Notas

[1] El símbolo * indica los personajes que existieron realmente <<

[2] Kemit: literalmente, «tierra negra». Nombre que recibía el limo fértil que la crecida del Nilo traía consigo y que dio nombre al país por primera vez. <<

[3] El sacerdote Sem es aquél que procede, en el momento de la momificación, a la «apertura de la boca», ceremonia ritual destinada a permitir que el difunto continúe comunicándose en el más allá. <<

[4] Bastón. <<

[5] El Nilo celeste: según determinadas creencias, los egipcios asimilaban el doble celeste del río-dios a la Vía Láctea. <<

[6] El loto es el símbolo del Alto Egipto y el papiro, el del Bajo. La unión simbólica de ambas plantas representaba la unidad del Doble Reino. <<

[7] En aquella época, el valle del Nilo era más verde y el desierto comenzaba más al oeste, más allá de la meseta de Sakkara. Desde el año 2500 a. C., la acción del hombre provocó un avance de la arena y la desaparición de numerosas especies. <<

[8] Nombre jeroglífico de Menfis. <<

[9] Con el Nuevo Imperio, este término designará asimismo a los esclavos. <<

[10] Se trata de un nilómetro. En Yeb se construyó otro, pasada la primera catarata. <<

[11] Nefertiti: literalmente «la Bella que acude». En sus orígenes, el nombre pertenecía a la diosa-leona Sejmet cuando, según la leyenda, volvió a su padre, Ra, después de haber aniquilado a los hombres a raíz de sus depravadas costumbres. Al igual que el nombre de Cleopatra, varias mujeres lo llevaron. La más célebre fue la esposa de Ajenatón, el rey hereje. <<

[12] El lago Moer (o Moeris) es el lago de la región de Fayúm, situada al oeste del Nilo, y está alimentado por un afluente del río. <<

[13] Una milla egipcia equivale a unos 2,5 kilómetros. Véase el anexo donde aparecen las medidas egipcias. <<

[14] Un codo equivale a 0,524 m. Véase el anexo donde aparecen las medidas egipcias. <<

[15] Nombre real de Djoser. <<

[16] Rey sumerio. <<

[17] Látigo de piel de hipopótamo, utilizado especialmente por los recaudadores de impuestos para castigar a aquellos que no los pagaban. Su uso perduró hasta 1883, cuando los británicos, ocupantes por aquel entonces de Egipto, lo prohibieron. <<

[18] Nombre jeroglífico de Heliópolis. También denominada «On» o «Unu». <<

[19] Obelisco (nombre griego). <<

[20] Fénix (nombre griego). <<

[21] Ament o Amenti: desierto occidental donde los egipcios ubicaban el reino de los muertos. <<

[22] Pueblo de Levante. <<

[23] Es posible que la estrella de Sechat simbolizara una creencia del período predinástico relacionada con el sol y las estrellas. Tot, dios del Conocimiento y de la Luna, regaló la escritura a los hombres; Sechat, su par femenino, personificaba a los jeroglíficos. <<

[24] Los cinco días que terminan el año. Véase en el anexo la nota sobre el calendario egipcio. <<

[25] Otra denominación del reino de los muertos. <<

[26] En el Antiguo Egipto, los templos poseían sus propias tierras. <<

[27] Uab: puro. Término que designaba a los hombres cercanos a los sacerdotes y que se ocupaban en su nombre de las tareas materiales. Los uabs no trabajaban a tiempo completo en los templos, aunque debían someterse a las mismas reglas de pureza que sus maestros. <<

[28] El mar Muerto. <<

[29] Contrariamente a la creencia extendida, la esclavitud no era algo muy habitual en el Antiguo Egipto. Los prisioneros de guerra se convertían en esclavos, pero solían ser liberados poco después. Los egipcios respetaban al ser humano y, aunque sentían un profundo amor por su país, no eran en absoluto xenófobos, ni racistas. Un extranjero tenía las mismas oportunidades que un egipcio de ocupar un lugar importante, cercano al rey. <<

[30] Estos tabiques, de papiro o caña, se imitaron usando loza azul y verde en las galerías subterráneas de la pirámide de Sakkara. <<

[31] Los símbolos sagrados, o jeroglíficos. Los egipcios usaban tres formas de escritura. La primera, la jeroglífica, constaba de pictogramas. La hierática se empezó a usar con la III dinastía y se basaba en la trascripción de los jeroglíficos mediante signos cursivos para facilitar así el trabajo de los escribas en sus tareas cotidianas. Con la XXV dinastía, la escritura se democratizó y los signos sufrieron una nueva evolución, la escritura demótica. <<

[32] Ajet-Aa existió en realidad. Su tumba, situada en la meseta de Sakkara, permitió deducir que había sido contemporáneo de Imhotep y que posiblemente ocupó cargo similar al descrito a continuación. <<

[33] Según la tradición egipcia, las mujeres daban a luz de cuclillas, poniendo los pies sobre ladrillos. <<

[34] Al igual que Ajet-Aa, este personaje existió en la realidad y participó en la construcción de la pirámide de Sakkara como escultor. <<

[35] En la medida de lo posible, hemos conservado los nombres jeroglíficos de las ciudades: Gebtú = Koptos; Jent-Min = Ajmin; Yeb = Elefantina. <<

[36] Una tumba. <<

[37] Estas palabras se inspiran en un papiro que data del Nuevo Imperio y que se conserva en el Museo Británico. Demuestran la importancia que, desde siempre, los egipcios han concedido a la escritura, que el dios Tot enseñó a los hombres en la época predinástica. <<

[38] Estos versos se inspiran en un poema grabado en un templo de Denderah. <<

[39] Sementiu: prospector. Estos curiosos personajes surcaban los desiertos que rodeaban los valles para descubrir las riquezas. <<

[40] Gebel Hammamat, situada en la cadena arábica. <<

[41] En aquel valle se descubrió el greyhacke, una suerte de esquisto metamórfico con que se esculpieron numerosas estatuas del Antiguo Imperio. Bejen significa «morada». <<

[42] En la antigüedad, los egipcios elaboraron unos mapas que permitían ubicar los yacimientos de oro así como los depósitos de agua secretos. Uno de éstos, que data de la XIX Dinastía, se encuentra en el museo de Turín.

<<

[43] Esos jarrones y objetos de vajilla fueron descubiertos por Jean-Philippe Lauer a principios de los años treinta <<