Notas
[P.1] Debe, sin embargo, advertirse que la causación es un concepto complicado y sutil en mecánica cuántica. <<
[P.2] The New York Times, 2 de mayo de 2000, p. F1. <<
[1.1] [Nota del traductor] En la literatura científica, usualmente en inglés, a estos ficticios —y famosos— personajes se les llama Alice y Bob. He preferido darles nombres castellanos manteniendo sus iniciales, y lo mismo he hecho con los otros personajes que aparecen a continuación. <<
[1.2] [Nota del traductor] Se ha traducido teleportation como «teleportación», palabra que no existe en español, pero aceptable desde el punto de vista fonético y que, a nuestro juicio, refleja bien el sentido del término inglés. <<
[3.1] Richard P. Feynman, The Feynman lectures, vol. III, Addison-Wesley, Reading, MA, 1963. <<
[5.1] Como se cita en el libro de Abraham Pais Niels Bohr’s times, Clarendon Press, Oxford, 1991. <<
[6.1] [Nota del traductor] De hecho, Einstein tradujo el artículo, originalmente escrito en inglés, al alemán para que se publicara en este idioma, que entonces era el más importante desde el punto de vista científico. <<
[7.1] Gran parte del material bibliográfico de este capítulo ha sido entresacado del libro de Walter Moore (véase la nota siguiente de este mismo capítulo). <<
[7.2] Walter Moore, Schrödinger: life and thought, Cambridge University Press, Nueva York, 1989. <<
[7.3] [Nota del traductor] Esto no es del todo correcto. No existe ningún dato histórico que avale que Einstein hablara de la función de onda de Schrödinger en términos de probabilidades antes de 1926, año en que Born introdujo la interpretación probabilista, si bien es cierto que Einstein había introducido en cierto modo la probabilidad en el problema de la absorción y emisión de la radiación, que trató con la «vieja» teoría cuántica en 1916-1917. <<
[7.4] M. Horne, A. Shimony y A. Zeilinger, «Down-conversion photon pairs: a new chapter in the history of quantum mechanical entanglement», en J. S. Anandan (ed.), Quantum Coherence, World Scientific, Singapur, 1989. <<
[7.5] E. Schrödinger, Collected papers on wave mechanics, Chelsea, Nueva York, 1978, p. 130. <<
[7.6] E. Schrödinger, Proceedings of the Cambridge Philosophical Society, nº 31 (1935), p. 555. <<
[8.1] Armin Hermann, Werner Heisenberg 1901-1976, Internations, Bonn, 1976. <<
[9.1] Entrevista del autor a John Archibald Wheeler, 24 de junio de 2001. <<
[9.2] J. A. Wheeler, «Law without law», en la colección de artículos, Quantum theory and measurement, edición de J. A. Wheeler y W. H. Zurek, Princeton University Press, Princeton, NJ, 1983. <<
[9.3] John A. Wheeler, «Law wihout law» (véase nota 2 de este capítulo). <<
[9.4] John A. Wheeler, «Law without law» (véase la nota 2 de este capítulo). <<
[10.1] Gran parte de la información bibliográfica de este capítulo ha sido adaptada de la obra de Norman Macrae John von Neumann: the scientific genius who pioneered the modern computer, game theory, nuclear deterrence, and much more, American Mathematical Society, Providence, RI, 1992. <<
[10.2] Como es sabido, la gran guerra europea (o primera guerra mundial) no empezó en 1913, sino en agosto de 1914. (N. del t). <<
[10.3] Primera edición en alemán. La primera edición española es de 1949, en excelente traducción de R. Ortiz Fornaguera. Existe una segunda edición, facsímil de la primera, con una amplia introducción de J. M. Sánchez Ron (CSIC, 1991). (N. del t). <<
[11.1] Véase Amir D. Aczel, God’s equation, Four Walls Eight Windows, Nueva York, 1999. <<
[11.2] A. Fölsing, Albert Einstein, Viking, Nueva York, 1997, p. 477. <<
[11.3] Louis de Broglie, New Perspectives in Physics, Basic Books, Nueva York, 1962, p. 150. <<
[11.4] Citado en J. A. Wheeler y W. H. Zurek (nota 12) <<
[11.5] Citado en Wheeler y Zurek (nota 12), p. 7. <<
[11.6] Abraham Pais (nota 4), p. 427. <<
[11.7] Wheeler y Zurek (nota 12), p. 137. <<
[11.8] Albert Einstein, Boris Podolsky y Nathan Rosen, «Can quantum mechanical description of physical reality be considered complete?», Physical Review, n.º 47 (1935), pp. 777-780. <<
[11.9] Pais, 1991, p. 430. <<
[11.10] Wheeler y Zurek, 1983. <<
[11.11] A. Einstein, B. Podolsky y N. Rosen (véase nota 8 de este capítulo). <<
[13.1] Del libro Albert Einstein, philosopher scientist, P. A. Schilpp (ed.), Library of Living Philosophers, Evanston, IL, 1949, p. 85. <<
[14.1] Reproducido, con autorización, de J. Clauser, «Early history of Bell’s theorem», charla invitada en la sesión plenaria de historia de la Eight Rochester Conference on Coherence and Quantum Optics, 2001, p. 11. <<
[14.2] La línea continua representa la predicción de la mecánica cuántica. (N. del t). <<
[15.1] Alain Aspect, Trois tests experimentaux des inegalités de Bell par mesure de correlation de polarization de photons, tesis para obtener el grado de doctor en ciencias físicas, Universidad de París, Orsay, 1983. <<
[16.1] El experimento de la imagen fantasma fue presentado en Y. H. Shih, «Quantum entanglement and quantum teleportation», Annalen der Physik, 10 (2001), 1-2, pp. 45-61. <<
[17.1] La discusión precedente ha sido adaptada, con permiso de Michael Horne, «Quantum mechanics for every one», Third Stonehill College Distinguished Scholar Lecture, 1 de mayo de 2001, p. 4. <<
[17.2] «Bell’s theorem without inequalities», por Greenberger, Horne, Shimony y Zeilinger, American Journal of Physics, 58 (12), diciembre de 1990, pp. 1.131-1.143. <<
[17.3] Reproducido de P. K. Aravind, «Borromean entanglement of the GHZ state», en Potentiality, entanglement and passion-at-a-distance, Kluwer Academic Publisher, UK, 1997, pp. 53-59. <<
[A.1] Asimismo premio Nobel de física. (N. del t). <<