres inmortal.»

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RELACIÓN DE NOVELAS QUE CONSTITUYEN

LOS «VIAJES EXTRAORDINARIOS» DE VERNE

 

 

 

1863     Cinco semanas en globo.

1864     Viaje al centro de la Tierra.

1865    De la Tierra a la Luna.

1866    Viajes y aventuras del capitán Hatteras.

1867-1868    Los hijos del capitán Grant.

1870    Veinte mil leguas de viaje submarino.

1870    Alrededor de la Luna.

1871     Una ciudad flotante.

1872    Aventuras de tres rusos y de tres ingleses en el África austral.

1873    El país de las pieles.

1873    La vuelta al mundo en ochenta días.

1874    El doctor Ox.

1874-1875    La isla misteriosa.

1875    El Chancellor.

1876    Miguel Strogoff.

1877    Hector Servadac.

1877     Las Indias negras.

1878     Un capitán de quince años.

1879    Las tribulaciones de un chino en China.

1879    Los quinientos millones de la Begún.

1880    La casa de vapor.

1881     La jangada (Ochocientas leguas por el Amazonas).

1882    La isla de los Robinsones.

1882    El rayo verde.

1883    Kéraban el testarudo.

1884    La estrella del Sur.

1884    El archipiélago en llamas.

1885    Mathias Sandorf.

1886     Robur el Conquistador.

1886     Un billete de lotería.

1887    El camino de Francia.

1887    Norte contra Sur.

1888    Dos años de vacaciones.

1889    Sin pies ni cabeza.

1889    Familia sin nombre.

1890    César Cascabel.

1891     La señorita Branican.

1892    El castillo de los Cárpatos.

1892    Claudius Bombarnac.

1893    Petit Bonhomme.

1894    Maestro Antifer.

1895     La isla con hélice.

1896    Clovis Dardentor.

1896    Frente a la bandera.

1897    La esfinge de los espejos.

1898    El soberbio Orinoco.

1899    El testamento de un excéntrico.

1900    Segunda patria.

1901     La ciudad aérea.

1901     Las historias de Jean-Marie Cabidoulin.

1902    Los hermanos Kip.

1903    Bolsas de viajes.

1904    Dueño del mundo.

1904    Un drama en Livonia. (Ésta sería la última novela impresa que vería Julio Verne.)

1905    En marzo, muerte de Verne. La invasión del mar aparece en agosto.

1905    El faro del fin del mundo.

1906    El volcán de oro.

1907    La agencia Thompson y Cia.

1908    La caza del meteoro.                                                    

1908    El piloto del Danubio.

1909    Los náufragos del Jonathan.

1910    El secreto de Wilhem Storiz.

1910     Ayer y mañana.

1910     El eterno Adán.

1914     Extraordinaria aventura de la misión Barsac.     

 

       

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SUCESOS DESTACADOS RELACIONADOS

CON LA VIDA Y OBRA DE VERNE

 

 

 

5 marzo 1798 (15 ventoso, año VII) Nacimiento de Pierre-Gabriel Verne, hijo de GabrielVerne, juez suplente en Provins. Pierre-Gabriel sería el padre deJulio Verne.

 

15 junio 1814 Nacimiento de Pierre-Jules Hetzel, en Chartres. Será el futuro editor de Julio Verne.

 

1815 Nacimiento en Provins de Henri Garcet, primo de Verne. Profesor de matemáticas en el liceo EnriqueIV, servirá de corresponsal a Julio Verne estudiantey le entregará la pensión paterna. Futuro asesor científico delescritor.

 

1821 Nacimiento de Aristide Hignard, futuro músico y amigo íntimo de Julio Verne.

 

19 febrero 1827 Matrimonio de Pierre-Gabriel Verne, abogado, con Sophie Allotte de la Fuye.

 

8 febrero 1828    Nacimiento de Jules-Gabriel Verne.

 

1829    Nacimiento de Paul Verne, hermano y confidente de Julio.

 

1833-1834 Julio Verne asiste a la institución de la señora Sambain, viuda de un capitán de altura, desaparecido en el mar.

 

1836 Primera carta conocida de Julio Verne. Pide un «pequeño telégrafo» —juguete de la época— a su tía Caroline de Ch â teauburg, para su hermano Paul y paraél.

 

Verano 1839 Fuga de Julio Verne. Parte como grumete en La Coralie y es atrapado justamente en Paimboeuf por su padre.

 

1840 Pierre Verne y su familia se instalan en un apartamento más amplio, en el número 6 de la calle de Jean-Jacques Rousseau, en Nantes; en el buen tiempo, la familia emigra a la gran mansión adquirida en Chantenay. Julio Verne, en el liceo de Nantes.

 

1844-1845    Julio Verne supera el bachillerato sin problemas.

 

Abril-verano 1847    Julio Verne en París, en casa de la tía Charru ël. Es aprobadoen el examen de primer año. Escribe una tragedia en cinco actos yen verso, Alexandre VI(Borgia).

 

Junio 1848    Retorno de Paul Verne, que había embarcado en el Lutin. Julio Verne llega a París poco después de las «jornadas de Junio». Vive en casa del primo Garcet. 30 julio 1848    Julio Verne se entera del matrimonio de Caroline Tron çon con Dezaunay.Escribe su carta del «sueño funesto». Aprueba en sus exámenes dederecho (2.° año). 10 noviembre 1848    Julio Verney Édouard Bonamy parten para París. Llegan el 12.

 

1849-1850 Julio Verne escribe varias obras: La conspiración de los polvos, tragedia en cinco actos y en verso; Un drama bajo la regencia, tragedia en cinco actos; Las pajas rotas, subida de telón en un acto y en verso; Abdallah, saínete en dos actos.

 

12 junio 1850 Primera representación, en el teatro histórico de Alejandro Dumas, de Las pajas rotas. Julio Verne escribe un libreto, La mil y segunda noche, para el músico Aristide Hignard, su vecino de escalera, y una comedia en dos actos, La Guimard.

 

1850-1852 Intensa actividad literaria. Julio Verne escribe un sainete, Quiridino; Pitre-Chevalier, director del Museo de las Familias, publica sus primeras obras: Los primeros navios de la marina mexicana, Un viaje en globo, Castillos en California, Martín Paz. Graduado como doctor en derecho, no se inscribe en el registro de los abogados de París. Conflicto con el padre y comienzo de las neuralgias faciales del artista. Otros trabajos de la época: De Caribdis a Scylla, comedia en dos actos y en verso, y Leonardo da Vinci, un acto en verso que se convertirá en Mona Lisa. Relaciones amistosas con los hermanos Arago y Alejandro Dumas.

 

1852 Julio Verne se convierte en secretario del teatro Lírico y vive en el número 8 del bulevar de Bonne-Nouvelle, con Aristide Hignard.

 

20 abril 1853 Estreno de Colin-Mailard, opereta en colaboración con Michel Carré, música de Hignard. Paul Verne regresa de Haití. Julio Verne va a festejar el retorno de su hermano a La Guerche, en casa del tío Prudent. Escribe Los compañeros de la Marjolaine.

 

Abril-mayo 1854 Aparición en El museo de las Familias de una larga novela, Maestro Zacharius. Matrimonio del doctor Víctor Marie, amigo y médico de Julio Verne.

 

Junio 1854 Muerte de Jules Sevestre, director del teatro Lírico. Julio Verne se aprovecha de ello para librarse de sus funciones de secretario general.

 

1855 Mudanza de casa. Julio Verne vive en el quinto piso del número 18 del bulevar de Poissonni è re. Trabaja en una comedia, Los felices del día.

 

1855-1856 Julio Verne, «hijo casadero», intenta su boda con alguna rica heredera.

 

Mayo 1856 Julio Verne sale para Amiens para celebrar el matrimonio de Auguste Lelarge con la señorita Aimée de Viane. Se encuentra con Honorine de Viane y su hermano, agente de cambio en Amiens. Flechazo.

 

Fines de 1856 Permanencia de Verne en casa de Giblain, agente de Bolsa.

 

10 enero 1857 Julio Verne se casa con Honorine de Viane. Escribe, en colaboración con Charles Wallut, una opereta, Las sabinas, y Señor de Chimpancé, ópera bufa, con música de A. Hignard, representada en los Bouffes Parisinos el 18 de febrero de 1858. Matrimonio fracasado de Paul Verne, que abandona su oficio de marino.

 

1858    Matrimonio de Anne, hermana mayor de Julio. Lanzamiento del buque Great Eastern.

 

1859    Alfred Hignard, hermano de Aristide, ofrece a los dos amigos un viaje gratuito a Escocia (julio-agosto). En octubre, desgraciada partida de caza. Verne roza la muerte y está a punto de matar a un gendarme. Aventura, relatada en Diez horas de caza, leída en la Academia de Amiens en diciembre de 1881 y publicada por Hetzel en el volumen de La escuela de Robinsones. Matrimonio de Paul Verne.

 

1860    Matrimonio de Mathilde, segunda hermana de Julio Verne. Escribe La posada de las Ardenas, ópera cómica en un acto, con Michel Carré, música de Hignard, representada en el teatro Lírico el 1 de diciembre. Nacimiento de Gaston, hijo mayor de Paul Verne.

 

1861     Matrimonio de Marie-le-Chou, hermana menor de Julio Verne. Escribe, con Ch. Wallut, Once días de asedio, representada en el teatro del Vaudeville el 1 de junio de 1861, y Un sobrino de América o Los dos del Frontignac, comedia en tres actos (que no será representada hasta el 17 de abril en el teatro Cluny). 15 de junio-3 de agosto, nuevo viaje ofrecido por Alfred Hignard, esta vez a Escandinavia. 3 de agosto: nacimiento de Michel Verne.

 

1862 Julio Verne escribe El conde de Chantelaine (episodio de la Revolución francesa en Vendée) y trabaja en el Globo. Reflexión sobre Edgar Alian Poe.

 

Verano 1862 Primer encuentro con Hetzel, que le pide unos retoques al Globo.

 

23 octubre 1862    Firma del primer contrato con Hetzel.

 

31 enero 1863 Aparición de Cinco semanas en globo. Creación de una sociedad de fomento de la locomoción aérea, con Nadar. De agosto a octubre: construcción del Géant (primera ascensión: 4 de octubre). Éxito creciente de Cinco semanas en globo. Actividad creadora intensa: Hatteras, Viaje al centro de la Tierra.

 

1864    Julio Verne escribe De la Tierra a la Luna; hace verificar sus cálculos por su primo Henri Garcet. Aparición en el Museo de las Familias del estudio Edgar Poe y de El conde de Chantelaine. Creación, por Hetzel, de la Revista (Magasin) de educación y de recreo, que publica desde su primer número (20 de marzo) Los ingleses en el Polo Norte, Las aventuras del capitán Hatteras (la obra no aparecerá en volumen en 8.° hasta el 4 de mayo de 1866). Publicación en un volumen en 8.° del Viaje al centro de la Tierra (25 de noviembre), cuya edición en 8.°, aumentada, aparecerá el 13 de mayo de 1867.

 

1865    El Museo de las Familias publica en octubre y noviembre Les forceurs de blocus, El diario de los debates y De la Tierra a la Luna (14 de setiembre-14 de octubre). Julio Verne, de vacaciones en Crotoy, le gusta el lugar y decide instalarse allí. Trabaja en Los hijos del capitán Grant.

 

1866    Julio Verne acepta hacerse cargo de la Geografía ilustrada de Francia. Instalación en Crotoy. Compra de un barco de ocasión del que será padrino Michel (cinco años).

 

1867    Viaje con Paul en el Great Eastern. Trabaja en Veinte mil leguas de viaje submarino. Escapatorias frecuentes en el Saint Michel I.Publicación de Los hijos del capitán Grant (6 de mayo-15 de julio).

 

1868    Hetzel, en dificultades financieras, presiona a Verne para que se haga accionista de sus ediciones. Negativa. Aparición del tercer volumen de Grant (28 de febrero).

 

1869    Julio Verne escribe Alrededor de la Luna y un texto, destinado a la reedición, del Diablo en París, publicado en 1846. Contribución de Verne: El cajón del diablo. Aparición en la Revista de educación (a partir del 20 de marzo) de Veinte mil leguas de viaje submarino; el primer volumen en 8.° aparece el 28 de octubre. El diario de los debates publica Alrededor de la Luna (4 de noviembre-8 de diciembre).

 

1870    Publicación del volumen en 8.° de Alrededor de la Luna (12 de febrero). Historia de los grandes viajes y de los grandes viajeros; el Diario de los debates publica Una ciudad flotante (9 de agosto-6 de setiembre).

 

1871      Muerte  de  PierreVerne.  El escritor  se instala en Amiens. Publicación envolumen en 8.° de Una ciudad flotante y de Les forceurs de blocus (10 de octubre de 1872) y, sobre todo, de Veinte mil leguas de viaje submarino en un solo volumen en 8.° (9 de diciembre). La Revista de educación comienza a publicar Las aventuras de tres rusos y de tres ingleses (20 de noviembre).

 

1872    Julio Verne recibe una distinción de la Academia Francesa; es aclamado. Aparición, el 29 de agosto, de Las aventuras de tres rusos y de tres ingleses, en volumen en 8.°. Trabaja en La vuelta al mundo. El Museo de las Familias publica en marzo-abril Una fantasía del doctor Ox; el Tiempo, La vuelta al mundo en ochenta días (del 6 de noviembre al 22 de diciembre) y El país de las pieles (19 de junio de 1873).

 

1873    Aparición en volumen en 8.° de La vuelta al mundo (4 de enero). El 29-30 de setiembre publica, en el Diario de Anden su Ascensión del meteoro. Trabaja en La isla misteriosa.

 

1874    La isla misteriosa comienza a aparecer en el Magasin a partir del 1.° de enero. Publicación en volumen de Maestro Zacharius, El doctor Ox, Un invierno en los hielos, Un drama en los cielos. La vuelta al mundo se convierte en una obra teatral. Aparición del primer volumen de La isla misteriosa (10 de setiembre). El Tiempo publica El Chancellor (17 de diciembre de 1874-24 de enero de 1875), que aparece en volumen el 29 de enero de 1875. Lectura en la Academia de Amiens de Amiens en el año 2000.

 

1875    Setiembre-noviembre: asunto Ocsewictz. Julio Verne corrige y rectifica Hector Servadac y escribe El correo del zar. Delmas acusa a Julio Verne de haber plagiado en el Viaje al centro de la Tierra su novela La cabeza de Minerva.

 

1876    Publicación del Chancellor en la edición en 8.° (1 de febrero de 1875) y en la edición en 8.° (25 de setiembre de 1875). Miguel Strogoff comienza a aparecer en Revista de educación el 1 de enero, y en volumen el 14 de agosto. Dificultades con Michel Verne. Alquiler de un apartamento en Nantes, en el número 1 de la calle de Suffren, donde Michel vivirá como pensionista. Julio Verne encarga el Saint Michel II.Encuentro con Aristide Briand, amigo de Michel, por quien Verne sentirá un gran afecto.

 

1876    Enfermedad de Honorine Verne. Julio Verne corrige las pruebas de Hector Servadac y escribe Las Indias negras. Frecuentes viajes a Nantes para el Saint Michel III,que es «2una encantadora embarcación» (23 de abril). Dificultades con Michel.

 

1877    El Tiempo publica Las Indias negras (28 de marzo-22 de abril); aparición en 8.° el 24 de setiembre. Revista de educación publica Hector Servadac (1.° de enero-15 de diciembre), que aparece en 18.° el 19 de julio para el primer tomo, el 7 de noviembre, para el segundo, y el 16 de noviembre, para la edición en 8.° Carta de protesta del gran rabino de París (3 de junio). Pont Jest pierde su juicio y es condenado a las costas. Baile de máscaras. Honorine, que ha recaído, no puede asistir a él. Julio Verne escribe Un capitán de quince años y lee El manuscrito del abad de Pascal Grousset. Graves dificultades con Michel. «Estoy en Nantes, en el campo, a donde he llevado a Briant (sic) para algunos días. Le he devuelto la calma en el ambiente de una familia tan unida como numerosa, y él no ha conocido hasta ahora lo que es una familia.» (B. N., carta a Hetzel, núm. 367, sin fecha, sábado.) Adquisición del Saint Michel III.

 

1878    La Revista de educación publica Un capitán de quince años (del 1 al 15 de diciembre), que aparece en 18.° el 1 de julio, para el tomo primero, el 14 de noviembre, para el tomo segundo, y el 18 de noviembre, para la edición en 8.° Julio Verne trabaja en El asesino voluntario (Tribulaciones de un chino en China) y La casa de vapor; después, a partir de octubre, en El heredero de Langevol (Los quinientos millones de la Begún). Embarco forzado de Michel para las Indias. Primer crucero del Saint Michel IIIpor el Mediterráneo. Diciembre: Julio Verne recibe de Michel «la más horrible carta que un padre haya recibido jamás».

 

1879    Revista de educación publica Los quinientos millones de la Begún (1 de enero-15 de setiembre); el volumen en 18.° aparece el 18 de setiembre, y en 8.°, el 20 de octubre, con Las tribulaciones. El Tiempo publica Las tribulaciones de un chino en China (2 de julio-7 de agosto); el volumen en 18.° aparece el 11 de agosto. Julio Verne trabaja en La casa a vapor.

 

1880    Revista de educación publica La casa de vapor (1-15 de diciembre), que aparece en volumen en 18.° el 5 de julio para el tomo primero y el 11 de noviembre para el segundo; la edición en 8.° aparece el 15 de noviembre. Julio Verne trabaja en La jangada y La escuela de Robinsones y da comienzo El rayo verde. Crucero por Noruega, Irlanda y Escocia con Hetzel y Raoul Duval. Pone en relación a Hetzel con Charcot: «Estoy impaciente por saber lo que os ha dicho, porque está muy impuesto en las cuestiones de enfermedades nerviosas.» (B. N., 507.)

 

1881     Revista de educación publica La jangada (1 de enero-1 de diciembre), que aparece el 20 de junio para el tomo primero, el 28 de noviembre para el tomo segundo. El volumen contiene también De Rotterdam a Copenhague, a bordo del yate a vapor Saint Michel, de Paul Verne. Edición en 8.°, el 26 de setiembre. Julio Verne trabaja en La escuela de Robinsones y en Kéraban el testarudo. Crucero por el mar del Norte y el Báltico. El 18 de diciembre, Verne lee Diez horas de caza en la Academia de Amiens.

 

1882    Revista de educación publica La escuela de Robinsones (1 de enero-15 de octubre), que aparece en volumen en 18.° el 18 de diciembre y en 8.° el 13 de noviembre (con El rayo verde). El Tiempo publica El rayo verde (17 de mayo-23 de junio), que aparece en volumen en 18.°, con Diez horas de caza, el 24 de julio de 1882. Julio Verne trabaja en Kéraban el testarudo.

 

1883    Revista de educación publica  Kéraban el testarudo (1 de enero-15 de octubre), que aparece en volumen en 18.° el 1 de junio para el primer tomo y el 2 de setiembre para el segundo. Julio Verne trabaja en la adaptación de La estrella del Norte, de Pascal Grousset, y en El archipiélago en llamas.

 

1884    Revista de educación publica La estrella del sur (1 de enero-15 de diciembre), que aparece en volumen en 18.° el 6 de noviembre y en 8.° el 13 de noviembre; El Tiempo publica El archipiélago en llamas (29 de junio-3 de agosto), que aparece en volumen en 18.° el 14 de agosto y en 8.° (con La estrella del Sur) el 16 de octubre. Segunda boda de Michel. Padre e hijo se reconcilian. Frrtt-flacc, en El Fígaro ilustrado, aparece en diciembre de 1884. Trabaja en Mathias Sandorf. Gran crucero por el Mediterráneo.

 

1885    Revista de educación publica Los restos del Cyntia, en colaboración con André Laurie; la obra aparece en volumen en 8.° el 12 de diciembre de 1885 y en 18.° el 2 de abril de 1886. El Tiempo publica Mathias Sandorf (16 de junio-20 de setiembre), que aparece en volumen en 18.° el 27 de julio para el tomo primero y el 17 de agosto para el tomo segundo, y el 26 de octubre para la edición en 8.° Julio Verne trabaja en Robur el Conquistador, El número 9672 (Un billete de lotería) y Norte contra sur. (Discute ampliamente con Hetzel sobre el tema de los «sosias» [retrato parecido].) Nuevo baile de disfraces. A fines de año, muerte de la misteriosa dama, al parecer, el gran amor de Verne.

 

1886    Revista de educación publica Un billete de lotería (1 de enero-1 de noviembre), que aparece en volumen en 18.° el 4 de noviembre y en 8.° el 11 de noviembre (con Robur). El Diario de los debates publica Robur el Conquistador (29 de junio-18 de agosto), que aparece en volumen en 18.° el 11 de setiembre. Julio Verne trabaja en La última esclava (Norte contra Sur); a continuación, después del «accidente», en La familia Raton y Dos años de vacaciones. Venta del Saint Michel III.Gaston Verne dispara dos tiros de revólver contra él. Muerte de Hetzel.

 

1887    El  Tiempo  publica  El camino  de  Francia  (31   de agosto-30 de setiembre), que aparece en volumen en 18.° el 1 de octubre y en 8.° (con Gil Braltar) el 17 de noviembre. Revista de educación publica Norte contra Sur (1 de enero-1 de diciembre), que aparece en volumen en 18.° el 26 de mayo para el tomo primero y el 14 de noviembre para el segundo; edición en 8.° el 17 de noviembre. Julio Verne trabaja en Dos años de vacaciones y Familia sin nombre. Muerte de Sophie Verne, madre del artista. Julio Verne vende la casa de Chantenay. Lectura de La familia Raton, en Liè ge.

 

1888    Revista de educación publica Dos años de vacaciones (1 de enero-15 de diciembre), que aparece en volumen en 18.° el 17 de julio para el tomo primero y el 17 de noviembre para el segundo; y en 8.° el 27 de setiembre. Trabaja en César Cascabel y Sin pies ni cabeza (paga dos mil quinientos francos al matemático Badoureau por los cálculos publicados al final del volumen). Elecciones municipales en Amiens. Verne sale elegido.

 

1889    Revista de educación publica Familia sin nombre (1 de enero-1 de diciembre), que aparece en volumen en 18.° el 20 de mayo para el tomo primero y el 14 de noviembre para el segundo; edición en 8.° el 26 de setiembre. The Forum a New York publica En el año 2889 en febrero; aparición de Sin pies ni cabeza, edición en 18.° el 7 de noviembre y en 8.° el 18 de noviembre. Julio Verne trabaja en La señorita Branican.

 

1890    Revista de educación publica César Cascabel (1 de enero-25 de diciembre), que aparece en volumen en 18.° el 9 de agosto para el tomo primero; el 22 de noviembre para el segundo, y el 17 de noviembre para la edición en 8.°. Julio Verne pide a Hetzel un horario de los ferrocarriles de Asia Central. Trabaja en Claudius Bombarnac y El castillo de los Cárpatos.

 

1891     Revista de educación publica La señorita Branican (1 de enero-15 de diciembre), que aparece en volumen en 18.° el 3 de agosto para el primer tomo, el 9 de noviembre para el segundo, y el 16 de noviembre para la edición en 8.° Julio Verne pide a Hetzel que incluya en Revista publicidad para la «estufa universal» de Michel, un negocio de su hijo, y también una cuarta prueba para corregir mejor El castillo de los Cárpatos.

 

1892    Revista de educación publica El castillo de los Cárpatos (1 de enero-15 de diciembre), que aparece en volumen en 18.° el 20 de octubre y en 8.° el 27 de octubre. El periódico   El   Sol   publica   Claudius   Bombarnac   (10   de octubre-7 de diciembre), editado en volumen en 18.° el 21 de noviembre y en 8.° el 30 de enero de 1893. Julio Verne trabaja en Petit Bonhomme y, el 20 de mayo, protesta contra las correcciones demasiado puristas que se le imponen. Trabaja en Maestro Antifer.

 

1893    Revista de educación publica Petit Bonhomme (1 de enero-15 de diciembre), que aparece en volumen en 18.° el 28 de octubre para el tomo primero y el 20 de noviembre para el segundo. Edición en 8.° el 23 de noviembre. El Fígaro ilustrado de la Navidad de 1893 publica M. Ré-Di è ze y Mlle. Mi-Bémol.Julio Verne ha terminado Maestro Antifer y prepara La isla con hélice para 1895.

 

1894    Revista de educación publica Maravillosas aventuras de maestro Antifer (1 de enero-15 de diciembre); la obra aparece en volumen en 18.° el 23 de agosto para el tomo primero, el 19 de noviembre para el segundo, y el 26 de noviembre para la edición en 8.° Ha terminado La isla con hélice, Un drama en Livonia y El soberbio Orinoco. Escribe Frente a la bandera. Lleva, pues, un adelanto de tres o cuatro años.

 

1895    Revista de educación publica La isla con hélice (1 de ener-15 de diciembre); últimas correcciones sobre pruebas pedidas a Paul Verne. Los volúmenes en 18.° aparecen el 16 de mayo y el 14 de noviembre. La edición en 8.° apareció el 21 de noviembre. Verne quiere adelantar la salida de Frente a la bandera y trabaja en Clovis Dardentor y en La esfinge de los espejos.

 

1896    Revista de educación publica Frente a la bandera (1 de enero-15 de junio), editada en volumen en 18.° el 16 de julio y en 8.° el 30 de noviembre. Después Clovis Dardentor (1 de julio-15 de diciembre), publicada en volumen en 18.° el 19 de noviembre de 1896 y en 8.° el 23 de noviembre de 1896. Proceso Turpin. Último viaje a París de Julio Verne.

 

1897    Revista de educación publica La esfinge de los espejos (1 de enero-15 de diciembre), editada en volumen en 18.° el 24 de junio para el tomo primero y el 11 de noviembre para el segundo; edición en 8.° el 22 de noviembre. Julio Verne trabaja en el Testamento de un excéntrico. Muerte de Paul Verne.

 

1898    Revista de educación publica El soberbio Orinoco (1 de enero-15 de diciembre). Aparición en 18.° el 23 de junio y el 14 de noviembre y en 8.° el 24 de noviembre. ¿Quema de papeles secretos? Encuentro con Raymond Roussel en Amiens.

 

1899    Revista de educación publica el Testamento de un excéntrico (1 de enero-15 de diciembre), que aparece en volúmenes en 18.° el 3 de agosto para el tomo primero y el 20 de noviembre para el segundo; edición en 8.°, el 27 de noviembre. Julio Verne querría ver en vida la aparición de La nueva Suiza (Segunda patria).

 

1900    Revista de educación publica Segunda patria (1  de enero-15 de diciembre). Aparición en 18.° el 26 de julio y el 19 de noviembre y en 8.° el 26 de noviembre. Michel parte para Siberia. Muerte de la fiel ama de llaves de la familia (2 de octubre). Julio y Honorine cambian de domicilio y se van a la casa más pequeña que han habitado ya desde 1874 a 1882.

 

1901     Revista de educación publica La gran selva (La ciudad aérea) (1 de enero-15 de junio), editado en volumen en 18.° el 11 de julio y en 8.° el 2 de abril, y del 1 de julio al 15 de diciembre, Las historias de Cabidoulin, publicado en volumen en 18.° el 18 de noviembre, y en 8.° el 21 de noviembre.

 

1902    Revista de educación publica Los hermanos Kip (1 de enero-15 de diciembre), editado en volumen en 18.° el 21 de julio para el tomo primero y el 10 de noviembre para el segundo; edición en 8.° el 20 de noviembre. Julio Verne reclama la publicación anticipada de Bolsas de viaje, justificada por la actualidad internacional. Muerte de Caroline Tron ço n, a la edad de setenta y cincoaños: el primer y frustrado amor de Verne.

 

1903    Revista de educación publica Bolsas de viaje (1  de enero-15 de diciembre), editado en volumen en 18.° el 1 de julio para el tomo primero y el 9 de noviembre para el segundo; editado en volumen en 8.° el 19 de noviembre. Julio Verne, con mala salud, no asiste tan regularmente al consejo municipal de Amiens.

 

1904    Revista de educación publica Un drama en Livonia (1 de enero-15 de diciembre), editado en volumen en 18.° el 7 de julio y en 8.° el 17 de noviembre; y Dueño del mundo (1 de julio-15 de diciembre); volumen en 18.° el 10 de noviembre y en 8.° el 17 de noviembre.

 

1905    Revista de educación publica La invasión del mar (1 de enero-1 de agosto).

 

24 marzo Muerte de Julio Verne, enterrado el 28 de marzo. Negociación y conflicto Michel Verne-Hetzel.

 

2 y 3 mayo Aparición de la carta de Michel Verne que publica la lista de las novelas póstumas en Le Fígaro y Le Temps. El faro del fin del mundo aparece en Revista de educación (15 de agosto-15 de diciembre), después en volumen en 18.° y en 8.° (1905). Acuerdo Michel Verne-Hetzel para la publicación de las obras póstumas.

 

1906    El volcán de oro en Revista de educación (1 de enero-15 de diciembre); en volumen en 18.° el 11 de agosto-13 de noviembre y en 8.° el 13 de noviembre.

 

1907     La agencia Thompson and Co., novela publicada en El Diario (17 de octubre-25 de diciembre), después en volumen en 18.° y en 8.° (1907).

 

1908    La caza del meteoro, novela publicada en El Diario (5 de marzo-10 de abril), después en volumen en 18.° el 30 de abril y en 8.° el 9 de noviembre. El piloto del Danubio, novela publicada en El Diario el 24 de setiembre-2 de noviembre, después en volumen en 18.° el 19 de noviembre y en 8.° en la misma fecha.

 

1909    Jackel Semo cita a Michel Verne por difamación. Los náufragos del Jonathan, novela publicada por El Diario, París (26 de julio-17 de octubre); edición en 18.°, primer volumen, el 20 de octubre; el segundo, el 19 de noviembre; en 8.°, en la misma fecha.

 

1910    El secreto de Wilhem Storitz, novela publicada en El Diario (15 de junio-13 de julio); después en edición en 18.° el octubre de 1910 y en 8.° el 15 de noviembre. El eterno Adán, en La Revista de París, 17.° año, número 19 (1 de octubre de 1910). Ayer y mañana, Cuentos y novelas, colección de “La familia Raton», M. Ré-Di è ze et Mlle. Mi-Bémol, El destino de Jean Horenas, El Humbug, En el siglo XXIX, El diario de un periodista americano en 2889; El eterno Adán,volumen en 18.° el 2 de diciembre de 1910, en 8.° en diciembre de 1910.

 

29  enero    Muerte de Honorine Verne. Jackel Semo pierde el proceso; Cómo he escrito algunos de mis libros, de Raymond Russel.

 

1914 Extraordinaria aventura de la misión Barsac, novela publicada por Le Matin el 18 de abril y el 6 de julio; editado en volumen en 8.° en 1919 y en 18.° en 1920 (librería Hachette).

 

30 junio    Hetzel cede sus fondos y derechos sobre Julio Verne a ediciones Hachette.

 

1925    Muerte de Michel Verne.

 

 

(De la obra de Marc Soriano El caso Verne, con correcciones del autor.)

 

 

 

 

 

 

 

 

OBRAS CONSULTADAS

 

 

 

Allott, Kenneth, Jules Verne, Londres, 1940.

Allotte de la Fuye, M., Julio Verne, su vida, su obra, 1928.

Arc,núm. 29, Aix-en-Provence, trimestre, 1966.

Aron, Jean-Paul, y Roger Kempf, Canum more, mayo de 1975.

Barthes, Roland, «Par o ùcommencer»,Revista poética, núm. 1, 1970.

Bellemin Noël, Jean, «Analectures de Jules Verne», Critique, 1970.

Boletín de la Sociedad Jules Verne.

Bory, Jean-Louis, Le voyage intérieur, les nouvelles littéraires, núm 2 183, julio de 1969.

Bradbury, Ray, Jules Verne et Melville (Portrait de l'artiste jeune).

Bridenne, Jean-Jacques, La littérature française d'imagination scientifique, Lille, 1950.

Butor, Michel, «Le point supreme et l'Âge d'or à travers quelques oeuvres de Jules Verne», Art et lettres, núm. 15.

Cellier, Louis, «Le roman initiatique en France au temps du romanticisme», Cahiers internationaux du symbolisme, núm. 4, Génova, 1964.

Cluzel, Étienne, Jules Verne et la préhistoire, 1957.

Compére, Daniel, La vida de Julio Verne en Amiens y numerosos artículos en el Boletín de la Sociedad Jules Verne.

Costello, Peter, Jules Verne inventor of Science-fiction, 1978.

Curtís, Jean-Louis, Préface à vingt mille lieues sous les mers, 1978.

Chesneaux, Jean, Una lecture politique de Jules Verne, Maspero, 1971.

Degrave, Eugène, Le Bagne-Affaire Rorique, 1901.

Delay, Jean, Le jeunesse de Gide, 1957.

Dugan, James, Le grand batean d'acier, Denoël, 1954.

Dumas, Olivier, Estudio de veintidós cartas de Julio Verne a su hermano Paul, 1983.

Éliade, Mircea, Naissances mystiques, 1952.

Foucault, Michel, «L'arrière fable», Arc, núm. 29.

Galey, Mathieu, «Le double visage de Jules Verne», L'Express, agosto de 1969.

Gondolo della Riva, Piero, artículos en el Boletín de la Sociedad Jules Verne.

Gracia, Isabel, El contexto intelectual que nos acusa.

Gramsci, Antonio, Littérature et vie nationale y Jules Verne et le roman géographique, Einaudi, 1951.

Guermonprez, Jean, Jules Verne inspirateur d'Arthur Rimbaud?

Guth, Paul, Histoire de la littérature française, Fayard, 1967.

Huet, Marie-Hélène, La machine à modifier le temps ou les «voyages extraordinaires de Jules Verne», 1968.

Klein, Gérard, Por lire Verne, 1970.

Lamy, Michel, Julio Verne, iniciado e iniciador.

Lenoir, René, El Jules Verne de mis abuelos.

Martin, Charles-Noël, Julio Verne, su vida y su obra, 1971.

Moré, Marcel, Le très curieux Jules Verne (1960) y Nouvelles explorations de Jules Verne (1963).

Parmenie, A., y Bonnier de la Chapelle, Histoire d'un éditeur et de sus auteurs, P. J. Hetzel, 1963.

Parquier, René, Jules Verne académique.

Pitrou, Pierre, Les illustrations de J. Verne, 1977.

Pourvoyeur, R.,   Le répertoire de ce bon M. Caterna, 1975.

Salabert, Miguel, Julio Verne, ese desconocido, Alianza Editorial, 1974.

Serres, Michel, Jouvences sur Jules Verne, 1974.

Soriano, Marc, Portrait de l'artiste jeune y Julio Verne: el caso Verne.

Tournier, Michel, Les météores, 1973.

Touttain, Pierre-André, Verniana, Jules Verne et la musique.

Vierne, Simone, Jules Verne et le roman initiatique, 1973, y L'île mystérieuse de Jules Verne, 1973.

Verne, Jean-Jules (nieto del escritor), Julio Verne, 1973.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Índice onomástico (de la edición en papel)

 

 

Álvarez, Arsenio: 11, 30, 31.

Allott, arquero: 92, 166.

Allotte de la Fuye, Margueritte: 99, 105, 265, 266.

Allotte de la Fuye, Sophie: 77, 78, 91, 92, 95, 106, 107, 108, 111, 117,118,121,123,124,125,133, 144, 145, 146, 157, 158, 230, 232, 233, 289, 296.

Amécourt, Ponton d': 191.

Amicis, Edmundo de: 54, 237, 269.

Antífanes: 153.

Apollinaire, Guillaume: 263, 265.

Arago, Étienne: 139, 290.

Arago, François: 139, 290.

Arago, Jacques: 139, 290.

Arnould, Sofía: 153.

Aubineau: 266.

Audije, Manuel: 11, 268.

Aymé, Marcel: 267.

Bacon, Roger: 161, 231. Badoureau (matemático): 296. Balzac, Honoré de: 112, 122, 152, 174, 185, 237. Barbey  d'Aurevilly,  Jules-Amédée: 201, 243. Barjavel, René: 268. Barral, J. A.: 191. Barrère, madame: 128. Barres, Maurice: 264. Baudelaire, Charles: 172. Belin, Édouard: 265. Belloc, Marie A: 101, 266. Bergerac, Cyrano de: 251. Berlot, Alfred: 211. Bertrand, Aloysius: 252. Bessemer, Henry: 173. Bismarck, Otto von: 213. Blanco, Antonio: 22. Blanchard, M.: 202. Bodin (librero): 117.

Bonamy, Édouard: 126, 127, 128, 129, 135, 290. Bonnefay: 158. Bordery, Roger: 269. Borman, Frank: 251. Börne, Ludwig: 197, 201. Borràs Betriu, Rafael: 18. Bradbury, Ray: 268. Brasillach, Robert. 266.Brazza, Pierre Savorgnan de: 218. Bremer, Fredrika: 134. Breton,André: 263. Briand, Aristide: 294. Brion, Marcel: 267. Bunsen, RobertWilhelm: 173. Burke, Edmund: 101. Butor, Michel: 267. Byrd,almirante: 265.

Cabidoulin, Juan María: 111.

Cadol: 215. Carlyle, Thomas: 168. Carmona, José Antonio: 22. Carré, Michel:135, 167, 290. Carvaillac: 164. Casteret, Norbert: 265.Cicerón, MarcoTulio: 186. Clairville, familia: 110. Clairville,  Louis Francois Nicola ï e, llamado: 127.Clairville, René: 110,111. Claude, George: 264. Clezio, J. M. de: 268. Cobbet, William:135. Cocteau, Jean: 265. Compére, Daniel: 232, 245, 269. Compére,madame: 53, 56. Confucio: 159, 173. Cooper, Fenimore: 101. Cormier:118, 122. Cornil (decorador): 215. Couëtoux: 117.

Courteline: 225. Courty: 126.

Chamfort, Sébastien Roch Nicolas: 168.

Charcot, Jean-Baptiste: 265, 295.

Charras, Jean-Baptiste: 269.

Charrüel (tía-abuela de Verne): 92, 122, 124, 290.

Charton, Édouard: 136.

Châteaubourg, Caroline de: 99, 100, 2S9.

Chateaubriand, Francois René, vizconde de: 101, 102.

Cherbuliez, Victor: 174.

Chéret, Jules: 215.

Chesneaux, Jean: 267.

Chiguillaume, Ninette: 145.

Chirico, Giorgio de: 265.

Dalí, Salvador: 264.

Dante Alighieri: 106.

Dardenne: 229.

Darwin, Charles: 173.

David: 59.

Delbarre (fotógrafo): 163.

Delioux: 164.

Delmas: 247, 293.

Delong, Alexandre: 211.

Delpit (abogado): 147.

Dennery, Adolphe Philippe, llamado: 264.

Dezaunay: 123, 125, 290.

Dickens, Charles: 101, 244.

Disraeli, Benjamín (conde de Beaconsfield): 246.

Domenichi: 186.

Dossi, Cario: 178.

Dubois, Charles: 54, 57.

Ducourray: 125.

Ducrest de Villeneuve, Alexandre Louis: 213.

Dugazon (cantante): 206, 207.

Dumas, Alejandro: 102, 122, 127, 128, 129, 131, 132, 134, 135, 139, 141, 290.

Dumas (hijo), Alejandro: 263. Duquesnel: 164. Duval, Raoul: 216, 295.Duverger: 145.

Eggly: 155, 158, 164.

Einstein, Albert: 32, 252, 268.

Ennery, Adolfo: 215.

Epicteto: 230.

Escaich, René: 253.

Estopa:110.

Eugenia María de Montijo: 224.

Feuillet, Octave: 174. Feydeau de Brou: 96, 164.Fiquet (alcalde):245. Flaubert, Gustave: 186, 187. Fourier, Charles: 136. Frank,Bernard: 266. Frezon, Gustave: 230. Fromentin, Eugène: 174. Freoude, James Anthony:174. Fuller, Samuel: 207.

Gagarin, Juri: 265.

Gandillot, Léon: 191.

Garcet, Paul: 124.

Garcet  Verne,  Henri:   124,   159, 180, 227, 252, 289, 290, 292. Garet, Maurice: 232. Génevois, Ernest:  117,  144, 151, 152.

Giblain: 157, 291. Gille, Philippe: 148, 164. Giono, Jean: 266. Goddard, Eugène: 215. Godeffroy, Robert: 220, 231, 242, 243.

Godin: 190. Goethe,  Johann Wolfgang:  200, 210, 247, 249. Goizueta, Karmen: 11, 17, 19, 20, 22, 23, 45, 270.Goldsmith, Oliver: 108. Gorki, Aleksej M. Peskov,llamado Maksim. 264. Goyon, coronel: 111. Gracia, Isabel: 22,52, 267. Grillparzer, Franz: 246. Grousset, Pascal: 248, 249, 294,295.

Guepin, doctor: 136, 137. Guerrazzi, Francesco: 177. Guillon, Léon: 231. Guillon, Maxime: 239, 240. Guizot, François: 124.

Hakhabut, Isaac: 94.

Hamerling, Rupert Hammerling, llamado Robert: 225.

Heine, Heinrich: 94.

Héloise: 145.

Herodes el Grande de Judea: 17.

Hetzel, Jules: 207, 216, 232, 237, 239, 240, 299, 300.

Hetzel, Pierre-Jules: 23, 79, 94, 103, 171, 183, 184, 185, 186, 187, 188, 189, 190, 192, 193, 194, 195, 196, 197,205,207,211,215,216, 220, 226, 227, 230, 231, 232, 237, 242, 246, 248, 252, 263, 266, 269, 289, 291, 292, 294, 295, 296, 297.

Hignard, Alfred: 165, 291. Hignard, Aristide: 125, 129, 133, 150, 159, 165, 166, 167, 175, 176, 289, 290, 291. Hignard, Marcel: 135, 175. Hoffmann, Ernst Theodor Amadeus: 150, 248.

Holmes, Oliver Wendell: 205. Hornero: 101, 268.Huet, MaríaHelena: 217. Hugo, Victor: 55, 103, 122,  127,134,138,169,174,192,200,238. Humboldt, Alexander, barónvon:

150.

Ignacio de Loyola, san: 162.

Janin, Jules: 185. Janmare, señor: 146. Janmare, Laurence: 145, 146. Jesucristo:  18, 88, 89, 220, 241, 254.

Joyce, James: 268. Juan el Evangelista: 17.

Kahn, Ladoc: 94. Kant, Immanuel: 139. Keller, Gottfried: 88. Kipling, Rudyard: 265. Kirchhof, Gustav: 173. Körner, Karl Theodor: 126. Kryzanowska o Cracowitz, princesa: 93.

La Celle de Châteaubourg:  100, 101, 127.

La Fontaine, Jean de:  164, 263. Lake, Simon: 265. Lamartine, Alphonse de: 122. Lamy, Michel: 265. Landelle, Gabriel de la: 191. Landor, Walter Savage: 101, 249. Lara Bosch, Fernando: 11, 16, 18, 19, 50. Lara Bosch, José Manuel: 19, 30, 31. Lara Hernández, José Manuel: 19, 50.

Larrazábal, Manuel: 11, 268. Laurie, André: 295. Lautréamont,  Isidore  Ducasse, conde de: 263, 269. Lavallée, Théophile: 211. Lawrence, David Herbert: 268. Lelarge, Auguste:  153,  154,  158, 291. Lemire, Charles: 29, 232.

León XIII: 220.

Leonardo da Vinci: 17, 19, 20, 71, 100, 102, 108, 178, 215, 220. Leroux, Pierre: 136. Lesseps, Ferdinand de: 224, 227. Lessing, GottholdEphrain: 193. Lichtenberger, André: 229. Lichtwer (novelista): 178.Louys, Pierre: 271. Luciano de Samosata: 251. Luis XI de Francia: 92. Luis Felipe I de Francia: 124, 243.Luis  Salvador,  archiduque de Austria: 219. Lyautey, mariscal: 264.

Macheray: 267.

Maintenon, François d'Aubigné, marqués de: 113.

Maisonneuve, Charles: 117, 131, 132, 164, 245.

Mallarmé, Stéphane: 264.

Manas, abate de: 248.

Maquiavelo, Nicolás: 214.

Marco Aurelio: 160.

Mariscal, Ana: 274.

Martin, Charles-Noël: 242, 269.

Marx, Karl: 157.

Mathrine: 110, 111.

Matilde, princesa: 163.

Mauchien: 267.

Mazzini, Giuseppe: 98.

Mendeléiev, Dimitrij: 265.

Mendieta, Ignacio: 269.

Michel: 29.

Miguel Ángel, Michelangelo Buonarroti, llamado: 17, 19, 20, 102.

Mohacarc: 224.

Mohacarc, Anne de: 75, 78, 80, 81, 84, 153, 157, 210, 221, 224, 228, 229, 230, 239, 240, 241, 242, 246, 254, 296.

Moliere, Jean B. Poquelin, llamado: 127, 197.

Montaigne, Michel de: 101, 154.

Montenegro, príncipe de: 220.

Morand, Paul: 173.

Moré, Marcel: 126, 264, 266, 270.

Morel, Auguste: 163.

Musset, Alfred de: 128, 185, 204.

Nadar, Félix Tournachon, llamado: 171, 178, 179, 183, 185, 191, 192, 213, 215, 252, 292.

Napoleón III Bonaparte: 155, 157, 192,213, 269.

Nerón: 17.

Nerval, Gérard Labrunie, llamado Gérard de: 269.

Neveux, Georges: 269.

Newcomb, Simon: 173.

Nietzsche, Friedrich Wilhelm: 80,. 94, 159, 223, 236, 270.

Nodier, Charles: 185.

Nodler: 269.

Novalis, Friedrich, barón von Hardenberg, llamado: 184.

Obruchev,  Vladímir Afanásievich: 265. Olszewicz: 93, 293. Ollive, contramaestre: 216. Ollivier,Émile: 224. Oudot: 125.

Padrón  Hernández,  Francisco:

266.

Pascal, Blaise: 100, 210. Paulin, Alexandre: 185. Perrin, Émile: 147. Petit, Frédéric: 243, 244. Pichler, Adolf: 246. Pitre-Chevalier:   133,   137,   139, 290.

Platón: 159. Poe, Edgar Alian: 138, 171, 172, 173, 178, 180, 183, 192,247,248, 251, 254, 292. Poincaré, Raymond: 233. Poisson (decorador): 215. Ponsard: 157. Pont Jest: 294. Pourvoyeur, R.: 266. Preaux, marqués de: 216. Proust, Marcel: 264. Prudent, tío: 113, 290.

Racine, Jean: 127.

Raymond, Ch.: 212.

Reboul, Jeanne: 206, 207.

Ricard, familia: 54.

Richet, Charles: 265.

Rimbaud, Arthur: 265.

Rissin, David: 269.

Rivarol, Antoine: 106.

Robecchi (decorador): 215.

Rochefoucauld, François VI, duque de la: 168.

Roger, Aristide: 251.

Roussel, Raymond: 263, 298.

Roy, Claude: 268.

Roze, Albert: 29, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 47, 48, 49, 51, 52, 53, 58, 59, 63, 64, 236, 254, 256.

Rückert, Friedrich: 162.

Russel, Raymond: 300.

Saint-Simon, Louis de Rouvroy, duque de: 136, 139.Salabert, Miguel: 124, 264. Salives, Ariel: 191.Salustio, Cayo Crispo: 161. Sambain, capitán: 97, 289.Sambain, madame: 95,96, 97, 98, 100, 289.

Sand, George: 122, 185, 263. Satz, Mario: 268. Scott, Walter: 101, 166. Scribe, Eugène: 127, 134. Schiller, Friedrich von: 249. Schneider, Marcel: 269. Semo, Jackel: 299, 300. Séneca, Lucio Anneo: 238. Serres, Michel: 268, 269. Sevestre, Édouard: 140. Sevestre, Jules: 135, 140,143, 147, 291.

Sevestre, viuda de: 147. Shakespeare,  William:  94,   101, 127, 197, 229.

Shelley, Percy Bysshe: 214. Sibert (pastelero): 239.               

Simón Stylita, san: 159. Sorel, Albert: 251. Soriano, Marc: 54, 144, 152, 226, 264, 300.

Sterne, Laurence: 128. Sue, Eugène: 134.

Tapie, Victor L.: 267.                  

Tasso, Torquato: 200.                  

Thiers, Adolphe: 124.

Thorel: 29.

Tolstói, Liev Nikolajevic: 163, 263, 264.

Tronçon, Caroline: 111, 112, 113, 115, 116, 117, 118, 119, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 138, 144, 145, 153,155,159,161,162,165,225, 290, 298.

Tronçon, Francisco: 113.             

Tronçon, Lisa: 113, 118.

Tronçon, Marie: 112, 117.

Turguéniev, Iván Serguéievich: 264.

Turpin, Eugène: 233, 298.

Varende, J. de la: 265, 267. Verne, Alejandro: 107. Verne, Antoinette: 124. Verne, Gabriel: 95, 289. Verne, Gaston: 230, 231, 232, 291, 296.

Verne, Jean-Jacques: 87. Verne, Jean-Jules: 24, 226. Verne, Julien de: véase Olszewicz.

Verne, Maurice: 216.

Verne, Michel: 28, 89, 135, 160, 171,177,190,199,200,201,202, 203, 204, 205, 206, 207, 208, 211, 218, 219, 237, 242, 291, 292, 293, 294, 295, 297, 298, 299, 300.

Verne, Pedro: 95.

Verne, Pierre-Gabriel: 78, 91, 95, 98, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 117, 118, 121, 123, 124, 125,126,127,131,132,133,134, 135, 138, 140, 141, 143, 145, 146, 147, 148, 154, 155, 156, 157, 158, 159,160,163, 178,185,197,199, 201, 203, 227, 232, 289, 290, 293.

Verne Allotte, Anne: 105, 106, 123, 158, 291.

Verne Allotte, Marie-le-Chou: 105, 106, 123, 158, 240, 291.

Verne Allotte, Mathilde: 105, 106, 123, 158, 291.

Verne Allotte, Paul: 29, 68, 96, 99, 101, 106, 107, 110, 117, 125, 171, 203, 211, 212, 213, 216, 220, 230, 231, 232, 233, 240, 252, 253, 254, 289, 290, 291, 292, 297, 298. Versins, Pierre: 268. Veuillot, Louis: 266. Viane, Aimée de: 153, 291. Viane, Ferdinand de: 155, 291. Viane, Honorine de: 28, 49, 126, 149, 153, 154, 155, 158, 160, 161, 162,163,164,165,166,167,171, 175, 176, 177, 178, 180, 184, 187, 188, 190, 193, 194,195,197, 201, 202, 203, 205, 206, 211, 212, 214, 215, 218, 223, 224, 225, 226, 227, 228, 230, 238, 239, 240, 242, 244, 250, 266, 291, 294, 298, 300.

Viane, Suzanne: 163, 167, 177, 178, 190,211.

Viane, Valentine: 163, 167, 177, 178, 190, 211.

Victor-Marie, doctor: 153, 291.

Vierne, Simone: 264.

Villiers de l'Isle-Adam, Auguste, conde de: 269.

Virgilio Marón, Publio: 30, 31, 101.

Voltaire, François Marie Aronet, llamado: 103, 187, 233.

Wallace, Edgar: 145.

Wallut,  Charles:   164,  167,  173, 291.

Weiss, Jean-Jacques: 227. Wieland, Heinrich: 179.

Xandró, Mauricio: 271. Young, Thomas: 196. Zobbah: 164.