Notas
[1] Cuando se tradujo esta novela, no existía, como existe ya desde hace unos años, un acuerdo de normalización en español de términos usuales en la cultura y la religión judía. Para un mejor entendimiento del lector, se verá que en varios de los términos de este glosario se ha añadido —entre corchetes y en un tipo de letra más pequeño— cómo debe usarse ese término hoy en día según la RAE y dicha normalización. (Nota del ed. dig.). <<
[2] Decimosegundo en el calendario bíblico, sexto en el calendario civil moderno. (Nota del ed. dig.). <<
[3] Originalmente, el término no era despectivo. Se refería al «pueblo de la tierra» o paisanos. Luego empezó a significar «pecadores» y «malditos sin ley». (Nota del ed. dig.). <<
[4] Por la razón que sea, el autor —o la traductora— usa aquí el nombre propio Ascario (del germánico Ans y gari, «saeta divina») para designar a los ‘ammarkalîn (en singular, ‘ammarkal). (Nota del ed. dig.). <<
[5] Sería la ketonet o ketoneth. (Nota del ed. dig.). <<
[6] La RAE estudia si incluir en el Diccionario el término original hebreo tefilin, que varias corrientes religiosas judías prefieren al de filacteria, que proviene del griego. (Nota del ed. dig.). <<
[7] También conocida como phorminx o lira homérica. (Nota del ed. dig.). <<
[8] Goim es plural. El autor debería haber usado en dos pasajes de la novela el singular, goi. (Nota del ed. dig.). <<
[9] No confundir, aunque los términos estén relacionados, con haverim, amigos. (Nota del ed. dig.). <<
[10] Segundo en el calendario bíblico, octavo en el calendario civil moderno. (Nota del ed. dig.). <<
[11] Noveno en el calendario bíblico, tercero en el calendario civil moderno. (Nota del ed. dig.). <<
[12] En realidad, la estructuración del Talmud es bastante más compleja que una división en 12 tratados. Aparte de eso, el término mikwoth también es usado —y así lo hará el autor en el texto de la novela— en el sentido general de tradiciones orales y normas nacidas del estudio rabínico. (Nota del ed. dig.). <<
[13] Primer mes del año en el calendario bíblico, séptimo en el calendario civil moderno. (Nota del ed. dig.). <<
[14] La verdad es que ni había, ni hay, un encargado de leer la Tora o los Profetas. La lectura podía hacerla cualquier judío —en aquél entonces, sólo varones— que hubiera celebrado su Bar Mitzvah a los 12 o, según tradiciones, 13 años. Por eso se lee en los evangelios que la hace Jesús en la sinagoga de Nazaret. De hecho, cuando el autor emplea a lo largo de la novela este término seliah, más parece referirse al shamash, un cargo que tenía diversas funciones (en cierto sentido, podría equipararse al sacristán católico): preparar los servicios diarios, cuidar los elementos del culto, y, si es preciso, sustituir a quien fuera a cantar los salmos (el jazán) o hacer las lecturas.
De todos modos, téngase en cuenta que una cosa es hablar de la organización ideal de una sinagoga y otra la vida real de las sinagogas, que, evidentemente, iban desde las más grandes y superestructuradas a las más sencillas y humildes de aldeas muy pequeñas. (Nota del ed. dig.). <<
[15] Sekiná hace referencia a la acción divina, al actuar de Dios en —o desde— el interior del ser humano o en lo profundo del mundo y de la historia. (Nota del ed. dig.). <<
[16] Esta fiesta, la segunda en importancia del calendario judío tras la Pascua, tiene, a la hora de la verdad, varios nombres. El de Pentecostés es el más reciente, tomado del mundo griego. Pero también se conoce a esta celebración como Fiesta de las Semanas, de las Primicias, Asamblea Solemne (‘asereth), o Fiesta del Cierre (‘asartha). (Nota del ed. dig.). <<
[17] O de sólo uno. Se trata, en todo caso, de una de las oraciones más sagradas del judaísmo, que también es usada en la religión cristiana. Véase la buena explicación de en Wikipedia. (Nota del ed. dig.). <<
[18] Cuarto en el calendario bíblico, décimo en el calendario civil moderno. (Nota del ed. dig.). <<
[19] No sólo traducían, también hacía interpretaciones que añadían al texto, no pocas veces sustituyendo el original. (Nota del ed. dig.). <<
[20] Literalmente, ofrenda. (Nota del ed. dig.). <<
[21] Séptimo en el calendario bíblico, primero en el calendario civil moderno. (Nota del ed. dig.). <<
[22] O Sebaoth, sebaot. Plural de hueste, ejército. Se usa casi exclusivamente en Yahveh Sabaoth, Dios de los Ejércitos (no siempre en el sentido militar del término, también ejércitos del cielo, de sus servidores, etc.). (Nota del ed. dig.). <<