Notas

[1] Todos son personajes literarios medievales bien conocidos. Nicolette es la protagonista del romance medieval francés Aucassin et Nicolette. Eloísa es la mítica amante del filósofo escolástico Abelardo (siglo XII). Tanto Julieta como Crésida son personajes de Shakespeare. Yseut, por supuesto, es la amada Isolda de Tristán. (Todas las notas son del traductor, salvo que se indique lo contrario.) <<

[2] Los manzanos silvestres son muy floridos y llamativos, aunque no producen manzanas que puedan comerse. <<

[3] Palabras de Troilo en Troilo y Crésida, de William Shakespeare. <<

[4] Del Coriolano de William Shakespeare, obra en la que el protagonista se dirige al pueblo llamándolo «miasmas de ciénagas podridas» o «carroñas de cuerpos insepultos que infectan el aire». <<

[5] Se refieren al dramaturgo William Wycherley (1640-1716), cuya obra más popular fue The Country Wife (1675). La compañía conocida como Lord Chamberlains Men era el grupo teatral en el que desarrolló sus actividades Shakespeare. <<

[6] Durante la guerra, el black-out era obligatorio en todas las ciudades de Gran Bretaña, y en la memoria colectiva ha quedado para siempre la angustia de tener que apagar la luz y cerrar persianas y ventanas durante la noche, para evitar dar pistas al enemigo alemán. <<

[7] Se refiere al artículo 34 de la doctrina anglicana, que remite a las Tradiciones de la Iglesia. <<

[8] Salmo 95, invitación a la oración matutina. <<

[9] Spencer y Darwin son nombres bien conocidos; William Morris (1834-1896) fue el fundador del movimiento Arts & Crafts, de gran importancia en el Reino Unido. Y las siglas B. V. se corresponden con Bysshe Vanolis, el nombre que adoptó el poeta escocés James Thomson (1834-1882). Inmediatamente después se cita al imprescindible historiador Edward Gibbon (1737-1794) y su obra magna Declive y caída del Imperio romano. <<

[10] De Shakespeare, Medida por medida: «Ay, but to die, and go…». <<

[11] «Des Helden Fredenswerke» es la quinta parte del «poema sinfónico» Ein Heldenleben (Una vida de héroe, 1898), de Richard Strauss. Algunos párrafos más abajo se cita «La batalla» o «La batalla del héroe» («Des Helden Walstatt»), que es la parte cuarta. <<

[12] Se trata de una referencia inexacta a uno de los famosos poemas-ripios absurdos de Edward Lear (Book of Nonsense), que tanta fama cosechó en su momento y que fue decisivo en la resolución del caso de La juguetería errante. <<

[13] Si el lector se toma la molestia de llevar a cabo este experimento, comprobará que la aseveración de Fen es perfectamente correcta. (N. del A.) <<

[14] El personaje de Alicia en el País de Las Maravillas. <<

[15] La historia de Nigel Blake fue una versión resumida de lo que se ha contado en los capítulos 2-4. Nada fundamental se omitió o se añadió. (N. del A.) <<

[16] Se refiere al dramaturgo Philip Massinger (1583-1640). <<

[17] Shakespeare, Rey Lear. <<

[18] El dicho latino es «De mortuis nil nisi bonum», esto es: «De los muertos nada se diga, sino lo bueno». Robert Warner varía el adagio: «De los muertos nada se diga, salvo lo malo». <<

[19] Es una expresión típica de Gervase Fen, tomada de Alicia en el País de las Maravillas. <<

[20] John Aubrey (1626-1697), muy popular por sus cotilleos biográficos en Brief Lives. <<

[21] El esnobismo erudito. La aposiopesis es una figura retórica que se utiliza para indicar reticencia y dudas. <<

[22] «Apoláustica» es un término de la filosofía clásica que remite a la vida del placer sensual. <<

[23] Son personajes de canciones infantiles (el primero es una especie de gallina, y el segundo, una especie de oso peludo) sobre los cuales escribió Edward Lear. <<

[24] Los vigilantes (proctors) son toda una institución en Oxford. Eran los encargados de visitar los pubs y bares de la localidad y comprobar que los estudiantes de sus colleges no estaban de fiesta cuando debían estar estudiando o en clase. Por descontado, eran los miembros más desprestigiados de la comunidad. <<

[25] Fórmula hipocorística para el (ficticio) St. Christopher College. <<

[26] Se trata de una cita del famoso «You are old, Father William»: el título y el comienzo del poema que recita Alicia en la obra de Lewis Carroll Alicia en el País de las Maravillas. <<

[27] Literalmente, una afinidad electiva. <<

[28] Richard Brinsley Sheridan (1751-1816), en The Critic. <<

[29] Herbert Morrison (1905-1989), periodista americano, se hizo famoso por la narración del accidente del dirigible Hindenburg el 4 de marzo de 1936 en Nueva Jersey. Morrison nunca dijo «We must go to it», como sugiere Gervase, sino «Get out the way, get out the way!». (¡Apártense, apártense!). [Volver a nota 49] <<

[30] En castellano en el original. <<

[31] Die Lorelei: «La damisela más encantadora está sentada allí arriba, tan hermosa…». <<

[32] Así en el original. <<

[33] Se denomina también ironía sofoclea. Se refiere a la resolución de una tragedia que todos conocen o adivinan, salvo el protagonista. <<

[34] Es una expresión francesa que significa «a lo que íbamos» o «volvamos a lo que estábamos». <<

[35] Brasenose College. <<

[36] Ambos hacen referencia a un poema de T. S. Eliot: «Whispers of Immortality» (1920). Por su parte, el Webster al que se refiere Eliot y los personajes de Crispin es John Webster, un dramaturgo de principios del siglo XVII. <<

[37] De Medida por medida. <<

[38] Desde 1918, la Royal Air Force —curiosamente— se convirtió en una de las instituciones musicales más importantes del Reino Unido, con numerosas bandas de música que animaban a las tropas dentro y fuera del país. Era un destino de alistamiento común entre los músicos. <<

[39] Se refiere a la peculiar obra de Shakespeare Timón de Atenas. En ella, Timón recibe a Alcibíades, que viene acompañado de dos prostitutas, Frinia y Timandra, contra las que Timón lanza toda suerte de improperios. <<

[40] Recuérdese el té enloquecido del capítulo VII: «No room! No room!». (¡No hay sitio, no hay sitio!), le dicen el Sombrerero Loco y sus secuaces a Alicia. <<

[41] Son grupos de himnos que se interpretan con melodías o tonos particulares. Los nombres remiten a los compiladores de los himnarios respectivos. <<

[42] La tercera inscripción del cuento de Wilkes: «Buscaré hasta que lo encuentre». <<

[43] De Mucho ruido y pocas nueces. <<

[44] Una paráfrasis de las palabras de Falstaff en Enrique IV: «The better part of valour is Discretion». <<

[45] [Véase plano] (N. del A.) <<

[46] Los órganos de tubo, como el que utilizaba Donald Fellowes, tienen dos stop-jambs o registros, uno a cada lado del teclado, con palancas que, al sacarse hacia fuera, proporcionan determinados sonidos al órgano. Se supone que dichas palancas aún permanecerían fuera en el órgano, pues nadie había vuelto a tocarlo. <<

[47] Great Western Railway, una de las compañías privadas que operan los ferrocarriles del Reino Unido. <<

[48] Se refiere a Benedick, protagonista de Mucho ruido y pocas nueces. <<