Parte XIV

326. Bifocales más cómodos y mejores

El cristalino es una lente natural localizada detrás de la pupila que tiene la propiedad de aumentar o disminuir su curvatura, de modo tal que se adapta a la visión lejana o cercana según se requiera. Sin embargo, después de los 45 años pierde su flexibilidad y empieza a dificultarse el enfoque de los objetos cercanos. A esto se lo conoce como «presbicia» y, tarde o temprano, después de los 45 años la padecen todas las personas, incluidas las de excelente visión.

Para corregir la presbicia se emplean las lentes bifocales, que tienen en el mismo cristal dos graduaciones diferentes. Para ver de lejos hay que alzar la vista y bajarla para mirar objetos cercanos.

Unos científicos han diseñado unas lentes de cristal líquido que pueden sustituir a las bifocales. Este material contiene partículas de cristal orientadas en un sentido. Cuando se hace pasar una corriente eléctrica cambian su orientación.

Si las lentes no se someten al paso de corriente quedan ajustadas a la visión lejana; en cambio, si por medio de pequeños electrodos concéntricos incluidos en ellas se les infunde corriente, cambia su orientación y se enfocan para la visión cercana.

327. Dióxido de carbono

Cuando un habitante de la Ciudad de México respiraba a principios del siglo xvii, en cada inspiración de aire había 280 moléculas de dióxido de carbono. Hoy en día, cada inspiración contiene 380 moléculas de este gas. La cantidad de dicho compuesto en el aire es casi 30 por ciento mayor de lo que era hace 400 años.

Esto se debe al aumento del consumo de combustibles fósiles empleados en la industria y el transporte, a lo cual debe sumarse la enorme disminución de bosques y selvas que reciclan ese gas en la fotosíntesis.

Durante estos cuatro siglos lo más fácil fue dejar escapar el dióxido de carbono a la atmósfera. Sin embargo, este gas tiene la propiedad de atrapar el calor y ello ha provocado el calentamiento del planeta, que tantos estragos climatológicos ha ocasionado.

Para solucionar el problema se ha empezado a enterrar el dióxido de carbono que escapa de las grandes industrias y las plantas termoeléctricas que queman cantidades enormes de combustible. En vez de salir al aire, los gases se hacen pasar por «trampas», en las cuales el dióxido de carbono queda capturado por sustancias llamadas aminas, de las que se libera con posterioridad por calentamiento. A continuación, el dióxido de carbono se inyecta a 800 o más metros de profundidad, en zonas en donde hay rocas sedimentarias porosas que lo absorben o minerales que reaccionan con él y forman carbonatos.

La zona en donde se entierre debe tener las características geológicas que aseguren que su almacenamiento sea seguro. Esta alternativa exige instalaciones muy especiales y costosas, pero también muy necesarias porque el calentamiento global es ya un peligro inminente.

328. Células madre en testículos

Cuando las células de un embrión con pocos días de desarrollo se aíslan y cultivan en medios especiales, tienen la capacidad de transformarse en cualquier otro tipo de célula y formar diferentes tejidos: muscular, nervioso, endotelial, hepático, etcétera.

A éstas se las conoce como «células madre pluripotenciales» y pueden emplearse para reemplazar tejidos dañados. Sin embargo, el uso de embriones ha sido muy controvertido desde el punto de vista ético.

En fechas recientes unos investigadores han encontrado que en los testículos de los ratones existen «células madre», las cuales, cultivadas en el laboratorio, evolucionaron para formar tejido cardiaco, cerebral y dérmico.

Los científicos esperan encontrar el mismo tipo de células en testículos humanos. Si sus expectativas son correctas, no sería necesario obtenerlas a partir de embriones, con lo cual se salvaría el obstáculo ético.

Las células podrían utilizarse con fines terapéuticos para generar nuevos tejidos que reemplazaran a los dañados, y no serían rechazados ya que provendrían de la misma persona.

Las células madre de testículo sólo beneficiarían a pacientes del sexo masculino, por lo que los mismos investigadores ahora se enfocan en buscarlas en los ovarios.

329. Domesticación del chile

Las personas que no incluyen el chile de manera habitual en su dieta perciben la sensación que produce en la lengua como dolor. Sin embargo, para el mexicano y gran parte de los latinoamericanos es un ingrediente indispensable «para que el cuerpo sienta lo que recibe», como reza el dicho.

¿Cuándo se empezó a condimentar la comida con chile? Estudios realizados por antropólogos acaban de encontrar que en América, a todo lo largo del área comprendida entre el trópico de Cáncer y un poco más al sur del Ecuador, el condimento se agregaba desde hace 6 mil años, lo que hace suponer que desde esa época ya se había domesticado su cultivo.

Esta información se puede comprobar porque en las grietas y porosidades de los utensilios empleados para moler se hallaron unos gránulos de almidón cuya procedencia se desconocía.

Cada especie vegetal tiene una forma característica en la que su almidón se agrupa en granos microscópicos y de esta manera se puede saber si éste proviene de papa, maíz, arroz u otra. Los antropólogos aseguran que los gránulos misteriosos corresponden a almidón de diferentes tipos de chile. Los restos más antiguos se hallaron en la región de Real Alto, en Ecuador.

Sin embargo, todavía es un misterio por qué los habitantes de estas regiones disfrutan la sensación dolorosa de la comida picante.

330. Refrescos y obesidad

En 1975, un 15 por ciento de la población estadounidense correspondía a individuos obesos. Esta cifra se duplicó en el año 2002 y sigue en aumento. El incremento es preocupante, sobre todo por la propensión de este grupo a ciertos padecimientos cardiacos, diabetes y otro tipo de afecciones. La causa de esto se ha atribuido en general a la comida chatarra, que cada vez se consume más; empero, un estudio reciente encuentra que los refrescos embotellados o enlatados son, en la mayor parte de los casos, los principales factores.

Se ha encontrado que los adultos de 20 a 49 años beben un promedio dos y medio vasos de refresco todos los días.

Hace diez años, entre el cinco y siete por ciento de la energía aportada por la dieta provenía del pan y sólo un cinco por ciento de las bebidas azucaradas. Un estudio reciente muestra que hoy en día los refrescos suministran el 14 por ciento de la energía.

La cifra es más alarmante cuando se habla de niños y adolescentes, dado que consumen cada día un promedio de dos latas del líquido gaseoso y la cuarta parte de ellos bebe hasta cuatro latas.

En la actualidad, los refrescos han desplazado a la leche en la dieta de estos niños, quienes carecen de los nutrientes básicos, como calcio, hierro, ácido fólico y zinc. Desde 1970, el consumo de leche por persona ha disminuido 23 por ciento.

El hábito de beber refrescos se ha visto reforzado en niños y adolescentes por los convenios que algunas compañías refresqueras han establecido con escuelas para la venta y promoción de sus productos. El problema es similar en nuestro país, que en la actualidad es el máximo consumidor en el mundo de refrescos de cola.

Por esa razón es urgente revisar y hacer conciencia de lo que ingieren los niños y jóvenes, sobre todo por las consecuencias que representan para su salud en los plazos corto y largo.

331. Ventajas del daltonismo

El ojo humano tiene la capacidad de distinguir una amplia gama de colores de diferente longitud de onda. Sin embargo, algunos individuos, por lo regular del sexo masculino, no distinguen los colores verde y rojo debido a una diferencia genética.

A esto se lo conoce como daltonismo, ya que el primero en describir este fenómeno fue un químico del siglo xix, John Dalton.

Un grupo de antropólogas que estudian el comportamiento animal ha observado a los primates conocidos como «capuchinos», que se alimentan de unos insectos cuyo caparazón puede camuflarse. Aunque la mayoría de los capuchinos distingue todos los colores, un estudio de su adn reveló que algunos son daltónicos.

Dichos animales capturan más insectos, y en menor tiempo, que aquellos que ven todos los colores, aun cuando la intensidad luminosa sea muy baja.

Se cree que quienes tienen menor percepción de color captan mejor la textura y brillantez, por encima del camuflaje, que sirve a los insectos para pasar inadvertidos ante los depredadores. Por otro lado, los capuchinos que reconocen todos los colores superan a los daltónicos al capturar insectos no camuflados.

La persistencia del gen daltónico entre los seres humanos posiblemente se deba a que en otro tiempo representaba una ventaja para el hombre primitivo en la cacería de ciertos animales con camuflaje.

332. Chernobyl, 20 años después

Aún se desconocen muchas de las consecuencias de la explosión del reactor nuclear de Chernobyl en 1986. Los estudios realizados se han enfocado sobre todo en evaluar el daño que la radiación provocó en los seres humanos de los tres países más afectados: Rusia, Bielorrusia y Ucrania.

Cabe recordar que la explosión contaminó un área de 200 mil km2 con cesio, estroncio y plutonio radiactivos. La radiación que estas sustancias desprenden, aun cuando sea de baja intensidad, rompe la «doble hélice» del adn en las células de todos los organismos. Esto provoca que un adn alterado y defectuoso ocasione mutaciones y dé origen a células cancerosas.

Veinte años después de la tragedia, un grupo de biólogos ha iniciado una investigación en las zonas más afectadas y las áreas circunvecinas en relación con los daños que causó la radiación remanente, no sólo en seres humanos sino en todo el ecosistema.

Los científicos realizaron el estudio de los cromosomas de 20 especies diferentes de mamíferos, peces, aves y plantas de todo tipo.

En estos organismos se detectaron niveles muy bajos de antioxidantes, como carotenoides, vitaminas A y E, los cuales tienen la función de proteger al adn del ataque de radicales libres.

Se cree que esto provocó las aberraciones cromosómicas y mutaciones somá-ticas que se han encontrado en diferente proporción en dichas especies.

Los cambios en los cromosomas han generado efectos negativos para la adaptación de los organismos y una disminución de su resistencia al estrés, por lo que no se sabe con certeza si los organismos mutantes de Chernobyl son capaces de migrar fuera de la zona contaminada.

El estudio es aún incipiente y deberán pasar 20 años más antes de disponer de resultados más completos de las consecuencias de la explosión en ese lugar sobre el ecosistema de la zona.

333. Los grandes del pasado

No se administraban esteroides, no realizaban entrenamientos a grandes alturas… y menos aún compraban zapatos tenis de alta tecnología. Sin embargo, los antiguos griegos de las Olimpiadas todavía nos pueden enseñar algo sobre el deporte y la forma de mejorar nuestro rendimiento físico.

Las pesas que aparecen pintadas en las antiguas vasijas griegas eran piezas curvas de plomo o piedra manejadas en pares. Nuevas investigaciones indican que, al balancear uno de estos objetos en cada mano en la posición de salida del salto de longitud, se incrementaba el poder generado en los músculos de los atletas y así aumentaba la distancia del salto. Incluso sin el poder del empuje, las pesas seguramente añadían 17 centímetros más en un salto de tres metros.

Los investigadores realizaron estudios con distintos pesos, para lo cual emplearon un simulador por computadora del salto de longitud. También se realizaron pruebas con atletas que saltaron en una plataforma mientras balanceaban sus manos hacia atrás y adelante. En los dos casos, la mejor actuación atlética se produjo cuando el saltador sostenía en cada mano 3 kilos y la habilidad decaía cuando se utilizaban pesas de 5 o 6. Al balancear estas extremidades se genera más energía, que se transfiere a las piernas y se utiliza en el despegue.

Las pesas ofrecen una ventaja más. Cuando se balancean los brazos hacia el frente durante el despegue y hacia atrás en el aterrizaje, el centro de gravedad del cuerpo se altera lo suficiente para alargar el arco del salto unos cuantos centímetros.

Los límites de masas que maximizan el efecto corresponden a los de las pesas que los arqueólogos han encontrado, esto es, de dos a nueve kilogramos, lo cual sugiere que los deportes antiguos eran arte y ciencia a la vez.

334. Genes y cafeína

Se ha generalizado la idea de que una persona que toma más de tres tazas de café al día tiene mayor riesgo de sufrir un ataque cardiaco respecto de quien no lo acostumbra o lo bebe sólo de forma moderada. Sin embargo, distintos estudios que trataron de explicar de qué manera esta bebida aumenta el riesgo obtuvieron resultados controversiales.

Investigaciones recientes muestran que el efecto de la cafeína puede variar de una persona a otra, debido a razones genéticas. Encontraron que algunas personas llevan en sus células un gen encargado de la producción de una enzima que degrada o destruye la cafeína muy lentamente, mientras que otras presentan una versión de ese gen que produce una enzima que lo hace con gran rapidez. Cuando las personas que llevan el gen de la «degradación lenta» beben tres a cuatro tazas de café al día se observa al parecer una mayor propensión a sufrir un infarto, en comparación con las que muestran una asimilación más breve.

Todavía resta realizar investigaciones más completas para asegurar lo anterior, toda vez que el consumo de muchas tazas de café casi siempre está relacionado con estrés y poco sueño, situaciones que también podrían estar ligadas a los problemas cardiacos.

335. Detector de mentiras

Los detectores de mentiras, que en teoría permiten saber si lo declarado por alguna persona es falso o verdadero, tienen un margen de error bastante grande.

Estos aparatos registran la sudación, la presión arterial y las frecuencias respiratoria y cardiaca de una persona al momento de responder a una pregunta.

El aumento de la intensidad de estas respuestas fisiológicas indicaría que ésta miente, en tanto que si no hay cambio significativo es más probable que diga la verdad. Pese a ello, algunas personas con gran control sobre sí mismos pueden emitir un resultado «falso negativo” aunque mientan, del mismo modo que un sujeto muy nervioso puede registrar un resultado “falso positivo», a pesar de responder con veracidad.

En fecha reciente, un grupo de neurólogos ha encontrado una forma más efectiva para indicar si un individuo miente. Mediante la observación de la actividad cerebral, con la utilización de la resonancia magnética funcional, se ha advertido que al mentir se activan múltiples áreas cerebrales, el doble de las que se activan cuando se habla con apego a la verdad.

Esto se debe a que el cerebro tiene que trabajar más para mentir, ya que al hacerlo suprime de su memoria varios sucesos cuyos recuerdos se activan cuando se formuló la pregunta. Ello requiere más esfuerzo del necesario para decir la verdad.

336. Vacuna contra la hepatitis

La hepatitis es una enfermedad en la que el hígado se inflama debido a los efectos de una infección viral. Existen siete tipos diferentes de virus que la pueden generar y el pronóstico es diferente según sea el virus causal. La hepatitis producida por el virus A se cura por lo regular con unas semanas de reposo y casi nunca deja secuelas que produzcan hepatitis crónica. El virus B, en cambio, puede infligir daño hepático permanente y convertirse en un mal crónico.

Hoy en día se cuenta con una vacuna bastante efectiva contra el virus B, pero tiene dos inconvenientes: es muy costosa y, si no se mantiene en refrigeración, se descompone con mucha facilidad. Esto ha hecho que su aplicación se dificulte en países en desarrollo que, además de tener climas más cálidos, muchas veces carecen del equipo o personal que permitan manejarlas de manera adecuada.

Un equipo de científicos ha diseñado una vacuna comestible contra el virus B que no requiere bajas temperaturas para su conservación. Para ello tomaron un gen del virus B y lo introdujeron en el adn de una papa. Cuando las papas obtenidas mediante esta manipulación genética se ingieren, el gen del virus contenido en ellas provoca, en quien la come, una respuesta inmunológica, por lo que elabora anticuerpos contra la hepatitis B.

Una vacuna comestible tiene muchas ventajas, ya que no es preciso inyectarla, su administración es mucho más sencilla y puede ser muy útil, sobre todo para la administración de las vacunas de refuerzo después de una inicial.

A pesar de las ventajas, hay un gran inconveniente: la papa cruda no es muy apetecible y si se cuece se destruye su capacidad de inmunización. En el futuro se piensa introducir el gen del virus en jitomates o plátanos, que puedan comerse crudos.

337. Lenguaje y matemáticas

Por mucho tiempo ha existido un debate entre los científicos que estudian la actividad cognoscitiva del cerebro acerca de si el conocimiento del lenguaje y las habilidades matemáticas están ligadas entre sí o son independientes.

Aquellos que presuponen que ambas actividades están conectadas aducen que los niños requieren las palabras que expresan cantidades para adquirir los conceptos numéricos.

También se llevaron a cabo estudios en aborígenes en Brasil, cuyo lenguaje no contiene palabras que signifiquen cantidades mayores de cinco. Aunque los nativos podían identificar cantidades mayores, como 20 o 30, eran incapaces de nombrarlas y aun de realizar operaciones matemáticas simples con ellas.

Los investigadores también se apoyan en estudios que, a través de escaneos funcionales, se observa al cerebro cuando realiza cálculos matemáticos; de esa manera se ha reconocido que se activan las regiones del lenguaje en el hemisferio izquierdo.

Sin embargo, otros científicos realizaron estudios en tres personas que habían perdido las habilidades del lenguaje tras haber sufrido alguna lesión cerebral. Aunque sólo podían pronunciar algunas palabras aisladas, con dificultad, su capacidad para resolver problemas matemáticos estaba intacta, lo cual muestra una marcada independencia entre las actividades cognoscitivas del lenguaje y las matemáticas.

Con base en lo anterior, llegaron a la conclusión de que las palabras que representan números pueden ser la base para que los niños adquieran los conceptos numéricos; empero, después de adquiridas estas bases, en un sistema cognoscitivo ya maduro, el conocimiento matemático puede mantenerse y desarrollarse sin el recurso del lenguaje.

338. Tos ferina

Con seguridad, al oír hablar de la tos ferina, le parece ya una cosa del pasado. Sin embargo, no es así. Casi cien años después de que se obtuviera una vacuna contra esa enfermedad existen pruebas de que ha reaparecido en adolescentes y adultos.

La tos ferina rara vez causa la muerte en individuos mayores de dos años. No obstante, en este padecimiento la tos, que tiene la peculiaridad de ir acompañada por un silbido, emitido por un espasmo de la laringe, es muy molesta y puede producir incontinencia urinaria. En algunas ocasiones llega incluso a provocar la fractura de las costillas.

Desde 1960 la vacuna contra este mal se administraba a los niños, pero la inmunidad producida por esta aplicación se diluyó después de algunos años, ya que no era una práctica común el suministro de una dosis de refuerzo.

A finales del decenio de 1970 y principios del de 1980 empezaron a aumentar los casos de tos ferina entre aquellas personas en quienes la inmunidad se había atenuado. Lo más grave es que estos individuos infectaban a bebés menores de dos meses que no tenían aún la edad suficiente para recibir la vacuna.

Para detener el resurgimiento de la tos ferina es necesario cambiar los patrones de vacunación y administrar una dosis de refuerzo en los adolescentes.

339. Fibrina

Cuando un traumatismo rompe un vaso sanguíneo, se desencadena una compleja serie de reacciones bioquímicas que tienen la finalidad de formar un coágulo. De esa manera se elabora un tapón mecánico que atrapa a los glóbulos rojos y blancos e impide que la sangre se pierda.

El coágulo se constituye con una proteína llamada «fibrina» que posee propiedades extraordinarias y, si bien las reacciones que tienen lugar para formarla se conocen desde tiempo atrás, sus cualidades mecánicas no se habían estudiado.

Un equipo de científicos integrado por bioquímicos, químicos y físicos ha encontrado que la fibrina es la fibra natural más resistente y elástica que se conoce, ya que puede estirarse 180 por ciento de su longitud natural y recobrar su tamaño original. Incluso puede alargarse hasta un 500 por ciento antes de romperse.

El conocimiento de las propiedades mecánicas de la fibrina permitirá saber más sobre el comportamiento de los coágulos y su tratamiento cuando obstruyen una arteria en el corazón o el cerebro. También será útil para la fabricación de materiales sintéticos que tengan estructura y propiedades semejantes.

340. Detectores de TNT

Aunque parezca paradójico, el terrorismo ha favorecido ciertos avances de la ciencia, al igual que las guerras, ya que cada día han aumentado las medidas de seguridad en sitios públicos, como aeropuertos, estaciones de trenes, autobuses y el metro.

Para poder detectar la presencia de explosivos se han empleado con mucho éxito perros entrenados, cuyo olfato registra pequeñísimas cantidades de tnt, uno de los explosivos más utilizados en los ataques terroristas.

Sin embargo, entrenar a perros que trabajen con eficiencia toma mucho tiempo, es costoso y además sólo se logra que laboren de forma eficiente por unas cuantas horas. Más aún, los animales entrenados son insuficientes para todos los aeropuertos del mundo.

Para contribuir a resolver este problema, un grupo de químicos ha sintetizado un polímero que tiene propiedades muy especiales. Este material es semiconductor y, cuando recibe radiación ultravioleta, emite un rayo láser luminoso.

No obstante, cuando en el ambiente hay moléculas de tnt, incluso si se encuentran en una cantidad muy pequeña, el explosivo se adhiere al polímero y le impide emitir dicho rayo; de esta forma, al «apagarse» la luz se indica que el tnt está presente.

Los científicos creen que este nuevo aparato es tan sensible como el olfato de los perros y, en consecuencia, podría utilizarse en todos los lugares susceptibles de sufrir un ataque terrorista. Además, sería muy útil para encontrar las minas enterradas durante las guerras, que tantas vidas inocentes han cobrado.

341. Ondas de celulares

Si es usted de las personas que porta el teléfono celular como una parte básica de su atuendo personal o, más aún, lo ha convertido en un compañero inseparable de su oído, seguro le interesará esto.

Los teléfonos celulares digitales envían información comprimida a través de pulsaciones de microondas de radiación electromagnética. Se calcula que los telé-fonos convencionales emiten 50 de estas pulsaciones por segundo, mientras que los llamados teléfonos con tecnología gsm emiten 217. Dichas pulsaciones esparcen radiación de microondas de bajo nivel de un lado a otro del cerebro.

Según afirma un equipo de investigadores, una simple exposición de dos horas a las microondas emitidas por algunos teléfonos celulares mata células cerebrales en ratas.

Durante los estudios, ratas adolescentes fueron expuestas por dos horas a teléfonos gsm a uno de estos tres niveles de potencia: 0.01, 0.1 y 1 vatios. Mientras tanto, otras ratas en un grupo de control no se expusieron. Como referencia, los teléfonos celulares funcionan con una salida de poder máxima de 0.6 varios.

Después de 50 días se realizó un análisis del tejido cerebral de los animales; éste reveló que más del dos por ciento de las células cerebrales de los animales que habían recibido exposiciones de radiación del teléfono celular de 0.1 w o mayores estaba muerto o a punto de morir. Mientras tanto, los otros grupos no mostraron una muerte significativa de células cerebrales.

Para algunos investigadores estos resultados son un poco desconcertantes, ya que la energía absorbida por las ratas fue en verdad baja, comparada con la que recibe una persona cuando utiliza su celular.

Aunque los científicos advierten que los resultados no pueden aplicarse al uso de este teléfono en el mundo real, sí señalan que podría haber consecuencias negativas a largo plazo, ya que en la época moderna, además de la de los celulares, la gente está cada vez más expuesta a una gran cantidad de microondas.

342. Transfusión universal

Puesto que un traumatismo o algún padecimiento pueden ocasionar una pérdida considerable de sangre, el paciente debe someterse a una transfusión que le suministre glóbulos rojos que transporten el oxígeno a todos los tejidos. Sin embargo, transfundir sangre de un individuo a otro no es tan simple.

Según sea el antígeno que se encuentra en la membrana de los eritrocitos, existen cuatro tipos de glóbulos rojos. Los hay de los tipos a, b, ab y cero u o. Este último se denomina así porque carece de antígeno. Quien tiene glóbulos a, no debe recibir sangre b; los que poseen glóbulos b no han de adquirir sangre a y los tipo o, ni a ni b.

Al transfundir en una persona sangre que no es de su mismo tipo, sus anticuerpos aglutinarán a los glóbulos rojos que no se corresponden con su tipo. Esto produce bloqueos en los vasos sanguíneos y la persona puede morir.

La sangre tipo o puede ser acogida sin peligro por los que tienen cualquier tipo de sangre, dado que no contiene antígenos.

Un grupo de científicos ha encontrado una enzima, producida por unas bacterias, que es capaz de eliminar los antígenos de superficie de los glóbulos a, b o ab, de tal modo que los convierte en tipo o. Esto es un gran logro, ya que cada vez es más difícil encontrar donadores específicos de sangre, sobre todo desde que han aumentado las enfermedades que pueden transmitirse por transfusiones sanguíneas.

343. Experiencias de pacientes cardiacos

¿En alguna ocasión estuvo muy cerca de la muerte y experimentó sensaciones extrañas? Entonces quizás pueda ponerse en los zapatos de algunos pacientes que sufren del corazón.

Un nuevo estudio realizado entre este tipo de personas ha revelado que al menos uno de cada diez individuos tratados por paro cardiaco describe experiencias parecidas a las místicas, que se relacionan con el encuentro con la muerte. En contraste, sólo uno de cada 100 sujetos tratados por otros problemas cardiacos de gravedad comparable, como ataque al corazón o angina inestable, manifiesta que sus síntomas físicos lo han conducido a este tipo de percepciones.

Durante el estudio, un equipo de investigadores realizó entrevistas con unas mil 500 personas admitidas en la unidad de cuidados cardiacos de un hospital, durante un periodo reciente de 30 meses.

Los resultados indicaron que un total de 27, incluidos once de 116 pacientes con paro cardiaco, refirió una experiencia cercana a la muerte junto con sus últimos síntomas cardiacos. En esos sucesos mencionaron a menudo la impresión de que el tiempo se aceleraba o retrasaba, además de cierta tranquilidad, separación del cuerpo y estancia en un lugar extraterreno.

Quienes señalaron este tipo de percepciones presentaron más casos de pérdida de conciencia cuando se presentan los síntomas, así como una mayor aceptación de la muerte, en comparación con otros pacientes cardiacos. Además, describieron casos previos de percepción extrasensorial u otras sensaciones supuestamente paranormales.

Según algunos investigadores, los nuevos datos subestiman la frecuencia con la que ocurren estas experiencias entre pacientes con paro cardiaco. La amnesia, que acompaña con frecuencia al paro, puede hacer difícil recordarlas; en otros casos, aquellos que las tuvieron pueden quedarse callados por miedo al ridículo o a que se los diagnostique como enfermos mentales.

344. Estímulos para los bebés

¿Qué tan importante son para usted una caricia o una sonrisa? La pregunta es pertinente, cuando se trata de balbucear, porque los bebés valoran estas manifestaciones no verbales más que cualquier otra cosa.

Un nuevo estudio muestra que los bebés de ocho meses de edad pueden pronunciar con mayor facilidad sonidos parecidos al lenguaje, no tanto si se emplean palabras articuladas como modelos de imitación sino cuando sus madres los animan mediante contactos oportunos y sonrisas.

Este descubrimiento representa la primera evidencia de que las interacciones no verbales de las madres o cuidadores con los infantes dan forma a su aprendizaje vocal. Se consolida entonces la idea de que el aprendizaje del lenguaje no depende tan sólo de la habilidad para imitar los sonidos hablados.

Un equipo de investigadores estudió a 30 bebés de unos ocho meses de edad al interactuar con sus madres. Primero, cada pareja madrehijo jugó durante diez minutos en un cuarto lleno de juguetes. A continuación, en los diez minutos siguientes, se les pidió a la mitad de las madres que respondiera inmediatamente a las vocalizaciones de sus bebés con sonrisas, acercándose de ellos y tocándolos, pero sin hablarles. El resto de las madres participantes recibió indicaciones para reaccionar de la misma forma, sólo que no se les pidió hacerlo en seguida de que el bebé emitiera sonidos.

En los casos en que las madres estimularon las vocalizaciones de sus bebés con sonrisas y contactos, casi inmediatamente el balbuceo adquirió un desarrollo más evidente. Los bebés enunciaron muchas más sílabas, como «da” y “gu», además de que respiraron de modo más profundo mientras vocalizaban, lo cual mejoraba su articulación de sonidos y eliminaba el tono nasal que muchos tenían al principio.

Durante un intervalo final de diez minutos, ambos grupos de mamás jugaron sin restricciones con sus pequeños. Los resultados mostraron que aquellos que habían recibido estímulos no verbales produjeron un mayor número de sílabas y sonidos articulados con mayor precisión, en comparación con los que no los recibieron.

Este estudio es importante porque deposita la mayor parte de la responsabilidad para el desarrollo del habla de los bebés en las personas que los cuidan, mucho más que en un mecanismo especial de imitación infantemadre.

345. Potabilización con latón

Los habitantes de áreas rurales en la India han tenido por siglos la creencia de que, si almacenan el agua para beber en recipientes de latón, ahuyentan a las enfermedades. Por mucho tiempo se creyó que se trataba de una superstición: hoy la ciencia puede comprobar lo contrario.

El latón es una aleación que se fabrica tras mezclar cobre con un 30 por ciento de zinc. Un grupo de microbiólogos llevó a cabo el siguiente experimento: colocó en jarras de latón, cerámica, vidrio y plástico agua estéril, a la que le habían inoculado la bacteria Escherichia coli, que se encuentra en las heces fecales. En otros recipientes de los mismos materiales pusieron agua de río, contaminada con diversos desechos orgánicos. Al iniciar el experimento, todas las muestras contenían un millón de bacterias por cada centímetro cúbico de agua.

Luego de dos días en reposo, llevaron a cabo un análisis y conteo de los microorganismos en todas las muestras. Mientras que el líquido que estuvo en vidrio, cerámica o plástico contenía el mismo número de bacterias, en el de las jarras de latón el número de microbios se redujo casi a cero. En el agua de estos contendedores también se encontraron trazas de cobre disuelto, en una cantidad tan pequeña que no era dañino para la salud, pero que había matado a las bacterias.

Hay que tomar en cuenta este hecho, dado que es un procedimiento sencillo y barato que puede ser de utilidad en aquellas regiones de nuestro país en donde no es fácil obtener agua potable. Además, nos hace pensar que, detrás de algunas cosas que consideramos supersticiones milenarias, puede haber una explicación científica.

346. Alcohol y mujeres

En contra de la tan defendida «equidad de género», científicos dedicados a investigar los daños que produce el alcohol en el cuerpo humano han encontrado una importante desigualdad entre los sexos.

Al comparar las imágenes obtenidas por tomografía de individuos sanos y alcohólicos, se puede observar que los cerebros de estos últimos acusan una disminución del volumen. Estos efectos se observan tanto en el hombre como en la mujer alcohólicos; no obstante, mientras que en el género masculino empiezan a aparecer después de un promedio de diez años de alcoholismo, en las mujeres se advierten en la mitad de ese tiempo.

Se desconoce la causa de esta mayor «fragilidad» del cerebro femenino ante el alcohol.

En los últimos diez años, el consumo de las bebidas etílicas entre las mujeres, sobre todo en aquéllas con edades de 18 a 24 años, ha aumentado en forma preocupante en todo el mundo.

En términos estadísticos, las mujeres beben menos que los hombres, pero si se toma en cuenta que la mayoría tiene un volumen corporal menor, la concentración de alcohol en el cuerpo es la misma que en los varones.

Es necesario efectuar estudios adicionales en los cuales se comparen los cerebros de hombres y mujeres que tengan el mismo tiempo de ser alcohólicos. También es preciso investigar si diferentes tipos de bebidas producen el mismo daño, por ejemplo licores fuertes, como el tequila o el whisky, en comparación con el vino.

347. Antibióticos

Cuando se descubrió la penicilina, en 1929, se creyó que la guerra contra las bacterias se había ganado y que sus infecciones pasarían a la historia. Pese a ello, años más tarde se observó que algunas bacterias, en un principio destruidas por la penicilina, se habían tornado resistentes y que el antibiótico ya no las eliminaba.

Este fenómeno se debe a que un cambio en la estructura del adn de una sola bacteria la puede hacer resistente a la penicilina. Si el resto de los microbios muere por la acción del antibiótico, la que sobrevivió se reproduce de modo preferente y ello da lugar a generaciones de microorganismos resistentes a la sustancia.

A partir de este hallazgo, los científicos están en una permanente búsqueda de nuevos antibióticos. Aunque los encuentran y son efectivos, saben que, más temprano que tarde, es inevitable la aparición de la resistencia bacteriana.

Por esa razón, un equipo de expertos ha decidido atacar el problema de otra manera. En las bacterias, la resistencia al antibiótico se encuentra en unas cadenas circulares de adn llamadas «plásmidos» y a través de ellas se traslada la resistencia de una generación a otra.

Cada bacteria debe hacer una nueva réplica del plásmido para poder transmitirlo a la siguiente generación. Los investigadores identificaron una sustancia que bloquea la capacidad del plásmido para replicarse, de tal manera que, al reproducirse las bacterias, sólo una de ellas tendrá la copia del plásmido. Después de varios ciclos de reproducción predominarán los microorganismos sin plásmido y de nueva cuenta serán atacados por el antibiótico.

Si esta sustancia se administra junto con el antibiótico, se tienen grandes esperanzas de eliminar la resistencia bacteriana a estos medicamentos.

348. Efectos del ruido

Si a usted le gusta oír la música a todo volumen por largas horas o bien bailar en discotecas con la música a todo volumen… ¡cuidado! Estos hábitos pueden dañar algo más que su aparato auditivo.

En las últimas dos décadas, investigaciones relacionadas con los efectos del ruido han sugerido que, además de causar pérdida de audición, la exposición al sonido excesivo contribuye a la elevación de la presión sanguínea alta y mayores índices de mortalidad por enfermedades del corazón o las arterias.

Un estudio reciente reveló que la exposición a sonidos fuertes y continuos puede esparcir por todo el tejido cardiaco moléculas peligrosas que contienen oxí-geno, conocidas como radicales libres, liberados por las mitocondrias de las células.

El ruido elevado que detecta el sistema auditivo desencadena una proliferación de la hormona norepinefrina y ello eleva sus concentraciones en sangre, lo que lleva a las células del corazón a absorber demasiado calcio. Esto debilita las membranas de la mitocondria y propicia la liberación de los radicales libres.

En sus investigaciones, los científicos sometieron a diez ratas macho de laboratorio al ruido puro (100 decibelios), que es el volumen utilizado en algunas discotecas y lugares de trabajo industrial. Por otro lado, mantuvieron a un grupo de roedores en relativa quietud. Después de doce horas, retiraron células del corazón de la mitad de las ratas de cada grupo. A la otra mitad se le tomaron las muestras 24 horas más tarde.

Los resultados mostraron que las mitocondrias de los animales expuestos al estruendoso ruido tuvieron más membranas rotas, en comparación con las de aquellos que habían experimentado condiciones de mayor quietud. Al examinar el adn de los núcleos celulares encontraron también que el de las ratas expuestas al ruido presentó daños que las otras no mostraron. A las 24 horas, los resultados fueron similares.

Estudios posteriores deben determinar cuánto tiempo duran los cambios en el adn dañado, ya que éste puede con frecuencia autorrepararse; empero, en ese lapso las células podrían ser quizá más susceptibles a otras amenazas.

349. Antibiótico natural

No se puede negar que uno de los logros más importantes de la medicina moderna ha sido el descubrimiento de los antibióticos. Sin embargo, aunque de manera continua se obtienen nuevos y más potentes antibióticos, después de cierto tiempo muchas bacterias evolucionan y desarrollan resistencia a ellos. Esto ha generado que los científicos se enfoquen en investigar otras formas para tratar las infecciones.

Algunos microbiólogos han descubierto una sustancia conocida como «regulador de la defensa innata» (idr-1 por sus siglas en inglés), que es capaz de estimular al sistema natural de defensa del organismo.

El idr-1 es un polipéptido con una estructura semejante a la que contienen algunas bacterias que producen infección. La molécula se une a receptores que se encuentran en el organismo y activa una reacción generalizada del sistema inmunitario en la que intervienen glóbulos blancos, como monocitos, neutrófilos, macrófagos, y sustancias conocidas como citocinas y quimiocinas, todas ellas con acción antimicrobiana.

El idr-1 eliminó la infección provocada en ratones de laboratorio que se habían inoculado con bacterias resistentes a los antibióticos. El polipéptido no actúa sobre los microbios, sólo produce un intenso estímulo en el sistema inmunitario, por lo que la bacteria no crea resistencia.

350. Degeneración macular

Una de las principales causas de la ceguera en la vejez es la degeneración macular.

En una de las variantes de este padecimiento, conocida como degeneración macular húmeda, la retina, que es la terminación del nervio óptico, se altera en su parte central, llamada mácula, por un crecimiento aberrante de los vasos sanguíneos, a través de los cuales se empieza a filtrar líquido. Esto ocasiona primero una visión defectuosa y más tarde lleva a la ceguera.

En la actualidad, los oftalmólogos han empleado un medicamento que los oncólogos usan para evitar el crecimiento desordenado de vasos sanguíneos en los tumores. Este fármaco recibe el extraño nombre de «ranibizumab». La sustancia inhibe la acción del la proteína que provoca el crecimiento aberrante de los vasos sanguíneos.

Los científicos encontraron que al inyectar este medicamento en el ojo de los pacientes con degeneración macular se observa una regresión de los síntomas en un alto porcentaje de los casos y que después de dos años de aplicaciones mensuales la visión mejoraba en grado considerable.

Ésta es una gran noticia para quienes padecen degeneración macular húmeda porque, hasta ahora, no se conocía nada que detuviera ni resolviera ese mal.