[1] Los estudios sobre equivalencia de la libra en el siglo XVIII, siempre variables en función del distinto método seguido, la hacen oscilar, para 1786, fecha en la que empiezan a aclararse las finanzas francesas, entre 8 y 11,5euros (2007), por lo que la deuda del conde de Mirabeau ascendería en ese momento a una cantidad de entre 1 200 000 y 1 725 000 euros. <<
[2] No fue la primera vez que este magistrado (1721-1794) que, como jefe de la censura real, había apoyado la publicación de la Enciclopedia, recurrió a métodos expeditivos, y poco acordes con la legalidad que él mismo representaba, para resolver problemas: cuando el parlamento ordenó la requisa de los papeles de Diderot, Malesherbes avisó al filósofo en secreto de la orden y le ofreció su casa para esconderlos. Como magistrado, defendió a Luis XVI durante su arrestado; detenido durante el Terror, murió en la guillotina junto con toda su familia. <<
[3] La crítica no admite, por falta de pruebas, la autoría de Mirabeau sobre dos títulos más, Hic y Hec o El arte de variar los placeres del amor y La educación de Laura (1786), así como de dos cuentos en verso Le chien après les moines y Le degré des âges du plaisir. <<
[4] La metáfora que Chateaubriand utilizó para resumir la desentronización de los restos de Mirabeau («del Panteón a la alcantarilla») se haría realidad con el cadáver del príncipe de Talleyrand (1754-1838), el estadista que dominó los destinos de Francia y de Europa durante cincuenta años bajo todo tipo de gobierno: desde la Revolución a la Monarquía de Julio pasando por el Imperio napoleónico: una vez embalsamado su cuerpo y después «de haberlo transformado en momia en un ataúd de raso blanco, [los médicos] se retiraron dejando sobre la mesa el cerebro, aquel cerebro que había pensado tantas cosas, inspirado a tantos hombres, construido tantos edificios, conducido dos revoluciones, engañado a veinte reyes, contenido el mundo. Idos ya los médicos, entró un criado, vio lo que se habían dejado: “¡Vaya! Se les ha olvidado esto”. ¿Qué hacer con ello? El criado se acordó de que había una alcantarilla en la calle, fue allí y tiró aquel cerebro en aquella alcantarilla». (Victor Hugo, Choses vues). <<
[5] Para algunos de sus personajes, Mirabeau inventa nombres de significado obsceno, que traduzco por equivalencia. <<
[6] Prune de Monsieur, ciruela de color morado. Se le dio ese nombre por Monsieur, título que llevaba el duque d’Orléans, hermano del rey Luis XIV, que se atracaba de ese tipo de ciruelas hasta la indigestión. El verde inglés es un color verde oscuro suave; en Francia se le dio ese nombre por ser frecuente en automóviles ingleses. <<
[7] Dios que personificaba la riqueza en la mitología griega. <<
[8] Con la cursiva en determinadas palabras o frases, Mirabeau subraya un préstamo (versos de Corneille, de Racine, etc.), o trata de introducir una derivación o un guiño obscenos; por ejemplo, las que empiezan, como en este caso, por con (coño en francés). <<
[9] Personaje de la comedia italiana, que aparece por primera vez en Francia en L’Écolier de Salamanque (1654), obra Paul Scarron (1610-1660) en la que el francés refundía Obligados y ofendidos, pieza del español Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648). Vestido de negro, con botas altas, gola y estoque, Crispín podía encarnar tanto a un amo bribón como a un criado taimado y codicioso. <<
[10] Juego de naipes parecido al bacarrá, muy de moda en la segunda mitad del siglo XVIII, así llamado porque en las antiguas barajas se representaba la figura de un faraón. El juego lo dirige un banquero que lleva la banca y gana lo que los jugadores pierden. <<
[11] 1,77 m. El valor del pie, determinado en 1799 tras su abolición definitiva en Francia como medida, era de 32,5 cm aproximadamente; la pulgada era la duodécima parte del pie. Ambas medidas tuvieron diferentes valores según las épocas, los países e incluso las regiones. <<
[12] Étienne Bourdet (1722-1789) fue la gran figura del desarrollo de la profesión dental en Francia durante el siglo XVIII; se especializó en el diagnóstico y tratamiento de la dolencia periodontal. <<
[13] Juego de naipes en que se gana reuniendo tres cartas iguales, como tres reyes, tres ases, etc. <<
[14] Dios semítico de la fertilidad; su culto parece haberse iniciado en el siglo XII a. C. entre los amorreos, para después difundirse entre asirios y babilonios. <<
[15] Ciudad de Chipre, considerada como lugar de nacimiento de Afrodita (Venus), diosa del amor para la mitología griega; ya en el siglo XII a. C. le habían dedicado un templo en esa ciudad. Para el imaginario francés del sigloXVIII, Pafos era símbolo del hedonismo. <<
[16] Uno de los nombres de Afrodita, a la que se dedicó un templo en la isla griega de ese nombre perteneciente a las Islas Jónicas; el arte rococó francés (Watteau en especial) la convirtió en lugar de libertinaje. <<
[17] Racine, Phèdre, V, VI. <<
[18] La Corte; así se la denominaba a menudo durante el reinado de Luis XIV. <<
[19] Alusión a los Sonetos lujuriosos del Aretino, que describe posturas eróticas, ilustrado por el grabador italiano Marcantonio Raimondi (1475-1534). <<
[20] Mirabeau reproduce en cursiva, dos réplicas célebres de Le Cid (III, IV) de Corneille. <<
[21] Rey franco de la dinastía merovingia (h. 602/5-638/9), que heredó el trono en el 629. La cultura popular francesa lo conoce por la canción Le bon roi Dagobert, que data de la Revolución Francesa, y que lo pinta distraído y miope, poniéndose los pantalones del revés, tropezando con las alfombras y cayéndose; históricamente, esa canción satirizaba a Luis XVI y a su esposa María Antonieta. <<
[22] La cursiva apunta a la «flores» que aparecen en la primera fase de la erupción cutánea producida por la sífilis, en francés roséole syphilitique. <<
[23] Zapato de talón alto y color rojo, llevado en la corte en el siglo XVIII, considerado como una marca de nobleza. <<
[24] La Gouvernante, comedia lacrimosa y moralizante en cinco actos de Nivelle de La Chaussée (1692-1754), estrenada en 1747. <<
[25] Primera ópera de Piccinni (véase más adelante la nota 27), en tres actos, estrenada en 1778, con libreto de Marmontel; se basaba en la ópera del mismo título de Quinault (1635-1688), musicada por Lully, que, inspirada en el Orlando furioso del Ariosto, se había estrenado en 1685. <<
[26] Marie-Madeleine Guimard (1743-1816), bailarina de la sociedad libertina, una de las más conocidas de la segunda mitad del siglo XVIII. Al teatro de sociedad de su residencia de Pantin, que construyó para ella el príncipe de Soubisse, en las afueras de París, acudía la mejor sociedad, príncipes de sangre, aristócratas, cardenales, obispos, artistas y sabios, para asistir a representaciones cada vez más licenciosas, cuya prohibición frenaron sus altas amistades. A Mirabeau se atribuye una sátira en verso contra ella, Le Chien après les moines. Favoreció la carrera de artistas jóvenes, como Fragonard, que, además de dejar un célebre retrato de la bailarina, decoraría su palacete particular, ya desaparecido, llamado «Templo de Terpsícore», en la Chaussée d’Antin, en 1772, cuando la Guimard regresó a París. <<
[27] Vestris era el apellido de una famosa familia de bailarines florentinos instalada en Francia en el siglo XVIII, que pervivió durante el XIX, hasta Auguste Vestris (1760-1842). Aquí se alude a su padre, Gaëtan Vestris (1729-1808), el primero que abandonó la máscara en sus ballets. Apodado el Bello Vestris, y calificado como uno de los «inspectores generales» del libertinaje parisino, recorrió triunfalmente las escenas de Europa. <<
[28] Jean Dauberval (1742-1806), bailarín y coreógrafo francés, uno de los amantes de la Guimard. Su obra más conocida es el ballet La fille mal gardée, estrenado en 1789. <<
[29] Quizás se trate de Maximilien Gardel (1741-1787), bailarín y coreógrafo francés, compañero de escena de Vestris, de Dauberval, etc., y maestro de ballet de la Ópera de París. O, más probablemente, de su hermano Pierre (1758-1840), que estudió con Maximilien, a quien sucedió al frente del ballet de la Ópera en 1787. <<
[30] Fueron dos los hermanos Carraccio, Aníbal y Agustín, pintores boloñeses del siglo XVI, a quienes se deben los frescos del palacio Farnesio en Roma, uno de los puntos de referencia de la Ilustración y la pintura libertina. <<
[31] Christoph Willibald Gluck (1714-1787) y Niccolò Piccinni (1728-1800) encabezaron las musicales y literarias del siglo XVIII; se enfrentaban dos estilos de ópera, la italiana del último, que subrayaba sobre todo los efectos vocales, defendida por los enciclopedistas; y la franco-alemana del primero, partidario de una mayor verosimilitud en la trama y los diálogos. El inmediato triunfo de los gluckistas sobre los piccinnistas ha sido refrendado por la historia de la música. Tras una Iphigénie en Tauride de Gluck, Piccinni compuso otra con el mismo título: la comparación supuso un éxito momentáneo para los gluckistas. Mirabeau terció por esa misma época en la disputa, conocida como Querella de los bufones, con un tratado sobre la música titulado Le lecteur y mettra le titre (El lector le pondrá el título, 1777). <<
[32] Le Deserteur; probable referencia a la ópera cómica de ese título, en tres actos, musicada por Pierre-Alexandre Monsingy que, con libreto de Michel-Jean Sedaine, se estrenó en 1769. Por primera vez se mezclaban en ese género teatral de la ópera cómica, la tragedia y el vodevil. Su éxito permitió su supervivencia en el repertorio de la Opéra-Comique hasta principios del siglo XX. <<
[33] Étienne-Joseph Floquet (1748-1785), compositor francés, autor de óperas-ballet para la escena, además de obras religiosas. Entre sus títulos: Hellé, Le triomphe de Alcide (tragedias líricas), Azolan, ou Le serment indiscret (óperaballet), L’Union de l’amour et les arts (ballet heroico), etc. <<
[34] Hoja de beneficios, en la que en el siglo XVII se anotaban los beneficios eclesiásticos destinados a financiar un oficio eclesiástico; figuraban también en ella los beneficios vacantes o pendientes de provisión. <<
[35] Alusión clara a Jean-Charles-Pierre Lenoir (1732-1807), que asumió la dirección general de policía en 1776; desde ese puesto, reformó los servicios públicos de París, tanto de salubridad como de seguridad, en aras de un control social que sentó las bases de la moderna policía francesa. Vigiló de cerca la impresión de los «malos libros», censurando sobre todo a los Ilustrados. En 1785, sospechoso de estar implicado en el caso del collar de la reina, atacado por numerosos panfletos, y cansado de los ataques de sus enemigos, dimitió de su cargo. <<
[36] Según la mitología griega, hermana de Procne, esposa de Tereo, rey de Tracia; éste, encargado de recoger a Filomela de la casa paterna, la violó y le cortó la lengua para que no pudiera denunciarle. Con el bordado de una tela, Filomela hizo saber a su hermana lo ocurrido; Progne, para vengarse, mató a su propio hijo Itis y se lo sirvió guisado a su esposo. Loco de dolor por la muerte de Itis, Tereo persiguió a las dos hermanas; los dioses, apiadados, transformaron a Procne en golondrina y a Filomela en ruiseñor (según la versión que Ovidio da en sus Metamorfosis). <<
[37] Hija de Urano y de Gea, según la mitología griega, era por su nacimiento una de las titánides. Tradicionalmente está asociada a la Luna y a Ártemis, con la que a veces se la confunde. Ostentó el control del oráculo de Delfos, que transmitió a su hermano Apolo. <<
[38] Monja de edad que ayuda a la superiora con su consejo y asistencia. <<
[39] Monja encargada de la tesorería y de los archivos. <<
[40] En el poema «Le carme débusqué», un carmelita se enfrenta como amoroso atleta al franciscano Taperdru, con una monja como premio para el vencedor: «Tapedru, contento, por estoque y tamaño triunfa a cada instante». Les Goguettes du bon vieux temps, ou recueil chosi de chansons joyeuses (de los siglosXV a XVIII), 1810. <<
[41] Grito de las Bacantes en honor del dios Dionisos. <<
[42] Gabrielle de Polastron, duquesa de Polignac (1749-1793), favorita y confidente de la reina María Antonieta, fue una de las figuras más detestadas por la Revolución Francesa, cuyos libelos la calificaron, lo mismo que a la reina, de mesalina sexual. Elegante y sofisticada, obtuvo de sus relacionesreales y de sus intrigas, ingentes beneficios para su familia. <<
[43] Texto de todas las ediciones; probable error por «de cincuenta a cincuenta y cinco años». <<
[44] La que se cuenta anteriormente en el párrafo: «Recorro con las manos y los pies…», pág. 41. <<
[45] Pareja de viejos y pobres campesinos que, según la mitología griega, fueron los únicos habitantes de Tiana que albergaron a Zeus y Hermes, que viajaban disfrazados de mendigos. Como castigo contra los habitantes de Tiana, Zeus provocó una inundación que destruyó la ciudad, salvo a Filemón y Baucis, a quienes ordenó subir a lo alto del monte. Su cabaña fue convertida posteriormente en templo, del que ambos fueron sacerdotes, unidos para siempre y convertidos en roble y tilo que se inclinaban uno hacia otro. <<
[46] Verso de Le Menteur (IV, I, 1130), de Corneille. <<
[47] Nombre dado a la muchacha que, en ciertas localidades francesas, obtenía de manera solemne un premio de virtud, simbolizado por una corona de rosas y una recompensa. La tradición se ha perpetuado todos los 8 de junio, aunque en la actualidad también se da a varones; además se ha suprimido la virginidad como condición indispensable para ser elegidos. Se atribuye la institución la fiesta de la rosière a san Medardo, obispo francés de Noyon (456545); la primera rosière habría sido su propia hermana, santa Medrina. <<
[48] Nombre de varias hetairas famosas de la antigua Grecia; es sinónimo de mujer desenfrenada y libertina. <<
[49] En calles apartadas de París o en los alrededores de la capital, la petite maison cumplió una función de vital importancia para la galantería y la vida de sociedad. Casas con decoración y mobiliario magníficos, lugares de encuentros galantes, que grandes señores y financieros pagaban y convertían en su «otra casa». De moda a lo largo del XVIII, sirvieron para amores discretos y para grandes orgías: el duque de Richelieu, por ejemplo, daba en una que poseía en la calle de Cliché cenas «adánicas» en las que era de rigor la desnudez total de los invitados. El mejor exponente literario de esta «institución» social figura en La Petite Maison, de Jean-François de Bastide, recogido en mi edición de Cuentos y relatos libertinos, Ediciones Siruela, 2008. <<
[50] Nombre del protagonista de Turcaret o el financiero, comedia de Lesage estrenada en 1709. Encarna la dureza de corazón, burlada por la Baronesa, de la que el financiero se enamora; esa joven viuda se aprovechará de su dinero mientras se entrega a un caballero al que ama. Todos los personajes de la pieza representan el vicio, la bajeza, la usura y el libertinaje, sin que ninguno de ellos sea moralmente aceptable. <<
[51] «Diablos», en inglés. <<
[52] Chaufoir: lienzo que se ponía a calentar para aliviar a un enfermo o a una parturienta. Es clara la alusión («las libreas de la primavera») a una enfermedad venérea. <<
[53] Nombre tópico del galán enamorado desde la commedia dell’arte. <<
[54] Hecho histórico, conocido como guerra de las harinas, concretado en una ola de revueltas ocurridas en abril-mayo de 1775 en el norte, este y oeste de Francia; el alza de precios del grano y las malas cosechas encarecieron el pan, que la liberación del comercio de granos de Turgot ya había convertido en producto de lujo. La represión, llevada a cabo por 25 000 soldados, no se hizo esperar, y cinco meses después las revueltas quedaron sofocadas. <<
[55] El pueblo sicambro, de origen germánico o céltico, habitó en la Germania septentrional en el siglo I a. C.; se enfrentó valientemente a Julio César y las legiones romanas; fueron casi exterminados por Tiberio en el año 8, que deportó a unos 40 000 supervivientes a la Galia belga. <<
[56] Alusión a los Cuentos morales de Marmontel (1723-1799), recogidos en volumen en 1763; los relatos empleaban una anécdota para explicar una moralidad. <<
[57] «Volvamos a nuestro tema». Mirabeau hace un juego con la expresión revenir à nos moutons, que figura en la Farsa de maese Pathelin, del siglo XV y autor anónimo. <<
[58] Alude Mirabeau a un capítulo de Teresa filósofa (1748), novela de JeanBaptiste Boyer d’Argens (1703-1771): «El padre Dirrag anuncia a Éradice que le hará gozar un torrente de delicias por medio de un trozo del cordón de san Francisco»: «¡Cuál no sería mi sorpresa al ver al padre Dirrag desabotonarse los pantalones y dar libre curso a un dardo inflamado semejante a esa serpiente fatal que me había ganado los reproches de mi antiguo director de conciencia! Aquel monstruo había adquirido la longitud, el grosor y la firmeza predichas por el capuchino, y me hacía estremecerme». (Teresa filósofa, ed. M. Armiño, pág. 36 y ss., Valdemar, 1999). <<
[59] John Duns Scoto (1266-1308), teólogo franciscano escocés, cuyo pensamiento, arraigado en la tradición agustiniana, fue influido por la abstracción de Aristóteles en puntos como la iluminación y la capacidad del entendimiento para captar directa e intuitivamente lo individual. <<
[60] Enrique III (1551-1589), rey de Francia de 1574 a 1579, periodo en el que se produjeron cuatro guerras de religión, movidas por partidos políticos de distingo signo, pero sobre todo por la Liga católica, que consiguió hacerle asesinar por la mano del monje dominico Jacques Clément (1567-1589). Murió sin descendencia, por lo que la corona pasó a la casa de Borbón, representada por Enrique IV. <<
[61] Enrique IV (1553-1610), rey de Navarre (desde 1572) y de Francia (desde 1589), asesinado por Ravaillac, un católico fanático al servicio, quizá, de los círculos favorables a España); Ravaillac había intentado ingresar en la orden de los jesuitas, pero fue rechazado debido a sus visiones. Enrique IV anuló su matrimonio con Margarita de Valois, hermana de Enrique III, y se casó con María de Médicis; su acceso al trono se produjo en medio de las guerras de religión que asolaron Francia; Enrique, que cambió varias veces de religión, para ser consagrado rey hubo de reconvertirse a la religión católica y firmar el Edicto de Nantes, que ponía fin, mediante la tolerancia de los protestantes, a esas guerras. <<
[62] Pierre-Louis Moline (1740?-1820), prolífico poeta dramático y libretista de ópera; durante la Revolución, escribió la pieza teatral patriótica más famosa del período, La reunión del seis de agosto (1794); hoy sólo se le recuerda por la adaptación del libreto de la versión revisada de Orfeo y Eurídice (1774) de Gluck. <<
[63] Joseph Legros (1739-1793), cantante y compositor francés, que trabajó especialmente con Gluck; considerado el mejor contralto de su generación, tras interpretar las tragedias líricas de Rameau, se adaptó al nuevo estilo italianizante de Gluck, encarnando a los protagonistas de Ifigenia en Áulide, Orfeo y Eurídice, Armida, Alcestes, etc. <<
[64] Personaje del que no se han encontrado rastros históricos. <<
[65] Véase nota 25, pág. 54. <<
[66] Término italiano; «cojones». <<
[67] «Venus saliendo del mar», representación de la diosa Afrodita que el pintor Apeles hizo famosa; al parecer, el pintor utilizó a una concubina. <<
[68] Personaje de El misántropo de Molière, que concilia sensatez y galantería frente al carácter huraño de Alcestes. <<
[69] 1,73 m aproximadamente. <<
[70] El abate de Rancé, de vida mundana, se retiró a un convento trapense en Normandía, a los 37 años, tras la muerte de la mujer amada, para entregarse al apostolado y restaurar la obediencia estricta de la regla de su monasterio. Chateaubriand (1768-1858) escribió su hagiografía, Vie de Rancé (1848). <<
[71] Según el Apocalipsis de Pablo (17), el apóstol, al no encontrar nada en el tercer cielo, pasó al cuarto, que según la tradición se localiza en el Paraíso: «Era todo de oro y lo rodeaban doce murallas, y dentro había doce torres […] de gran belleza». Lo recorrían, además, cuatro ríos: de miel (el Fisón), de leche (el Éufrates), de aceite (el Geón) y de vino (el Tigris). <<
[72] Alusión a las Mémoires du comte de Comminge, novela-memorias publicada sin nombre de autor en 1735; su éxito fue inmediato y enseguida fue considerada como una obra maestra. El conde protagonista se retira a una ermita tras la muerte de su amada. Su autora fue Mme. de Tencin (1682-1749). <<
[73] Casandra, Políxena y Príamo son personajes de la mitología griega que intervienen en la guerra de Troya. <<
[74] Gobernante de Babilonia (c. 630-562 a. C.) que intentó convertir la capital de su reino en una de las maravillas del mundo. Entre los grandes monumentos que se le adjudican figuran los Jardines colgantes de Babilonia, considerados la séptima maravilla del Mundo Antiguo. <<
[75] Ciudad asiria, construida hacia el año 1800 a. C., cerca de la actual Mosul (Irak), quizá la más esplendorosa del Mundo Antiguo, hasta que en el año 612 a. C. fue arrasada por una coalición de babilonios y medos, acabando así con el poder asirio en la zona. <<
[76] Cathos es una de las dos grotescas jóvenes protagonistas de Las preciosas ridículas, pieza teatral de Molière. <<