Notas de la traductora

[1] Alumnos de las academias militares. Los Junkers organizaron un levantamiento antisoviético el 11 de noviembre de 1917 en Petrogrado. Serguéi Efrón había ingresado en la academia para oficiales de Moscú a comienzos de 1917 y durante la Revolución servía en el 56º regimiento que defendía el Kremlin contra las tropas bolcheviques. <<

[2] Periódico que pertenecía al partido de los socialistas-revolucionarios. Después de la Revolución de febrero los SR junto con los mencheviques tenían la mayoría en los soviets y formaron parte del gobierno provisional. <<

[3] Seriózhenka, Seriozha, diminutivos de Serguéi. <<

[4] Emilián Pugachov, es uno de los personajes más queridos de Tsvietáieva. De él habla exhaustivamente en su libro Pushkin y Pugachov (1937). Pugachov exhortaba en sus manifiestos a que se entregara la tierra a los campesinos, se liquidara el régimen feudal y se acabara con la nobleza y los funcionarios zaristas. Fue ejecutado en Moscú en 1775. <<

[5] ‘La pajarera’. <<

[6] Voloshin era amigo cercano de Marina Tsvietáieva. Cuando salió Álbum vespertino (1910), el primer poemario de Tsvietáieva, él hizo una crítica muy elogiosa. Voloshin tenía en Koktebel (Crimea) una casa abierta a los jóvenes artistas y escritores. Al enterarse de su muerte, Tsvietáieva le dedicó el bello ensayo Viva voz de vida (1933). <<

[7] Pueblo de Crimea de población tártara. <<

[8] Ayuno de treinta días que tienen los musulmanes en el mes de ramadán. <<

[9] Organizadora y líder del Partido Social-Revolucionario. Participó en la revolución de 1905. La prensa burguesa la llamaba «la abuela de la Revolución rusa». A partir de 1919 se convirtió en emigrante blanca. <<

[10] Tsvietáieva se refiere, probablemente, a un trabajador de los ferrocarriles. Vikzhel era el comité ejecutivo panruso del Sindicato de los ferrocarriles (agosto 1917 — enero 1918. Adoptó una posición contrarrevolucionaria. <<

[11] Cita del cuento en verso de Alexandr Pushkin El zar Saltán. <<

[12] Se refiere a una dama que ha sido condecorada con una orden. En Rusia, con la orden de Santa Catalina. <<

[13] Medida de peso equivalente a 16,38 kg. <<

[14] Así se llamaba la Guardia que creó Iván el Terrible y que utilizó en la lucha contra los boyardos. <<

[15] Kolka, Kolia, diminutivos de Nikolái. <<

[16] Sóviet significa ‘consejo’. El ángel del Gran Consejo: Cristo, representado en los iconos bajo la forma de un serafín alado. <<

[17] Personaje principal de Las almas muertas (1842) de Nikolái Gógol. <<

[18] Indumentaria masculina típica del Cáucaso. <<

[19] ‘Intercambio’. <<

[20] Medida rusa equivalente a 0,71 metros. <<

[21] Katka, Katia, diminutivos de Ekaterina. <<

[22] El 8 de julio se celebra la aparición del icono milagroso de la Virgen de Kazán, y el 22 de octubre, la liberación de Moscú en 1612, por intermedio de la Virgen, del sitio de los Polacos. <<

[23] Sólo las campesinas usaban collares hechos de perlas de ámbar en bruto. <<

[24] En una de las separatas de la primera publicación de este texto, Tsivetáieva escribió en el margen: «Lo mismo — palabra por palabra — vingt ans après en abril de 1938 —en París. M. Ts.». <<

[25] Barrio histórico de Moscú que se encuentra en la orilla derecha del río Moscú, al sur del Kremlin, y que en la literatura rusa ha figurado siempre como el barrio de los comerciantes. <<

[26] Así se designaba a los campesinos que poseían extensas tierras, en oposición al labriego pobre. Los kulaks fueron eliminados durante el periodo de la colectivización de la agricultura. <<

[27] ‘Justo en el medio’. <<

[28] La casa de los Kannegiser era uno de los principales centros literarios de Petrogrado. Tsvietáieva lo frecuentó durante el viaje que hizo a esta ciudad en 1916, y lo recuerda en su ensayo Una velada de otro mundo (1936). <<

[29] Iniciales de Chezvychánaia Komissia, Comisión Extraordinaria para la lucha contra la contrarrevolución y el sabotaje, que entre 1918 y 1922 dirigió F. Dzerzhinski. <<

[30] El 30 de agosto de 1918, en Moscú, Lenin fue gravemente herido pro Fanny Kaplan. <<

[31] Stenka Razin es héroe de infinitas leyendas y canciones populares, siempre fue una de las figuras predilectas de Marina Tsvietáieva. <<

[32] Tsvietáieva conoció a Esenin en Petrogrado, y habla de él en su ensayo Una velada de otro mundo. <<

[33] Se refiere a la canción popular rusa «De la isla al río profundo» en la que cuenta la historia de cómo Stenka Razin lanzó a su amada, una princesa persa, al Volga, como un regalo «Del Cosaco del Don». <<

[34] Cita inexacta del poema Moscú (1840) de Fiódor Glinka. <<

[35] Campanario del Kremlin. <<

[36] Orden rusa que se otorgaba como una condecoración a quienes sobresalían por su valor en el combate. <<

[37] Poesías del ciclo Campamento de cisnes (1917-1921). <<

[38] Así llamaban los rusos a San Petersburgo. <<

[39] Del poema de Tsvietáieva «Stenka Razin» (1917). <<

[40] Nombre de la letra Ѣ, que fue excluida del alfabeto ruso después de la reforma ortográfica de 1917-1918, por la que Tsvietáieva sentía especial apego. <<

[41] Cuenta la leyenda que la ciudad de Kítezh fue tragada por las aguas de un lago durante una invasión tártara a Rusia. <<

[42] Alusión al barrio moscovita alrededor de la plaza Jitrovka, entonces un lugar peligroso y de mala muerte. <<

[43] Célebre sobre todo por sus interpretaciones de Borís Godunov en la ópera del mismo nombre de Músorgski, de Iván el Terrible en La mujer de Pskov de Rimski Kórsakov y de Susanin, en La vida por el Zar de Glinka. <<

[44] Tsvietáieva escribió en uno de los márgenes: «Releído y corregido veinte años más tarde, en vísperas de otro “libre tránsito”. M. Ts. 65 rue J. B. Potin (una ruina), el 14 de mayo de 1938». <<

[45] Comisariado popular para los asuntos de las Nacionalidades. <<

[46] Se trata de la casa del conde Sologub en Moscú. Tolstói se inspira en esa casa para describir la de la familia Rostov en Guerra y paz. Ahí tuvo su sede la Unión de Escritores. <<

[47] Se refiere a los colonos alemanes, búlgaros y griegos llegados para repoblar Crimea, abandonada por muchos de sus habitantes tártaros. <<

[48] ‘Orgullosa de morir como una reina de Francia’. <<

[49] Periódico del Partido comunista bolchevique que se publicó durante 1918 y 1919. <<

[50] Pescado del mar Caspio que se vende seco. <<

[51] Heroína de la novela de Tolstói Guerra y paz. Natasha es diminutivo de Natalia. También la mujer de Pushkin se llamaba Natalia. <<

[52] Forma de dependencia de los campesinos que no podían abandonar la tierra en la que vivían, encontrándose sometidos al poder administrativo y judicial del señor feudal. En Rusia fue abolido gracias a la reforma campesina de 1861. <<

[53] Inmortalizado por Byron en su poema El prisionero de Chillon (1816). <<

[54] Medida rusa equivalente a 2.13 metros. <<

[55] Canción popular. <<

[56] Cuadro de Vrúbel. <<

[57] Fundada en Moscú en 1856 por Pável Tretiakov, hoy es el museo de pintura rusa más importante del mundo. <<

[58] Mercado de los cazadores. <<

[59] Así se llamaba a los estudiantes que se vestían con elegancia, muchas veces pertenecientes a la aristocracia y hostiles a la juventud progresista. <<

[60] Verso final de Historia de un versificador (1818) de Alexandr Pushkin. <<

[61] ‘¡Espera, niño, mañana! Y luego otra vez mañana… | Y luego siempre mañana… Creamos en el futuro. | ¡Espera! Y cada vez que se levante la aurora | Estemos ahí: y roguemos como Dios que nos bendiga | Quizá…’. [Traducción de Francisco Segovia]. En realidad se trata del poema (citado de memoria y con alguna variación) de Victor Hugo, Espoir en Dieu (1834), tomado de sus Chants du crépuscule. <<

[62] ‘Un beso… ¡en la frente! Un beso – ¡aun en sueños! | Mas de mi triste frente el fresco beso escapa… | Mas jamás del verano regresará la savia, | Mas jamás la alborada abrazará a la noche— || ¡Un beso… en la frente! Mi ser entero tiembla, | tal si mi sangre fuera a remontar su curso… | Niña, jamás a nadie le cuentes lo que sueñas | Y no sueñes jamás —o sueña siempre, siempre…’. [Traducción de Francisco Segovia]. La estrofa citada, de modo aproximativo, esta vez sí de Lamartine. Está tomada de sus Nouvelles Méditations poétiques. <<

[63] Del árabe Al-Manzor que significa el invencible. Era el título aplicado por los musulmanes a sus grandes caudillos militares. Es también un drama de Heine de 1823. <<

[64] Así se conoce comúnmente el periódico cuyo nombre completo es Novedades de los soviets de diputados del pueblo de la URSS. Fundado en 1917, fue el órgano oficial de la Presidencia del Sóviet Supremo de la Unión Soviética. <<

[65] Comité central ejecutivo. <<

[66] Después de la Revolución de octubre Kornílov se convirtió en uno de los organizadores del Ejército blanco de voluntarios. Murió en combate. <<

[67] ‘Comisario de policía’. <<

[68] Tsvietáieva le dedica el ensayo Un héroe del trabajo (1925). <<

[69] Tsvietáieva y Mandelstam se conocieron en Koktebel, en la casa de Max Voloshin durante el verano de 1915. En 1916 su amistad se estrechó y en más de una ocasión ambos poetas se encontraron tanto en Moscú como en Petersburgo. Tsvietáieva le dedica el ensayo Una dedicatoria. <<

[70] ‘El amor no es ni alegre ni tierno’. <<

[71] Poesía de Glafira Galina (pseudónimo de Glafira Einerling). <<

[72] Verso de un poema de Fiódor Tiútchev. <<

[73] Miembro del movimiento escénico en el III Estudio de Teatro de Arte de Moscú. Sirvió de modelo a Tsvietáieva para la creación de Casanova, protagonista de su obra de teatro El fénix (1919). Aparece también en La historia de Sóniechka, escrito en 1937 y dedicado a la joven actriz Sofia Holliday. <<

[74] La nodriza. <<

[75] Abreviación de Mezhdunaródnaia organizatsia po najozhdeniu plennij i bezhentsev (Organización internacional para la búsqueda de prisioneros y refugiados. Monplaisir es un plaacio en Peterhof. <<

[76] Obra de teatro de Marina Tsvietáieva escrita en 1919, cuyo protagonista es el duque de Lauzun. <<

[77] De 1917 fue Comisario del pueblo para la Educación. En 1921, Tsvietáieva logró que Lunacharski la recibiera en el Kremlin donde le solicitó ayuda para sus amigos escritores que estaban en Crimea. <<

[78] Nombre de una de las prisiones de Moscú en la que encerraban e interrogaban a los prisioneros políticos. <<

[79] Amigo de Tsvietáieva. Con motivo de los treinta años de su trabajo como poeta, Tsvietáieva le dedica el artículo «A Balmont», que se publica en la revista Por caminos propios, en Praga, en 1925. <<

[80] Un icono de la Virgen de Iversk se encuentra en la iglesia de la Resurrección de Sokólniki, en Moscú. <<

[81] Es decir, el boulevard de la Pasión. <<

[82] Creador de un nuevo método de actuación que significó un paso muy importante en el desarrollo del realismo escénico y ha tenido una enorme influencia en la historia del teatro universal. <<

[83] La callejuela Kamerguerski fue rebautizada en 1923 como «pasaje del Teatro de Arte». <<

[84] El anillo verde, obra de teatro de Zinaída Gippius escrita en 1916. <<

[85] ‘No hay saber vivir sin saber morir’. <<

[86] ‘No sólo está el saber vivir, también está el saber morir’. <<

[87] Título e un cuento escrito en 1777 por Vivian Denont. <<

[88] ‘Partida de defunción’. <<

[89] ‘Acta de abdicación’. <<

[90] Tsvietáieva equivoca el apellido del actor y crítico teatral Nikolái Petróvich Rossov. Fue N. O. Massalitinov quien leyó un poema (no un artículo) dedicado a la memoria de Stajóvich. <<

[91] ‘Buen gusto, compostura, modales’. <<

[92] Hasta febrero de 1918, en Rusia se utilizaba el calendario Juliano que difería ligeramente del calendario Gregoriano utilizado en Occidente, y que es más exacto. Así, por ejemplo, en el siglo XVIII la diferencia entre ambos estilos era de once días, en el siglo XIX de doce y en el XX de trece. <<

[93] ‘Conversador’. <<

[94] En 1898, junto con Stanislavski, fundó el Teatro de Arte de Moscú, que contribuyó enormemente en el desarrollo del teatro en Rusia, introduciendo reformas tanto en el repertorio como en el arte de la actuación y de la dirección. <<

[95] Última estrofa de un poema de Tsvietáieva dedicado a la memoria de Stajóvich, escrito en 1919, y que forma parte de Campamento de cisnes. <<

[96] Por lo visto Tsviétaieva se refiere a la nota Dos palabras sobre el teatro, publicada como prólogo de la autora para el libro Fin de Casanova, Moscú, 1922. Traduzco a continuación dicha nota:

DOS PALABRAS SOBRE EL TEATRO

El teatro no favorece al Poeta

Y el Poeta no favorece al Teatro

No respeto el Teatro, no me siento atraída por el Teatro, no tengo en cuenta al Teatro. El Teatro (ver con los ojos) siempre me ha parecido un sostén para los pobres de espíritu, una garantía para los astutos que pertenecen a la raza de Santo Tomás, que sólo creen lo que ven, y más: lo que palpan. Una especie de alfabeto para ciegos.

Y la esencia del Poeta es – ¡creer en la palabra!

El Poeta, mediante su incapacidad innata para ver la vida visible, ofrece la vida invisible (el Ser). El Teatro — finalmente — transforma de nuevo esta vida invisible (este Ser) en vida visible, es decir, en vida cotidiana.

Siempre he sentido el Teatro como una violencia.

El Teatro es una violencia a mi soledad con el Héroe, a la soledad con el Poeta, a la soledad con el sueño — es como un tercero en un encuentro amoroso.

Y lo que definitivamente constata que Heine y yo tenemos razón: en los momentos de profunda conmoción — o alzas, o bajas, o cierras los ojos.

—¡Pero usted escribe obras de teatro!

—No son obras de teatro, son poemas — es amor: son las mil y una declaraciones de amor a Casanova. Esto es tan teatro como yo soy — actriz.

Quien me conozca — sonreirá.

M. Ts. Moscú, octubre de 1921 <<

[97] Trabajó en el Teatro de Arte de Moscú. <<

[98] Autor de novelas como El clero de la Catedral, El ángel sellado, En los cepos y de relatos de la vida del pueblo como Lady Macbeth del distrito de Mtsensk. <<

[99] Poeta y ensayista alemán, uno de los escritores alemanes que Tsvietáieva más quiso y admiró desde muy temprana edad. <<

[100] Actor del Teatro de Arte de Moscú, poseedor de una muy buena cultura y un gran encanto. Fue famoso sobre todo por sus interpretaciones de personajes de Chéjov y Gorki. <<

[101] Tsvietáieva relata el momento central de la narración La dama de picas Alexandr Pushkin (1834). <<

[102] ‘Fuerte como la muerte’, título de una obra de Guy de Maupassant (1889). <<

[103] ‘Muerta’ y ‘e muda’. <<

[104] Poesía y verdad, título de la autobiografía de Goethe (1814). <<

[105] ‘Aquí conmemoro con veneración a un cierto X-Y-Z’. <<

[106] ‘Sabios excelentes’. <<

[107] Diminutivo de Margarita, de quien Goethe estuvo enamorado en su adolescencia. <<

[108] ‘Besos no, es demasiado vulgar, pero el amor, ¡eso sí es posible!’. <<

[109] Pueblo de Alsacia, patria de Friederike Brion. <<

[110] Era hija del pastor de Sessenheim. Goethe la amó con un amor platónico en su juventud y le dedicó algunos de sus más bellos poemas de amor. <<

[111] ‘Hijos naturales’. <<

[112] Actualmente se llama Pushkin. Fue fundado en 1708, y a partir de 1808 se convirtió en la residencia campestre de los zares. <<

[113] Todos son personajes de Las Almas Muertas (1842) de Nikolái Gógol. Nozdriov es la encarnación del tramposo, Koróbochka, la de la viuda estúpida, Manílov, del sentimental idiota y Chíchikov, del estafador. <<

[114] Alusión a un personaje «positivo» de la segunda parte (que Gógol destruyó) de Las Almas Muertas. <<

[115] Autor entre otras obras de Hojas muertas y Apocalipsis de nuestro tiempo. <<

[116] Sarah Bernhardt (Marguerite Gautier) en La dama de las camelias (1852) de Alexandre Dumas hijo. <<

[117] Poesía de Tsvietáieva, escrita en 1917, que forma parte de su libro Verstas. <<

[118] Fundado en Petersburgo en 1764, fue la primera institución educativa de tipo cerrado para las hijas de los nobles. En los días de la Revolución de Octubre, el Instituto Smoly se convirtió en el lugar que albergaba el Estado Mayor de las fuerzas revolucionarias. <<

[119] Cita de una poesía de 1915 que forma parte del ciclo «Bandada blanca» de Anna Ajmátova. <<

[120] Hermine Lecomte du Nouy. <<

[121] ‘Las segundas nupcias son un adulterio póstumo’. <<

[122] ‘Oficio horizontal’. <<

[123] ‘Hombre’, en ruso. Palabra que comienza con las tres letras que forman la palabra marido, muzh. <<

[124] Tsviétaieva amaba y admiraba la figura de Juana de Arco. <<

[125] ‘Por rencor’. <<

[126] ‘Con ésta me casaré’, ‘Por gratitud’. <<

[127] Autor de la obra El teatro de feria, del poema Los doce y de ciclos de poesía como La venganza o Versos sobre una hermosa dama. <<

[128] Cuenta Heródoto que cierto día Polícrates arrojó al mar un anillo que, más tarde, fue encontrado en las entrañas de un pez, agregando que tal fortuna era al mismo tiempo un presagio del triste fin del tirano. <<

[129] ‘En el momento oportuno | En el lugar oportuno | La persona oportuna | La palabra oportuna’. <<

[130] De una poesía de Ósip Mandelstam escrita en 1912 y que forma parte del ciclo La piedra. Versión castellana de Helena Vidal. <<

[131] Grupos religiosos e iglesias en Rusia que no aceptaron las reformas eclesiásticas del patriarca Nikon en el siglo XVII, y que se oponían a la iglesia ortodoxa oficial. Hasta 1906, a los Viejos Creyentes los perseguía la justicia zarista. <<

[132] ‘Ser’, ‘Parecer’. <<

[133] ‘Ojos’. <<

[134] ‘Vidrio’. <<

[135] ‘Toque de muertos’. <<

[136] En septiembre de 1917 Kérenski proclamó la República y se erigió en jefe del gobierno provisional. Emigró después de la Revolución de octubre. <<

[137] ‘Hazañas’. <<

[138] Mercado en Moscú. <<

[139] Tsvietáieva se refiere a la obra Stepán Razin y sus compañeros del escultor Serguéi Konekov. <<

[140] «El vals de los patinadores» de Émile Waldteufel. <<

[141] Afluente del Volga. Tsvietáieva pasó los veranos de su infancia en la dacha que la familia tenía a orillas del Oká. <<

[142] Durante una época estuvo muy cerca de Tsvietáieva. A ella están dedicadas las Poesías a Sóniechka (1919) y La historia de Sóniechka (1937), trad. Selma Ancira, México, Editorial del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, 1999. <<

[143] ‘De los gorriones’. <<

[144] Antigua medida rusa de longitud que equivalía a 4.4 centímetros. <<

[145] Población en las afueras de Moscú. En Kúntsevo se encontraba el hospicio para niños al que Tsvietáieva llevó a sus dos hijas durante el invierno de 1919 con la esperanza de salvarlas del hambre. Allí murió Irina, la pequeña, en febrero de 1920. <<

[146] ‘En la nada’. <<

[147] En San Petersburgo es uno de los museos de pintura más importantes del mundo. Pero en Moscú es un teatro de verano. <<

[148] ‘Fresca como una rosa’. <<

[149] ‘Estación climática’. <<

[150] Alusión a la célebre cerveza Bavaria Löwenbrau, la cerveza del león. <<

[151] ‘El alma vuela’. <<

[152] En sus cantos, llenos de patriotismo, Uhland expresa su aversión por el dominio napoleónico. <<

[153] Las obras de Nekrásov son un eco fiel de las ideas sociales y los anhelos de su pueblo. <<

[154] ‘Todo pasa, todo cesa, todo pesa…’. [Traducción de Francisco Segovia]. <<

[155] ‘Salvo la satisfacción de haber hecho lo que uno debía’. <<

[156] ‘Cuando usted mira a alguien, querida señora, eso suena como la música’. <<

[157] ‘Señor Röver’. <<

[158] ‘Silencio, silencio, el señor ha muerto’. <<

[159] ‘Caja de pinturas’. <<

[160] ‘Excursión’. <<

[161] ‘Al campo, al azul. ¡Al cielo, aire santo!’. <<

[162] ‘El ciervo blanco’. <<

[163] Entre las razas (1907) de Heinrich Mann. <<

[164] ‘Blonda muchacha que se hará mujer, | Pobre ángel que su cielo ha de perder’. [Traducción de Francisco Segovia]. <<

[165] ‘¿Eso es lo que verdaderamente piensa usted?’. <<

[166] ‘¡Sí, es por alguien como usted que eso sucede!’. <<

[167] ‘Vendedor’. <<

[168] ‘Escolares’. <<

[169] ‘La tierra es redonda y nosotros jóvenes – ¡nos volveremos a ver!’. <<

[170] Autor de Ondina, uno de los libros que Tsvietáieva más quiso en su infancia. <<

[171] Autor de famosas baladas como «Svetlana» y «Liudmila». <<

[172] ‘Y yo les digo que vendrá un invierno, durante el cual en el Norte, toda la nieve será de sangre’. <<

[173] ‘La ciega Matilde’. <<

[174] ‘Conozco un gatito maravilloso’. <<

[175] «El vestido rojo», canción rusa (1832), letra de Nikolái Tsyganov, música de Alexandr Varlámov. <<

[176] ‘Del Águila’. ‘Del León’. <<

[177] ‘Del Cucú’. <<

[178] ‘Hostería del Ángel’. <<

[179] ‘¡Es todo un hombre!’. <<

[180] ‘¡Hay que ver en el mundo lo que quiere decir mandar!’. <<

[181] J. P. Eckermann, Conversaciones con Goethe, trad. Rosa Sala Rose, Barcelona, Acantilado, 2010. <<

[182] Siguió a Napoleón a Santa Helena, y escribió Memorial de Sainte-Hélène, ou Journal où se trouve consigne, jour par jour, ce qu’a a dit et fait Napoleón (1822-1823). <<

[183] Teoría del color, obra de Goethe escrita en 1810. <<

[184] Puente de los Herreros, una calle del centro de Moscu. <<

[185] Pieza del célebre joyero. <<

[186] ‘Agujas’. <<

[187] «Amada Patria, puedes estar tranquila», estribillo de Die Wacht am Rhein (La guardia junto al Rin), canción nacionalista escrita en 1840 y que fue el himno nacional alemán hasta 1922. <<

[188] ‘Padre Rin’. <<

[189] ‘Un roble sagrado’. <<

[190] ‘Ríos’. <<

[191] ‘Bosquecillos’. <<

[192] Palabras formadas con la raíz Edel que significa ‘noble’: ‘piedra preciosa’, ‘fruta selecta’, ‘gentilhombre’, ‘buen vino’, ‘generosidad’, ‘sangre azul’. <<

[193] ‘Exuberancia’. <<

[194] ‘El joven divino’. <<

[195] ‘Fuerza primitiva’. <<

[196] ‘Fuente’, ‘documento original’, ‘tiempos primitivos’, ‘noche primordial’. <<

[197] «Bisabuela, abuela, madre, y niño / Están juntos en la habitación oscura», Gustav Schwab, La tormenta. <<

[198] ‘Dragón’. <<

[199] ‘Venganza’. <<

[200] Cantar de los Nibelungos. <<

[201] ‘País de los extravagantes’. <<

[202] Sonder indica ‘extravagancia’, ‘extrañeza’. Wunder indica ‘maravilla’, ‘prodigio’. <<

[203] ‘Hombres de la naturaleza’. <<

[204] ‘Contadoras de cuentos’. <<

[205] ‘Pequeño’. <<

[206] ‘Entusiasmarse’. <<

[207] «Sólo en el limitarse se revela el Maestro | Y la ley sólo nos puede dar la libertad», Goethe, Soneto (1802). <<

[208] ‘Para amar hacen falta dos’, ‘para matar’. <<

[209] Se refiere al viaje que hizo Lenin en abril de 1917 de Zúrich a Petrogrado, atravesando Alemania con consentimiento de los alemanes, pero sin autorización de los aliados. <<

[210] ‘Habéis tomado ya La Alsacia y La Lorena, | Mas nuestro corazón jamás lo tomaréis. | Creéis germanizada nuestra tierra, | Mas nuestro corazón será siempre francés…’. [Traducción de Francisco Segovia]. Letra de Gaston Villemer y músicca de Ben Tayoux (1871). <<

[211] «Guardia junto al Rin», poesía de Max Schneckenburger, compuesta en 1840. Karl Wilhelm le puso música en 1854. <<