notas Introducción

[1] Véase P. WUILLEUMIER, Tacite, Annales. Livres I-III, París, 1974, pág. IX. <<

[2] TÁCITO, Agric. 3, 1. <<

[3] Justo Lipsio, el más importante crítico y editor humanístico de Tácito, le negó la paternidad del Dialogus. En nuestros días mantienen la misma postura, entre otros, E. PARATORE, Tácito, Roma, 19622, págs. 21, 101 y sigs., 172 y sigs., 583 y sigs., 736 y sigs. <<

[4] TÁCITO, Hist. I 1, 4. <<

[5] El nacimiento de Tácito puede situarse al comienzo del reinado de Nerón, entre los años 55 y 57 d. C. <<

[6] Tácito habla de sus Annales, por ejemplo, en Ann. IV 32, 1. <<

[7] El pasaje es Ann. II 61, 2; cf. PARATORE, op. cit., págs. 415 y sigs.; R. SYME, Tacitus, II, Oxford, 1958, págs. 470 y sigs., 768 y sigs. <<

[8] Véase WUILLEUMIER, op. cit., págs. XII y sig. <<

[9] TÁCITO, Ann. I 1, 2-3: «la historia de Tiberio y de Gayo y la de Claudio y Nerón se escribieron falseadas por el miedo mientras estaban ellos en el poder; tras su muerte, amañada por los odios recientes. De ahí mi designio…». <<

[10] Véase SYME, op. cit., I, pág. 219. <<

[11] Así, por ejemplo, dentro de la héxada de Tiberio los libros I a III contrastan claramente con el IV y siguientes, que relatan un período de calamidades inaugurado por el gobierno de Sejano; véase IV 1. <<

[12] SAN JERÓNIMO, Comm. ad Zach. III 14 (MIGNE, Patrologia Latina XXV, col. 1522): «Cornelio Tácito, que compuso en treinta volúmenes las vidas de los Césares desde Augusto hasta Domiciano». <<

[13] Véase la nota 527, correspondiente al indicado lugar del texto. <<

[14] Para las fuentes historiográficas del período que contemplamos véase S. A. COOK et al. (eds.), The Cambridge Ancient History, X, «Appendix», págs. 866 y sigs. <<

[15] Véanse WUILLEUMIER, op. cit., pág. XIX; SYME, op. cit., I, páginas 157 y sigs. <<

[16] Véase E. LÖFSTEDT, Roman Literary Portraits, Oxford, Clarendon, 1958, pág. 144. <<

[17] Véase, por ejemplo, Ann. I 72; IV 42; V 4; XI 16; XII 24; XII 5 y 31; XVI 22. <<

[18] Ann. IV 53. <<

[19] Véase WUILLEUMIER, op. cit., págs. XIX y sig. Para fuentes, véanse también el lugar citado en la nota 14, y SYME, op. cit., I, págs. 271 y sigs.; II, 688 y sigs. <<

[20] Véase Ann. I 28; I 23 y sig. <<

[21] Véase SYME, op. cit., II, págs. 525 y sigs. <<

[22] SYME, «The political opinions of Tacitus», en Ten Studies on Tacitus, Oxford, 1970, págs. 121 y sigs. <<

[23] SYME, Tac., II, pág. 256. <<

[24] Véase SYME, «The political…», págs. 132 y sigs. <<

[25] Véase SYME, Tac., I, págs. 408 y sigs.; II, págs. 547 y sigs. <<

[26] Véase, por ejemplo, Ann. I 7, 1. <<

[27] Véase WUILLEUMIER, op. cit., págs. XXX y XIX, n. 5, con bibliografía. <<

[28] Véase, por ejemplo, Ann. IV 27 y I 76. <<

[29] SYME, op. cit., II, págs. 611 y sigs.; PARATORE, op. cit., páginas 28 y sigs. <<

[30] SYME, op. cit., II, págs. 527 y sigs.; TUCÍDIDES, V, 85 y sigs. <<

[31] Ann. II 53 y 55. <<

[32] Ann. IV 35, 5; VI 1, 1; VI, 42, 2. <<

[33] Ann. VI 1 y 50. <<

[34] Ann. II 73. <<

[35] Ann. IV 38. <<

[36] Ann. XI 11. <<

[37] Ann. XI 15; XIII 32; XV 44. <<

[38] Véase WUILLEUMIER, op. cit., págs. XXIV y sigs. <<

[39] Así, por ejemplo, Ann. I 75, 2; XI 13 y sig.; XII 1 y sig.; XII 59, frente a XI 24; XII 63; XII 59. <<

[40] Ann. XIII 3 y sigs. <<

[41] Cf. CICERÓN, De legibus I 5. <<

[42] En griego estaba escrita la obra de los principales representantes de la primitiva analística senatorial: Fabio Píctor, Cincio Alimento, Casio Hemina, Aulo Postumio Albino, etc. El primer historiador propiamente latino es Catón (234-149 a. C.), que había combatido, precisamente, en la guerra contra Aníbal. <<

[43] Véase WUILLEUMIER, op. cit., pág. XLVII. <<

[44] Pueden destacarse, por ejemplo, el de Germánico en I 42; el de Tiberio en III 53 y sig.; la autodefensa de Cremucio en IV 34 y sig.; la de M. Terencio en VI 8. Dos breves pero magníficas piezas, que glosó Quevedo en sendos sonetos, son los parlamentos de Séneca y Nerón cuando el primero trató de devolver al príncipe las riquezas recibidas (XIV 53 y sigs.). <<

[45] Véase SYME, op. cit., II, págs. 700 y sigs. <<

[46] Véase WUILLEUMIER, op. cit., pág. XLVI. <<

[47] LÖFSTEDT, op. cit., págs. 153 y sigs. <<

[48] Ann. XIV 64; XV 60 y sigs.; XVI 21 y sigs. <<

[49] Véase LÖFSTEDT, op. cit., págs. 157 y sigs., y F. STOLZ, A. DEBRUNNER y W. P. SCHMID, Geschichte der lateinischen Sprache, 4.ª ed., Berlín, 1966, págs. 101 y sigs. <<

[50] Véase LÖFSTEDT, op. cit., págs. 163 y sigs. Algunos otros posibles ejemplos: I 73, 4; II 41, 3; II 88, 3; III 19, 2; IV 1, 3; IV 18, 3; XIII 5, 2; XIV 9, 3. <<

[51] Urbem Romam a principio reges habuere, Ann. I 1, 1. <<

[52] Cf. E. LÖFSTEDT, «The Style of Tacitus», en op. cit., páginas 157-180. <<

[53] LÖFSTEDT, ibid., págs. 158 y sigs.; SYME, op. cit., II, págs. 71 y sigs. <<

[54] Véase E. NORDEN, Die Antike Kunstprosa, I, Leipzig, 1909, páginas 332 y sigs. <<

[55] NORDEN, op. cit., pág. 334. <<

[56] Véase E. KOESTERMANN, Corneli Taciti Libri qui supersunt, t. I: Annales, 3.ª ed., Leipzig, 1971, págs. V y sigs. <<

[57] KOESTERMANN, op. cit., págs. VI y sig.; WUILLEUMIER, op. cit., págs. LIII y sigs. <<

[58] C. W. MENDELL, artículos en American Journal of Philology 72 (1951), 337-345, y 75 (1954), 250-270; KOESTERMANN, op. cit., página XII. <<

[59] KOESTERMANN, op. cit., pág. XII. <<

[60] Sobre testimonios contemporáneos acerca de la vida y obra de Tácito véase KOESTERMANN, op. cit., págs. XXIII y sigs. <<

[61] Véase M. MANITIUS, Geschichte der lateinischen Literatur des Mittelalters, I, Munich, 1911, págs. 671 y sig. <<

[62] Lipsio dio a la luz sus ediciones en Amberes, en 1574, 1578 y 1584. <<

[63] Véanse BORZSÁK, en PAULY-WISSOWA, RE, Suppl. XI, cols. 510 y sigs., y las obras reunidas por HANSLIK, en Lustrum 17 (1973-74), 201-205. <<

[64] Véanse J. VON STACKELBERG, Tacitus in der Romania, Tubinga, 1960, y E. L. ETTER, Tacitus in der Geistesgeschichte des 16. und 17. Jahrhunderts, Basilea, 1966. <<

[65] Para todo lo referente a la presencia de Tácito en la cultura española, véase F. SANMARTÍ BONCOMPTE, Tácito en España, Barcelona, 1951. Con respecto a Quevedo y Rivadeneyra, véanse las págs. 131 y sigs. Véase, además, el artículo de E. TIERNO GALVÁN citado infra, pág. 38. <<

[66] Véase BORZSÁK, art. cit., col. 511. <<

[67] Véase BORZSÁK, ibid., cols. 511 y sig. <<

[68] Véase supra, nota 59. <<

[69] Juicio crítico en SANMARTÍ, op. cit., págs. 63 y sigs. <<

[70] Juicio crítico en SANMARTÍ, ibid., págs. 70 y sigs. <<

[71] Juicio crítico en SANMARTÍ, ibid., págs. 84 y sigs. Recientemente ha sido reeditada, por ej., en la Colección Austral de Espasa-Calpe, Madrid, 19643. M. R. LIDA DE MALKIEL, en La Tradición Clásica en España, Barcelona, 1975, pág. 374, menciona, además, una traducción de Antonio de Herrera (Madrid, 1615). <<

[72] En esta versión son más patentes de lo deseable las consecuencias del que se deba a varias manos. <<

[73] A lo largo del texto traducido en este primer volumen disentimos de la edición de KOESTERMANN en los puntos siguientes:

I 69, 3, donde nos parece más adecuada la conjetura <studia> militum de Heraeus, seguida por WUILLEUMIER y otros editores, que el militum <mentes> que KOESTERMANN propone; la diferencia carece de relevancia práctica a efectos de traducción.

II 8, 2, donde nos apartamos de KOESTERMANN al excluir, siguiendo a otros editores, transposuit como probable glosa poco afortunada a subuexit, y eliminando toda puntuación entre este último término y militem, su complemento directo; véase la nota 165.

II 5, 1, donde KOESTERMANN omite, parece que por puro error mecánico, el punto tras spe en sus ediciones 2.ª y 3.ª, frente a la correcta puntuación de la 1.ª; véase la nota 174. <<