Notas
[*] 29 de septiembre. [Esta nota, como las siguientes, es de la traductora.] <<
[*] Lo habitual era bailar dos piezas seguidas —que duraban una media hora— con la misma pareja. <<
[**] Danza de origen francés. <<
[*] Un rico comerciante nunca tenía la distinción de un rico terrateniente. <<
[*] Casi cinco veces más que sus hermanas. En aquella época, los hijos varones heredaban casi toda la fortuna familiar. <<
[**] Tenía, pues, veintitrés años. <<
[*] Se refiere a Jane. La hija mayor tenía el privilegio de ser conocida por el apellido. Las demás hermanas anteponían siempre a éste el nombre propio. <<
[*] Población más importante de la zona. <<
[**] Para recibir el título de sir. <<
[*] Dos juegos de naipes muy populares en la época. Posible error de la autora al no escribir vingt-et-un. <<
[*] En el original, milliner’s shop, tienda en la que, además de sombreros, se vendían toda clase de prendas de vestir femeninas. <<
[*] Por lo general, tiendas que prestaban libros a aquellos que pagaban una suscripción. El hecho de que los oficiales estuvieran allí no significa que fueran amantes de la lectura, pues en ellas se vendían otros artículos. <<
[*] Además de preparar y vender medicamentos, los boticarios de la época trataban las enfermedades más corrientes. <<
[*] En la segunda mitad del siglo XVIII se convirtió en signo de distinción hacer las principales comidas muy tarde. Así, había hogares en los que se almorzaba a las ocho de la tarde y se cenaba a la una de la madrugada. La situación llegó a ser verdaderamente absurda, tal como relata Horace Walpole en sus Letters to Mann, vol. 3. <<
[*] La cocina francesa hacía furor entre los más elegantes. <<
[*] En la City de Londres, la parte más antigua de la ciudad, donde sólo vivían quienes se dedicaban al comercio. Para ridiculizar esa actividad, la señora Hurst elige ese nombre, y no otro de la zona, porque Cheapside significa, literalmente, «lado barato». <<
[*] Elegante juego de naipes al que podían jugar entre tres y ocho personas. <<
[*] Sala de estar que solía utilizarse por las mañanas. <<
[*] Juego de naipes para dos personas sumamente complejo y absorbente. <<
[*] El colmo de la sofisticación en la Inglaterra de aquellos días. <<
[*] Comentario sarcástico de la señorita Bingley, ya que existía un abismo entre la profesión de juez y la de abogado. En aquellos tiempos, no había más de quince jueces en toda Inglaterra, y formaban la cúspide del sistema legal. Se ocupaban sólo de ciertos casos de extrema gravedad. <<
[*] Sopa muy apreciada en las fiestas. <<
[*] El hecho de que tarde quince días en hacer algo que considera urgente es una prueba de la indolencia del señor Bennet. <<
[*] Las jóvenes de la aristocracia eran presentadas en sociedad a los diecisiete o dieciocho años. Se trataba de una ceremonia muy solemne en el palacio de St. James que culminaba con una reverencia ante el monarca. <<
[*] Sermons to Young Women [Sermones para mujeres jóvenes] (1766), de James Fordyce, un libro muy leído en la época. <<
[*] Oxford o Cambridge, donde se preparaba al clero anglicano. Se concedían algunas becas a alumnos con dificultades económicas, lo que tal vez explicaría la presencia del señor Collins. <<
[**] Cargo eclesiástico al que va aneja una renta. <<
[*] Sencillo juego de naipes para un número indeterminado de personas. <<
[*] Otra buena razón para unirse a la milicia, y que Wickham no menciona, es que era muy fácil y barato enrolarse en ella, pues, al no gozar del prestigio del ejército regular, tenía dificultades para encontrar oficiales. Otro de sus atractivos era que sus integrantes llevaban una vida muy relajada. <<
[*] Se refiere al arzobispo de Canterbury, cabeza de la Iglesia anglicana. <<
[*] Se refiere a la señorita Bingley, la persona encargada de agasajar a los invitados. <<
[*] Un tipo de bonos del Estado. <<
[*] Ciudad del norte de Inglaterra, muy lejos del lugar de residencia de los Bennet. <<
[*] Una de las calles más elegantes de la ciudad. <<
[*] Puesto que, tras la muerte de sus padres, serían ellos quienes tendrían que encargarse de su manutención. <<
[*] Es decir, en la parte comercial de la ciudad (The City). Debido al ruido, al humo y a los malos olores, los comerciantes más adinerados residían en barrios más elegantes, en la zona oeste de Londres. <<
[*] No era infrecuente que un clérigo ocupara más de un beneficio eclesiástico. <<
[*] Un criado al que llaman por su apellido, lo que significa que era de alto rango, posiblemente el mayordomo. <<
[*] Fluoruro cálcico, mineral con el que se fabricaban costosas piezas de decoración, como urnas y jarrones. <<
[*] Donde se podían casar los menores de edad sin autorización paterna. <<
[*] Principal destino de los ingleses que deseaban contraer matrimonio en Escocia, pues era la primera población que encontraban después de cruzar el principal paso fronterizo con Inglaterra. <<
[**] El sistema de peaje fue introducido en el siglo XVII. El dinero así obtenido se utilizaba para el mantenimiento de los caminos, cuyo estado era normalmente penoso. <<
[*] El Londres de la época tenía más de un millón de habitantes, por lo que era un lugar donde resultaba muy fácil esconderse. <<
[*] Los duelos seguían siendo frecuentes en la época. <<
[*] Pequeña y tranquila población costera a unos treinta kilómetros de Brighton. <<
[*] Cuando el heredero de un dominio vinculado alcanzaba la mayoría de edad y el propietario —en este caso el señor Bennet— seguía con vida, ambos podían transformarlo en un dominio libre; aunque fuera en detrimento suyo, favorecía a los demás miembros de la familia. <<
[*] Fecha en que se abría la temporada de caza. <<
[*] El Pequeño Teatro de Haymarket, inaugurado en 1720, sólo podía estar abierto al público desde mediados de junio hasta mediados de septiembre, cuando cerraban sus puertas los otros dos teatros de la ciudad —el Covent Garden y el Drury Lane—, más grandes e importantes. <<
[**] Las bodas sólo podían celebrarse entre las 8 a.m. y las 12 p.m. <<
[*] La tarifa oficial eran 400 libras, pero es muy probable que en el caso de Wickham se pagara más dinero, pues existía un mercado privado de lo más activo. Esto escandalizaba a los reformistas que lograron acabar con este sistema de «reventa» bien entrado el siglo XIX. <<
[*] Exactamente un año después de haberse instalado allí. <<
[**] Un ejemplo de la ignorancia de la señora Bennet, pues Newcastle, importante centro industrial y minero, era ya una de las ciudades más grandes de Inglaterra. <<
[*] En el siglo XVIII, el interés cada vez mayor por la Edad Media y el arte gótico puso de moda la construcción de ermitas falsas, lo más sencillas y rústicas posible, en los lugares más recónditos de las grandes propiedades. Para darles mayor realismo, llegaban incluso a colocar figuras de ermitaños de cera, o a contratar personas que tenían que vivir con la austeridad de un monje y a las que no permitían cortarse ni las uñas ni el pelo. <<
[*] Las sombras harían referencia a las tierras boscosas de Pemberley, y no a los antepasados del señor Darcy, como a veces se ha sugerido. <<
[*] Alusión al Salmo 128, 3: «Tu esposa, como parra fecunda, / dentro de tu casa; / tus hijos, como brotes de olivo, / en torno a tu mesa». <<
[*] Una licencia concedida por el arzobispo de Canterbury, cabeza de la Iglesia anglicana, que permitía a los más ricos y poderosos casarse donde y cuando lo desearan. <<
[*] Unidades militares muy prestigiosas y bien pagadas. <<