Escribir una buena historia cómica de fantasmas es, reconocidamente, una de las pruebas literarias más difíciles. Sin embarga, varios grandes autores la han superado con éxito espectacular; así,"La leyenda del valle durmiente" de Irving, "El fantasma de Canterville" de Wilde, "El Rey Peste" de Poe, se sitúan en las más altas cotas de popularidad en la historia de la narrativa breve, mientras que "La tercera persona", de Henry James, es una maravilla de ironía y virtuosismo, y "Laura", de Saki, una excelente muestra de la calidad técnica y la riqueza de efectos cómicos habituales en este maestro del humor negro inglés.

Varios Autores

HISTORIAS COMICAS DE FANTASMAS

Títulos originales:

The Legend of Sleepy Hollow

KingPest

The Third Person

The Caníerville Ghost

Laura

Traducciones:

«La leyenda del valle durmiente», «La tercera persona», «El fantasma de Canterville», traducción: Marta Pérez

«El rey Peste», «Laura», traducción: Emilio Olcina Aya

Primera edición: marzo de 1983

© Editorial Fontamara, S. A. Entenza, 116 Barcelona —15 Tel. 325 1683

Reservados todos los derechos conforme a la ley

ISBN: 84-7367-232-1

Depósito legal: B-12100-83

Impreso en España

Artes Gráficas Ampurías, S. A. Plaça del Nou, s/n, Recinto Industrial, sector B-2. Barcelona — 4. Telf.: 331 48 50

INDICE

Nota de presentación 7

HISTORIAS CÓMICAS DE FANTASMAS

Washington Irving

La leyenda del valle durmiente 13

Edgar Allan Poe

El rey Peste 43

Henry James

La tercera persona 57

Oscar Wilde

El fantasma de Canterville 91

Saki

Laura 119

NOTA DE PRESENTACIÓN

Las relaciones entre comicidad y fantasmagoría, pese a poder parecer muy marginales para el estudio crítico, y haber permanecido por ello escasamente estudiadas, presentan tanta riqueza y tanta complejidad que resulta imposible abordar, en breve espacio, ni siquiera un mero intento de síntesis. Nos limitaremos, pues, de un modo tan sucinto que deberá entenderse como caricaturesco, a exponer los datos esenciales en base a los cuales se ha realizado esta antología de historias cómicas de fantasmas. De cualquier modo, dado el carácter poco usual del tema, consideramos preferible ofrecer al lector una caricatura de exposición antes que, simplemente, dejarle sin explicación alguna.

Los tratamientos cómicos de lo sobrenatural o lo extranatural han sido abundantes en la historia literaria, y a menudo han surgido de ellos obras maestras. Baste con recordar, a titulo de meros ejemplos entre los cientos posibles, a Boccaccio en alguno de sus cuentos, al Maquiavelo de Belfegor, a Rabelais, a Cervantes, a Swift, a Cyrano de Bergerac, a Voltaire... Pero, hasta finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, la comicidad en lo extranatural estuvo al servicio más o menos directo de propósitos ideológicos y políticos: reírse de las manifestaciones del más allá, de los prodigios y los demonios, respondía a la lucha contra la superstición popular, contra el oscurantismo de los gobernantes, contra el clero, contra el inmovilismo intelectual; y, a veces, se buscaba sólo disfrazar con ropaje cómico y fantástico algún mensaje intelectual con objeto de burlar la censura.

A partir de mediados/finales del siglo XVIII, y hasta bien entrado el XIX, el género gótico, coincidiendo en el tiempo con la plenitud de la Ilustración y el primer auge del romanticismo (Maturin, autor de la última gran novela gótica Melmoth, 1820], muere el mismo año que Byron, 1824), hace que lo fantasmal logre, en literatura, un éxito sin precedentes, pero esta vez dentro de coordenadas eminentemente literarias y sin vinculaciones claras con la propaganda política o ideológica (así, por ejemplo, el gran impulsor del género, Horace Walpole, se movía en el ambiente de la Ilustración). Desbordando a la novela sentimental, el género gótico se convierte en la literatura más leída de la época, y los espectros, vampiros y toda clase de engendros infernales pasan a los primeros puestos de la popularidad. Aunque el cultivo del género gótico sobrevive a su decadencia y se prolonga, dando esporádicamente frutos valiosos, incluso hasta nuestros días, su hegemonía en el campo de la narrativa va extinguiéndose durante el primer cuarto del siglo XIX.

La pérdida de protagonismo literario por parte del género gótico se produce (dejando aparte los cambios sociales e ideológicos que subyacen al fenómeno) en dos líneas distintas. La primera es,^obviamente, la de rechazo, de reacción contra el género, y el arma empleada suele ser la comicidad, la ridiculización. Ya dentro de algunas de las mejores novelas góticas había gérmenes de burla hacia ellas mismas. En 1803 (aunque la obra no se publicará sino en 1818, el año siguiente al de la muerte de la autora), Jane Austen, en La abadía de Northanger somete al gótico a una finísima sátira, en nombre de la vuelta a la apreciación de la realidad cotidiana. En 1804, Jan Potocki, desbordando en fantasía a los mejores autores góticos, prepara para su edición (que no se realizará sino varios años después) su Manuscrito encontrado en Zaragoza, obra en la que los horrores del goticismo, brillantisimamente manipulados, constituyen la materia prima de una de las obras cómicas más grandes de la historia (sin que por ello deje de ser al mismo tiempo uno de los más grandes logros de la literatura fantástica). En 1818 (año de la tardía publicación de La abadía de Northanger aparece La abadía de las Pesadillas, de Thomas Love Peacock, sátira que, dirigida contra las truculencias del romanticismo, se apoya en las truculencias del goticismo.

La segunda vía de extinción del gótico como género hegemónico es, también obviamente, la de superación. Aparecen y se perfeccionan, en su forma moderna, el relato y la novela corta (siendo en ello pioneros algunos de los propios autores góticos: M. G. Lewis, Maturin, el mismo Valter Scott); y éstas son las herramientas técnicas esenciales con que los escritores alemanes de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX propulsan nuevos y profundos tratamientos de ¡o fantástico, lo horrendo, lo sobrenatural. A diferencia del gótico, no tenemos ya ahí una construcción básicamente apoyada en los «efectos escénicos», sino una nueva concepción, sombría y renovadora, de la vida y la condición humanas, en el marco de la revolución intelectual del Sturm und Drang y el romanticismo. Hoffmann, Tieck, Brentano, Arnim, La Motte-Fouqué, hasta el propio Goethe, producen obras de horror fantasmagórico que penetran hasta el corazón mismo del movimiento romántico: bajo su directo estímulo, incluso Byron y P.B. Shelley ensayan el cuento de fantasmas; Mary Shelley publica su Frankenstein (significativamente subtitulado «El Prometeo moderno»), Polidori su Vampiro; la fantasmagoría alemana es, visible y a menudo explícitamente, la más sólida raíz literaria de las obras de terror de Nodier, de Hawthorne, Gautier, Nerval, Poe...

Lo fantástico, lo horrendo, vuelven, a partir de ahí, a ocupar un puesto predominante. Aunque la sobresaturación de fantasmas conduce a un cierto cansancio del público a finales de los años 1820, los escritores han llevado ya el tratamiento de lo fantasmagórico y lo horrendo hasta tales niveles de calidad, y le han infundido tales potencialidades literarias, que lo fantástico y lo terrorífico siguen siendo constantemente cultivados por autores de primera fila, manteniéndose (a pesar del tradicional desprecio academicista) hasta ¡a actualidad en los niveles más altos de la elaboración literaria.

Reírse del género gótico había sido una tarea relativamente sencilla: salvo espléndidas excepciones, los fantasmas góticos eran simples espantajos. Como se verá en la presente antología (en especial en «El fantasma de Canterville», de Wilde), la burla del goticismo siguió siendo la vía más directa y efectista de crear comicidad con elementos sobrenaturales. Pero, en el altísimo nivel de complicación técnica y exigencia imaginativa en que había pasado a moverse la literatura de terror fantasmagórico, la creación de obras cómicas dentro de este campo se convertía en un tremendo desafío a la destreza de un escritor. Así, una gran especialista en la literatura de fantasmas, Montague Summers, escribía, en 1929, que solamente se habían logrado escribir dos buenas historias cómicas de fantasmas: «El fantasma de Canterville», de Oscar Wilde, y «El espectro de Tappington», de Richard Barham. Sin embargo. Summers aplica, en su afirmación, un criterio altamente restrictivo, que simplificando viene a responder más o menos al «cuento de fantasmas» tradicional. Ampliando levemente el criterio, de tal modo que queden englobadas todas aquellas obras en que las manifestaciones de lo sobrenatural, reales o imaginarias, constituyen el punto clave de la trama, el panorama cambia por completo, y aparecen no dos, sino incontables historias fantasmagóricas con tratamiento cómico de gran calidad.

El propósito de la presente antología es, simplemente, el de ofrecer un muestrario significativo de los diversos tratamientos cómicos de lo fantasmagórico a lo largo de la época dorada del moderno cuento de fantasmas: desde la caída de la hegemonía del género gótico hasta, más o menos, los umbrales del siglo XX. Los criterios aplicados en la selección han sido, básicamente, los siguientes:

En primer lugar, el criterio del logro técnico: la demostración por parte de una serie de grandes autores de su capacidad para, yendo más allá de la tarea, ya de por si extremadamente difícil, de escribir una buena historia fantasmagórica, escribirla en tono cómico. Las narraciones seleccionadas han superado la prueba técnica con un éxito espectacular. Así, «La leyenda del valle durmiente», de Washington Irving se considera como una de las obras maestras de la narrativa norteamericana, y como tal figura reiteradamente en las antologías. «El fantasma de Canterville», de Oscar Wilde, es probablemente la obra narrativa más popular del autor. «El rey Peste» figura en prácticamente todas las selecciones de relatos de Poe en distintos idiomas. «La tercera persona», de Henry James, es una maravilla de ironía y virtuosismo, pese a no figurar entre las obras más difundidas del autor. Finalmente, «Laura», de Saki, es una excelente muestra de la calidad técnica y ¡a riqueza de efectos cómicos habituales en este maestro del humor negro inglés.

El segundo criterio ha sido el de la diversidad. Se ha buscado que las tramas, las situaciones, el enfoque de los distintos relatos, se diferencien al máximo, y ofrezcan una panorámica de las muy diferentes formas en que se ha abordado el tratamiento cómico de lo fantasmagórico: quedan aquí representados desde el fantasma tradicional, con sus cadenas y sus aullidos, hasta la reencarnación, siendo los temas y los argumentos, en varios casos, realmente insólitos. También los tonos en la comicidad son distintos: grotesco en Poe, irónico en James, etc. Finalmente, están representados los géneros esenciales: novela breve, relato, cuento.

El orden que se sigue es el cronológico de la vida de los autores, que se corresponde con el de la publicación de las obras con la sola excepción de que «El fantasma de Canterville», de Wilde (nacido en 1854), se publicó trece años antes que «La tercera persona», de H. James (nacido en 1843).

Washington Irving (1783-1859) publicó en 1820 «The Legend Sleepy Hollow» («La leyenda del valle durmiente»). Se trata de una de las varías narraciones de la serie «Knickerbocker», personaje con el que Irving empezó a enseñar a los norteamericanos a saber reírse de si mismos.

Edgar Allan Poe (¡809-1849) publicó «King Pest» («El rey Peste») en 1835, en el Southern Literary Messenger. Si bien Poe, maestro a la vez de lo horrendo y délo grotesco, debía figurar necesariamente en esta antología, curiosamente el margen para la elección de un relato suyo era mucho más estrecho de lo que a primera vista pudiera parecer, ya que son pocas las ocasiones en que Poe recurre a lo sobrenatural. Solamente «Bon— Bon», «El diablo en el campanario», y otros dos o tres relatos reunían lo grotesco y la referencia a lo sobrenatural; se ha considerado que «El rey Peste» es, dentro de este escaso número de relatos, no sólo el mejor técnicamente, sino también el que más se acerca a esa ambigüedad entre lo real y lo irreal que constituye un elemento casi necesario de un verdadero relato de fantasmas.

Henry James (1843-1916) publicó «The Third Per son» («La tercera persona») en 1900. Ya dos años antes había publicado la que quizá sea la mejor novela larga de fantasmas jamás escrita, The Turn of the Screw (La vuelta de torno). Aparte del excepcional valor que ofrece por si misma, «La tercera persona» proporciona indicios muy reveladores sobre la exacta naturaleza de los fantasmas concebidos por Henry James.

Oscar Wilde (1854-1900) publicó «The Canterville Ghost» («El fantasma de Canterville») en The Court and Society Review, en dos partes, el 23 de febrero y el 2 de marzo de 1887, incluyéndolo en 1891 en Lord Arthur Saviie's Crime and Other Stories. Anteriormente sólo había publicado, con escaso éxito, un volumen de poemas y dos obras teatrales, con lo que «El fantasma de Canterville» se convierte, en su biografía, en su primera consagración importante como escritor.

Saki (seudónimo de Héctor Hugh Munro) (1870-1916) incluyó «Laura» en la recopilación de relatos Beasts and Superbeasts (Bestias y superbestias), la última que apareció en vida suya (1914). Son varios los cuentos de Saki que podrían figurar en esta antología. La elección de «Laura» responde a que, entre las diversas posibilidades, este cuento era el que más se alejaba de los temas tocados por las demás obras incluidas en la antología.

La nacionalidad de ¡os autores ofrece poca diversidad. Dos son británicos (Wilde y Saki), dos norteamericanos (Irving y Poe), y uno, Henry James, fue ambas cosas, habiendo abandonado la nacionalidad americana para adquirir la inglesa en 1915. Esto no responde a ningún criterio premeditado, sino al simple hecho de que la producción sobre fantasmas con tratamiento cómico es peculiarmente abundante en lengua inglesa, y ofrece por lo tanto un material especialmente rico entre el que elegir.

Washington Irving

LA LEYENDA DEL VALLE DURMIENTE

ENCONTRADA ENTRE LOS PAPELES DEL FALLECIDO DIEDRICH KNICKERBOCKER (UN NEOYORQUINO HOLANDÉS)

Tierra agradable era de cabeza soñolienta,

de sueños que ondean ante el ojo entornado;

y de alegres castillos en nubes que han pasado,

por siempre enrojeciendo en un cielo de verano.

Castillo de indolencia

En el seno de una de las espaciosas ensenadas que forman la dentada orilla oriental del Hudson, en esa vasta expansión del río denominada por los antiguos navegantes holandeses Tappan Zee, y donde siempre aminoraban prudentemente la marcha, e imploraban la protección de San Nicolás al cruzarla, hay un pequeño burgo de mercado o puerto rural, que es llamado por algunos Greensburgh, pero que es conocido de forma más general y adecuada por el nombre de Tarry Town[1]. Este nombre le fue dado, según nos han contado, tiempo ha, por las buenas amas de casa de la región adyacente, debido a la propensión inveterada de sus maridos a demorarse en la taberna del pueblo los días de mercado. Sea como fuere, no respondo por el hecho, sino que me limito a advertirlo, en mi celo por ser conciso y auténtico. No muy lejos de este pueblo, quizá a unas dos millas, hay un pequeño valle, o mejor dicho una falda de tierra entre altas colinas, que es uno de los lugares más tranquilos del mundo entero. Se desliza por él un arroyuelo, con el murmullo justo para invitar al reposo; y el ocasional piar silbante de una codorniz, o el golpeteo de un pájaro carpintero, son casi los únicos sonidos que irrumpen en el silencio uniforme.

Recuerdo que, de mozuelo, mi primera hazaña en la caza de ardillas fue en un bosquecillo de altos nogales que sombrea un lado de ese valle. En mi deambular había penetrado en él a mediodía, cuando la naturaleza está especialmente tranquila, y me sobresaltó el rugido de mi propia arma al romper en torno suyo el silencio sabático y prolongarse y reverberar en enfurecidos ecos. Si en algún momento buscase un retiro donde pudiera escabullir— me del mundo y sus distracciones, y aislarme, soñando en paz, de los restos de una vida turbulenta, no conozco un lugar más prometedor que este pequeño valle.

Debido al indiferente reposo del lugar, y al carácter peculiar de sus habitantes, que son descendientes de los colonos holandeses originales, ese apartado hocino se conoce desde hace tiempo por el nombre de Valle Durmiente, y sus rústicos muchachos son llamados los Chicos del Valle Durmiente en toda la región circundante. Parece como si hubiera suspendida sobre la tierra una influencia soñolienta y soñadora, invadiendo su atmósfera. Hay quien dice que el lugar fue embrujado por un gran doctor alemán, durante los primeros tiempos de la colonización; otros, que un viejo jefe indio, profeta o hechicero de su tribu, celebró allí sus ceremonias mágicas antes de que el país fuera descubierto por maese Hendrick Hudson. Lo cierto es que el lugar sigue bajo el influjo de algún poder embrujador, que mantiene el hechizo en las mentes de sus buenas gentes, haciéndoles andar en un ensueño constante. Son propensos a todo tipo de creencias maravillosas; están sujetos a trances y visiones; y con frecuencia ven apariciones extrañas, y oyen músicas y voces en el aire. Todo el vecindario abunda en fábulas locales, sitios encantados y supersticiones a media luz; las estrellas centellean y los meteoros fulguran a través del valle con más frecuencia que en ninguna otra parte del país, y la pesadilla, con sus nueve caras, parece haberlo convertido en el escenario favorito de sus cabriolas.

No obstante, el espíritu dominante que envuelve a esta región encantada, y que parece ser el comandante en jefe de todos los poderes del aire, es la aparición de una figura a caballo sin cabeza. Algunos dicen que es el fantasma de un soldado de las tropas de Hesse,[2] cuya cabeza se llevó quizá una bala de cañón, en alguna batalla sin nombre durante la guerra revolucionaria; y que de vez en cuando es visto por los campesinos, avanzando a toda velocidad en las tinieblas de la noche, como en las alas del viento. Sus apariciones no se confinan al valle, sino que en ocasiones se extienden a los caminos adyacentes, y especialmente a la vecindad de una iglesia situada a no mucha distancia. Lo cierto es que algunos de los más veraces historiadores de esa zona, que han puesto sumo esmero en reunir y confrontar los flotantes hechos concernientes al espectro, alegan que como el cuerpo del soldado está entenado en el cementerio, el fantasma cabalga hasta el escenario de la batalla en una búsqueda nocturna de su cabeza; y que la prisa precipitada con la que a veces pasa por el valle, como una ráfaga de.medianoche, se debe a que se ha retrasado y tiene prisa para volver al cementerio antes del alba.

Ese es el significado que suele darse a esta superstición legendaria, la cual ha proporcionado material para numerosas historias espeluznantes en esa región de sombras; y el espectro es conocido, en todos lo«hogares de la región, por el nombre del Jinete Sin Cabeza del Valle Durmiente.

Es extraordinario que la propensión visionaria que he mencionado no quede confinada a los habitantes nativos del valle, sino que sea embebida de forma inconsciente por todos cuantos residen allí un tiempo. Por muy despiertos que estuvieran antes de entrar en la región durmiente, es seguro que al poco tiempo inhalarán la influencia embrujadora del aire y empezarán a volverse imaginativos, a soñar sueños y a ver apariciones.

Menciono este rincón solitario con toda la loa posible; porque es en los pequeños valles apartados holandeses como éste, que se encuentran ocultos en el seno del gran Estado de New York, donde la población, los usos y las costumbres han quedado fijados, mientras el gran torrente de migraciones y mejoras, que está provocando cambios tan incesantes en otras partes de este inquieto país, pasa arrasador junto a ellos sin que ni se enteren. Son como esos pequeños remansos de agua estancada que bordean un rápido arroyo, donde podemos ver la paja y la burbuja tranquilamente ancladas, o dando vueltas lentas en su puerto simulado, sin ser molestadas por el ímpetu de la corriente que pasa. Aunque hace ya muchos años que no» piso las sombras soñolientas del Valle Durmiente, sigo preguntándome si no encontraría aún los mismos árboles y las mismas familias vegetando en su abrigado seno.

En ese lugar apartado de la naturaleza, vivió en un periodo remoto dé la historia americana, es decir, hace unos treinta años, un respetable personaje llamado Ichabod Crane, quien residió o, como él lo expresaba, se "demoró" un tiempo en el Valle Durmiente, con el propósito de instruir a los niños de la vecindad. Era nativo de Connecticut; un Estado que abastece a la Unión de pioneros de la mente tanto como del bosque, y le envía todos los años sus legiones de leñadores de frontera y maestros rurales. El apellido Crane [grulla] no era inaplicable a su persona. Era alto, pero extremadamente flaco, con hombros estrechos, brazos y piernas largos, unas manos que le colgaban una milla por fuera de las mangas, unos pies que podrían haber servido de palas, y un cuerpo en conjunto que le bailaba sin cohesión. Tenía la cabeza pequeña, y plana en el cráneo, con enormes orejas, unos grandes ojos verdes y vidriosos y una nariz larga de agachadiza, de suerte que parecía un gallo de veleta irguiendo su cuello fusiforme para decir de qué lado soplaba el viento. Al verle caminar por el perfil de una montaña en un día de viento, con la ropa hinchándose y flotando a su alrededor, podía uno tomarle por el genio del hambre descendiendo a la tierra, o por un espantapájaros fugado de un campo de maíz.

Su escuela era un edificio bajo de una sola y vasta estancia, construido toscamente con troncos; las ventanas en parte con vidrios, y en parte con parches hechos con hojas de viejos cuadernos de copiar. Quedaba ingeniosamente cerrada, en las horas en que estaba vacía, mediante un mimbre enrollado en el picaporte y unas estacas apoyadas contra los postigos de las ventanas; de suerte que, aunque cualquier ladrón podía entrar con toda facilidad, se encontraría en apuros para salir; una idea que probablemente había sacado el arquitecto, Yost Van Houten, del misterio de una nasa para anguilas. La escuela gozaba de una situación más bien solitaria, pero agradable, justo al pie de una colina boscosa, con un arroyo fluyendo junto a ella y un formidable abedul creciendo en un extremo. Desde allí podía oírse, en un somnoliento día de verano, el quedo murmullo de sus alumnos, repasando sus lecciones, como el zumbido de una colmena; interrumpido de vez en cuando por la voz autoritaria del maestro, en tono de amenaza o de orden; o acaso, por el pasmoso ruido de la férula, cuando empujaba a algún tardo holgazán por el floreado camino del conocimiento. A decir verdad, era un hombre consciente, y siempre tenía presente la máxima de oro: "No uses la vara y estropearás al niño". Desde luego, los pupilos de Ichabod Crane no se estropearon.

No puedo permitir que se imaginen, sin embargo, que era uno de esos crueles soberanos de escuela, que disfrutan con el sufrimiento de sus súbditos; por el contrario, administraba la justicia más con discriminación que con severidad; quitando la carga de las espaldas de los débiles, y colocándola sobre las de los fuertes. El mozuelo sencillo e insignificante, que se encogía al menor floreo de la vara, pasaba por ella con indulgencia; pero las exigencias de justicia eran satisfechas infligiéndole una doble ración a algún pilluelo holandés duro, terco, y descarado, que se enfurruñaba, se crecía y se ponía tenaz y taciturno bajo la férula. A todo eso lo llamaba él "cumplir con su deber en lugar de sus padres"; y nunca infligía un castigo sin concluirlo con la promesa, tan consoladora para el irritante pilluelo, de que "lo recordaría, y se lo agradecería siempre por mucho que viviera."

Al terminar las horas de escuela, era incluso amigo y compañero de juegos de los mayores; y las tardes de fiesta solía escoltar hasta sus casas a algunos de los más pequeños, que por pura coincidencia tenían hermanas guapas, o buenas amas de casa por madres, famosas por lo reconfortante de sus despensas. Lo cierto era que le convenía estar en buenas relaciones con sus alumnos. Los ingresos de la escuela eran pequeños, y apenas habrían sido suficientes para proporcionarle el pan de cada día, pues era un gran comedor, y, aunque flaco, tenía el poder de dilatación de la anaconda; pero para contribuir a su manutención, era, de acuerdo con las costumbres rurales de la zona, alimentado y albergado en las casas de los granjeros a cuyos hijos instruía. Vivía sucesivamente una semana con cada uno de ellos, haciendo de ese modo la ronda del vecindario, con todas sus pertenencias mundanas envueltas en un pañuelo de algodón.

Para que todo aquello no fuera demasiado oneroso para las bolsas de sus rústicos protectores, que tenían tendencia a considerar los costes de enseñanza como una penosa carga y a los maestros como simples zánganos, tenía varios medios para hacerse al mismo tiempo útil y agradable. Ayudaba de vez en cuando a los granjeros en las faenas más ligeras de sus granjas; colaboraba en preparar el heno; reparaba las vallas; llevaba a los caballos a beber; conducía de vuelta a las vacas desde los pastos; y cortaba leña para el fuego del invierno. También dejaba a un lado la dignidad impositiva y el dominio absoluto con que mandaba en su pequeño imperio, la escuela, y se volvía encantadoramente gentil y congraciador. Encontraba favor, a ojos de las madres, mimando a los niños, sobre todo a los más pequeños; y como el león osado, que antaño tan magnánimamente sostuviera al corderito, se sentaba con un niño en la rodilla, y mecía la cuna con el pie varias horas seguidas.

Además de sus otras dedicaciones, era el maestro cantor del vecindario, y recogía muchos relucientes chelines por instruir a los jóvenes campesinos en la salmodia. Era motivo de no poca vanidad para él, los domingos, ocupar su puesto frente a la nave de la iglesia, con una banda de cantores escogidos; donde, con el pensamiento, le robaba por completo su triunfo al párroco. Es cierto que su voz reseñaba muy por encima de las del resto de la congregación; y aún pueden oírse en la iglesia algunos quiebros peculiares, que incluso se oyen a media milla de distancia, al lado opuesto de la alberca del molino, en una mañana apacible de domingo, y se dice que descienden legítimamente de la nariz de Ichabod Crane. Así, mediante diversos apaños de ese orden ingenioso que suele denominarse "a trancas y barrancas", el digno pedagogo salía adelante más que aceptablemente y todos los que no entendían nada de la dureza de la labor mental creían de él que sacaba de ella una vida fantásticamente placentera.

El maestro de escuela suele ser un hombre de cierta importancia en el círculo femenino de un vecindario rural, estando considerado como una especie de personaje de la nobleza ociosa, de gusto y talento ampliamente superiores a los de los toscos zagales campesinos, e inferior en cultura sólo al párroco. Su aparición, por lo tanto, ocasiona con frecuencia un poco de excitación en la mesa de té de una granja, y la adición de una bandeja supernumeraria de pasteles o dulces, o, acaso, la exhibición de una tetera de plata. De modo que nuestro hombre de letras se veía particularmente beneficiado con las sonrisas de todas las damiselas del campo. ¡Cómo figuraba entre ellas en el cementerio, entre los servicios religiosos de los domingos! Recogiendo racimos para ellas de las parras silvestres que recubren los árboles circundantes, recitando para divertirlas todos los epitafios de las lápidas, o deambulando, con todo un corro, por las orillas de la alberca de molino adyacente, mientras los patanes más ruborosos se quedaban rezagados, avergonzados, envidiando su elegancia y sus modales superiores.

Por su vida medio itinerante, era también una especie de gaceta andante, llevando todo el surtido de murmuraciones locales de casa en casa; de suerte que su aparición era siempre acogida con satisfacción. Además, era estimado por las mujeres como un hombre de gran erudición, porque había leído varios libros casi de cabo a rabo, y dominaba a la perfección la historia de Cotton Mather de la Hechicería en Nueva Inglaterra,[3] en la que, por cierto, creía firme y potentemente.

Era, de hecho, una extraña mezcla de insignificante astucia y simple credulidad. Su apetito por lo maravilloso, y su poder para digerirlo, eran igualmente extraordinarios; y ambos habían aumentado con su residencia en aquella región hechizada. Ninguna historia era demasiado burda o monstruosa para sus amplias tragaderas. Con frecuencia se deleitaba, después de despedir a sus escolares por la tarde, tumbándose en el rico lecho de tréboles que bordeaba el pequeño arroyo que plañía junto al edificio de la escuela, y releyendo las pavorosas narraciones de Mather, hasta que se cernía sobre él el crepúsculo de la tarde, convirtiendo la página impresa en una simple niebla ante sus ojos. Luego, mientras se encaminaba, por pantanos, torrentes y temibles bosques a la granja donde estaba hospedado aquel día, cualquier sonido de la naturaleza, a aquella hora de brujas, hacía volar su ya exaltada imaginación; el gemido del chotacabras en la ladera de la colina, el grito ominoso de la rana de San Antonio, ese heraldo de la tormenta, el melancólico ulular de la lechuza blanca, o el susurro repentino en la maleza de aves espantadas de su percha. También las luciérnagas, que emitían vivos destellos en los lugares más oscuros, le sobresaltaban de vez en cuando, cuando una de brillo extraordinario se cruzaba velozmente en su camino; y si, por casualidad, un enorme moscardón o un escarabajo se le venían encima aleteando en su torpe vuelo, el pobre pícaro estaba dispuesto a dejarse morir, con la idea de haber sido alcanzado por la maldición de una bruja. Su único recurso, en tales ocasiones, para ahogar sus pensamientos o alejar a los malos espíritus, era entonar algún salmo; y las buenas gentes del Valle Durmiente, algunos atardeceres, cuando estaban sentados ante sus puertas, se sobrecogían al oír su melodía gangosa, "en dulzura unida largo tiempo expresada", flotando en el monte distante, o por la lóbrega senda.

Otra de sus fuentes de placer medroso era pasar las largas tardes de invierno con las matronas holandesas, mientras éstas hilaban junto al fuego, con una ristra de manzanas asándose y chisporroteando en el hogar, y escuchar sus maravillosas historias de fantasmas y duendes, y de campos encantados, arroyos encantados, puentes encantados, y casas encantadas, y en especial las del jinete sin cabeza, o el galopante soldado del valle, como a veces le llamaban. Él solía deleitarlas a su vez con anécdotas de hechicería, o de los pavorosos augurios, visiones y sonidos portentosos oídos en el aire que habían abundado en los primeros tiempos de Connecticut; y asustarlas angustiosamente con especulaciones sobre los cometas y las estrellas fugaces, así como con el hecho alarmante de que el mundo giraba totalmente en redondo, ¡y ellas estaban la mitad del tiempo patas arriba!

Pero si encontraba un placer en todo ello, mientras se abrigaba cómodamente en el rincón de la chimenea de una habitación, que era toda ella un resplandor oxidado por el crepitante fuego de leña, y donde, desde luego, ningún espíritu se atrevía a mostrar su cara, lo pagaba después a precio muy alto con los terrores de su subsiguiente paseo a casa. ¡Qué temibles formas y sombras sitiaban el camino, en medio del resplandor opaco y espectral de una noche de nieve! ¡Con qué mirada nostálgica observaba cualquier trémulo rayo de luz que se proyectaba sobre campos desiertos desde alguna ventana distante! ¡Con qué frecuencia se quedaba pasmado ante algún matorral cubierto de nieve que, como un espíritu con su sábana, le obstaculizaba el camino! ¡Con qué frecuencia también se encogía, con un sobrecogimiento que le helaba la sangre, con el ruido de sus propios pasos en la corteza de hielo que tenía bajo los pies; y temía mirar por encima del hombro, por miedo a toparse con algún ser extraño patrullando muy cerca suyo! ¡Y con qué frecuencia cayó en el mayor desaliento a causa de alguna ráfaga violenta que aullaba entre los árboles, con la idea de que era el Soldado Galopante en una de sus barridas nocturnas!

Todo eso, no obstante, no eran sino puros terrores de la noche, fantasmas de la mente que caminan en la oscuridad; y a pesar de haber visto numerosos espectros en su época y haber sido acosado más de una vez por Satanás en formas diversas, en sus paseos solitarios, la luz del día ponía fin a todos aquellos males; y habría pasado una vida agradable con ellos, a pesar del diablo y todas sus artimañas, si su camino no hubiese sido cruzado por un ser que causa más pasmo al hombre mortal que los fantasmas, los duendes, y la raza entera de las brujas puestas todas juntas, y que era... una mujer.

Entre los discípulos musicales que se reunían, una tarde por semana, para recibir su instrucción en salmodia, estaba Katrina Van Tassel, hija única de un acaudalado granjero holandés. Era una joven en flor, con sus frescos dieciocho años; rolliza como una perdiz; de mejillas maduras, jugosas y sonrosadas como los melocotones de su padre, y conocida de todos, no sólo por su belleza, sino también por sus vastas expectativas. Era, por otra parte, un poco coqueta, como podía percibirse incluso en su vestido, mezcla de modas antiguas y modernas máximamente adecuada para hacer resaltar sus encantos. Lucía ornamentos de puro oro amarillo, que había traído su tatarabuela de Saardam; el tentador peto de los viejos tiempos; y además unas enaguas provocativamente cortas, para exhibir el pie y el tobillo más lindos de toda la región.

Ichabod Crane tenía un corazón blando y atolondrado para el sexo; y no hay que asombrarse de que un bocado tan tentador encontrase el favor de sus ojos, y más especialmente después de haberla visitado en la mansión paterna. El viejo Baltus Van Tassel era el retrato perfecto del granjero próspero, satisfecho y de espíritu liberal. Es cierto que casi nunca enviaba su mirada ni su pensamiento más allá de los límites de su propia granja; pero dentro de ellos todo era confortable, y feliz, y estaba bien acondicionado. Estaba contento de su riqueza, pero no orgulloso de ella; y se preciaba más de la abundancia espontánea, que del estilo en que vivía. Su fortaleza estaba situada a orillas del Hudson, en uno de esos rincones verdes, resguardados y fértiles en los que los granjeros holandeses son tan aficionados a anidar. Sobre ella extendía sus grandes ramas un enorme olmo, a cuyo pie burbujeaba una fuente del agua más suave y dulce que imaginarse pueda, en un pequeño pozo, hecho con un barril, desde donde fluía, sigilosa y centelleante, a través de la hierba, hasta un arroyo vecino, que burbujeaba entre alisos y sauces enanos. Muy cerca de la granja había un amplio granero, que podría haber servido de iglesia; todas sus ventanas y rendijas parecían a punto de reventar con los tesoros de la granja; el mayal resonaba atareadamente en su interior desde la mañana hasta la noche; las golondrinas y los vencejos revoloteaban gorjeando por los aleros; e hileras enteras de palomas, algunas con un ojo girado hacia arriba, como si vigilaran el tiempo, otras con la cabeza bajo el ala o enterrada en el pecho, y otras hinchándose, arrullándose y merodeando en tomo a sus damas, disfrutaban del sol en los tejados. Los puercos cebados y bruñidos gruñían en el reposo y la abundancia de sus pocilgas, de donde salían al exterior, de vez en cuando, tropas de lechones, como para olfatear el aire. Una majestuosa escuadra de gansos nevados avanzaba por una alberca vecina, escoltando a flotas enteras de patos; regimientos de pavos iban gorjeando por el patio de la granja, y las pintadas se agitaban en él como amas de casa enfurruñadas, con su piar descontento y quisquilloso. Delante de la puerta del granero se inflaba el bizarro gallo, modelo de marido, de guerrero, y elegante caballero, batiendo sus alas brillantes y cacareando con orgullo y alegría en el corazón, a veces revolviendo la tierra con los pies, y luego llamando generosamente a su siempre hambrienta familia de esposas e hijos, para que gozasen del rico bocado que había descubierto.

Al pedagogo se le hacía la boca agua al considerar esta promesa suntuosa de albergue lujoso de invierno. Con los ojos de su mente devoradora, se figuraba los cerdos asados dando vueltas con un budín en la tripa y una manzana en la boca; acostaba a las palomas cómodamente en una empanada, y las arropaba con una colcha de costra; hacía nadar a los gansos en su propio jugo; y aparejaba a hogareños patos en las fuentes, como confortables parejas recién casadas, con una decente suficiencia de salsa de cebolla. En los puercos veía labrado el futuro lado alisado del tocino, y del jugoso y sabroso jamón; no había ningún pavo que no contemplase delicadamente atado, con la molleja bajo el ala y, acaso, con un collar de exquisitas salchichas; e incluso el brillante gallo yacía repantigado boca arriba, de segundo plato, con las garras levantadas, como suplicando ese cuartel que su espíritu caballeresco desdeñó pedir en vida.

Mientras el embelesado Ichabod se representaba todo esto y paseaba sus grandes ojos verdes por los abundantes pastos, los ricos campos de trigo, de centeno, de trigo sarraceno y de maíz, y los rojizos huertos cargados de fruto que rodeaban la cálida casa de Van Tassel, su corazón suspiraba por la damisela que había de heredar aquellos dominios, y su imaginación se ensanchaba con la idea de cómo éstos podían transformarse rápidamente en dinero contante y sonante, que a su vez sería invertido en inmensas extensiones de tierra agreste y palacios de tejas en la espesura. Sí, su atareada fantasía hacía ya realidad sus esperanzas, y le mostraba a la floreciente Katrina, con toda una familia de hijos, montada en lo alto de un carromato cargado con los cachivaches de la casa, y con ollas y marmitas tintineando debajo; y se contemplaba a sí mismo a horcajadas sobre una yegua en marcha, con un potro a sus talones, iniciando su viaje a Kentucky, Tennessee, o Dios sabe dónde.

Cuando entró en la casa, la conquista de su corazón fue completa. Era una de esas espaciosas granjas con tejados muy altos en el centro pero que hacen mucha pendiente, construidos en el estilo heredado de los primeros colonos holandeses; los aleros bajos y pronunciados formaban una veranda que podía cerrarse en el mal tiempo. Debajo había colgados mayales, arneses, diversos aperos de labranza y redes para pescar en el río vecino. Se habían construido bancos a los lados para utilizarlos en verano; y una gran rueca en un extremo y una mantequera en el otro demostraban los usos varios a los que se podía consagrar ese importante porche. Desde la veranda el maravillado Ichabod entró en la sala, que constituía el centro de la mansión y el lugar de residencia habitual. Allí, las hileras de utensilios de peltre resplandecientes, ordenados sobre un largo aparador, le deslumbraron. En una esquina había un enorme saco de lana lista para hilar; en otra cierta cantidad de paño de hilo y lana recién salido del telar; las espigas de maíz y las ristras de manzanas y melocotones puestos a secar colgaban en alegres festones por las paredes, mezcladas con el llamativo pimiento rojo; y una puerta dejada entreabierta le permitió asomarse al gran salón donde las sillas, con pies en forma de garras, y las mesas de caoba oscura, brillaban como espejos; y utensilios para el hogar, con el badil y las tenazas correspondientes, resplandecían bajo su techo de puntas de espárragos; naranjas de imitación y conchas decoraban el mantel; había suspendidas sobre éste coloreadas tiras de huevos de aves diversas; un gran huevo de avestruz aparecía colgado en el centro de la estancia, y un aparador esquinero, dejado abierto a sabiendas, descubría sus inmensos tesoros de plata vieja y porcelana bien recompuesta.

Desde el instante en que Ichabod echó la vista encima a esas regiones de deleite, se acabó su paz espiritual; ahora su único estudio era cómo ganarse el afecto de la sin par hija de Van Tassel. No obstante, en esa empresa tenía más dificultades reales de las que solían caerle en suerte a un caballero errante de los de antaño, que rara vez tenía nada más que gigantes, encantadores, fieros dragones y otros adversarios igual de fáciles de vencer contra los que contender; y tenía que abrirse paso tan sólo a través de puertas de hierro y bronce y de muros inquebrantables, hasta el torreón del castillo donde estaba confinada la dama de su corazón; todo lo cual lograba con la misma facilidad con la que un hombre se labraría un camino hasta el centro de una empanada navideña; y entonces, claro, la dama le daba su mano como lo más natural del mundo. Ichabod, por el contrario, tenía que fraguarse un acceso hasta el corazón de una coqueta rural, cercado por un laberinto de antojos y caprichos que no cesaban de ofrecerle nuevas dificultades e impedimentos; y tenía que enfrentarse con una hueste de temibles adversarios auténticos, de carne y hueso, sus numerosos admiradores campesinos, que, apostados en todos los portales de su corazón, mantenían una vigilancia constante e irritada unos sobre otros, pero estaban siempre dispuestos a unirse volando a la causa común contra un nuevo competidor.

Entre éstos el más imponente era un tiparrón fornido, rugiente y fanfarrón, llamado Abraham o, según la abreviatura holandesa, Brom Van Brunt, héroe de la región, que resonaba con el eco de sus hazañas de fuerza y valentía. Tenía anchos los hombros y dobles las articulaciones, el pelo negro, corto y rizado, y aspecto de farolero, aunque no desagradable, por tener un aire mezcla de juerguista y arrogante. A causa de su cuerpo hercúleo y de los poderes de sus miembros, había recibido el apodo de Brom Bones,[4]por el que era universalmente conocido. Tenía fama de poseer un gran conocimiento y destreza en equitación, siendo tan hábil sobre un caballo como un tártaro. Salía siempre vencedor en las carreras y en las peleas de gallos; y, con el ascendiente que adquiere la fuerza física en la vida rústica, era árbitro en todas las disputas, dejando su sombrero a un lado, y exponiendo sus dictámenes con un aire y un tono que no admitían réplica ni apelación. Siempre estaba a punto para una lucha o un jolgorio; pero en su composición no entraba más la perversidad que la mala voluntad; y, en toda su apabullante fiereza, había en su fondo una pincelada de buen humor chocarrero. Tenía tres o cuatro compañeros favoritos, que veían en él a su modelo, y a cuya cabeza batía la región, asistiendo a todas las escenas de riña o diversión en varias millas a la redonda. Cuando hacía frío se le distinguía por su gorra de piel, coronada por una ostentosa cola de zorro; y cuando las gentes, en una reunión campestre, distinguían a distancia su famosa cresta, oscilando en medio de una cuadrilla de duros jinetes, siempre se preparaban para una reyerta. A veces se oía pasar como una exhalación a su grupo, a medianoche, por delante de las granjas, entre burras y holas, como una tropa de cosacos; y las viejas damas, sacadas del sueño con gran sobresalto, solían prestar un momento el oído hasta que la confusión y el ruido se alejaban, y exclamaban: "¡Ay, allí van Brom Bones y su banda!" Los vecinos le miraban con una mezcla de temor, admiración y buena voluntad; y cuando se hacía en el vecindario alguna calaverada, o alguna trapisonda rústica, siempre meneaban la cabeza y aseguraban que Brom Bones estaba detrás de ello.

Este héroe de pacotilla había distinguido durante un tiempo a la esplendorosa Katrina como objeto de sus toscas galanterías, y aunque sus arrumacos amorosos eran algo así como las suaves caricias y cariños de un oso, se rumoreaba que ella no había desalentado del todo sus esperanzas. Lo cierto es que sus avances eran toques de retirada para sus candidatos rivales, que no se sentían inclinados a importunar a un león en sus amores; hasta tal punto, que cuando fue visto su caballo atado a la empalizada de Van Tassel, un domingo por la noche, indicio seguro de que su dueño estaba cortejándola, o, como se expresaba, "galanteándola", en el interior, todos los demás pretendientes pasaron de largo desolados y se fueron a hacer la guerra a otros lugares.

Ese era el imponente rival contra quien tenía que contender Ichabod Crane, y, considerando todos los puntos, un hombre más intrépido que él se habría amedrentado ante la competencia, y otro más prudente habría desesperado. Sin embargo, él tenía en su naturaleza una feliz mezcla de adaptabilidad y perseverancia; era, de cuerpo y de espíritu, como una paulinia: flexible, pero duro; aunque se inclinaba, nunca se rompía; y aunque se plegaba bajo la menor presión, en el momento en que esta cedía... ¡zas! se erguía, y llevaba la cabeza tan alta como siempre.

Haber empezado la campaña abiertamente contra su rival habría sido una locura, pues no era hombre para ser contrariado en sus amores, no más que Aquiles, el tempestuoso amante. Así que Ichabod hizo sus avances de un modo silencioso y suavemente insinuante. Amparándose en su carácter de maestro de canto, hizo frecuentes visitas a la granja; aunque no porque tuviera nada que temer de la interferencia impertinente de los padres, que con tanta frecuencia es un obstáculo en el camino de los enamorados. Balt Van Tassel era una persona fácil e indulgente; quería a su hija más que a su pipa y, como hombre razonable y padre excelente que era, la dejaba salirse con la suya en todo. Su notable esposa, a su vez, ya tenía bastante que hacer atendiendo a su casa y cuidando a sus aves del corral; porque, como juiciosamente comentaba, los patos y los gansos son unos atolondrados y tienen que ser vigilados, mientras que las muchachas pueden velar por sí mismas. Así que, mientras la atareada dama iba y venía por la casa, o se aplicaba al huso en un extremo de la veranda, el honesto Balt solía sentarse en el otro a fumar su pipa de la tarde, contemplando los logros de un pequeño guerrero de madera, que, armado con una espada en cada mano, luchaba valientemente contra el viento en el pináculo del granero. Entretanto, Ichabod seguía galanteando a la hija junto a la fuente que había debajo del gran olmo, o paseando a media luz, a esa hora tan favorable para la elocuencia del enamorado.

Profeso no saber cómo se pretende y conquista el corazón de una mujer. Para mí éstos han sido siempre temas de enigma y admiración. Algunos parecen tener sólo un punto vulnerable, o puerta de acceso; mientras que otros tienen un millar de avenidas, y pueden ser capturados de otras tantas maneras diferentes. Es un gran triunfo de la pericia ganarse a los primeros, pero aún mejor prueba de buen generalato mantener la posesión de los segundos, porque el hombre debe batallar en defensa de su fortaleza en todas las puertas y ventanas. Por lo tanto, aquel que gana mil corazones corrientes tiene derecho a cierto reconocimiento; pero el que conserva un dominio indiscutible sobre el corazón de una coqueta es un auténtico héroe. Lo cierto es que aquél no era el caso con el temible Brom Bones; y desde el momento en que Ichabod Crane hizo sus avances, el interés del otro disminuyó de forma palpable; no volvió a verse su caballo atado a la empalizada los domingos por la noche, y una guerra implacable se gestó gradualmente entre él y el preceptor del Valle Durmiente.

Brom, en cuya naturaleza había cierto grado de burda caballerosidad, gustosamente habría llevado la cosa a la lucha abierta, y establecido sus pretensiones a la dama de acuerdo con el estilo de aquellas razones más concisas y simples de los caballeros errantes de antaño: el combate singular. Pero Ichabod era demasiado consciente del poder superior de su adversario para saltar a la palestra en su contra; había llegado a sus oídos la bravata de Bones de que "doblaría al maestro de escuela, y lo metería en un cajón de su propia escuela"; y era demasiado cauteloso para darle esa oportunidad. Había algo tremendamente provocativo en su sistema obstinadamente pacífico; no le dejaba a Brom más alternativa que recurrir a los fondos de chocarrería rústica que había en su disposición, y gastarle bromas pesadas y groseras a su rival. Ichabod se convirtió en objeto de la persecución antojadiza de Bones y de su banda de duros jinetes. Asolaron sus hasta entonces pacíficos dominios; inundaron de humo su escuela de canto, atrancando la chimenea; irrumpieron en la escuela por la noche, a pesar de sus infranqueables cerrojos de mimbre y estacas en las ventanas, y lo pusieron todo patas arriba; de suerte que el pobre maestro de escuela empezó a pensar que todas las brujas de la región celebraban allí sus aquelarres. Pero, lo que era aún más enojoso, Brom aprovechó cualquier oportunidad para ridiculizarle en presencia de su dama; tenía un perro bribón, a quien enseñó a gimotear del modo más risible, presentándolo como rival de Ichabod para instruir en salmodia a Katrina.

Así siguieron las cosas durante un tiempo, sin producir ningún efecto material en la situación relativa de la fuerzas contendientes. Una bonita tarde otoñal, Ichabod, con humor reflexivo, estaba entronado en una banqueta alta, desde donde solía vigilar todo el territorio de su pequeño reino literario. Agitaba en su mano una férula, ese cetro de poder despótico; la vara de la justicia reposaba en tres clavos, detrás del trono, para terror constante de los malhechores; mientras en el escritorio delante suyo se veían artículos variados de contrabando y armas prohibidas, detectados en las personas de los ociosos pequeñajos, tales como manzanas a medio comer, tirachinas, perinolas, moscas enjauladas, y legiones enteras de pequeños y ufanos gallos de pelea de papel. Aparentemente se había infligido recientemente algún apabullante acto de justicia, porque sus pupilos estaban todos muy atareados, atentos a sus libros o murmurando tras ellos sombríamente con el ojo puesto en el maestro; y una especie de silencio zumbante reinaba en el aula. De pronto éste fue interrumpido por la aparición de un negro, con chaqueta y pantalones de estopa y un fragmento de sombrero de copa redonda, como el gorro de Mercurio; iba montado a lomos de un potro de piel áspera, salvaje y medio decrépito, al que gobernaba con una cuerda a guisa de rienda. Subió ruidosamente hasta la puerta de la escuela, con una invitación para Ichabod para asistir a una parranda, o "alegre reunión social", que se celebraba aquella tarde en casa de Mynheer Van Tassel; y tras transmitir su mensaje con ese aire de importancia y ese esfuerzo de lenguaje refinado que suele exhibir un negro en embajadas triviales de ese estilo, atravesó el arroyo como una exhalación, y fue visto escapando valle adentro, penetrado de la importancia y urgencia de su misión.

Ahora todo fue bullicio y tumulto en la hasta entonces tranquila aula. Los colegiales tuvieron que apresurarse con sus lecciones, sin detenerse en trivialidades; los que eran más avispados se saltaron la mitad con impunidad, y los más lentos recibieron por detrás una vigorosa instancia a fin de acelerar su velocidad, o ayuda para superar una palabra difícil. Los libros fueron dejados a un lado en vez de ordenados en los estantes, se derramaron tinteros, se volcaron los bancos y toda la escuela quedó libre una hora antes de lo habitual, lanzándose los zagales al exterior como una legión de diablillos, aullando y alborotando por la hierba, jubilosos por su temprana emancipación.

El gallardo Ichabod empleó por lo menos media hora de más en su aseo, cepillando y alisando su mejor y, a decir verdad, único traje negro descolorido, y reparando su aspecto con un trocito de espejo que rondaba por la escuela. Como debía efectuar su aparición ante su dama en el auténtico estilo de un caballero, tomó prestado el caballo del granjero con quien estaba domiciliado, un holandés viejo y colérico llamado Hans Van Ripper, y así gallardamente montado, emprendió la marcha, como un caballero errante en busca de aventuras. Pero es adecuado que, de acuerdo con el espíritu de la narración romántica, dé parte del aspecto y equipo de mi héroe y su corcel. El animal sobre el que cabalgaba era un caballo de labranza ya decrépito, que había sobrevivido a todo excepto a su propia agresividad. Era flaco e hirsuto, con el cuello delgado y la cabeza como un martillo; su crin y rabo rojizos estaban enmarañados y enredados con cardos; uno de sus ojos había perdido la pupila, y era brillante y espectral; pero el otro tenía el resplandor de un genuino demonio en su interior. Debía haber tenido fuego y brío en su día, a juzgar por el nombre que le habían puesto: Polvorilla. De hecho había sido el corcel favorito de su dueño, el colérico Van Ripper, que era un jinete furioso y había infundido, probablemente, parte de su propio espíritu en el animal; porque, aunque parecía viejo y decrépito, llevaba el diablo acechante dentro, más que cualquier joven potranca de la región.

Ichabod era una figura adecuada para semejante corcel. Cabalgaba con los estribos cortos, lo que hacía que casi tocase con las rodillas la perilla de la silla; sus codos afilados sobresalían como los de un saltamontes; llevaba la fusta perpendicular en la mano, como un cetro, y al trotar su caballo, el movimiento de sus brazos no dejaba de asemejarse al batir de un par de alas. Le descansaba un sombrerito de lana en la parte superior de la nariz, porque así podía llamarse a la estrecha franja de su frente; y los faldones de su casaca negra le caían flotando casi hasta la cola del caballo. Tal era el aspecto de Ichabod y su corcel, cuando cruzaron tambaleándose la verja de Hans Van Ripper, constituyendo en conjunto una aparición infrecuente de ver a plena luz del día.

Era, como he dicho, una bonita tarde otoñal; el cielo estaba claro y sereno, y la naturaleza lucía esa librea rica y dorada que siempre asociamos con la idea de la abundancia. Los bosques se habían ataviado con sus sobrios amarillos y marrones, aunque algunos árboles entre los más tiernos habían sido quemados por la escarcha y tenían una brillante coloración naranja, púrpura y escarlata. Unas hileras, en procesión, de patos salvajes, empezaban a hacer su aparición alto en el aire; el chillar de las ardillas podía oírse en los bosques de hayas y nogales, y el pensativo silbar de la codorniz, a intervalos, en el campo en rastrojo vecino.

Las aves pequeñas estaban tomando sus banquetes de despedida. En la plenitud de su parranda, revoloteaban, piando y retozando, de arbusto en arbusto, de árbol en árbol, caprichosas con la profusión y variedad mismas que había en torno a ellas. Allí estaban el honesto tordo, caza favorita de los jóvenes deportistas, con su nota alta y quejumbrosa; los gorjeantes mirlos volando en nubes oscuras; el carpintero de alas de oro, con su cresta carmesí, su ancha gorguera negra y su espléndido plumaje; el pájaro del cedro, con sus alas de punta roja y su cola de punta amarilla, y su penacho montero de plumas; y el grajo azul, ese ruidoso fanfarrón, con su alegre capa azul claro y ropa interior blanca; gritando y charlando, meneando la cabeza, asintiendo y saludando y pretendiendo estar en buenas relaciones con todos los cantores de la arboleda.

Mientras Ichabod iba trotando lentamente, su mirada, siempre abierta a cualquier síntoma de abundancia culinaria, recorría con deleite los tesoros del alegre otoño. Por todas partes veía vastos almacenes de manzanas; algunas colgando en opresiva opulencia de los árboles; y otras acumuladas en cestos y barriles para el mercado; y otras aún amontonadas en ricas pilas para la prensa de sidra. Vio a lo lejos los grandes campos de maíz, con sus mazorcas doradas asomando entre sus frondosos envoltorios, y manteniendo la promesa de pasteles y gachas de harina; y las doradas calabazas, que yacían debajo de ellas, girando sus bonitos vientres redondos hacia el sol, y dando amplias expectativas de las más lujosas empanadas. Pasó por delante de los fragantes campos de trigo sarraceno, respirando el aroma de la colmena y, viéndolos, se le vino a la mente una dulce anticipación de exquisitas tartas bien bañadas en mantequilla, y untadas de miel o melaza por la mano delicada y llena de hoyuelos de Katrina Van Tassel.

Alimentando así su mente con muchos dulces pensamientos y suposiciones azucaradas, viajó por las laderas de la cadena de colinas que se cernía sobre algunas de las más grandiosas escenas del poderoso Hudson. El sol fue rodando despacio, con su enorme disco, hacia el oeste. El ancho seno del Tappan Zee permanecía inmóvil y vidrioso, exceptuando aquí y allá una suave ondulación que alargaba y hacía oscilar la sombra azul de la montaña distante. Flotaban en el cielo unas pocas nubes de ámbar, sin una pizca de aire para moverlas. El horizonte lucía un bonito tinte dorado, que fue cambiado poco a poco a verde manzana, y éste al azul profundo del firmamento medio. Un rayo sesgado se prolongaba sobre las crestas boscosas de los precipicios, que pendían sobre algunas partes del río, dando mayor profundidad al gris oscuro y al púrpura de sus paredes rocosas. Una balandra holgazaneaba en la distancia, dejándose llevar, despacio, por la corriente, con la vela colgando inútilmente contra el mástil; y el reflejo del cielo resplandecía a lo largo de las aguas remansadas, pareciendo como si la embarcación estuviera flotando en el aire.

Estaba ya oscureciendo cuando Ichabod llegó al castillo de

Heer Van Tassel, que encontró atestado de la flor y nata de la región adyacente. Estaban los viejos granjeros supervivientes de una raza de rostros de cuero, capas y calzones hilados en casa, medias azules, enormes zapatones y magníficas hebillas de peltre, y sus vivarachas y empolvadas damas, con sombreritos ceñidos y arrugados, vestidos cortos, aunque largos de cintura, enaguas hiladas en casa, con tijeras y acericos, y alegres bolsillos de calicó colgando hacia fuera; y también las mozas rollizas, casi tan anticuadas como sus padres, excepto allí donde un sombrero de paja, una cinta fina, o quizá un traje blanco, mostraban los síntomas de la innovación ciudadana. Los hijos llevaban casacas cortas de faldones cuadrados e hileras de relumbronas botonaduras de latón, y el cabello recogido generalmente en cola según la moda de la época, sobre todo si podían conseguir una piel de anguila para tal uso, algo que estaba considerado en toda la región como un potente vitalizador y reforzante del cabello.

Brom Bones era, no obstante, el héroe de la escena, habiendo acudido a la reunión sobre su corcel favorito, Temerario, una criatura, como él, llena de brío y travesura, que nadie sino él sabía manejar. De hecho, tenía fama de preferir los animales agresivos, conocedores de todo tipo de trucos que mantenían al jinete en riesgo constante de romperse la cabeza, pues consideraba que un caballo tratable y bien domado era indigno de un mozo valiente.

Haré gustoso una pausa para extenderme sobre el universo de encantamientos que se abrió repentinamente a la mirada embelesada de mi héroe, al entrar en el salón principal de la mansión de Van Tassel. No los del grupo de mozas rollizas, con su lujosa exhibición de rojos y blancos; sino los vastos encantamientos de una genuina mesa de té campestre holandesa, en la época suntuosa del otoño. ¡Aquellas fuentes con montones de pasteles de los tipos más diversos y casi indescriptibles, conocidos sólo por las experimentadas amas de casa holandesas! Allí estaban los ostentosos buñuelos, el tierno oly koek, y el crujiente y desmoronadizo churro de fruta; pastelillos y dulces, pasteles de jengibre y de miel, y toda la familia de los pasteles. Y también estaban los budines de manzana, de melocotón y de calabaza; además de lonchas de jamón y buey ahumado; y también platos deliciosos de ciruelas en conserva, y melocotones, y peras, y membrillos; por no mencionar el sábalo a la parrilla y los pollos asados; junto con cuencos de leche y crema, todo mezclado sin orden ni concierto, más o menos tal como lo he enumerado, con la maternal tetera despidiendo sus nubes de vapor desde el centro. ¡Dios les bendiga! Me faltan aliento y tiempo para discutir el banquete como merece, y estoy demasiado ansioso por proseguir con mi historia. Por fortuna, Ichabod Crane no tenía tanta prisa como su historiador, e hizo amplia justicia a cada delicia.

Era una criatura amable y agradecida, cuyo corazón se iba dilatando a medida que su piel se llenaba de buen humor, y cuyo ánimo se levantaba con la comida como el de otros con la bebida. Tampoco podía evitar pasear la mirada a su alrededor mientras comía, y reírse entre dientes ante la posibilidad de llegar a ser un día el señor de aquella escena de un lujo y esplendor casi inimaginables. Entonces, pensaba, ¡qué pronto le volvería la espalda al viejo edificio de la escuela, le plantaría los dedos en la cara a Hans Van Ripper y a todos sus demás protectores tacaños, y echaría de su puerta a patadas a cualquier pedagogo itinerante que se atreviera a llamarle colega!

El viejo Baltus Van Tassel se movía entre sus invitados con el rostro dilatado de satisfacción y afabilidad, redondo y alegre como la luna de la cosecha. Sus atenciones de hospitalidad eran breves, pero expresivas, quedando limitadas a un apretón de manos, una palmada en el hombro, una sonora carcajada y una apremiante invitación: "a por ello, y sírvase usted mismo".

El sonido de música en la sala común invitaba a bailar. El músico era un negro viejo de cabello cano, que había sido la orquesta itinerante de la vecindad durante más de medio siglo. Su instrumento estaba tan viejo y gastado como él mismo. La mayor parte del tiempo rasgaba dos o tres cuerdas, acompañando cada movimiento del arco con la cabeza, inclinándose casi hasta el suelo, y pateando el suelo con los pies cuando iba a empezar una nueva pareja.

Ichabod se jactaba de su baile tanto como de sus poderes vocales. Ni uno solo de sus miembros, ni una sola de sus fibras permanecían ociosos; y al ver su cuerpo desarticulado en pleno movimiento, habría uno pensado que el mismísimo San Vito, bendito patrón de la danza, estaba haciendo figuras personalmente ante uno. Era la admiración de todos los negros, que, habiéndose reunido, de todas las edades y tamaños, los de la granja con los de la vecindad, formaban una pirámide de brillantes caras negras en todas las puertas y ventanas, contemplando encantados la escena, haciendo girar sus blancos globos oculares y exhibiendo hileras sonrientes de marfil de oreja a oreja. ¿Cómo podía estar el flagelador de chavales, sino animado y alegre? La dama de su corazón era su pareja en el baile, y sonreía graciosamente en respuesta a todos sus pestañeos amorosos; mientras Brom Bones, dolorosamente aniquilado por el amor y los celos, estaba sentado solo y pensativo en un rincón.

Al terminar el baile, Ichabod fue atraído por un corrillo de gente más sosegada que, junto al viejo Van Tassel, estaban sentados fumando en un extremo del porche, murmurando sobre tiempos pasados, y sacando a relucir largas historias acerca de la guerra.

Aquel vecindario, en la época de la que estoy hablando, era uno de esos lugares altamente favorecidos que abundan en crónicas y grandes hombres. Las líneas británicas y americanas se habían acercado a él durante la guerra; por lo tanto, había sido escenario de saqueos, y había estado infestado de refugiados, vaqueros, y todo tipo de jinetes de frontera. Había transcurrido justo el tiempo suficiente para permitir a cada narrador de historias aderezar su relato con un poco de ficción adecuada y, en la imprecisión de su recuerdo, convertirse a sí mismo en el héroe de cada hazaña.

Estaba la historia de Doffue Martling, un corpulento holandés de barba azulada que casi había tomado una fragata británica con un viejo cañón de hierro de a nueve desde un parapeto de fango; sólo que su arma había estallado a la sexta descarga. Y estaba también la de un viejo caballero que quedará sin nombre, por ser un mynheer demasiado rico para ser mencionado a la ligera, el cual, en la batalla de Whiteplains, siendo un excelente maestro de la defensa, había parado una bala de mosquete con una pequeña espada, de suerte que la había "sentido" pasar silbando en torno a la hoja y rebotar en la empuñadura; y en prueba de ello, estaba dispuesto en cualquier momento a mostrar la espada con la empuñadura un poco torcida. Estaban asimismo las de varios más que habían sido igualmente grandes en el campo, sin que ninguno de ellos dejase de estar convencido de haber tenido una participación importante en la conducción de la guerra a feliz término.

Pero todas estas narraciones no fueron nada comparadas con las de fantasmas y apariciones que les sucedieron. La vecindad es rica en tesoros legendarios de este tipo. Las historias y supersticiones locales medran mejor en estos retiros abrigados y establecidos desde hace largo tiempo; pero son pisoteadas por la muchedumbre en movimiento que forma la población de la mayor parte de nuestras comarcas campestres. Además, nada estimula a> los fantasmas en la mayor parte de nuestros pueblos, porque apenas han tenido tiempo de terminar su primera siesta, y darse la vuelta en su tumba, cuando sus amigos supervivientes ya se han ido del vecindario; así que al levantarse por la noche para vagar por los alrededores, no les queda ningún conocido a quien visitar. Esa es quizá la razón de que oigamos hablar tan poco de fantasmas, salvo en nuestras viejas comunidades holandesas.

No obstante, la causa inmediata de la frecuencia de historias sobrenaturales en aquellos parajes se debía sin duda a la proximidad del Valle Durmiente. Había un contagio en el aire mismo que venía de esa zona encantada, y que exhalaba una atmósfera de sueño y fantasía que infectaba toda aquella tierra. Algunas de las gentes del Valle Durmiente estaban presentes en casa de Van Tassel y, como de costumbre, se repartieron las leyendas descabelladas y maravillosas. Contaron muchos relatos lúgubres sobre cortejos fúnebres y llantos y plañidos de duelo oídos y vistos junto al gran árbol donde había sido apresado el infortunado comandante André, árbol que estaba en el vecindario. También aludieron a la mujer de blanco que vagaba por el oscuro hocino de la Roca del Cuervo, y a la que oían gritar con frecuencia en las noches de invierno antes de la tormenta, pues había muerto allí en la nieve. Pero la mayor parte de las historias giraron en torno al espectro favorito del Valle Durmiente, el jinete sin cabeza al que últimamente habían oído varias veces cuando patrullaba la zona; y, se decía que ataba a su caballo por las noches entre las tumbas del cementerio.

La situación apartada de la iglesia parece haber hecho siempre de ella un lugar favorito de aparición para los espíritus inquietos. Está en una loma, rodeada de acacias y altos olmos, entre los que brillan modestamente sus muros decentes y encalados, como si la pureza cristiana resplandeciera a través de las sombras del retiro. Un declive suave desciende hasta una capa plateada de agua, bordeada por altos árboles, entre los que pueden atisbarse las azuladas colinas del Hudson. Contemplando su cementerio cubierto de hierba, donde los rayos del sol parecen dormir tranquilos, piensa uno que allí por lo menos los muertos pueden descansar en paz. A un lado de la iglesia se extiende uña gran cañada boscosa, cruzada por un torrente impetuoso entre rocas rotas y troncos de árboles caídos. Sobre una parte negra y profunda de su curso, no lejos de la iglesia, se tendió un puente en tiempos pasados; el camino que conducía a él, y el mismo puente, recibían la sombra densa de árboles que colgaban encima suyo, y que proyectaban una penumbra a su alrededor incluso de día, pero que ocasionaban una temible oscuridad por la noche. Ese era uno de los lugares de aparición favoritos del jinete sin cabeza, y allí era donde se le encontraba con más frecuencia. Se contó la historia del viejo Brouwer, un descreído herético en materia de fantasmas, de cómo se topó con el jinete, de vuelta de sus correrías al Valle Durmiente, y se vio obligado a ir tras él; cómo galoparon por matorrales y helechos, montañas y pantanos, hasta alcanzar el puente, donde el jinete se convirtió de pronto en un esqueleto, tiró al torrente al viejo Brouwer y huyó saltando sobre las copas de los árboles con un estampido de trueno.

Este relato fue apostillado por una aventura tres veces maravillosa de Brom Bones, que presentó al soldado galopante como un consumado jinete. Afirmó que, una noche, cuando regresaba del pueblo vecino de Sing Sing, había sido alcanzado por el soldado de la medianoche, que le había propuesto hacer una carrera por un cuenco de ponche, y le había ganado, pues su Temerario estaba derrotando al corcel duende por completo, pero, al llegar al puente de la iglesia, el mercenario había salido disparado y se había desvanecido entre destellos Be fuego.

Todas estas historias, contadas con esa voz queda y soñolienta con que hablan los hombres en la oscuridad, mientras los rostros de los oyentes reciben, de vez en cuando, el fulgor casual del resplandor de una pipa, penetraron profundamente en la mente de Ichabod. Las pagó en especie, con amplios extractos de su valiosísimo autor, Cotton Mather, y añadió muchos sucesos prodigiosos que habían tenido lugar en su estado natal de Connectitut, así como escenas temibles que había visto en sus paseos nocturnos por el Valle Durmiente.

La fiesta fue muriendo lentamente. Los viejos granjeros reunieron a sus familias en sus carromatos, y se les oyó cierto tiempo traquetear por los caminos huecos y a través de las distantes colinas. Algunas de las damiselas montaron en las sillas de los caballos, detrás de sus enamorados favoritos, y el eco de sus abiertas risas, mezcladas con los ruidosos cascos, resonó en los silenciosos bosques, haciéndose cada vez más débil hasta disiparse gradualmente; el reciente escenario de bullicio y jarana quedó silencioso y desierto. Sólo Ichabod se entretuvo, de acuerdo con la costumbre de los amantes campesinos, para tener un tête-à-tête con la heredera; convencido por completo de que estaba en la senda central del éxito. Lo que ocurrió en aquella entrevista, no voy a pretender decirlo, porque lo cierto es que lo ignoro. No obstante, me temo que algo debió ir mal, porque él desde luego salió después de un intervalo no muy largo, con aire bastante desolado y abatido. ¡Ay, estas mujeres! ¡Estas mujeres! ¿Había estado jugándole aquella muchacha una de sus tretas coquetas? ¿Habían sido sus insinuaciones al pobre pedagogo una pura farsa, para asegurarse la conquista del rival de éste? ¡El cielo lo sabe, yo no! Baste con decir que Ichabod emergió con el aire de alguien que hubiera estado robando gallinas, en vez del corazón de una bella dama. Sin mirar ni a derecha ni a izquierda para observar la escena de riqueza rural que le había deleitado con tanta frecuencia, fue directamente a la cuadra y, con varias patadas y golpes violentos, sacó a su corcel, de forma sumamente descortés, de la cómoda cuadra donde dormía profundamente, soñando con montañas de maíz y avena, y valles enteros de alfalfa y tréboles.

Era la auténtica hora de las brujas cuando Ichabod, con un peso en el corazón y la cresta caída, emprendió su excursión a casa, por las laderas de las elevadas colinas que se alzan sobre Tarry Town, que había atravesado tan alegre aquella tarde. Había tanta desolación en la hora como en él. Lejos, al fondo, el Tappan Zee extendía su oscura e indistinta masa de agua, con, aquí y allá, el alto mástil de una balandra, que estaba al ancla tranquilamente debajo del nivel de la tierra. En el mortal silencio de la medianoche, podía incluso oír el ladrido del perro guardián en la orilla opuesta del Hudson; pero era tan vago y tan quedo que sólo daba idea de la distancia de aquel fiel compañero del hombre. De vez en cuando también el cacareo prolongado de un gallo que se despertaba accidentalmente sonaba muy, muy lejano, en alguna granja perdida entre las montañas; pero para él era como un sonido oído en sueños. No había señales de vida cerca de él, salvo ocasionalmente el melancólico chirrido del grillo, o quizá el gangueo gutural de un sapo en una ciénaga vecina, como si durmiera incómodo y de pronto se diera la vuelta en la cama.

Todas las historias de fantasmas y duendes que había oído por la tarde se fueron agolpando en su memoria. La noche era cada vez más oscura; las estrellas parecían hundirse en lo más profundo del cielo, y las nubes de paso se las ocultaban de vez en cuando a la vista. Nunca se había sentido tan solo y deprimido. Además, se estaba acercando al preciso lugar donde se habían centrado muchos de los relatos de fantasmas. En medio del camino se erguía un enorme tulipero, que destacaba como un gigante entre todos los demás árboles de la vecindad, formando una especie de mojón. Sus ramas, nudosas y fantásticas, lo bastante gruesas para formar troncos de árboles normales, se retorcían casi hasta la tierra y se elevaban de nuevo en el aire. Estaba relacionado con la trágica historia del infortunado André, que había sido hecho prisionero junto a él; y era conocido universalmente con el nombre de árbol del comandante André. La gente común lo miraba con una mezcla de respeto y superstición, en parte por simpatía por el destino de su malhadado tocayo, y en parte por las historias de visiones extrañas y lamentaciones lúgubres que se habían contado sobre él.

Al acercarse a aquel temible árbol, Ichabod se puso a silbar; creyó que su silbido era respondido, pero no era sino una ráfaga que acababa de soplar ásperamente entre las ramas resecas. Al acercarse un poco más, creyó ver algo blanco colgando en medio del árbol; se detuvo y cesó de silbar; pero escudriñándolo más minuciosamente percibió que no era más que un lugar donde el árbol había sido chamuscado por el rayo, quedando al desnudo la madera blanca. De pronto oyó un gemido; sus dientes castañetearon y sus rodillas empezaron a dar golpes contra la silla; pero era simplemente la frotación de una enorme rama sobre otra, al ser mecidas por la brisa. Pasó a salvo por el árbol, pero nuevos peligros le aguardaban.

A unas doscientas yardas del árbol cruzaba el camino un pequeño arroyo, que fluía hacia el hocino cenagoso y lleno de frondosos bosques, conocidos por el nombre de pantano de Wiley. Unos pocos troncos pelados, tendidos uno junto a otro, servían de puente sobre este curso de agua. Al lado de la senda donde el arroyo penetraba en el bosque, un grupo de robles y castaños, en una densa maraña de emparrados silvestres, proyectaban sobre él una penumbra cavernosa. Cruzar aquel puente era una prueba de lo más severa. Fue en aquel sitio precisamente donde capturaron al infortunado André, y bajo la protección de los castaños y las viñas donde se ocultaron los decididos campesinos que le sorprendieron. Desde entonces aquél había sido considerado un torrente encantado, y temerosos son los sentimientos del colegial que ha de cruzarlo, solo, después de anochecer.

Al acercarse al arroyo, su corazón empezó a latir con fuerza; hizo acopio, no obstante, de resolución, dio a su caballo una decena de patadas en las costillas y trató de pasar el puente rápida y briosamente; pero en vez de arrancar, el viejo y perverso animal hizo un movimiento lateral, y se puso a correr de costado contra la valla. Ichabod, cuyos miedos aumentaron con el retraso, dio un tirón de las riendas hacia el otro lado, y azuzó vigorosamente al animal con el pie contrario; todo en vano; el corcel se puso en marcha, cierto, pero sólo para zambullirse en el lado opuesto de la senda, en una maleza de zarzas y alisos. El maestro de escuela aplicó ahora fusta y tacón a las costillas famélicas del viejo Polvorilla, el cual salió disparado, jadeando y resoplando, pero se detuvo justo al lado del puente, tan en seco que casi despidió a su jinete por encima de su cabeza. En aquel mismo momento unos pasos chapoteantes al lado del puente atrayeron el fino oído de Ichabod.

En la oscura sombra de la arboleda, en una de las márgenes del arroyo, percibió algo enorme, deforme, negro y descollante. No se movía, sino que parecía recogido en la penumbra, como un monstruo gigantesco listo para saltar sobre el viajero.

Los cabellos del aterrado pedagogo se erizaron de espanto en su cabeza. ¿Qué hacer? Para dar la vuelta y huir era demasiado tarde; y además, ¿qué posibilidad tenía de escapar de un fantasma o un duende, si de aquello se trataba, que podía cabalgar sobre las alas del viento? Haciendo, por lo tanto, acopio y ostentación de valor, preguntó, con acentos balbuceantes: "¿Quién es usted?" No recibió respuesta. Repitió la pregunta con voz aún más agitada. Tampoco entonces hubo respuesta. Una vez más apaleó los costados del inflexible Polvorilla, y, cerrando los ojos, empezó a entonar un salmo con fervor involuntario. Justo en este instante el impreciso objeto de su alarma se puso en movimiento y, con una arremetida y un salto, se plantó en medio del camino. Aunque la noche era oscura y lóbrega, la forma del desconocido podía ahora distinguirse en cierto grado. Parecía ser un jinete de grandes dimensiones, que montaba un caballo negro y de cuerpo poderoso. No ofreció ni pelea ni sociabilidad, sino que permaneció apartado a un lado del camino, marchando a trote corto por el lado ciego del viejo Polvorilla, que ya había superado el susto y la desobediencia.

Ichabod, para quien aquel extraño compañero de la medianoche no era especialmente agradable, reflexionó sobre la aventura de Brom Bones con el soldado galopante, y azuzó a su corcel, con la esperanza de dejarle atrás. El extraño, no obstante, espoleó a su caballo y lo puso a su mismo paso. Ichabod se detuvo, y siguió a marcha de paseo con la idea de quedarse rezagado; el otro hizo lo mismo. En su interior, el ánimo de Ichabod empezaba a derrumbarse; trató de reanudar su salmo, pero su lengua reseca se le pegó al paladar, y no pudo pronunciar ni una estrofa. Había algo, en el silencio huraño y obstinado de su pertinaz compañero, que resultaba misterioso y agobiante. Pronto tuvo su temible explicación. Al subir por un terreno ascendente, que puso en relieve contra el cielo la figura de su compañero de viaje —figura gigantesca de estatura y embozada en una capa—, Ichabod quedó perplejo de horror al percibir... ¡que no tenía cabeza! Pero su horror aún aumentó más al observar que la cabeza que debería haber descansado sobre los hombros era transportada delante suyo en la perilla de la montura; su terror se elevó hasta la desesperación; descargó una lluvia de patadas y golpes sobre Polvorilla, esperando, por medio de un movimiento repentino, darle esquinazo a su acompañante; pero el espectro se lanzó con él a todo galope. Ambos salieron pues disparados, atropellándolo todo; las piedras volaban, y centelleaban chispas a cada salto; y las fútiles ropas de Ichabod revoloteaban en el aire, cuando estiraba su cuerpo largo y descarnado por encima de la cabeza de su caballo en el desenfreno de su carrera.

Habían alcanzado la senda que gira hacia el Valle Durmiente; pero Polvorilla, que parecía poseído por un demonio, en vez de seguir por ella, se volvió en dirección opuesta, y se zambulló de cabeza colina abajo, hacia la izquierda. Ese camino pasa por una hondonada arenosa, sombreada por árboles a lo largo de cosa de un cuarto de milla, hasta cruzarse con el célebre puente de la historia de duendes; y justo al otro lado se alza el verde promontorio en que está la encalada iglesia.

Hasta entonces el pánico del corcel había dado a su inexperto jinete una ventaja aparente en la persecución; pero justo cuando llegó a mitad de la hondonada, las cinchas de la silla cedieron, y sintió que ésta se le resbalaba. La agarró por la perilla, y trató de sujetarla firme, pero en vano; apenas tuvo tiempo para salvarse él, abrazándose al cuello del viejo Polvorilla, cuando la silla cayó al suelo, y oyó que la pisoteaban los cascos de su perseguidor. Por un instante el terror a la ira de Hans Van Ripper le cruzó por la mente, pues era su silla de los domingos; pero no era momento para miedos triviales; el duende estaba junto a su grupa; y (¡torpe jinete era!) bastante trabajo tenía para seguir montado; unas veces resbalando hacia un lado, otras hacia otro, y siempre dando saltos sobre la alta cresta del espinazo de su caballo, con una violencia que temía que lo partiera en dos.

Un claro entre los árboles le alentó con la esperanza de que el puente de la iglesia estaba ya a su alcance. El reflejo ondulante de una estrella argéntea en el seno del torrente le dijo que no estaba equivocado. Vio las paredes de la iglesia resplandecer vagamente detrás de los árboles. Recordó el lugar donde el fantasmagórico contrincante de Brom Bones había desaparecido. "Si consigo llegar a ese puente", pensó Ichabod, "estoy salvado". Entonces oyó al negro corcel jadeando y resoplando justo detrás suyo; incluso imaginó que sentía el calor de su respiración. Otra patada convulsiva en las costillas, y el viejo Polvorilla cayó de un salto sobre el puente; cruzó con estruendo las resonantes planchas; alcanzó el otro lado; e Ichabod volvió la mirada atrás para ver si se desvanecía su perseguidor, según la norma, en un resplandor de fuego y azufre. Justo en aquel momento vio al duende levantado sobre sus estribos, en plena acción de arrojarle su cabeza. Ichabod trató de esquivarla, pero demasiado tarde. El proyectil chocó contra su cráneo con un tremendo estallido; y cayó de cabeza al polvo, mientras Polvorilla, el corcel negro y el jinete duende pasaban junto a él como un torbellino.

A la mañana siguiente el viejo caballo fue encontrado sin su silla, y con la brida debajo de los pies, arrancando tranquilamente la hierba a la puerta de la casa de su amo. Ichabod no apareció para desayunar; llegó la hora del almuerzo, pero Ichabod no. Los chicos se reunieron en la escuela, y estuvieron paseando ociosamente por las orillas del arroyo; pero sin maestro. Hans Van Ripper empezó a sentir cierto desasosiego por el destino del pobre Ichabod y el de su silla. Se inició una indagación y, tras diligentes investigaciones, dieron con indicios de él. En una parte del camino de la iglesia fue encontrada la silla, pisoteada en el polvo; y las huellas de cascos de caballos profundamente incrustadas en el camino y evidentemente hechas a una velocidad endiablada fueron seguidas hasta el puente, pasado el cual, a orillas de una parte más ancha del arroyo, por donde el agua fluía más profunda y negra, se encontró el sombrero del infortunado Ichabod, y justo al lado una calabaza hecha pedazos.

Se dragó el arroyo, pero no habían de descubrir en él el cuerpo del maestro. Hans Van Ripper, como albacea de sus bienes, examinó el hatillo que contenía todos sus efectos mundanos. Consistían en dos camisas y media; dos cuellos duros; un par o dos de medias en mal estado; un par viejo de calzones de pana; una navaja de afeitar oxidada; un libro de salmos cantados, llenos de puntas dobladas; y un diapasón roto. En cuanto a los libros y muebles de la escuela, pertenecían a la comunidad, excepto la Historia de la hechicería de Cotton Mather, un almanaque de Nueva Inglaterra, y un libro de sueños y nigromancia, en el que había una hoja de papel de oficio muy garabateada y tachada, en varios intentos infructuosos de hacer un borrador de versos en honor de la heredera Van Tassel. Estos libros de magia y los garabatos poéticos fueron sin dilación consignados a las llamas por Hans Van Ripper, quien, de entonces en adelante, decidió no volver a enviar a sus hijos a la escuela; observando que no sabía que nunca hubiera salido nada bueno de aquellas lecturas y escritos. El dinero que pudiera tener el maestro de escuela, y había recibido su paga cuatrimestral hacía sólo uno o dos días, debía llevarlo encima en el momento de su desaparición.

El misterioso suceso provocó muchas especulaciones en la iglesia el domingo siguiente. Se reunieron grupitos de curiosos y charlatanes en el cementerio, en el puente, y en el lugar donde habían sido encontrados el sombrero y la calabaza. Las historias de Brower, Bones y todo un surtido de otras, acudieron a las memorias; y cuando las hubieron considerado diligentemente y comparado con los síntomas del reciente caso, menearon las cabezas y llegaron a la conclusión de que a Ichabod se lo había llevado el soldado galopante. Era soltero y no le debía nada a nadie; así que nadie se hizo ya más cábalas acerca de él. La escuela fue trasladada a otro lugar del valle, y otro pedagogo reinó en su puesto.

Lo cierto es que un viejo granjero, que fue a New York de visita varios años después, y a quien se debe esta versión de la fantasmal aventura, llevó a casa la noticia de que Ichabod Crane seguía vivo; que había dejado la vecindad en parte por miedo al duende y a Hans Van Ripper, y en parte mortificado por haber sido repentinamente rechazado por la heredera; que había cambiado este domicilio por otro lugar distante del país, había gobernado la escuela y estudiado leyes al mismo tiempo, había pasado su examen de abogado, se había vuelto político, había hecho su campaña electoral y escrito para los periódicos, y finalmente había sido nombrado juez del tribunal de Ten Pound. También Brom Bones, que, poco después de la desaparición de su rival, llevó a la floreciente Katrina triunfantemente al altar, parecía estar de lo más enterado siempre que se relataba la historia de Ichabod, y estallaba en alegres carcajadas al mencionarse la calabaza; algo que hizo sospechar a unos cuantos que sabía más del asunto de lo que quería contar.

No obstante las viejas matronas campesinas, que son los mejores jueces en estas cuestiones, sostienen aún hoy que Ichabod fue embrujado y llevado por medios sobrenaturales; y ésa es una de las historias favoritas que se cuentan con frecuencia en la vecindad durante el invierno, alrededor del fuego vespertino. El puente se convirtió más que nunca en objeto de admiración supersticiosa, y esa podría ser la razón por la que en los últimos años se ha alterado el camino, de suerte que ahora se llega a la iglesia bordeando la alberca. La escuela, abandonada y desierta, pronto empezó a derrumbarse, y se dijo de ella que estaba encantada por el fantasma del infortunado pedagogo; y el mozo de arado, de vuelta a casa en una tarde estival silenciosa, se imagina a menudo que oye su voz en la distancia, entonando un salmo melancólico entre la tranquilas soledades del Valle Durmiente.

POSDATA ENCONTRADA DE PUÑO Y LETRA DEL SEÑOR KNICKERBOCKER

Este relato ha sido transmitido casi en las palabras exactas con las que lo oí contar en una reunión en el ayuntamiento de la antigua ciudad de Manhattoes, donde estaban presentes muchos de sus ciudadanos más sabios e ilustres. El narrador era un individuo agradable, andrajoso y caballeresco, vestido con un traje de tela mosqueteada, y de rostro tristemente humorístico; alguien de quien tengo la fuerte sospecha de que era pobre: tantos fueron los esfuerzos que hizo para entretener. Cuando concluyó su historia, hubo risas y aprobación general, sobre todo por parte de dos o tres concejales delegados, que habían estado durmiendo casi todo el tiempo. Hubo, sin embargo, un caballero alto y reseco, con cejas prominentes, que mantuvo una expresión grave y más bien severa en todo momento; cruzándose de brazos de vez en cuando, inclinando la cabeza, y bajando la mirada al suelo, como si se estuviera dando vueltas a una duda en la cabeza. Era uno de esos hombres cautelosos, que nunca se ríen, salvo cuando tienen buenas bases para ello: o sea, cuando tienen la razón y la ley de su parte. Cuando la hilaridad del resto de los presentes se hubo calmado y se restituyó el silencio, apoyó un brazo en el codo de su silla y, poniendo el otro en jarras, preguntó, con un movimiento de cabeza ligero, pero tremendamente solemne, y una contracción del entrecejo, cuál era la moral de la historia, y qué pretendía demostrar.

El narrador, que se estaba llevando un vaso de vino a los labios, como refrigerio después de sus afanes, hizo una breve pausa, miró al inquisidor con un aire de infinita deferencia y, bajando el vaso despacio hasta la mesa, manifestó que lógicamente el propósito de la historia era demostrar.

—Que no hay situación en la vida que no tenga sus ventajas y placeres, siempre que sepamos tomarnos a bien una broma al descubrirla.

"Que, por lo tanto, aquél que hace carreras ecuestres con fantasmas de soldados está expuesto a tener una mala cabalgata.

"Ergo, que para un maestro de escuela rural, el que le sea negada la mano de una heredera holandesa constituye un paso seguro hacia la alta promoción en las cosas del Estado.

Al circunspecto caballero se le hicieron diez frunces más en el entrecejo al oír esta explicación, pues estaba sumamente perplejo con el razonamiento del silogismo; mientras, según creí adivinar, el del traje mosqueteado le miraba de soslayo con algo así como una socarronería triunfante. Por fin declaró que todo aquello estaba muy bien, pero que le seguía pareciendo que la historia era un poco extravagante, y había uno o dos puntos sobre los que tenía sus dudas.

—Le aseguro, señor —replicó el narrador de la historia—, que en lo concerniente a esto, yo mismo no me creo ni la mitad.

D.K.

Edgar Allan Poe

EL REY PESTE

CUENTO QUE ENCIERRA UNA ALEGORÍA

Los dioses soportan y permiten en los reyes

las cosas que aborrecen en climas de rufianes.

Buckhurst, Tragedia de Ferrex y Porrex.

Alrededor de las doce de una noche del mes de octubre, durante el caballeresco reinado del tercer Eduardo, dos marineros pertenecientes a la tripulación de la Free and Easy[5], goleta mercante que viajaba entre Sluys y el Támesis y que estaba entonces anclada en este río, se sintieron sumamente asombrados al encontrarse sentados en el salón de una taberna de la parroquia de St. Andrews, en Londres; taberna que tenía por enseña la pintura de un "Marinero Alegre".

La habitación, aunque mal trazada, ennegrecida de humo, baja de techo, y acorde en todos los demás aspectos con el carácter general de los locales similares de la época, estaba, sin embargo, en opinión de los grotescos grupos repartidos en su interior, suficientemente bien adaptada a su objeto.

Entre dichos grupos, nuestros dos marineros constituían, pienso yo, el más interesante, si no el más conspicuo.

El que parecía de más edad, y al cual su compañero se dirigía con la característica denominación de "Piernas", era también, y con mucho, el más alto de los dos. Medía quizá seis pies y medio, y un encorvamiento de espaldas producto de la costumbre parecía haber sido la consecuencia necesaria de tan enorme altura. Las superfluidades en la estatura quedaban, sin embargo, más que compensadas por insuficiencias en otros aspectos. Era extremadamente flaco; y, según afirmaban sus compañeros, hubiera podido servir, estando borracho, de gallardete en el palo mayor, y, estando sobrio, de botavara. Pero estas bromas, y otras de naturaleza similar, no habían producido, evidentemente, en ningún momento, ni el menor efecto sobre los músculos de la risa del marinero. Con sus altos pómulos, su gran nariz aguileña, su mentón huidizo, su caída mandíbula inferior y sus grandes ojos blancos y saltones, la expresión de su rostro, aunque estaba teñida por una especie de terca indiferencia frente a todos los asuntos y todas las cosas en general, no por ello dejaba de ser absolutamente solemne y sería, más allá de cualquier intento de imitación o descripción.

El marino más joven era, en toda su apariencia externa, la inversa de su compañero. Su estatura no debía superar los cuatro pies. Un par de piernas rollizas y arqueadas soportaban un tronco chaparro y pesado, y sus brazos, desusadamente cortos y gruesos, provistos de puños nada ordinarios en sus extremos, se separaban de sus costados, balanceándose, como las aletas de una tortuga marina. Unos ojillos de ningún color en especial chispeaban en lo— hondo de su cabeza. Su nariz permanecía sepultada en la masa de carne que envolvía su cara redonda, gorda y colorada; y su grueso labio superior descansaba sobre el todavía más grueso labio inferior con un aire de complacida satisfacción de sí mismo, aire muy acentuado por la costumbre de su propietario de lamérselos a intervalos. Era evidente que experimentaba hacia su alto camarada un sentimiento en el que se mezclaban por mitades el pasmo y la guasa; y de vez en cuando le miraba a la cara del mismo modo que el rojo sol poniente alza la mirada hacia los picos de Ben Nevis.

Variadas y memorables habían sido, sin embargo, las peregrinaciones del digno par dentro y fuera de las diversas casas de bebida de los alrededores en el curso de las primeras horas de la noche. Las riquezas, aun las más cuantiosas, no son eternamente duraderas; y era con los bolsillos vacíos que nuestros amigos se habían aventurado en la actual hostelería.

En el preciso momento, pues, en que esta historia realmente empieza, Piernas y su compañero, Hugh Tarpaulin[6], estaban sentados, ambos con los codos apoyados en la gran mesa de roble del centro de la estancia y con las mejillas en las manos. Estaban contemplando, desde detrás de una enorme botella impagada de cerveza fuerte, las portentosas palabras: "No Challe"[7], que, para su indignación y asombro, estaban trazadas sobre la puerta por medio del mismo mineral cuya presencia pretendían negar. No es que el don de descifrar caracteres escritos (don comúnmente considerado en aquellos tiempos poco menos cabalístico que el arte de escribir) pudiera, en estricta justicia, ser imputado a ninguno de los ¿os discípulos de la mar; pero, a decir verdad, había en la formación de las letras un cierto retorcimiento, en el conjunto de todas ellas una indescriptible oscilación, que pronosticaban, en opinión de ambos marinos, una larga travesía con mal tiempo; y decidieron de inmediato, según las palabras alegóricas del propio Piernas, "rizar todo el velamen y correr viento en popa".

Habiendo, en consecuencia, despachado lo que quedaba de la cerveza, y tras abrocharse sus jubones cortos, finalmente se lanzaron como flechas hacia la calle. Aunque Tarpaulin rebotó dos veces contra la chimenea, confundiéndola con la puerta, la fuga acabó por consumarse felizmente; y la hora doce y media encontró a nuestros héroes maduros para las diabluras, y corriendo desesperadamente por una calle oscura en dirección a St. Andrew's Stair, ardorosamente perseguidos por la tabernera del "Marinero Alegre".

En la época de esta memorable historia, y periódicamente durante muchos años antes y después, toda Inglaterra, pero más especialmente la metrópolis, resonaba con el terrible grito de "¡Peste!". La ciudad estaba en gran medida despoblada, y en aquellas horribles regiones de las cercanías del Támesis donde, entre las oscuras, estrechas y sucias callejuelas y calles, se suponía que había nacido el Demonio de la Enfermedad, solamente podían encontrarse, merodeando, el Espanto, el Terror y la Superstición.

Por orden del rey, aquellos distritos se encontraban bajo bando, y le estaba prohibido a todo el mundo, bajo pena de muerte, perturbar su lúgubre soledad. Sin embargo, ni el mandato del monarca, ni las grandes vallas que se alzaban en las entradas de las calles, ni la perspectiva de la repugnante muerte que, con casi absoluta seguridad, aplastaba al infeliz al que ningún peligro podía retener de la aventura, impedían que las casas, desamuebladas y deshabitadas, fueran despojadas, por la mano de la rapiña nocturna, de toda cosa, como hierro, bronce o plomo, que pudiera de alguna manera ser objeto de tráfico provechoso.

Sobre todo, se descubría, cuando una vez al año, en invierno, se abrían las vallas, que las cerraduras, los cerrojos y los sótanos secretos habían demostrado ser una pobre protección para las ricas provisiones de vinos y licores que, en consideración al riesgo y las molestias del traslado, muchos de los numerosos comerciantes que tenían tiendas en el vecindario se habían avenido a confiar, durante el período de exilio, a tan insuficiente defensa.

Pero eran muy pocos, entre la gente aterrada, los que atribuían esos actos a la agencia de manos humanas. Espíritus de la peste, trasgos de la epidemia, y demonios de la fiebre eran, popularmente, los demonios malhechores; y constantemente se narraban historias tan espeluznantes que, finalmente, todo el conjunto de los edificios prohibidos había quedado envuelto en el terror como en un sudario, y que a menudo el mismo saqueador se mantenía alejado por causa de los horrores que habían creado sus propias depredaciones, dejando todo el vasto recinto del vedado distrito abandonado a la lobreguez, el silencio, la pestilencia y la muerte.

Fue por una de las terroríficas vallas antes mencionadas, que indicaban que la región de más allá se encontraba bajo el Bando de la Peste, que, al llegar al extremo de una calle, Piernas y el digno Hugh Tarpaulin encontraron su avance súbitamente obstaculizado. Volver sobre sus pasos estaba fuera de cuestión, y no había tiempo que perder, ya que sus perseguidores les pisaban los talones. Para unos marineros consumados, trepar por la tosca armazón de madera era una broma; y, enloquecidos por la doble excitación del ejercicio y la bebida, se dejaron caer sin titubear del lado interior del recinto, y, prosiguiendo su rumbo de borrachos entre aullidos y alaridos, pronto quedaron extraviados en sus fétidos e intrincados laberintos.

A decir verdad, de no haber estado intoxicados hasta más allá del sentido moral, sus vacilantes pasos hubieran quedado paralizados por los horrores de su situación. El aire era frío y brumoso. Los adoquines, desprendidos de sus encajaduras, estaban esparcidos en completo desorden entre la hierba alta y vigorosa que les llegaba hasta más arriba de los pies y los tobillos. Casas derrumbadas cegaban las calles. Reinaban en todas partes los hedores más fétidos y venenosos; y, gracias a esa luz lívida que ni siquiera a medianoche deja de emanarse en una atmósfera vaporosa y pestilente, podían discernirse, yaciendo en los pasajes y las callejuelas, o pudriéndose en habitaciones sin postigos, las carroñas de numerosos saqueadores nocturnos detenidos por la mano de la peste en la perpetración misma del robo.

Pero no está en poder de las imágenes, ni de las sensaciones, ni de estorbos como ésos, el frenar el avance de unos hombres que, valientes por naturaleza, y especialmente en aquellos momentos en que rebosaban arrojo y cerveza fuerte, se hubieran tambaleado intrépidamente, tan rectos como su estado se lo hubiera permitido, hasta dentro de la boca misma de la Muerte. Adelante, siempre adelante andaba altivamente el ceñudo Piernas, haciendo que la desolada solemnidad repitiera en uno y mil ecos unos alaridos semejantes al aterrador grito de guerra de los indios; y adelante, siempre adelante rodaba el regordete Tarpaulin, asido del jubón de su más enérgico compañero, superando ampliamente los más denodados esfuerzos de este último en el ámbito de la música vocal mediante taurinos rugidos in basso surgidos de las profundidades de sus estentóreos pulmones.

Habían llegado, evidentemente, al bastión de la pestilencia. A cada nuevo paso o tropezón, su camino se hacía más fétido y horrible, y las callejas eran cada vez más angostas e intrincadas. Grandes piedras y vigas que caían de vez en cuando de los podridos tejados que tenían sobre sus cabezas dejaban constancia, con su tétrico y pesado descenso, de la vasta altura de las casas circundantes; y, mientras se hacía necesario un auténtico esfuerzo para abrirse paso a través de continuos montones de escombros, no era en absoluto infrecuente que la mano topara con un esqueleto o cayera sobre un cadáver más carnoso.

Repentinamente, cuando los marineros daban traspiés en la entrada de un edificio alto y de lúgubre aspecto, un aullido más que usualmente agudo salido de la garganta del excitado Piernas recibió respuesta del interior en.una rápida sucesión de chillidos desordenados, diabólicos, parecidos a carcajadas. Nada asustados por unos sonidos de naturaleza tal que, en semejante momento y en semejante sitio, hubieran podido congelar la sangre en corazones menos irrevocablemente ardientes, el par de borrachos se abalanzaron violentamente contra la puerta, la reventaron, y se tambalearon en medio de objetos lanzando una andanada de maldiciones.

La habitación en la que se encontraron resultó ser la tienda de un empresario de pompas fúnebres; pero una trampilla, en un rincón del suelo, cerca de la entrada, daba a una larga serie de bodegas que el ocasional sonido de descorchamiento de botellas proclamaba bien provistas de su adecuado contenido. En medio de la habitación había una mesa... en el centro de la cual se erigía una gran cuba, aparentemente de ponche. Botellas de distintos vinos y cordiales, así como jarras, bocales y frascos de todas las formas y calidades, estaban desparramados profusamente sobre la superficie de la mesa. A su alrededor, sobre caballetes de féretro, estaba sentado un grupo de seis. Trataré de retratar a los componentes de este grupo, uno por uno.

Dando la cara a la entrada, y elevado un poco por encima de sus compañeros, había un personaje que parecía presidir la mesa. Su talle era flaco y alto, y Piernas se sintió turbado al contemplar en él a una figura todavía más en los huesos que él mismo. Su cara era tan amarilla como el azafrán; pero ninguno de sus rasgos, exceptuando uno solo, era lo bastante acusado para merecer una descripción especial. Este rasgo consistía en una frente tan inusualmente y espantosamente alta que tenía la apariencia de un sombrero o corona de carne sobreañadida a la cabeza natural. Tenía la boca retorcida, formando hoyuelos, en una expresión de tétrica afabilidad, y sus ojos, igual, por lo demás, que los ojos de todos los que estaban sentados a la mesa, estaban vidriosos debido a los vapores de la embriaguez. Aquel caballero iba vestido de pies a cabeza con un paño mortuorio de sedoso terciopelo negro ricamente bordado, echado negligentemente sobre su cuerpo al modo de una capa española. Tenía la cabeza abarrotada de plumeros de carroza fúnebre que meneaba de un lado a otro con un garboso aire de sensatez; y en la mano derecha sostenía un gran fémur humano, con el cual, según parecía, acababa de golpear a algún miembro del grupo por cualquier nimiedad.

Encarada con él, dando la espalda a la puerta, estaba una dama de características no menos extraordinarias. Aunque igual de alta que la persona arriba descrita, no tenía motivos para quejarse de su innatural flacura. Se encontraba evidentemente en el más alto grado de hidropesía; y su figura se asemejaba mucho al voluminoso tonel de cerveza cruda que se alzaba, con la tapa reventada, cerca de ella, en un rincón de la estancia. Su rostro era exageradamente redondo, rojo y relleno; y la misma peculiaridad, o mejor dicho ausencia de peculiaridad, era atributo de su fisonomía: es decir, un solo rasgo de su cara se distinguía lo suficiente para necesitar una descripción aparte; en realidad, el agudo Tarpaulin cayó inmediatamente en cuenta de que la misma observación podía aplicarse a cada persona individual del grupo, cada una de las cuales parecía poseer el monopolio de cierta porción particular de la fisonomía. En la dama en cuestión esa porción resultaba ser la boca. Empezando por la oreja derecha, se extendía en una terrorífica hendidura hasta la oreja izquierda, y los cortos pendientes que llevaba en ambos lóbulos pendían sobre aquella abertura. Realizaba, sin embargo, toda clase de esfuerzos para mantener la boca cerrada y tener un aspecto grave con su vestido consistente en un sudario recién almidonado y planchado que, con un rizado fruncido de muselina, le llegaba hasta cerca del mentón.

A su derecha estaba sentada una diminuta damisela a la que parecía patrocinar. Aquella delicada criaturilla, por el temblor de sus finos dedos, el tono lívido de sus labios y el leve toque de rojo febril que teñía una tez por lo demás plomiza, daba muestras evidentes de una tisis galopante. Un aire de extremo haut ton, sin embargo, emanaba de toda su apariencia; llevaba, con un grácil estilo dégagé, una mortaja grande y hermosa del más puro linón de la India; el cabello le colgaba en rizos sobre el cuello; una suave sonrisa jugueteaba en su boca; pero su nariz, extremadamente larga, delgada, sinuosa, flexible, y llena de barrillos, le colgaba hasta mucho más abajo del labio inferior, y, a pesar del modo delicado con que de vez en cuando la movía hacia uno u otro lado con la lengua, daba a su fisonomía una expresión un tanto equívoca.

Enfrente suyo, a la izquierda de la dama ebria, estaba sentado un viejecillo fofo, resollante y gotoso, cuyas mejillas reposaban sobre los hombros de su propietario como dos grandes odres de vino de Oporto. Con los brazos cruzados, y con una pierna vendada depositada sobre la mesa, parecía considerarse con derecho a una cierta consideración. Evidentemente, se enorgullecía mucho de cada pulgada de su apariencia personal, pero experimentaba un deleite aún más especial atrayendo la atención hacia su levitón de colores llamativos. Esta prenda, a decir verdad, debía haberle costado no poco dinero, y estaba hecha para que le sentara extremadamente bien, estando compuesta por una de esas fundas de seda primorosamente bordadas pertenecientes a los gloriosos escudos de armas que, en Inglaterra como en todas partes, se cuelgan habitualmente, en algún lugar visible, en las moradas de los aristócratas difuntos.

A su lado, a mano derecha del presidente, estaba un caballero con largas medias blancas y calzones de algodón. Su cuerpo temblaba, de un modo ridículo, en un ataque de lo que Tarpaulin llamó "la melancolía"[8]. Sus quijadas, que habían sido recientemente afeitadas, estaban fuertemente atadas con una venda de muselina; y, teniendo los brazos sujetos por las muñecas de manera similar, ello le impedía servirse demasiado libremente los licores que había sobre la mesa; precaución que, en opinión de Piernas, era necesaria en vista del moldeado embotado de su rostro de bebedor. Un par de prodigiosas orejas, de todos modos, las cuales era sin duda imposible aprisionar, se erguían majestuosamente en la atmósfera de la sala, y de vez en cuando se tensaban en un espasmo al sonido de un descorchamiento.

Frente a él, en sexto y último lugar, se encontraba situado un personaje de aire muy tieso, que, estando aquejado de parálisis, debía, hablando seriamente, sentirse sumamente incómodo en su maladecuada vestidura. Iba vestido, de manera más bien singular, con un féretro de caoba, nuevo y hermoso, cuya pieza de cabecera oprimía el cráneo de su usuario y se extendía sobre éste a modo de capucha, dando a todo su rostro un aire de indescriptible interés. En los costados del féretro se habían abierto orificios para los brazos, en consideración tanto de la elegancia como de la conveniencia; pero el vestido, con todo, impedía a su propietario estar sentado tan erguido como sus acompañantes; estaba reclinado contra su caballete en un ángulo de cuarenta y cinco grados, y un par de grandes ojos saltones giraban sus globos espantosos hacia el techo, absolutamente asombrados de su propia enormidad.

Cada miembro del grupo tenía delante un fragmento de calavera, que utilizaba como copa. Arriba estaba colgado un esqueleto humano, por medio de una cuerda atada alrededor de una de las piernas y sujeta de una anilla en el techo. La otra pierna, al no estar así trabada, se separaba del cuerpo en ángulo recto, haciendo que toda aquella estructura suelta y tableteante se balanceara y girara al capricho de cualquier ocasional soplo de viento que encontrara modo de penetrar en la estancia. En el cráneo de aquella cosa repulsiva había una buena cantidad de carbón encendido que arrojaba una luz caprichosa, pero viva, sobre la escena entera; y los féretros, y otras mercancías pertenecientes a la tienda del empresario de pompas fúnebres, apilados hasta muy alto alrededor de la habitación y frente a las ventanas, evitaban que ningún rayo de luz escapara a la calle.

A la vista de aquella asamblea extraordinaria, y de sus atavíos todavía más extraordinarios, nuestros dos marineros no se comportaron con todo el decoro que hubiera podido esperarse. Piernas, respaldándose en la pared que le caía más cerca de donde estaba, abatió su mandíbula inferior todavía más de lo usual, y abrió los ojos hasta su límite máximo, mientras que Hugh Tarpaulin, agachándose hasta situar su nariz a nivel con la mesa, y apoyando las palmas de las manos en las rodillas, rompió en una larga, fuerte y estrepitosa carcajada, sumamente intempestiva y carente de mesura.

El alto presidente, sin embargo, sin ofenderse por un comportamiento tan excesivamente rudo, sonrió muy graciosamente a los intrusos, les saludó con la cabeza dignamente, y, poniéndose en pie, les tomó a cada cual de un brazo, y les condujo hasta un asiento que algunos otros de los presentes habían instalado entre tanto para su acomodo. Piernas no ofreció ninguna resistencia a todo eso, sino que se sentó como le indicaban; mientras que el intrépido Hugh, después de trasladar su caballete de ataúd desde su puesto cerca de la cabecera de la mesa hasta las cercanías de la damita tísica de la mortaja, se dejó caer a su lado con gran júbilo, y, escanciándose una calavera de vino tinto, se la bebió brindando por una más íntima amistad. Pero el rígido caballero del féretro pareció muy picado por esta arrogancia, y hubieran podido sobrevenir serias consecuencias si el presidente, golpeando la mesa con su garrote, no hubiera desviado la atención de todos los presentes con el siguiente discurso:

—Se convierte en deber nuestro, en la presente y afortunada ocasión...

—¡Alto ahí! —interrumpió Piernas, con aire muy serio—. Alto ahí un momento, digo, y decidnos quiénes diantre sois todos vosotros, y qué asunto os traéis entre manos, así enjarciados como malditos demonios, y emborrachándoos con el buen vino almacenado para el invierno por mi honesto camarada Will Wimble, el enterrador.

Ante esta imperdonable muestra de descortesía, toda la excéntrica compañía medio se incorporó, profiriendo la misma rápida sucesión de chillidos desordenados y diabólicos que antes había atraído la atención de los marineros. El presidente, sin embargo, fue el primero en recobrar la compostura, y por fin, volviéndose hacia Piernas con gran dignidad, empezó de nuevo a hablar:

—Con sumo gusto daremos satisfacción a toda curiosidad razonable por parte de huéspedes tan ilustres, por mucho que no hayan sido invitados. Sepan ustedes, pues, que yo soy monarca en estos dominios, y que gobierno aquí, con imperio indiviso, bajo el título de "Rey Peste Primero".

"Esta estancia, que irreverentemente confunden ustedes sin duda con la tienda de Will Wimble el enterrador (persona que no conozco, y cuyo plebeyo nombre jamás antes de esta noche había llegado a mis regios oídos), esta estancia, decía, es la sala del trono de nuestro palacio, destinada a los consejos de nuestro reino, y a otros propósitos sacros y elevados.

"La noble dama sentada frente a mí es la Reina Peste, nuestra Serena Consorte. Los otros altos personajes que ustedes contemplan son todos de nuestra familia, y llevan las insignias de la sangre real bajo los títulos respectivos de "Su Gracia el Archiduque Pestífero", "Su Gracia el Duque Pestilente", "Su Gracia el Duque Tem Peste", y "Su Serena Alteza la Archiduquesa Ana— Peste".

"En lo que se refiere —prosiguió— a su indagación acerca de los asuntos en tomo a los cuales nos hemos reunido aquí en consejo, perdónesenos si respondemos que importan, e importan solamente, a nuestro privado y regio interés, y que no conciernen bajo ningún concepto a nadie más que a nos mismo. Pero en consideración a esos derechos a los cuales pueden creer ustedes tener título en su calidad de huéspedes y forasteros, explicaremos adicional— mente que nos encontramos aquí esta noche', preparados por profundas reflexiones y cuidadosas investigaciones, para examinar, analizar, y determinar a fondo el indefinible espíritu, las incomprensibles cualidades y naturaleza, de esos inestimables tesoros del paladar que son los vinos, las cervezas, y los licores de esta hermosa metrópolis, con lo cual hacemos progresar no menos nuestros designios que la verdadera prosperidad de ese soberano sobrenatural cuyo reino está por encima de todos nosotros, cuyos dominios no conocen fronteras, y cuyo nombre es "Muerte".

—¡Cuyo nombre es Davy Jones![9] —exclamó Tarpaulin, sirviéndole a la dama que tenía al lado una calavera de licor, y escanciándose una segunda a sí mismo.

—¡Villano insolente! —dijo el presidente, volviendo ahora su atención hacia el digno Hugh—. ¡Impío y execrable desdichado!... Como hemos dicho, en consideración a esos derechos que, incluso en tu sucia persona, no sentimos ninguna inclinación a violar, hemos condescendido a responder a tus toscas e irrazonables preguntas. Nos, sin embargo, por vuestra irreverente intrusión en nuestras deliberaciones, consideramos nuestro deber multaros a ti y a tu compañero, a cada cual con un galón de Etiqueta Negra (brindando previamente por la prosperidad de nuestro reino), a tomar de un solo trago, y.puestos de rodillas, quedando luego libres ya para seguir vuestro camino, ya para permanecer y ser admitidos a los privilegios de nuestra mesa, según convenga a vuestros respectivos e individuales arbitrios.

—Sería cosa completamente imposible —repuso Piernas, al cual la arrogancia y la dignidad del Rey Peste Primero habían inspirado evidentemente ciertos sentimientos de respeto, y que para hablar se puso en pie, apuntalándose en la mesa—, sería, si vuestra majestad lo permite, cosa completamente imposible estibar en mi bodega ni siquiera la cuarta parte del licor que vuestra majestad acaba de mencionar. Dejando aparte los cargamentos subidos a bordo por la mañana a modo de lastre, y sin mencionar las varias cervezas y licores embarcadas esta tarde en distintos puertos, tengo, ahora mismo, una carga completa de cerveza fuerte ingerida y debidamente pagada bajo la enseña del "Marinero Alegre". Vuestra majestad será pues, si así le place, tan amable como para sustituir el acto por la voluntad, pues de ninguna de las maneras podré tragar ni una gota más... y menos que de nada dé esa infame agua de pantoque que responde al nombre de "Etiqueta Negra".

—Amarra eso —interrumpió Tarpaulin, tan atónito por la extensión del discurso de su compañero como por la naturaleza de su negativa—. ¡Amarra eso, marinero de agua dulce!... Yo no me apunto, Piernas, a nada de lo que has dicho. Mi cabeza sigue clara, aunque confieso que tú pareces tenerla algo pesada; y en cuanto a tu parte del cargamento, bueno, antes que montar un alboroto, yo mismo le encontraré espacio para estibarla, pero...

—Tal proceder —interrumpió el presidente— no es en absoluto acorde con los términos de la multa o sentencia, la cual es por su misma naturaleza para ser compartida, sin que se pueda modificar ni revocar. Las condiciones que hemos impuesto deben cumplirse al pie de la letra, y sin un solo momento de vacilación... en defecto de cuyo cumplimiento, decretamos que se os ate juntos por el cuello y los tobillos, para ser ahogados como rebeldes en ese tonel de cerveza cruda.

—¡Es una sentencia!... ¡Una sentencia!... ¡Una recta y justa sentencia!... ¡Un glorioso decreto!... ¡Una condena dignísima, extremadamente proba y sagrada! —aulló la familia Peste al unísono. El rey frunció la frente en innumerables arrugas; el viejecillo gotoso resoplaba como dos fuelles; la dama de la mortaja balanceaba su nariz de un lado a otro; el caballero de los calzones dé algodón alzó las orejas; la del sudario respiraba entrecortadamente como un pez moribundo, y el del féretro parecía rígido y hacía rodar los ojos.

—¡Puf! ¡Puf! ¡Puf! —profirió Tarpaulin, riendo entre dientes, sin prestar atención a la excitación general—. ¡Puf! ¡Puf! ¡Puf!... ¡Puf! ¡Puf! ¡Puf! ¡Puf!... ¡Puf! ¡Puf! ¡Puf!... Estaba yo diciendo, cuando el señor Rey Peste metió su pasador, que dos o tres galones de más o de menos de Etiqueta Negra no son nada para un bote tan marinero

como yo, no yendo sobrecargado... Pero cuando la cosa se pone en beber a la salud del Diablo (Dios le perdone) y en ponerse de rodillas ante su repulsiva majestad aquí presente, a quien conozco, tan seguro como que me reconozco un pecador, como no pudiendo ser absolutamente nadie más en todo el mundo que Tim Hurlygurly, el actor de teatro... ¡Bueno! Eso es una cosa completamente diferente, y que va absoluta y totalmente más allá de mi comprensión.

No le fue permitido terminar su discurso con tranquilidad. Al nombre de Tim Hurlygurly, todos los reunidos se pusieron en pie de un salto.

—¡Traición! —aulló su Majestad el Rey Peste Primero.

—¡Traición! —dijo el hombrecillo gotoso.

—¡Traición! —chilló la Archiduquesa Ana-Peste.

—¡Traición! —musitó el caballero de las quijadas atadas.

—¡Traición! —gruñó el del féretro.

—¡Traición! ¡Traición! —gritó estridentemente su majestad de la boca, y, asiendo por la parte trasera de sus pantalones al infortunado Tarpaulin, que justo empezaba a servirse otra calavera de licor, lo alzó en el aire, y lo dejó caer sin ceremonias en el gran tonel abierto de su querida cerveza. Tras subir y bajar, durante unos pocos segundos, como una manzana en un cuenco de ponche, Tarpaulin desapareció finalmente entre el torbellino de espuma que, en el líquido ya efervescente, sus contorsiones provocaban con facilidad.

No fue mansamente, sin embargo, como el marinero alto contempló la derrota de su compañero. Tras arrojar de un empujón al Rey Peste por la trampilla abierta, el valiente Piernas lo encerró de un portazo profiriendo un juramento, y caminó hacia el centro de la habitación. Allí, arrancando el esqueleto que pendía sobre la mesa, lo hizo voltear a su alrededor con tanta energía y tantas ganas que, mientras los últimos destellos de luz se extinguían en la sala, consiguió saltarle los sesos al pequeño caballero gotoso. Abalanzándose entonces con todas sus fuerzas contra el tonel fatal lleno de cerveza cruda y de Hugh Tarpaulin, lo hizo rodar sobre sí mismo en un instante. De allí salió un diluvio de licor, tan fiero, tan impetuoso, tan incontenible, que la habitación quedó inundada* de pared a pared, la mesa fue derribada con su carga, los caballetes quedaron patas arriba, la cuba de ponche fue arrojada a la chimenea, y las damas se pusieron histéricas. Flotaban por todas partes montones de útiles mortuorios. Botijas, jarras y garrafones se mezclaban promiscuamente en la mêlée, y jarros de mimbre se topaban tremebundamente con botellas de paja. El hombre de la melancolía quedó ahogado en el acto; el caballerete rígido flotaba en su féretro; y el triunfante Piernas, asiendo por la cintura a la dama gorda del sudario, se abalanzó con ella a la calle, orientándose en línea recta hacia la Free and Easy, seguido con buen viento por el temible Hugh Tarpaulin, el cual, después de estornudar tres o cuatro veces, le fue a la zaga, resollando y jadeando, con la Archiduquesa Ana-Peste.

Henry James

LA TERCERA PERSONA

1

Cuando, hace unos pocos años, dos excelentes damas, anteriormente no íntimas y ni siquiera más que ligeramente conocidas, se encontraron domiciliadas juntas en la pequeña pero antigua ciudad de Marr, ello fue, naturalmente, resultado de consideraciones especiales. Se apellidaban igual y eran primas segundas; pero sus caminos no se habían cruzado hasta entonces; no había habido una coincidencia de edad que las uniese; y la señorita Frush, la más madura, había pasado gran parte de su vida en el extranjero. Era una persona suave, tímida, aficionada al dibujo, a quien el destino había condenado a una monotonía triunfando sobre la variedad— de pensions[10] suizas e italianas; en cualquiera de las cuales, con su sombrero bien ajustado, sus guantes de manopla, sus resistentes botines, su silla de tijera, su cuaderno de bocetos y su novela de Tauchnitz[11], habría servido con peculiar propiedad de frontispicio para la historia natural de la solterona inglesa. Sin duda les habría sorprendido a ustedes, pobre señorita Frush, como un ejemplo tan acertado del tipo, que quizá apenas habrían atinado a equiparla con la dignidad de lo individual. No obstante, de eso era de lo que gozaba para quienes se le habían acercado más: de una identidad muy insistente, incluso, en un tiempo, de belleza; pero ahora, descolorida y enjuta, tímida e inmoderadamente grotesca, con un hablar que era todo vaga interjección y un aspecto todo gafas y dientes, podía ser reconocida sin inconveniencia y deplorada sin reserva. La señorita Amy, su pariente, que, diez años más joven que ella, mostraba una figura distinta —de suerte que, sorprendentemente, a pesar de haberse formado casi del todo en el aire inglés, parecía delatar una influencia extranjera mucho mayor—, la señorita Amy era morena, vivaz y expresiva; cuando era de verdad joven había sido calificada de llamativa. Tenía una vanidad ingenua en lo relativo a su pie, un miembro que de alguna manera consideraba una garantía de su ingenio, o por lo menos de su buen gusto. Incluso aunque no hubiera sido lindo, ella se jactaba de que habría estado bien calzado; nunca/ no, nunca, como Susan, lo habría abandonado. Sus brillantes ojos pardos miraban de forma bastante osada, y había aceptado a Susan de una vez por todas como a una ñoña. Incluso la tenía, y la compadecía como tal, por una gansa. Pero no por eso dejaba de ser ella un corderito.

Esta inocua pareja se había beneficiado del testamento de una tía anciana, una dama prodigiosamente vieja a la que, en sus últimos tiempos, sobre todo por oficios de otros, no les había sido dado ver casi nunca; así que la pequeña propiedad que vino a parar a sus manos tuvo el feliz efecto de lo que viene llovido del cielo. Al menos, cada cual pretendió frente a la otra no haber ni soñado aquello, y en verdad poco había que estimulase a los sueños en el triste carácter de aquello a lo que ahora se referían como el "horrible entorno" de la fallecida dama. Aterrorizada y engañada, según ellas mismas consideraban, por su propia familia, la señora Frush había quedado demasiado acorralada para que contasen con ella para un acto casi de justicia inspirada. La buena suerte de las sobrinas de su marido era que había sobrevivido en su mayoría a quienes las querían mal y de ese modo, al final, había muerto sin el reproche de haber apartado la buena propiedad de los Frush del buen uso de los Frush. Con sus propiedades enteramente personales había hecho lo que había querido; pero se había compadecido de la pobre Susan expatriada y se había acordado de la pobre Amy sin marido, aunque quizá juntándolas de una forma un poco burda en su última voluntad. En su testamento ordenaba que, si no había otro arreglo que fuera más conveniente para sus albaceas, la vieja casa de Marr fuese vendida para beneficio de ambas. Lo que ocurrió, sin embargo, en este caso, fue que las dos legatarias, advertidas debidamente, aprovecharon la primera ocasión —sin acuerdo mutuo— para evaluar sus proyectos in situ. Llegaron a Marr, cada cual por su lado, y quedaron tan encantadas con el lugar, que se quedaron en él. Así fue como se encontraron; la: señorita Amy, acompañada por el pasante del letrado local, se presentó ante la puerta de la casa para solicitar la admisión de su curador. Pero al abrirse la puerta no se ofreció a la vista el curador, sino una dama inesperada que no la esperaba, vestida con un impermeable muy viejo y que sostenía un monóculo de mango largo de modo muy parecido a como un niño sostiene un sonajero. La señorita Susan, ya en el campo, vagando, curioseando y meditando mientras la mujer a cargo de la casa estaba ausente para un recado, se mostró de esta guisa, como establecida en su posesión; y fue con esta idea que, a través del monóculo, las primas se observaron una a otra con cierta penetración, incluso antes de que entrase Amy. Por fin, cuando Amy entró lo hizo, no menos que Susan, para no volver a salir.

Tendríamos que ir demasiado lejos para imaginar lo que podría haber pasado de haber puesto la señora Frush, como condición de su benevolencia, que las personas sujetas a dicha benevolencia morasen, y viviesen juntas en paz, bajo el techo que les había dejado; pero lo cierto es que estando de pie, allí, las dos tuvieron en el mismo momento el mismo pensamiento espontáneo. Cada cual comprendió allí mismo que aquella vieja casa encantadora era exactamente lo que ella quería, y exactamente lo que quería la otra; se ajustaba a la perfección a su anhelo de tener un puerto tranquilo y el futuro asegurado; cada una de ellas, en suma, estaba dispuesta a aceptar a la otra con tal de conseguir la casa. De modo que no se vendió; en vez de eso se convirtió en suya, tal como estaba, con las "buenísimas" viejas pertenencias de la dama fallecida no sólo intocadas e indivisas, sino reconstruidas piadosamente y admiradas infinitamente, mientras los agentes de la voluntad testamentaria se regocijaban al ver la cuestión tan simplificada. Es posible que tuvieran sus dudas íntimas, o que las tuvieran sus esposas, quienes quizá predijeran cínicamente la más cruda de las peleas, antes de que pasasen tres meses, entre las engañadas compañeras de yugo, y la disolución de la sociedad con todas las circunstancias de recriminación. Todo lo que hay que decir es que tales profetas habrían profetizado vulgarmente. Las señoritas Frush no eran vulgares; habían apurado la copa de la vida en solitario y la habían encontrado básicamente amarga; no les eran desconocidas la soledad ni la tristeza, y agradecían con debida humildad la suprema oportunidad de sus vidas. Además, pasados tres meses, cada cual conocía ya lo peor de la otra. La señorita Amy hacía su siesta de la tarde antes de cenar, una hora en la que la señorita Susan no podía dormir... ¡Era tan raro! Mientras que la señorita Susan hacía la suya justo después de esta comida, justo en la hora en que la señorita Amy más ganas tenía de charlar. La señorita Susan, erguida y sin respaldarse, tenía sus ideas acerca de la forma en que, en casi cualquier postura que podía pasar por la de sentada, la señorita Amy se las arreglaba para encontrar un sitio para la parte más reducida de su espalda en dos de los tres cojines del sofá, obviamente un lugar más pequeño del que estaban destinados a llenar.

Pero dicho esto ya se había dicho todo; continuaban teniendo, por ambas partes, la agradable conciencia de un suelo personal, no exento de ruinas fragmentarias, donde cavar. Sostenían la teoría de que sus vidas habían sido inmensamente diferentes, y a cada cual le parecía ahora que la otra había conducido su carrera tan perversamente sólo con el fin de tener un repertorio exótico de anécdotas para el oído de la otra. La señorita Susan, en las pensiones extranjeras, había conocido a la nobleza rusa, polaca, danesa, e incluso a alguna flor ocasional de la inglesa, así como a muchos americanos de lo más extraordinario, que, como ella decía, habían hecho de ella lo que habían querido, y con los que había mantenido a menudo correspondencia; mientras que la señorita Amy, después de todo menos convencional, tras largos años en Londres abundaba en reminiscencias de la sociedad literaria, artística e incluso —la señorita Susan lo escuchaba conteniendo la respiración— teatral, bajo cuya influencia había escrito —¡Tenía que salir!— una novela que había sido publicada anónimamente y una obra para la escena que había sido primorosamente mecanografiada. Evidentemente no sería el menor encanto de la pintoresca perspectiva de Marr el incentivo que podría extraerse de él para volver, como ella insinuaba, con la "sociedad general" valientemente sacrificada, al "auténtico trabajo". Tenía en la cabeza montones de tramas, con las que el futuro, por consiguiente, parecía encresparse para la señorita Susan. Esta última, por su parte, estaba esperando sólo a que amainase el viento para reemprender sus bocetos. El viento solía soplar fuerte en Marr, como era natural en una población antigua, pequeña, arracimada, histórica y con tejados colorados, de la costa sur, que en tiempos pasados había sido en cierta manera reina y señora, como las primas se recordaban mutuamente, del Canal, y de la que, por alta y seca que fuera la cima de su colina, el mar no se había retirado tanto como para no dar, continuamente, muestras de su mal carácter. La señorita Susan volvió a la escena inglesa con un pequeño suspiro de apego, que el hecho de conocer los Alpes y los Apeninos no hacía sino convertir en más estremecido; había elegido sus temas y, con la cabeza inclinada y un sentido de que los temas eran más fáciles fuera, permanecía sentada, succionando su pincel de acuarelas, y nerviosamente —quizá también un poco inconsistentemente— esperando y vacilando. Lo que había ocurrido era que, cada cual por su cuenta, habían redescubierto el campo; sólo que la señorita Amy, que emergía de unos aposentos en Bloomsbury, hablaba de él en términos de prímulas y puestas de sol, mientras que la señorita Susan, que venía rebotada del Amo y el Reuss, lo llamaba, con un orgullo sintético y tímido, únicamente Inglaterra.

En cualquier caso el campo estaba en la casa con ellas tanto como en el pequeño cinto verde y el gran cinturón azul de la ciudad. Estaba en los objetos y reliquias que manejaban juntas y ante los que se maravillaban, encontrando en ellos terreno para mucha importancia inferida y mucho romance invocado, embutiendo grandes historias en aberturas muy pequeñas y tirando de toda cuerda de campana que pudiera tintinear oxidadamente en el pasado. Estaban allí, se mirase como se mirase, en presencia de sus antepasados comunes, de quienes„más que nunca, daban por cierto sólo lo mejor. ¿Acaso no era un hecho qué lo mejor estaba —lo mejor, queremos decir, del pequeño Marr, melancólico, mediocre y desheredado— sentado en toda silla rígida de la casa, decente y vieja, y embastado en cada retazo de ganchillo de los cubrecamas viejos y exóticos? Doscientos años de esto se encuadraban en la sala de paneles marrones, crujían pacientemente en la ancha escalera y florecían herbáceamente en el jardín de tapias rojizas. No había nada que alguien hubiese hecho o sido en Marf que un Frush no hubiese hecho o sido. Sin embargo ellas querían algo más gráfico y se adentraban, hablando, en esa fantasía; había retratos —media docena relativamente recientes (llamaban al 1800 relativamente reciente)— y algo así como un experimento de un descendiente que había copiado a Tiziano en el palacio Pitti; pero sentían curiosidad por detalles y les habría gustado poblar de forma un poco más apretada el espacio detrás suyo, colocarlo detrás de sus sillas como una pantalla repujada con figuras. Avanzaban teorías y pequeñas suposiciones, y casi se concebían a ellas mismas dedicadas a investigar; todo ello hecho por la pompa y la circunstancia. Su deseo era descubrir algo y, envalentonada por el batir de ala más amplio de su compañera, la misma señorita Susan no tenía miedo de descubrir algo malo. Fue la señorita Amy quien observó primero, como una advertencia, que a aquello podía conducir lo que estaban haciendo. Era a ella también a quien debían la fórmula de que, de haber ocurrido algo muy malo en Marr, tendrían que lamentarse si un Frush no hubiera estado metido en ello. Aquel había sido el momento en que el espíritu de la señorita Susan había alcanzado su punto más alto: había declarado con su risa extraña y sin aliento, como un jadeo prolongado y alarmado o alarmante, que de ser así se sentiría realmente avergonzada. Así que descansaron un rato, sin acabar de decir lo lejos que estaban preparadas a llegar en el crimen... sin darle nombre a la cuestión. Pero poca duda le habría quedado a un observador de que cada una de ellas suponía que la otra quería decir que no sólo trazaría la raya en el asesinato, sino que la alargaría hasta desvelar... bueno, un alegre engaño amoroso. Si la señorita Susan hubiera podido, concebiblemente, preguntar si Don Juan había tocado alguna vez en aquel puerto, la señorita Amy, con toda seguridad, hubiera querido saber en qué puerto no había tocado. Sólo que era desgraciadamente cierto que ninguno de los retratos masculinos se parecía en nada a él, ni los femeninos sugerían a ninguna de sus víctimas.

Sin embargo, por fin las primas hicieron un hallazgo: dieron con una caja de viejos objetos, básicamente documentales; algo en letra impresa, periódicos y panfletos amarillentos y grises por el paso del tiempo, y el resto, material epistolar: varios paquetes de cartas, borrosas, apenas descifrables, pero claramente elegidas para su conservación y atadas, con una cinta adornada con ramitas, según una moda ya lejana en el tiempo, por pequeños grupos. Marr, bajo tierra, tiene fundamentos sólidos: una base de grandes sótanos entre dos aguas, firmes y secos, que son como las criptas aristadas de las iglesias y se presentan a la magra imaginación moderna como las cámaras del tesoro de adinerados mercaderes y banqueros de lo viejos tiempos bulliciosos. Una depresión en el espesor de uno de los muros había dado, como fruto de una resuelta investigación —la de uno de los jóvenes locales empleados para trabajos accidentales al que se le había ocurrido explorar en aquella dirección por su cuenta—, una colección de nimiedades mohosas, entre las que había sido sacado a la luz el cofrecillo en cuestión. Por supuesto, produjo una impresión instantánea y pasó por un descubrimiento; aunque lo cierto es que fue más bien decepcionante cuando, al ser forzado y abierto, no tuvo nada mejor que poner al descubierto, como mucho, que cierta cantidad de correspondencia ilegible. Naturalmente las dos damas habían abrigado por un instante la vibrante esperanza de hallar unas guineas de oro, tesoro de un avaro, o quizá incluso un gran puñado de esas monedas extranjeras de romance trasnochado, ducados, doblones o piezas de ocho, que a veces se descubre que, desde allende los mares, acabaron escondidas en puertos antiguos. Pero tuvieron que aceptar su desencanto, cosa que trataron de hacer sacándoles el mejor partido posible a los papeles, o, en otras palabras, acordando encontrarlos fantásticos. Bueno, sin duda, eran fantásticos; lo que, no obstante, no les impedía parecer también ser, en una inspección superficial, un tedioso laberinto. En cualquier caso, desconcertantes a los ojos inexpertos de la señorita Susan, los paquetitos de marchitas cintas estuvieron rodando varias noches junto al fuego, y, mientras ella dormitaba fastuosamente, la señorita Amy los tomaba por su cuenta, con el resultado de que en cierta ocasión cuando, a eso de las nueve, se despertó la señorita Susan, se encontró a su compañera de trabajo profundamente dormida. Una confesión algo irritada de ignorancia de la letra gótica fue la consecuencia de aquello, y la conclusión, a su vez, de esto otro, fue la idea de recurrir al señor Patten. El señor Patten era el párroco y se sabía que se interesaba, como tal, en los viejos anales de Marr; además de lo cual —y de que hubiera quien sostenía que su sentido de los asuntos del momento era a veces sacrificado a sus búsquedas— era un caballero con un humor muy peculiar, el rostro rubicundo, de cejas pobladas y ojos negros, de mirada despierta y sociablemente sesgada.

—Él nos dirá —dijo Amy Frush— si hay algo en ellas.

—¿Y si hubiera —sugirió Susan— algo que quizá no nos guste?

—Bueno, precisamente en eso estaba pensando —replicó la señorita Amy con su franqueza habitual—. Si hay algo que no debiéramos saber...

—No tenemos más que decirle que no nos lo diga. ¿No es eso? Oh, desde luego —apotilló la dócil señorita Susan, y se comprometió a encargarse de hacerle esta advertencia cuando, al invitarle nuestras amigas, el señor Patten fuese a tomar el té y a discutir estas cosas; la señorita Amy estaría sentada junto a él sin elevar protestas, pero se prometió firmemente a sí misma que lo que quiera que fuese que hubiera que saber, y por censurable que fuera, se lo sonsacaría en privado a su iniciador. Se sorprendió a sí misma esperando ya que hubiera algo demasiado malo para su prima —demasiado malo par cualquier persona—, y que lo más propio fuera que quedase entre ellos. El señor Patten, al ver los papeles, exclamó, quizá de forma ligeramente ambigua, y desde luego absolutamente nada clerical:

—¡Rediez, qué divertido! —y se retiró, después de tres tazas de té, con un gabán abultado por su botín.

2

Aquella noche la pareja se separó, como de costumbre, a las diez, en el rellano superior, delante de sus puertas respectivas, hasta el día siguiente; pero apenas había posado la señorita Amy su vela en su mesa tocador cuando fue sobresaltada por un sonido extraordinario, que parecía proceder no sólo de la habitación de su compañera, sino de la mismísima garganta de ésta. Fue algo que habría descrito, si alguna vez lo hubiera descrito, como una mezcla de gorgoteo y alarido, y que llevó a Amy Frush, tras un intervalo de atónita inmovilidad que sólo le dio tiempo a decirse a sí misma: "¡Alguien debajo de la cama!", a dirigirse otra vez al rellano, sin aliento y valerosamente. Aún no lo había alcanzado, no obstante, cuando su vecina, irrumpiendo en él, se topó con ella y la detuvo.

—¡Hay alguien en mi habitación! Se agarraron una a otra.

—¿Pero quién?

—Un hombre.

—¿Debajo de la cama?

—No; ahí de pie.

Continuaron agarradas una a otra, pero se tambalearon.

—¿De pie? ¿Dónde? ¿Cómo?

—Justo en medio; delante de mi espejo. El rostro de Amy había palidecido ya hasta hacer juego con el de su compañera; pero su terror estaba animado por la especulación.

—¿Mirándose en él?

—No, de espaldas a él. Mirándome a mí —susurró la pobre Susan con voz apenas audible—. Manteniéndome alejada —añadió, trémulamente—. Con vestidura extraña, de otra época; con la cabeza ladeada.

—¿Ladeada? —repitió Amy, asombradísima.

—¡Terriblemente! —declaró la refugiada mientras, apretadas una contra otra, se sondeaban mutuamente.

De algún modo aquél fue, para la señorita Amy, el toque convincente; y, gracias a él, pasado un momento, fue capaz de hacer el esfuerzo de salir disparada a cerrar su propia puerta. —Te quedarás aquí conmigo.

—¡Oh! —gimió la señorita Susan con profundo asentimiento, y seguro que, de haber sido una persona más coloquial, habría exclamado: "¡Más bien sí!" Así que pasaron la noche juntas, en base al supuesto, marcado desde el primer momento, de que habría sido vano enfrentarse a su visitante, pues ninguna de ellas fingió creer ante la otra que de hacerlo se habrían enfrentado a un ladrón, y que dejando la casa a su merced no podía ocurrir nada peor de lo que ya había ocurrido. Fue el hecho de acercarse la señorita Amy de nuevo a la puerta como con el oído atento, y tras una invitación al silencio, lo que representó para ellas una comunicación profunda y extraordinaria; fue eso lo que las puso en seguida cara a cara con el carácter real de lo sucedido.

—¡Ah! —exclamó la señorita Susan portentosamente, aún entre jadeos—, ¡No es nadie...!

«-No —su compañera fue ya capaz de apostillar magníficamente—. No es nadie...

—Que pueda hacernos realmente ningún daño —dijo la señorita Susan, completando su pensamiento. Y, como quedó demostrado, la señorita Amy estaba tan indescriptiblemente preparada, que este pensamiento, antes del amanecer, había conquistado en ella, del modo más extraño y sutil, un espacio admirable. La persona que la de más edad de nuestra pareja había visto e su habitación no era... bueno, no era simplemente alguien que venía del exterior. Era algo por completo distinto. La señorita Amy lo había sentido apenas oír el grito de su amiga, al tomar conciencia de su conmoción; en cualquier caso, así que vio el rostro de la señorita Susan. Eso era todo... y ahí estaba la cosa. Sentían que hasta entonces le había faltado algo a su pequeña mansión y a su importancia; ahora eso ya estaba presente, y eran tan decididamente conscientes de ello como si antes lo hubieran echado de menos. Así pues, el elemento en cuestión era una tercera persona en su asociación, una presencia oscilante para las horas oscuras, una figura con la cabeza muy —demasiado— ladeada, de quien se podía confiar que las miraría desde lugares antinaturales; pero en cualquier caso era de suponer que las miraría. Por fin lo tenían, tenían lo que había que tener en una vieja casa donde habían ocurrido muchas cosas, demasiadas cosas, donde hasta las paredes que tocaban y los suelos que pisaban podrían haber desvelado secretos y nombrar nombres, donde cada superficie era un borroso espejo de la vida y la muerte, de lo soportado, lo recordado, lo olvidado. Sí; el lugar estaba emb..., pero se detuvieron ante el sonido de la palabra. Y por la mañana, cosa sorprendente, estaban hechas a ello, vivían en ello.

Y no sólo eso; también tenían su precoz teoría. Existía una relación entre el hallazgo de la caja en la bóveda y la aparición en el cuarto de la señorita Susan. El denso aire del pasado se había agitado al salir a la luz lo que había permanecido escondido tanto tiempo. La comunicación de los papeles al señor Patten había producido su efecto. Por la mañana, se sentaron a desayunar, una frente a otra, con la certeza de que su extraño inquilino así despertado era el signo del secreto violado por aquellas reliquias. No importaba; por el secreto, soportarían su atención; y —eso fue lo más hermoso de ellas— debían, aunque fuera una tal adición a su grandeza, guardárselo para ellas. Las otras personas podían oír hablar de lo que contenían las cartas, pero nunca debían oír hablar de él. No temían que ninguna de las criadas le viera, él no era asunto para criadas. La verdadera cuestión era si —de persistir él mucho tiempo— ellas se verían realmente capaces de vivir con él. Claro que quizá el hecho de que persistiese sería justo lo que las haría indiferentes. Estuvieron dando vueltas a todas estas cosas, pero pasaron juntas las noches siguientes; y el tercer día, en el curso de su paseo vespertino, columbraron a cierta distancia al párroco, quien, nada más verlas, agitó violentamente los brazos —como advertencia o como broma— y recorrió más de la mitad del camino para encontrarse con ellas. Eso fue en medio del parque de Marr, o de lo que pasaba por tal cosa, grande, yermo, desierto y melancólico; un lugar público, por así decirlo, de capacidad absurdamente grande para una muchedumbre, con un gran coro con manto de hiedra y el interrumpido arco crucero de la noblemente planeada iglesia hablando de cómo hacía muchos siglos había, por su parte, dejado de crecer.

—Bueno, queridas señoritas —exclamó el señor Patten mientras se acercaba—; ¿saben lo que, entre todas las cosas imaginables, parece que estoy empezando a descifrar para ustedes en sus divertidas cartas antiguas? —Y ante su espera, ahora muy en guardia, añadió—: Ni más ni menos, si me lo permiten, el hecho de que uno de sus antepasados, del siglo pasado, llamado, según parece, Cuthbert Frush... fue ahorcado.

Nunca supieron cuál de las dos había encontrado la compostura —había encontrado incluso la dignidad— para responder. —¿Y puede saberse por qué, señor Patten? —Ah, eso es justo lo que aún no he conseguido averiguar. Pero si no les importa que siga escarbando —el entrecejo poblado y festivo del párroco se volvía de una a otra de las damas— creo que podré desenterrarlo. Ya saben que en aquella época —añadió, como si hubiera visto algo en sus rostros— le ahorcaban a uno por cualquier nimiedad.

—¡Oh, espero que no fuera por una nimiedad! —rió extrañamente entre dientes la señorita Susan.

—Sí, desde luego uno preferiría que, como dicen, puestos a ser colgado —aquí el señor Patten se echó a reír—, más vale que sea por una oveja que por un corderito.

—¿Colgaban en aquel tiempo a la gente por una oveja? —preguntó la señorita Amy, asombradísima.

Aquello hizo reír otra vez a su amigo.

—¡La cuestión es si él lo hizo! Pero lo descubriremos. Les doy mi palabra, y ustedes ya lo saben, de que yo mismo quiero hacerlo. Estoy terriblemente ocupado, pero creo que puedo prometerles que tendrán noticias. ¿No les importa? —insistió.

—Creo que podemos soportar cualquier cosa —dijo la señorita Amy.

La señorita Susan la miró, al oír esto, como buscando referencia y apelación.

—Después de todo, ¿qué es él, en este momento, para nosotras?

Su pariente, colocándose fijamente el monóculo, habló con gravedad.

—¡Oh! Un antepasado es siempre un antepasado.

—¡Bien dicho y bien sentido, mi querida señorita! —declaró el párroco—. Sea lo que fuere lo que hiciera...

—No todo el mundo tiene —replicó la señorita Amy— antepasados de quienes sentirse avergonzado.

—¡No estamos aún avergonzadas! —le espetó la señorita Frush.

—Permítanme pues que les prometa que no lo estarán. Sólo denme tiempo —dijo el señor Patten—, pues estoy muy atareado.

—¡Ah, pero queremos la verdad! —exclamaron con gran énfasis cuando ya las dejaba. Estaban muy excitadas.

Él respondió deteniéndose y volviéndose en redondo, tan bruscamente como si hubieran desafiado su carácter profesional.

—¿Acaso no me ocupo de la verdad y sólo de la verdad?

En aquello reconocieron su afición a la broma, y quedaron juntas en el vacío agradable, aunque ligeramente excesivo, del parque, que en algunos momentos tenía el aire de una exhibición consciente, destinada a atraer, de la decreciente población de Marr, a un gato solitario. Luego estuvieron caminando un poco, pero esperaron a que el párroco estuviera muy lejos para hablar de nuevo; y el hacerlo tenía, que llevarlas forzosamente a una nueva pausa. Entonces hubo entre ellas una larga mirada.

—¡Ahorcado! —dijo la señorita Amy... casi entusiasmada.

Eso era, no obstante, porque no era ella quien le había visto.

—Por eso su cabeza...-pero la señorita Susan titubeó.

Su compañera le tomó la vez.

—¿Tan espantosa es la torsión?

—¡Es terrible! —soltó por fin la señorita Susan, hablando como si hubiese estado presente en veinte ejecuciones.

Faltarían palabras para describir, de cualquier modo, lo que aquello evocó en la señorita Amy. Por un momento contribuyó con un:

—Se les rompe el cuello.

—Supongo que ésa es la razón —dijo la señorita Susan, apartando la mirada— por la que la cabeza se les tuerce de un modo tan espantoso. Produce un efecto muy peculiar.

Tan peculiar, según parece, que las hizo volver a guardar silencio. Por fin lo rompió la señorita Amy:

—¡Bueno, espero que matase a alguien!

—¿No depende eso de a quién? —dijo pensativa su compañera.

—¡No! —replicó con su vivacidad característica, una vivacidad que las puso de nuevo en movimiento.

Que el señor Patten estaba tremendamente atareado era muy evidente, pues ni siquiera al concluir la semana tenía nada más que comunicarles. Mientras tanto, el asunto resurgió el domingo por la tarde, tal como la más joven de las señoritas Frush había confiado en que, un día u otro, ocurriría. Iban inveteradamente a la misa vespertina, aplazando la cena para después de su terminación; y en esta ocasión la señorita Susan, que estuvo a punto antes, aguardó a su compañera al pie de la escalera. Por fin bajó la señorita Amy, abrochándose un guante, haciendo crujir la cola de su vestido y con un aspecto, como siempre pensaba su pariente, conspicuamente joven y moderno. Sostenía que no había nadie en Marr que vistiese como ella; y hay que reconocer que la señorita Amy también se había afianzado en el punto de vista de la señorita Susan, aunque tomándoselo con un espíritu distinto. El crepúsculo las envolvía, pero nuestra frugal pareja siempre encendían tarde y la gris caída del día, en medio de la cual la mayor de las damas estaba sentada en una silla del vestíbulo, de alto respaldo, con las manos pacientemente enlazadas, quedaba sólo animada por el resplandor mortecino —siempre mortecino— del pequeño fuego de la sala de estar, visible a través de una puerta que permanecía abierta. A la sala pasó la señorita Amy, en busca del libro de oraciones que había dejado allí después de la misa de la mañana, y de ella volvió, al cabo de un minuto, sin su libro, donde estaba su compañera. Había, en su modo de moverse, algo elocuente, algo que durante un minuto habló tan explícitamente que no se dijo nada más hasta que, con rápida unanimidad, salieron de la casa por la vía más directa. Allí, delante de la puerta, en la media luz fría y silenciosa de finales de invierno, mientras tañían las campanas de la iglesia y los ventanales del gran coro se vestían de un rojo débil al otro lado del parque vacío, volvió a salir el asunto. Pero esta vez fue la señorita Susan quien tuvo que sacarlo.

—¿Está ahí?

—Delante del fuego; de espaldas a él.

—¡Bueno, ahora ya lo has visto! —exclamó la señorita Susan con exaltación y como si su amiga hubiese dudado de ella hasta entonces.

—Sí, ya lo he visto, y también lo que tú querías decir. —La señorita Amy estaba profundamente pensativa.

—¿Referente a su cabeza?

Está ladeada —prosiguió la señorita Amy—. Eso le hace... —empezó a decir. Pero titubeó, como si aún estuviera en su presencia.

—¡Le hace espantoso! —murmuró la señorita Susan—. ¡Y la forma —gimió suavemente—, que tiene de mirarle a una!

La señorita Amy asintió, con un destello en los ojos, a esta observación.

—Sí, ¿no es cierto? —entonces su vista se clavó en los ventanales rojizos de la iglesia—. Pero eso significa algo.

—¡Sólo el Señor sabe lo que significa! —susurró melancólicamente su asociada. Y, pasado un instante, la señorita Susan preguntó—: ¿Se ha movido?

—No... ni yo tampoco.

—¡Pues yo sí me moví! —declaró la señorita Susan, recordando su retirada más precipitada.

—Quiero decir que me he tomado tiempo. He esperado.

—¿A verle difuminarse?

La señorita Amy estuvo un momento sin decir nada.

—No se difumina. Esa es la cuestión.

—¡Oh! ¿Así que sí te has movido? —replicó su pariente.

Volvió a guardar silencio unos instantes.

—Hay que hacerlo. Pero no sé qué ha ocurrido realmente. Desde luego me he movido para volver contigo. Lo que quiero decir es que lo he examinado con mucha atención. Es joven —añadió.

—¡Pero es malo! —exclamó la señorita Susan.

—¡Es guapo! —manifestó la señorita Amy un momento después E incluso se mostró preparada para proseguir—: Espléndidamente.

—"¡Espléndidamente!" ¿Con el cuello roto y esta terrible mira da?

—Es justo la mirada la que le hace serlo. Es lo maravilloso de sus ojos. Quieren decir algo —dijo Amy Frush, reflexionando.

Había hablado con una decisión cuyo efecto se reflejó en el acto en Susan.

—¿Y qué quieren decir?

Su amiga contemplaba de nuevo las ventanas tenuemente iluminadas de St. Thomas of Canterbury.

—Es hora de ir a la iglesia.

Aquella tarde el ayudante del párroco ofició solo; pero a la mañana siguiente fue a verlas el párroco personalmente, y en cuanto estuvo en la salita, se lo volvió a soltar.

—¡Fue ahorcado por contrabandista!

Ellas permanecieron delante suyo, casi heladas por la sorpresa y creando una atmósfera en la que, de alguna manera, aquel delito menor sonaba como el más tosco de todos.

—¿Contrabandista? —repitió la señorita Susan, desencantada, al presentarse aquello en el primer estremecimiento de su comprensión de que aquel hombre había sido simplemente vulgar.

—Vamos, pero si como ya saben ahorcaban por eso con mucha liberalidad; he sido un idiota al no haberlo dado, en esto caso, por sentado. Si un hombre era colgado en estas inmediaciones, era sobre todo por eso. ¿No saben que es sobre eso que nos sustentamos aquí y ahora... en el hecho de que nuestros abuelos, osados y malvados, no tenían miedo? Es algo que está en los suelos que pisamos y bajo los techos que nos cubren. Hacían tanto contrabando que nunca les quedaba tiempo para hacer nada más; y si rompían un cráneo que no era el suyo propio, era sólo en el trasiego de desembarcar sus barriles de coñac. Quiero decir, queridas señoritas —concluyó el bueno del señor Patten—, que no han de dejar de respetar a sus antepasados si les digo que, tal como imagino que vienen ustedes suponiendo, como todos nosotros, vivían de ello convenientemente.

La señorita Susan estaba asombrada; era evidente que casi dudaba.

—¿Y la gente bien?

—La gente bien era la peor.

—¡Debían ser los más valientes! —intercaló la señorita Amy. Mientras escuchaba la explicación libre de su visitante le había ido volviendo rápidamente el color—. Y como vivían de ello, también morían de ello...

—¿Y no hay nada que pueda decirse en su contra?

—Estoy de acuerdo con usted —dijo el párroco, riéndose—, hasta con la sotana; e incluso hasta me atreveré a decir, por chocante que les parezca, que les debemos, en nuestro mediocre presente, ruin y encogido, el sentido de un trasfondo en ebullición, de una especie de tono ahogado de romanticismo. Ellos nos dan —persistió con un humor peligrosamente al borde, por su sotana, de la paradoja clara y simple— nuestro pequeño puñado de leyenda y nuestra remota posibilidad de fantasma—. Se interrumpió un instante, en su más ligero estilo de pulpito, pero las señoritas no intercambiaron ninguna mirada. De hecho, en un tremendo y repentino cambio, ya habían sido arrastradas hasta ese punto—. Cada penique de este lugar, que no ha sido ganado por artes más sutiles, que no más nobles, en nuestros tiempos virtuosos (y es una lástima que no existan más), cada penique que había en el lugar era cosechado, de algún modo, mediante una trampa astuta, y a riesgo del cuello, cuando los funcionarios del rey volvían la espalda. Resulta chocante lo que les estoy diciendo, y no se lo diría a cualquiera; pero pienso en algunas de las cosas viejas y en mal estado que nos rodean, y que representan tales cosechas, con una especie de afecto oculto, como en reliquias de nuestra época heroica. ¿Qué somos ahora? ¡Por lo menos entonces éramos tipos endiablados!

Susan Frush estuvo meditándolo todo solemnemente, luchando contra el hechizo de aquella evocación.

—¿Pero debemos olvidar que estaban malditos?

—¡Nunca! —exclamó riendo el señor Patten—, Gracias, querida amiga, por recordármelo. ¡Se ve que soy peor que ellos!

—¿Pero usted lo haría?

—¿Asesinar a un guardia de costa? —El párroco se rascó la cabeza.

—Espero —dijo la señorita Amy, sorprendentemente— que se defendería usted—. A continuación le lanzó a la señorita Susan una mirada de superioridad—. ¡Yo lo haría! —añadió con voz clara.

Su compañera la escuchó ansiosa.

—¿Estafarías al fisco?

La señorita Amy titubeó sólo un momento; luego, con una extraña sonrisa, que sin embargo ocultó volviéndose instantáneamente, declaró un "sí" notable.

Su visitante, al oír esto, divertido y también divertidamente la agarró con entusiasmo por el brazo.

—¿Entonces puedo contar con usted, al dar la medianoche, para ayudarme a dar el golpe?

—¿Ayudarle,...?

—A desembarcar el último Tauchnitz.

Recibió la propuesta como alguien cuya fantasía acabase de iluminarse, mientras su prima los contemplaba como si de pronto hubiesen improvisado una charada de salón.

—¿Un trabajo peligroso?

—Debajo del acantilado, cuando vea arrimarse al lugre.

—¿Armada hasta los dientes?

—Sí, pero invisible. ¡Su viejo impermeable...!

—El mío es nuevo. Pero me pondré el de Susan.

No obstante, la buena señorita tenía sus reservas.

—¿Pero no es posible, de todos modos, que uno de ellos se arrepintiese de vez en cuando? '

—¿Por la mercancía que escamoteaba? —dijo el señor Patten, sorprendido.

—Por el mal, si era mal, que hacía.

—¿"Uno" de ellos? —había ido demasiado lejos, porque de repente pareció como si el párroco hubiese adivinado una alusión en la pregunta.

No obstante, estuvieron prontamente unánimes en enfrentarse a ese peligro, ante el que la señorita Susan, en especial, mostró una inspirada presencia de ánimo.

—¡Dos de ellos! —sonrió dulcemente— ¿No podríamos Amy y yo...?

—¿Arrepentirse por sustitución? —preguntó el señor Patten—. Eso depende (por el auténtico honor de Marr) de cómo lo demuestren.

—¡Oh, no lo demostraremos! —exclamó la señorita Amy.

—En ese caso —replicó el párroco—, aunque las expiaciones, para ser efectivas, se supone que han de ser públicas, puede usted hacer toda la penitencia secreta que quiera.

—Bien, pues la haré —dijo Susan Frush.

De nuevo, por algo que había en su tono, la atención del párroco pareció despertarse.

—¿Tiene usted pensada alguna forma en particular...?

—¿De expiación? —se ruborizó, mirando desvalida, a pesar suyo, a su compañera—. Oh, si una es sincera siempre encuentra la forma.

Amy salió en su ayuda.

—La forma en que me trata ha hecho con frecuencia (aunque después de todo no hay nada dañino en ella) que se familiarice con el remordimiento. En cualquier caso —prosiguió la dama más joven—, ¿no podría devolvernos ya nuestras cartas?

El párroco las dejó en la seguridad de que recibirían el paquete la mañana siguiente.

Estaban tan a una en lo relativo a preservar el misterio, que no hubo necesidad de acuerdo explícito, ni de intercambio de promesas entre ellas; sólo establecieron, a partir de aquel momento,

para la posesión no compartida de su secreto, una economía en el uso y, también podría decirse, en el disfrute de éste, que formaba parte de su instinto general y su hábito de frugalidad. Había sido la disposición, el ejercicio y la necesidad de cada una de ellas mantener, o quizá mejor aún agarrar, todo cuanto, como ellas lo expresaban, se cruzaba en su camino; y ésta no era la primera vez que una tal influencia había exigido de ellas una afirmación de propiedad en objetos sobre los cuales podía cernerse el ridículo, la sospecha o alguna otra inconveniencia. Era su simple filosofía que uno nunca sabía qué servicio no podía prestar un objeto extraño; y había días en que tenían la sensación de haber hecho mejor negocio con los albaceas de su tía de lo que testimoniaban los documentos legales, que en un principio habían considerado, llenas de temor, como un registro de las ventajas que les habían quitado en las cuestiones de detallé. En suma, habían obtenido más de lo que vulgarmente, incluso más de lo que astutamente se suponía: un incremento que no se habían ganado, tan indescriptible que apenas si podía revelarse más como un temor que como una delicia. Se unieron, al modo de las viejas solteronas, en un apego envidioso y lleno de sospechas a la idea de que un temor propio (y desde luego no, por fortuna, en la ausencia de nada que fuera esencial) podría, conocido de más cerca, convertirse netamente en un deleite.

En un intento de hacer tales consideraciones sobre el particular se encontraron, en cualquier caso, embarcadas después de su última entrevista con el señor Patten, quedando implícito entre ellas un entendimiento, sin redundancia de discusiones, ni repeticiones petulantes, ni insistencias impropias, sino descansando en un sentido de margen añadido, de historia apropiada, de libertades tomadas con el tiempo y el espacio, que les dejaría preparadas para lo mejor y para lo peor. Lo mejor sería que algo que pudiese acabar volviéndose a su favor se hallase escondido en el lugar, lo peor sería que llegasen a encontrarse a sí mismas cada vez más dependientes de la excitación. Se encontraron sorprendentemente reconciliadas, por la información del señor Patten, con el carácter particular así imputado a su visitante; sabían por tradición y por ficción que incluso los salteadores de caminos de la misma época pintoresca eran con frecuencia galantes caballeros; así que un contrabandista, por tal medida, pertenecía en justicia a la aristocracia del crimen. Cuando el paquete de documentos volvió de la parroquia, la señorita Amy, a quien su asociada seguía dejándoselos, volvió a tomarlos en sus manos; pero con un efecto nuevo, de desánimo y languidez, con un sentido muy doloroso de tinta desvanecida, de ortografía extraña y caracteres intrincados, de alusiones que no podía seguir y fragmentos que no podía casar. Juntó piadosamente los gastados papeles, envolviéndolos tiernamente en un retazo de seda vieja estampada; luego, con tanta solemnidad como si hubiesen sido archivos, estatuas, o escrituras de propiedad, los guardó aparte en una de las diversas alacenas pequeñas encajadas en el grosor de los muros enmaderados. Lo que en realidad más fuerzas daba a nuestras amigas en todos los aspectos era su conciencia de tener, después de todo —y tan al contrario de las apariencias— un hombre en casa. Eso las liberaba de esa categoría de las mujeres sin hombre a la que ninguna dama se resigna en realidad hasta que se le han agotado todas las salidas. Su visitante era una salida, cuando menos para la imaginación, y por fin llegaron, bajo provocación, a intensidades de agitación en las que se sentían tan comprometidas por el ir y venir de él, que sólo podían considerar con alivio el hecho de que nadie lo supiera.

La verdadera complicación fue en un principio que, durante las semanas posteriores a sus conversaciones con el señor Patten, el ir y venir casi cesó; circunstancia que creó en ellas, en cierto grado, un sentido de indiscreción y falta de delicadeza. No lo habían mencionado, a él; no; pero habían estado peligrosamente cerca de hacerlo y, en cualquier caso, habían dejado penetrar la luz, de forma demasiado atolondrada, en cosas enterradas y abrigadas, en viejas penas y vergüenzas. De vez en cuando vagaban por la casa, caprichosamente y en solitario, cuando suponían que la otra estaba fuera u ocupada; se detenían y entretenían, como apariciones insonoras, en los rincones, las puertas y los pasillos, y a veces les sorprendía de súbito, en aquellos experimentos, un sobresalto sofocado y una confesión muda. No hablaban de él prácticamente nunca: pero cada una de ellas sabía cómo pensaba la otra, tanto más cuanto que lo hacía (oh, sí, ¡inconfundiblemente!) de un modo distinto del suyo. No obstante estaban unidas en el sentimiento mientras, semana tras semana, él no se dignaba mostrarse, como si hubiesen sido culpables de soplar, con el efecto de un sacrilegio, sobre un montón de viejas cenizas plateadas. Quedaba francamente patente que, poseídas como estaban, tan extraña, aunque tan ridículamente, serían incapaces de resolverse a nada hasta que su conciencia se viera de nuevo confirmada. Fuera lo que fuera, lo que el sujeto del caso pudiera tener para ellas de miedo o de favor, de ganancia o de pérdida, él le había quitado el sabor a todo lo demás. Las había convertido a ellas en fantasmas errantes. Por fin, un día, sin que después pudieran percibir lo que lo había terminado, llegó el cambio, llegó como había llegado la rociada anterior a su tranquilidad, mediante el pálido testimonio de la señorita Susan.

Esperó a después del desayuno para hablar de ello, o mejor dicho, la señorita Amy esperó a escucharla; porque durante toda esta comida exhibió el rostro de conmoción controlada que su compañera ya conocía y que, si el juego era jugado lealmente, tenía que servir de prefacio a una revelación. La más joven de las amigas escudriñaba a la mayor, por encima del té y las tostadas, como si por primera vez la viera posiblemente tortuosa, como si sospechara que tenía intención de guardarse lo que había pasado. Lo que había pasado era que la imagen del hombre ahorcado había vuelto a aparecérsele durante la noche; pero sólo después de pasar juntas a la salita se enteró la señorita Amy de los hechos.

—Estaba yo junto a la cama; en la sillita baja; a punto —puesto que la señorita Amy debía saberlo— de quitarme el zapato derecho. No había observando nada antes, y había tenido tiempo para desnudarme en parte; me había puesto la bata. De pronto me dio por mirar; y allí estaba. Y allí —dijo Susan Frush— se quedó.

—¿Pero dónde quieres decir?

—En la butaca de respaldo alto, en la vieja silla con orejeras de calicó floreado que está junto a la chimenea.

—¿Toda la noche? ¿Y tú en bata? —Y como si esta imagen casi desafiara a su credulidad, la señorita Amy inquirió—: ¿Por qué no te acostaste?

—¿Con u... una persona en la habitación? —preguntó su amiga maravillada, y añadió, pasado un instante, como con auténtico orgullo—: No rompí el hechizo.

—¿Y no te has muerto de frío?

—Sí, casi. Y ni que decir tiene que no he dormido, te lo puedo asegurar, nada, ni un parpadeo. Cerraba los ojos durante ratos largos, pero cuando los abría, él seguía allí, y ni por un momento perdí conciencia.

La señorita Amy dejó escapar un gemido de simpatía concienzuda.

—Así que ahora te sientes medio muerta, claro.

Su compañera giró su mirada vidriosa, lánguida, hacia el espejo de la chimenea.

—Me atrevería a decir que tengo un aspecto imposible.

La señorita Amy, pasado un instante, se encontró a sí misma aún concienzuda.

—Lo tienes. —Sus propios ojos se desviaron hacia el espejo, y se clavaron en él mientras ella se perdía en sus pensamientos—. Realmente —dijo, meditabunda, con cierta sequedad—, así es así como ha de ir la cosa... —En pocas palabras, que parecía resultar inaguantable para ambas. ¿Por qué —se preguntó a sí misma luego en secreto— había de dirigirse el espíritu inquieto de un aventurero muerto a una persona como su rara, extravagante e ineficiente compañera de casa? Era en ella, arguyó en silencio y algo dolida, en quien un alma en pena de la vieja raza debía depositar su confianza. Aún la encaminó más a esta convicción su percepción de que Susan había dado muestras de complacencia vanas y necias en lo relativo a la preferencia. Tenía su propia idea sobre lo que debía, como ella decía, "hacerse", en su prodigiosa y apurada situación; y ésa fue la cuestión, que Amy empezó a cultivar desde aquel momento la pequeña agresión de no dignarse ni a discutir con ella. Ciertamente la pobre señorita Frush teñía una reticencia nueva y oscura, y como no iba a ser ella la primera en hablar, tendría silencio hasta la saciedad. La señorita Amy, no obstante, poblaba el silencio con visiones conjeturadas de la comunión secreta de su pariente. La verdad es que la señorita Susan no dio muestras, en ninguna ocasión particular, de nada fuera de lo normal; pero eso era justamente parte de la felicidad que había empezado a fortalecerla y elevarla. Los días y las noches transcurrieron sin proporcionarle felicidad de ningún tipo a Amy Frush. Si no tenía emociones, sospechaba ella, era porque Susan las tenía todas; y —habría sido ridículo, de no ser patético— procedió rápidamente a abrazar la opinión de que Susan era una egoísta e incluso un ser ladino. La corrección seguía reinando entre ellas, pero la confianza se había esfumado, y habían pasado a ocupar su lugar ceremonias y precauciones confesas. La señorita Susan parecía vacía pero resignada, lo que desgraciadamente hacía que se mantuvieran su aire superior y la presunción de su duplicidad. Su actitud era la de no saber de qué pie cojeaba su amiga; pero una mirada avinagrada hubiera podido interpretarla como sentimiento de sorpresa ante el desafío a su monopolio. La inesperada resistencia de sus nervios era en verdad un prodigio; ¿era acaso el resultado, incluso en una mujer vieja y vacilante, de conmociones repetidas suficientemente? La señorita Amy cavilaba sobre la rica inferencia que, si la primera de ellas no postraba y las restantes no minaban, podía uno seguir adelante con ellas tan fácilmente como, bueno, digamos que como con una relación no confesada o una relación epistolar secreta. Le sorprendió la comparación que se le había ocurrido, pero, ¿qué era aquello sino una intriga como otra?

¡E imagínense a Susan llevando una intriga! Aquella historia de las largas horas nocturnas de la pareja en dos butacas mantenía en ella —porque estaba siempre presente— la medida de lo extraordinario. ¿Era la situación que implicaba sólo grotesca, o era siniestramente grandiosa? Se le antojaba que ambas cosas; pero ése era el caso de todas sus situaciones. ¿Sería ella capaz, en cualquier caso, de aguantarse firme? Se hacía estas preguntas hasta cansarse de ellas. Unos pocos buenos momentos para ella habrían despejado la atmósfera. Por fortuna habían de llegar.

3

Fue una mañana dominical de abril, un día rebosante del cambio de estación. Había ido al jardín antes de misa; ambas adoraban por igual, con sus intimidades jardineras y sus teorías opuestas, y con su fantástico aparato de guantes viejos, desplantadores, escardas y pequeñas cartulinas botánicas atadas a palos, aquel rasgo de su posesión donde podían aún disentir sin miedo y estar de acuerdo sin diplomacia, y que ahora, con su promesa vernal, derramaba belleza, penumbra, luz y espacio, un gran sosiego benéfico en sus oscilantes balanzas. Estaba vestida para misa; pero cuando Susan, que, desde una ventana, la había visto rondar, agacharse, examinar y tocar, apareció en el umbral para indicarle que estaba a punto ella también, de pronto sintió frenada su intención.

—Gracias —dijo, acercándose—; creo que, a pesar de estar arreglada, no voy a ir después de todo. Así que, por favor, ve sin mí.

La señorita Susan clavó su mirada en ella.

—¿No te encuentras bien?

—No demasiado. Estaré mejor aquí, con esta mañana tan perfecta.

—¿De verdad estás enferma?

—Indispuesta; pero no tanto, y te lo agradezco, como para que te quedes conmigo.

—¿Pero te ha venido así, de pronto?

—No. No me sentía del todo bien cuando me estaba vistiendo. Pero no será nada.

—¿Y a pesar de eso te vas a quedar aquí fuera?

La señorita Amy echó una mirada a su alrededor.

—Eso depende.

Su amiga hizo una pausa lo bastante larga para preguntarle de qué dependía, pero, abruptamente, después de esta contemplación, en vez de eso se dio la vuelta, y, limitándose a lanzar por encima del hombro un "¡Por lo menos, cuídate!" se fue crujiendo, en su más rígido estilo dominical, a sus asuntos. La señorita Amy, ya sola, que era claramente como deseaba estar, se entretuvo un rato en el jardín, donde hacían en cierto modo más delicioso el sentido de las cosas, los sonidos dulces y vanidosos de la torre de la iglesia; pero al cabo de diez minutos ya había vuelto a la casa. £1 sentido de las cosas no era delicioso allí, porque lo que había acabado por ocurrir era que, como pensaban una de otra cosas que no podían decir, todos sus contactos eran difíciles y falsos. Lo auténticamente malo era lo que pensaba Susan, respecto a lo cual ella era demasiado orgullosa y estaba demasiado herida para sacarla de su engaño. La señorita Amy fue, vagando, a la salita.

Se sentaron como de costumbre, después de misa, a su almuerzo adelantado de los domingos, frente a frente; pero pocos comentarios se hicieron, excepto que la señorita Amy se encontraba mejor, que había predicado el asistente, que nadie más había estado ausente y que todo el mundo había preguntado por qué lo estaba Amy. Amy, en este punto, satisfizo a todo el mundo sintiéndose lo bastante bien para asistir por la tarde; ocasión en la que, por otra parte, y por razones aún menos luminosas que las que habían operado en su compañera por la mañana, fue la señorita Susan quien se quedó en casa. Su compañera volvió tarde, tras hacer unas visitas después de misa; y la encontró, cuando la luz del día empezaba a apagarse, sentada en la salita, plácida y vestida de calle, pero sin ni siquiera un libro de los domingos —el lugar contenía estantes enteros de tal lectura— en la mano. Tal aspecto tenía de que un visitante acababa de dejarla, que Amy le hizo esta pregunta:

—¿Ha venido alguien?

—No, qué va; he estado de lo más sola.

Esto era asimismo indirecto, y al instante determinó en la señora Amy una convicción; una convicción que, al sentarse ella también, tal como venía, en un silencio prolongado, promovió a su vez otra determinación. Las envolvió el crepúsculo de abril y, sin pronunciar palabra, las compañeras siguieron allí sentadas. Pero por fin la señorita Amy dijo, en un tono que no era el más habitual en ella:

—Esta mañana ha venido, mientras estabas en la iglesia. Supongo que debe haber sido por eso (aunque naturalmente no puedo saberlo) que me he sentido impulsada a quedarme en casa. —Hablaba, satisfacción aparte, como para complacer con explicaciones.

Pero lo extraño fue cómo le salió al paso la señorita Susan.

—¿Te quedas en casa por él? ¡Yo no! —Se rió abiertamente ante la trivialidad de la idea.

Como es natural, a la señorita Amy aquello la chocó y al cabo de un instante incluso la picó.

—¿Entonces por qué lo has hecho esta tarde?

—¡Oh, no ha sido por eso! —La señorita Susan tembló ligeramente. E hizo su distinción—. Yo no me encontraba bien de verdad.

Al oír esto su prima sacó la cosa a relucir.

—¿Pero ha estado contigo?

—Mi querida niña —dijo Susan, lanzada inesperadamente hasta para ella misma—, está conmigo tan a menudo, que si me saliera de quicio por él... —pero como si hubiera visto algo que se dibujaba, a través de la penumbra, en el rostro de su amiga, se interrumpió.

Amy, no obstante, habló con una calma estudiada.

—¿Entonces has dejado de salirte de quicio? Recuerda que me diste un ejemplo en una ocasión de cómo lo hacías —y ensayó, por su parte, una sonrisa.

—¡Oh, sí! Eso fue al principio. ¡Pero le he visto con tanta frecuencia desde entonces! ¿Vas a decirme que tú no? —preguntó Susan, y añadió, al quedarse su compañera sentada mirándola—: ¿De verdad ha sido ésta la primera vez para ti, desde la última que hablamos?

La señorita Amy no dijo nada durante un instante.

—¿De verdad has creído que yo...?

—¿Que gozabas por tu cuenta de lo que gozaba yo? ¿Y cómo no iba a creerlo —exclamó la señorita Susan—, cuando, permíteme decirlo, me has dado la impresión de ser orgullosa y extraña?

Amy titubeó.

—¡Espero haberte dado también una impresión de decencia!

Pero ése fue un disparo que, en la preocupación casi divertida de su amiga por el simple hecho, por fortuna no dio en el blanco.

—¿Has estado tan sólo esperando algo que no venía?

—Ha venido, como te decía, hoy. —La señorita Amy se sonrojó en el crepúsculo.

—¡Más vale tarde que nunca! —Y la señorita Susan se levantó.

Amy Frush siguió sentada, mirando.

—¿Es porque pensabas que tenías motivos de celos que has es— todo tan extraña?

¡Pobre Susan! Al oír aquello, casi se puso a dar tumbos.

—¿Celos?

Fue el tono —que nunca había oído en ella ante amp;— lo que hizo que Amy Frush se pusiera en pie, de suerte que durante un minuto, en la estancia sin iluminar donde, en honor de la primavera, no habían encendido el fuego y se había acumulado el fresco, estuvieron erguidas frente a frente, como enemigas. Por fortuna, aquello duró lo suficiente para darle tiempo a una de ellas a encontrarlo, de pronto, espantoso.

—¿Pero por qué hemos de pelearnos ahora? —estalló Amy con voz diferente.

Susa no estaba aún demasiado enajenada para no salir al paso con la bastante rapidez.

—Es de lo más lamentable.

—Y más cuando estamos las dos igual —añadió Amy.

—Sí... supongo que lo estamos —sin embargo, como para atenuar la admisión, Susan tuvo su última desviación de la buena voluntad—. Dicen que cuando las mujeres se pelean suele ser por un hombre.

Amy lo reconoció, pero también con reservas.

—¡En ese caso, debe haber uno primero!

—¿Y no le llamas a él...

—¡No! —declaró Amy y se dio la vuelta, mientras su compañera manifestaba una inútil sorpresa acerca de lo que en tal caso podía esperar. Así quedó establecida su identidad de privilegio, pero no está claro si el aire con el que indicó que era mejor dejar zanjado el asunto inclinó por un instante la balanza de su lado. Sabía que ella era la que mejor conocía a los hombres.

El tema quedó zanjado de momento, y acordaron que a partir de entonces ninguna esperaría de la otra ni confesiones ni información... Tratarían todos los sucesos como indignos de mención; era un proceder fácil de seguir desde el instante en que la sospecha de celos había sido, por ambas partes, enterrada. Condujeron sus vidas, durante un mes o dos, por el terreno seguro de darlo todo por sentado; al final de cuyo plazo, no obstante, no habían encontrado ningún asunto que —cuando se encontraban como debían encontrarse un par de señoritas que vivían juntas— pudiera pretender con éxito ocupar el lugar del asunto de Cuthbert Frush. La primavera se suavizó e intensificó, extendió sus brazos tiernos y derramó sus tímidas gracias; la tierra se rompió, y el aire se movió, con emanaciones que eran como pinceladas y voces del pasado; nuestras amigas arrimaron el hombro a su jardín y la nariz a los síntomas de éste; abrieron sus ventanas a la tibieza y le siguieron el rastro por los senderos y junto a los setos; pero la planta de la conversación entre ellas no atinó, marcadamente, a renovarse con las demás. Desde luego no es que la tibieza no estuviera en su interior igual que fuera; por lo menos, toda aspereza se había fundido; estaban, más que nunca, encantadas con su adquisición general, la cual, al final del invierno, pareció ceder algunos más de sus viejos ecos, y crujir, aquí y allá, con el latido moribundo de viejos dolores. La suavidad más profunda de la primavera de Marr estaba precisamente en ser de ese modo, un testimonio de ancianidad y reposo. El lugar nunca parecía haber vivido y persistido tanto tiempo como cuando la gentil naturaleza, como una muchacha bendiciendo a una bruja, depositaba sus manos de rosa en su cabeza canosa. Entonces la nueva estación era una luz mantenida en alto para mostrar la dignidad de los años, pero también sus arrugas y cicatrices. Las excelentes clamas que nos interesan cambiaron, en cualquier caso, con los días felices, y al final ocurrió no sólo que la nota de envidia había bajado de tono, sino que positivamente se había convertido en música. Todo el tono de la época contribuyó tanto a la ternura, que en verdad parecía como si en ciertos momentos estuvieran tristes la una por la otra. Por fin tenían unos fundamentos: cada una los encontraba en su propia conciencia; mas por otra parte era como si ambas esperasen, cada cual por su lado, a estar seguras de poder hablar sin ofender. Por fin, afortunadamente, la cuerda tensa se rompió.

El viejo cementerio de Marr sigue siendo liberal; aporta el máximo de su inmemorial ayuda a la gente, con nombres y fechas y apologías, con las generaciones escorzadas y entremezcladas, cual alta mesa vacía que la vetusta y tullida iglesia mira bajando la vista, por encima de la tapia baja. Sirve de fácil vía pública, y el forastero se encuentra a sí mismo deteniéndose en él, con un sentido de respeto y compasión por los grandes hombros pétreos lisiados y cubiertos de hiedra, pues esa es la imagen que le da. La señorita Susan y la señorita Amy eran aún lo bastante forasteras para haberse sentado, una mañana de mayo, sobre la lápida calentada por el sol de una tumba antigua y quedarse observando a su alrededor, en una especie de paz ansiosa. Sus paseos eran ahora todos sin norte, como si siempre se detuvieran y dieran media vuelta debido a una falta de interés no confesada, antes de alcanzar su objetivo. Ese objetivo se presentaba a cada salida como el mismo para ambas, pero habían regresado demasiadas veces sin acercarse a él. Aquella mañana, ya de vuelta y casi a la vista de la casa, estaban, extrañamente, más en presencia de él de lo que habían estado nunca, y casi parecieron tocarlo cuando Susan dijo por fin, bastante en el aire y sin referencia reconocible:

—Espero que no te moleste, querida, que esté muy apenada por ti.

—Oh, ya lo sabía —replicó Amy—, lo he notado. ¿Pero de qué nos sirve eso? —preguntó.

Entonces Susan vio, con piedad y extrañeza, qué poco había tenido que temer un resentimiento por perspicacia y patronazgo, y con qué profundidad de sentimiento similar al suyo hablaba su compañera.

—¿Estás apenada por mí!

Amy al principio sólo la miró con ojos cansados, tendiendo una mano que permaneció un rato en su brazo.

—¡Mi querida muchacha! Podrías habérmelo dicho antes —añadió, mientras lo iba asimilando todo—; claro que, después de todo, ¿no lo hemos estado sabiendo cada cual por nuestra cuenta?

—Bueno —dijo Susan—, hemos esperado. No podíamos hacer más que esperar.

—Entonces, si hemos esperado juntas —replicó su amiga—, eso nos ha ayudado.

—Sí, a mantenerle a él en su sitio. ¿Quién creería en él? —se preguntó la señorita Susan, fatigadamente—. De no ser porque tú y yo...

—¿Sin dudar una de otra? —apostilló su amiga—; sí., ese ser no hubiera existido. Tenemos suerte dijo la señorita Amy— de no dudar.

—¡Oh, si lo hiciéramos no deberíamos lamentarlo! —No, excepto, egoístamente, por nosotras mismas. Te aseguro que en lo que a mí concierne, eso me ha hecho envejecer. Pero en cualquier caso, por suerte confiamos la una en la otra... —Lo hacemos —dijo la señorita Susan.

—Lo hacemos —repitió la señorita Amy, y descansaron en estas palabras—. ¿Pero además de hacernos sentir más viejas, qué ha hecho por nosotras? —¡Ahí está!

—Y pese a que le hemos mantenido en su sitio —prosiguió la señorita Amy— él también nos ha mantenido a nosotras en el nuestro. Con eso hemos vivido —declaró, con melancólica justicia—. ¡Y al principio nos preguntábamos si podríamos! —añadió con ironía—. Bueno, ¿acaso lo que sentimos ahora no es que ya no podemos más?

—No, esto debe acabarse. Tengo mi idea —dijo Susan Frush. —¡Oh, te aseguro que yo también tengo la mía! —respondió su prima.

—Pues si quieres actuar, por mí no te preocupes. —¿Porque tú, desde luego, no vas a preocuparte por mi. No, me imagino que no. ¡Bien! —suspiró Amy, como si sólo con esto hubiera llegado por fin el sosiego. Su compañera se hizo eco de él; permanecieron allí juntas, y nada podría haber tenido más singularidad que aquello que implicaba tanto lo que habían dicho como lo que se habían guardado de decir. Por lo menos, eso es lo que habrían tenido en su favor para un inquiridor de su caso: que cada una de ellas, cargada y abatida con su propia experiencia, dio, en lo referente a la otra, lo extraordinario —de hecho lo inefable— por sentado. No volvieron a nombrarlo nunca, pues en realidad no era fácil nombrarlo; toda la cuestión quedó velada en discriminaciones y retraimientos personales; la comparación de notas se había hecho imposible. Lo que era definido era que habían vivido dentro de su extraña historia, que habían pasado por ella como por un eclipse, observado y estudiado, de lo normal, por un periodo de reclusión, o por una crisis financiera, social o moral, y que sólo deseaban ahora vivir de nuevo fuera de ella. El inquiridor que hemos estado imaginando podría haber supuesto incluso que cada una por su lado había estado esperando de la otra algo que había acabado por comprender que nunca daría, algo que habría sido exactamente, además, el alma de su secreto y la explicación de su reserva. Por lo menos, tal como estaba el asunto, no se pusieron a prueba la una a la otra, y, si de hecho estaban desilusionadas y frustradas, se habían acercado sólidamente la una a la otra después de su larga ofuscación. Era de lo más patente entre ellas que se sentían muy envejecidas. Cuando se levantaron de su losa calentada por el sol, no obstante, recordándose mutuamente que era hora de comer, lo hicieron con un incremento visible de tranquilidad y con la mano de la señorita Susan pasada, para el paseo hasta casa, por debajo del brazo de la señorita Amy. Así que la "idea" de cada cual siguió inconfesa e inenvidiada. Era como si ambas deseasen que primero probase la otra la suya; de lo que podía deducirse que las de ambas ofrecían dificultades e incluso entrañaban gastos. Las grandes incógnitas seguían presentes. ¿Qué era lo que él significaba? ¿Qué era lo que quería? Absolución, paz, descanso, su perdón definitivo: decir tan sólo eso no las llevaba más lejos en su camino de lo que ya habían llegado. ¿Qué tenían que hacer, en definitiva, por él? ¿Qué podían ofrecerle que él hubiese de tomar? Las ideas que respectivamente acariciaban siguieron sin dar fruto, y pasado un mes la señorita Susan estaba francamente inquieta por la señorita Amy. La señorita Amy admitió con idéntica sinceridad que la gente tenía que haber empezado a notar indicios extraños en ellas y a buscar las razones. Habían cambiado y debían volver a cambiar.

4

Pero no fue hasta una mañana de mediados del verano, al reunirse para desayunar, cuando la mayor de las señoritas atacó justamente el último atrincheramiento de la más joven. "¡Pobre, pobre Susan!" se había dicho ésta a sí misma al entrar su prima en la estancia; y un momento después pronunció, por pura piedad, su petición.

—¿Cuál es la tuya?

—¿Mi idea? —era sin duda, por fin, un vago alivio para la señorita Susan que se lo preguntase. No obstante, su respuesta fue desolada— ¡Oh, no sirve de nada! —¿Pero cómo lo sabes?

—Pues porque la he probado; hace diez días, y al principio creí que respondía, pero no ha sido así.

—¿Ha vuelto otra vez? Pálida, cansada, la señorita Susan lo soltó.

—Otra vez.

La señorita Amy, después de una de las miradas largas y singulares que ahora se habían convertido en su forma de relación más frecuente, estuvo reflexionando.

—¿Igual que siempre?

—Peor.

—¡Vaya! —dijo la señorita Amy, sabiendo claramente lo que quería decir—. ¿Y qué fue lo que hiciste? Su amiga lo expresó lisa y llanamente. —Hice mi sacrificio.

La señorita Amy, a pesar de estar aún más profundamente interrogativa, titubeó.

—Pero, ¿sacrificio de qué?

—De todo lo poco que tengo... o casi.

Aquel "casi" pareció confundir a la señorita Amy, que, además, evidentemente no tenía conocimiento de la propiedad o atributo así descrito.

—¿"Todo lo poco" que tienes? —Veinte libras.

—¿Dinero? —La señorita Amy estaba boquiabierta. Su tono produjo sobre su compañera un asombro tan grande como el suyo propio.

—¿Pues qué tienes tú para darle?

—¿Mi idea? ¡No es de darle! —exclamó Amy Frush. Ante el orgullo más fino que eso ponía de manifiesto la palidez de la pobre Susan se coloreó.

—Entonces, ¿qué hay que hacer?

Pero la perplejidad de la señorita Amy sobrevivió a su reproche.

—¿Quieres decir que él acepta dinero?

—El ministro de Hacienda sí lo acepta por "conciencia".

La hazaña de su amiga se fue iluminando.

—"¿Conciencia-dinero?" ¿Se lo has enviado al gobierno? —como, por efecto de su propia sorpresa, su pariente parecía demasiado idiotizada, Amy se fundió en amabilidad—. ¡Vamos, vamos, no seas una vieja tan guardadora de secretos!

La señorita Susan, por fin, recuperó en parte la compostura.

—Cuando el antepasado de una ha robado al fisco y su espíritu se levanta por remordimiento...

—¿Paga una para librarse de él? Ya veo; y la cosa se convierte en lo que el párroco llama expiación por poderes. ¿Pero qué pasa si no es remordimiento? —preguntó astutamente la señorita Amy.

—Pero si que lo es... o así me lo ha parecido a mí.

—¡Pues a mí nunca! —dijo la señorita Amy.

Volvieron a escudriñarse la una a la otra.

—Entonces, evidentemente contigo él es diferente.

—¡Faltaría más! —La señorita Amy desvió la mirada.

—¿Y cuál es tu idea?

La señorita Amy estuvo pensando antes de contestar.

—Sólo te lo diré si funciona.

—¡Entonces, por el amor de Dios, pruébala!

La señorita Amy, aún con la mirada apartada y con una actitud desenfadada de sabiduría, siguió pensando.

—Para probarla tendré que dejarte. Por eso he esperado tanto tiempo. —Acto seguido se volvió del todo hacia ella, y dijo con mucha expresión—: ¿Puedes soportar estar tres días sola?

—¡Oh, "sola"! ¡Ojalá lo estuviera alguna vez!

Al oír esto su amiga, como por auténtica compasión, la besó; porque parecía haber salido a relucir por fin —¡aleluya!— que la pobre Susan era la más acosada.

—¡Lo haré! Pero tengo que ir a la ciudad. No me hagas preguntas. Todo lo que puedo decirte ahora es...

—¿Y bien? —suplicó Susan mientras Amy clavaba en ella su mirada imperativa.

—Si lo suyo es remordimiento, yo soy contrabandista.

—¿Qué es entonces?

—Es una bravata.

Un "¡Oh!" más perplejo y asustado que ningún otro de los Que, en todo aquel asunto, se le habían escapado, zanjó la participación de la pobre Susan en aquel acuerdo, ya que parecía representar en su lugar una inferencia quizá algo sensacional. Estaba claro que Amy tenía sus propias luces. Fue, pues, con ayuda de éstas, como se preparó inmediatamente para la primera separación que iban a tener que sufrir; la consecuencia de lo cual fue que, dos días después, la señorita Susan, encorvada y ansiosa, ascendió despacio en solitario, de regreso de su despedida, la escarpada cuesta que arranca de la estación de Marr, y pasó tristemente por debajo de la puerta en ruinas de la ciudad, una de sus viejas defensas, que la corona con su arco.

Pero no hubo una secuela definitiva hasta un mes después, en una cálida noche de agosto cuando, bajo las mortecinas estrellas, estaban sentadas juntas en su pequeño jardín vallado. A pesar de que, en general, ya habían vuelto a encontrar —como sólo pueden encontrarlo las mujeres— el secreto de la conversación fácil, nada se habían dicho en media hora: Susan se había limitado a sentarse a esperar a que se despertase su compañera. La señorita Amy se había aficionado últimamente a un dormitar interminable, como si tuviera prendas y atrasos que recuperar; podría haber estado convaleciente de una fiebre, reparando tejidos y pasando el tiempo. Susan Frush la contemplaba en la tibia penumbra y por fortuna la cuestión era, al fin, tan simple, que tenía libertad para pensar que estaba guapa mientras dormía y para temer que ella, en el abandono del sueño, debía tener una apariencia menos atractiva. Estaba impaciente, porque por fin había llegado su necesidad; pero esperaba, y mientras esperaba pensaba. Ya lo había hecho a menudo, pero el misterio se ahondaba esta noche en la historia que contaban, según le parecía a ella, las frecuentes dormidas de su compañera. ¿Cuál había sido, hacía tres semanas, el esfuerzo lo bastante intenso para dejarle aquella estela de fatiga? Las huellas, sin duda, habían aparecido en la pobre muchacha aquella mañana de la terminación de la ausencia convenida, para lo que no tres días, sino diez, sin una palabra ni señales de vida, habían resultado necesarios. Amy había regresado a una hora antinatural, llena de polvo, desgreñada, inescrutable, no confesando por el momento nada más que un largo viaje nocturno. La señorita Susan se jactaba de haber jugado el juego y respetado, por atormentadoras que fueran, sus condiciones. Tenía la convicción de que su amiga había estado fuera del país, y se maravillaba, pensando en su antiguo deambular y sus actuales miedos establecidos, del ánimo con que una persona que, por muchas cosas que hubiera hecho, no había viajado, había podido realizar semejante escapada. Había llegado, por fin, el momento de que aquella persona nombrara su remedio. Lo que así lo decidió fue que Susan Frush, allí sentada, asumió el hecho de que el remedio ya no debía ser cuestionado. Había sido operante, mientras que el suyo no; y Amy, según las apariencias, había estado esperando sólo a que ella lo admitiera, pues bien, estaba dispuesta cuando Amy se despertó; y al despertar se encontró inmediatamente con su mirada, mostrando, al hacerlo, un anticipo de lo que tenía en mente.

—¿Cuál era? —dijo Susan por fin.

—¿Mi idea? ¿Es posible que no te la hayas imaginado?

—Oh, tú eres más profunda, mucho más profunda —suspiró Susan—, que yo.

Amy no la contradijo en aquello; en realidad pareció darlo por válido con bastante placidez; pero al cabo habló como si aquella diferencia, después de todo, no importase ya.

—Por fortuna para nosotras, nuestro caso es ahora el mismo, ¿no es cierto? Sea como fuere, de mí puedo hablar. Me ha dejado.

—»Gracias a Dios! —murmuró devotamente la señorita Susan—, Porque a mí me ha dejado.

—¿Estás segura?

—Creo que sí.

—¿Pero cómo?

—Bueno —dijo la señorita Susan después de un titubeo—, ¿cómo lo estás tú?

Amy, por un momento, imitó su pausa.

—Ah, eso no puedo decírtelo. Sólo puedo responder de que se ha ido.

—Entonces permíteme que yo prefiera también no explicarte nada. El sentimiento de alivio se ha fortalecido en mí por alguna razón durante la última media hora. Con esa tranquilidad ya es suficiente, ¿no te parece?

—¡Oh, de sobra! —la fachada del jardín de su vieja casa, con una ventana a dos tenuemente iluminadas, se fue convirtiendo en una masa oscura en la noche de verano y, en un impulso común, le lanzaron, a través del pequeño césped, una mirada larga y afectuosa. Sí, podían estar seguras—. ¡De sobra! —repitió Amy—. Se ha ido.

Los ojos más viejos de Susan quedaron en suspenso, detrás del elegante monóculo, al pensar en su fantasma purificado.

—¿Y cómo —insistió—, cómo lo hiciste?

—Vamos, mi pequeña gansa —la señorita Amy hablaba de forma un poco extraña—; fui a París.

—¿A París?

—A ver qué podía traerme; qué cosa que no pudiera, que no debiera; ¡para dar un golpe con ella! —objetó la señorita Amy. Pero eso dejó a su amiga aún incierta.

—¿Un golpe?

—Si, pasarlo por la aduana, delante de sus narices. Fue sólo al oír esto cuando se encendió una pálida lucecita para la señorita Susan.

—¿Querías hacer contrabando? ¿Esa era tu idea?

—La mía, no, la de él —dijo la señorita Amy—. No quería que se gastara en él "dinero-conciencia" —añadió, riéndose más valientemente—; era más bien lo contrario: quería que se realizase un acto atrevido, intrépido como los de antaño; quería que se asumiera un gran riesgo. Y yo lo asumí. —Se puso en pie, triunfante, con un salto brusco.

Su compañera la miraba boquiabierta.

—¿Podrían haberte ahorcado a ti también? La señorita Amy alzó la mirada a las tenues estrellas. —Si me hubiese defendido. Pero por fortuna no fue eso lo que ocurrió. Lo que pasé, lo pasé —pronunció, más y más lúcida a medida que hablaba—. Triunfante. Para aplacarlo: los desafié. Corrí el riesgo en Dover, y nunca lo sabrán.

—¿Y lo ocultaste...?

—En mi persona.

Con el estremecimiento que esto le produjo la señorita Susan se levantó, y permanecieron ambas de pie, en la penumbra, juntas.

—¿Tan pequeño era? —murmuró en su asombro la prima mayor.

—Era lo bastante grande para satisfacerle —replicó su compañera con una sombra de sequedad— Lo escogí, tras pensármelo mucho, de la lista de objetos prohibidos.

La lista de objetos prohibidos osciló un momento ante los ojos de la señorita Susan, sugiriéndole tan sólo una pálida conjetura.

—¿Un Tauchnitz?[12]

La señorita Amy volvió a comulgar con las estrellas de agosto.

—Era el espíritu del acto lo que contaba.

—¿Un Tauchnitz? —insistió su amiga.

Por fin bajaron la mirada, y las señoritas Frush se trasladaron juntas a la casa.

—Bien, ya está satisfecho.

—Sí —la señorita Susan iba reflexionando un poco tristemente mientras andaban—, ¡y tú por fin has podido tener tu semana en París!

Oscar Wilde

EL FANTASMA DE CANTERVILLE

(FABULA HILO-IDEALISTA)

1

Cuando el señor Hiram B. Otis, el ministro norteamericano, compró la mansión de los Canterville, todo el mundo le dijo que estaba haciendo una completa necedad, porque no cabía la menor duda de que el lugar estaba embrujado. Incluso el propio Lord Canterville, que era hombre de honor muy puntilloso, consideró que era su deber mencionarle el hecho al señor Otis, cuando trataron las condiciones.

—Ni a nosotros mismos nos han quedado ganas de vivir en ese lugar —dijo Lord Canterville— desde que mi tía-abuela, la duquesa viuda de Bolton, fue espantada, hasta un paroxismo del que en realidad nunca llegó a recuperarse, por dos manos de esqueleto que se posaron sobre sus hombros cuando se estaba vistiendo para cenar; y me siento obligado a decirle, señor Otis, que el fantasma ha sido visto por varios miembros aún vivos de mi familia, así como por el rector de la parroquia, el reverendo Augustus Dampier, que es miembro del King's College, de Cambridge. Después del lamentable accidente de la duquesa, ninguna de nuestras criadas jóvenes quiso seguir a nuestro servicio, y Lady Canterville solía dormir muy poco por las noches a consecuencia de los ruidos misteriosos que se oían en el pasillo y la biblioteca.

—Milord —respondió el ministro—, me quedo con los muebles y el fantasma por el mismo precio. Vengo de un país moderno, donde poseemos todo lo que puede comprarse con dinero; y con todos nuestros activos ciudadanos echándose canas al aire por el viejo mundo, y llevándose a sus mejores actrices y primas donnas, estoy convencido de que si existiera tal cosa como un fantasma en Europa, lo tendríamos en nuestra patria al cabo de muy poco tiempo, en uno de nuestros museos públicos, o en alguna feria ambulante como espectáculo.

—Me temo que el fantasma existe —dijo Lord Canterville, sonriendo— aunque se haya resistido al las ofertas de su agresivos empresarios. Se le conoce desde hace tres siglos, con exactitud desde 1584, y siempre aparece antes de la muerte de cualquier miembro de nuestra familia.

—Bueno, también lo hace el médico de la familia, Lord Canterville. Pero, señor, no existe tal cosa como un fantasma, y me imagino que las leyes de la naturaleza no van a dejar de regir sobre la aristocracia británica.

—Desde luego ustedes los americanos son muy naturales —respondió Lord Canterville, que no acabó de comprender la última observación del señor Otis—; y si no le importa que haya un fantasma en la casa, todo irá bien. Pero recuerde que le he advertido.

Unas pocas semanas después de aquello quedó zanjada la compra, y, al final de la temporada, el ministro y su familia se mudaron a la mansión de Canterville. La señora Otis que, como señorita Lucretia R. Tappan, de la calle 53 oeste, había sido una celebrada belleza neoyorquina, era ahora una atractiva mujer de mediana edad, con hermosos ojos y un perfil soberbio. Muchas damas americanas, al abandonar su tierra natal, adoptan un aspecto de mala salud crónica, pues tienen la impresión de que eso es una de las formas del refinamiento europeo, pero la señora Otis nunca había caído en este error. Tenía una constitución magnífica, y una maravillosa carga de impulsos animales. Realmente, en numerosos aspectos era muy inglesa, y constituía una muestra excelente del hecho de que hoy en día lo tenemos todo en común con Norteamérica, excepto, desde luego, el idioma. Su hijo mayor, bautizado con el nombre de Washington por sus padres en un momento de patriotismo, que él no cesaba de lamentar, era un joven de cabello rubio, bastante apuesto, que había mostrado su aptitud para la diplomacia americana dirigiendo el cotillón en el casino de New Port durante tres temporadas sucesivas, y que aun en Londres era tenido por un bailarín excelente. Las gardenias y la corporación de los pares del reino eran sus únicas debilidades. Por lo demás, era extremadamente sensato. La señorita Virginia E. Otis era una muchachita de quince años, elástica y adorable como una corza, y con una bonita libertad en sus grandes ojos azules. Era una estupenda amazona, y en una ocasión había competido con su pony contra el viejo Lord Bilton en una carrera de dos vueltas al parque, ganando por un cuerpo y medio, justo delante de la estatua de Aquiles, para enorme satisfacción del joven duque de Cheshire, que se le había declarado allí mismo y había sido enviado de vuelta a Eton aquella noche por sus tutores, en un mar de lágrimas. Después de Virginia venían los gemelos, a los que todos solían llamar "Estrellas y Barras", porque siempre les estaban azotando. Eran unos muchachitos deliciosos, y exceptuando al respetable ministro, los únicos republicanos auténticos de la familia.

Como la mansión de Canterville está a siete millas de Ascot, la estación de ferrocarril más próxima, el señor Otis había telegrafiado para que fuera a recogerles una tartana, e iniciaron su excursión de muy buen humor. Era una deliciosa tarde de julio, y el aire estaba refinado por el aroma de los pinares. De vez en cuando oían una paloma torcaz arrullándose con su propia y dulce voz, o veían, adentrado en los susurrantes helechos, el pecho bruñido del faisán. Las pequeñas ardillas les espiaban a su paso desde las hayas, y los conejos se alejaban corriendo entre la maleza y sobre las lomas llenas de musgo, con sus blancas colas al aire. No obstante, cuando estaban enfilando la avenida de la mansión de Canterville, el cielo se cubrió súbitamente de nubes, una quietud extraña pareció invadir la atmósfera, una gran manada de cornejas cruzó en silencio sobre sus cabezas y, antes de que llegaran a la casa, habían caído gruesas gotas de lluvia.

De pie en la escalinata, para recibirles, estaba una mujer vieja, pulcramente vestida de seda negra, con cofia blanca y delantal. Era la señora Umney, el ama de llaves, que la señora Otis, ante los vehementes requerimientos de Lady Canterville, había consentido en conservar en su puesto anterior. Les hizo a todos, uno por uno, una profunda reverencia, a medida que se iban apeando, y dijo con un tono peculiar de la vieja escuela:

—Sean bienvenidos los señores a la mansión de Canterville.

Siguiéndola, cruzaron el bonito vestíbulo Tudor hacia la biblioteca, una estancia alargada, de techo bajo, tapizada con paneles de roble negro, en el fondo de la cual había una gran ventana de vidrios emplomados. Allí encontraron el té preparado para ellos y, después de quitarse los abrigos, se sentaron y se pusieron a mirar a su alrededor, mientras la señora Umney les servía.

De pronto los ojos de la señora Otis se posaron en una mancha de color rojo oscuro que había en el suelo, justo al lado de la chimenea, e ignorando por completo lo que en realidad significaba le dijo a la señora Umney:

—Me temo que han derramado algo ahí.

—Sí, señora —respondió la vieja ama de llaves en voz baja—, en ese lugar ha sido derramada sangre.

—¡Qué horrible! —exclamó la señora Otis—. No voy a tolerar manchas de sangre en la sala de estar. Quítela en seguida.

La mujer sonrió y contestó con la misma voz baja y singular.

—Es la sangre de Lady Eleanore de Canterville, que fue asesinada en este mismo lugar por su propio marido, Sir Simón de Canterville, en 1575. Sir Simón le sobrevivió nueve años, y desapareció de pronto en circunstancias muy misteriosas. Nunca se ha descubierto su cuerpo, pero su espíritu culpable sigue frecuentando la mansión. La mancha de sangre ha sido muy admirada por turistas y otras personas, y no puede ser quitada.

—¡Tonterías! —exclamó Washington Otis—; el quitamanchas Campeón de Pinkerton y el detergente Parangón la limpiarán en un abrir y cerrar de ojos —y, antes de que la aterrorizada ama de llaves pudiese intervenir, se había puesto de rodillas y estaba restregando el suelo con una barrita de algo que parecía un cosmético negro. A los pocos momentos no se veía ni rastro de la mancha de sangre.

—Sabía que Pinkerton lo haría —exclamó triunfante, paseando la mirada por su admirada familia; pero apenas había pronunciado estas palabras, cuando el terrible resplandor de un rayo iluminó la sombría estancia, el pavoroso fragor de un trueno les hizo ponerse en pie de un salto y la señora Umney se desmayó.

—¡Qué clima tan monstruoso! —dijo con calma el ministro americano, encendiendo un largo cigarro—. Supongo que este viejo país está tan superpoblado, que no tienen bastante tiempo decente para todos. Siempre he opinado que la emigración es la única salida para Inglaterra.

—Mi querido Hiram —exclamó la señora Otis—, ¿qué vamos a hacer con una mujer que se desmaya?

—Descontárselo del sueldo como estropicio —respondió el ministro—; después ya no volverá a desmayarse. —Y, efectivamente, al cabo de un breve momento la señora Umney volvió en sí. No obstante, no cabía duda de que estaba muy consternada, y advirtió seriamente al señor Otis de que estuviera alerta a la desgracia que se avecinaba en la mansión.

—He visto cosas con estos ojos, señor —dijo—, que harían erizarse los cabellos de cualquier cristiano, y muchas noches no he cerrado los ojos para dormir a causa de las cosas terribles que se hacen aquí.

Pero el señor Otis y su esposa aseguraron cordial mente a la buena mujer que no tenían miedo a los fantasmas y, tras invocar la bendición de la Providencia para sus nuevos señores, y prepararse el terreno para un aumento de salario, la vieja ama de llaves se fue renqueando a su habitación.

2

La tormenta rugió fieramente toda aquella noche, pero no ocurrió nada digno de mención. No obstante, cuando bajaron a desayunar la mañana siguiente, encontraron de nuevo en el suelo la terrible mancha de sangre.

—No creo que sea culpa del detergente Parangón —dijo Washington—, porque lo he probado con todo. Debe ser el fantasma. —Así que frotó y quito la mancha por segunda vez; pero a la mañana siguiente apareció una vez más. La tercera mañana seguía también allí, pese a que la puerta de la biblioteca había sido cerrada la noche anterior por el propio señor Otis, que se había subido la llave a su dormitorio. Toda la familia estaba ahora muy interesada; el señor Otis empezaba a sospechar que había sido demasiado dogmático al negar la existencia de los fantasmas, la señora Otis expresó su intención de afiliarse a la Sociedad Psíquica, y Washington preparó una larga carta para Myers y Podmore sobre el tema de la Permanencia de Manchas Sanguíneas en relación con el crimen. Aquella noche todas las dudas acerca de la existencia objetiva de los fantasmas quedaron disipadas para siempre.

El día había sido tibio y soleado y, al refrescar la tarde, toda la familia salió a dar un paseo. No volvieron a casa hasta las nueve, hora en que tomaron un frugal refrigerio. La conversación no recayó en absoluto sobre los fantasmas, así que no existían ni siquiera esas condiciones primarias de expectación receptiva que con frecuencia preceden a la presentación de fenómenos psíquicos. Los temas discutidos, según supe después por el señor Otis, fueron simplemente los que forman la conversación habitual de los americanos cultos de la clase alta, tales como la inmensa superioridad de la señorita Fanny Davenport sobre Sarah Bemhardt en calidad de actriz; la dificultad de conseguir maíz tierno, pasteles de trigo sarraceno y polenta, incluso en las mejores casas inglesas; la importancia de Boston en el desarrollo del alma universal; las ventajas del sistema de facturación de equipajes en los viajes en tren; y la suavidad del acento neoyorquino comparado con el modo londinense de arrastrar las palabras. No se hizo la más mínima mención a lo sobrenatural, ni se aludió de ninguna forma a Sir Simón de Canterville. A las once la familia se retiró, y media hora después todas las luces estaban apagadas. Poco después, el señor Otis fue despertado por un curioso ruido en el pasillo, fuera de su aposento. Sonaba como un repiqueteo metálico, y parecía estar acercándose a cada instante. Se levantó en seguida, encendió una cerilla y miró la hora. Era exactamente la una. Estaba tranquilo, y se tomó el pulso, que no era febril en absoluto. El extraño sonido continuó, y oyó distintamente, acompañándolo, ruido de pisadas. Se calzó sus zapatillas, sacó un frasquito oblongo de su neceser, y abrió la puerta. Justo delante suyo vio, a la pálida luz de la luna, a un viejo de aspecto terrible. Sus ojos estaban tan encendidos como brasas de carbón; una larga cabellera gris le caía por los hombros en bucles enmarañados; su atuendo, que era de corte muy antiguo, estaba manchado y harapiento, y de sus muñecas y tobillos colgaban pesadas manillas y oxidados grilletes.

—Mi querido señor —dijo el señor Otis—, debo insistir en que se engrase esas cadenas, y le he traído para tal propósito una botellita de lubricante Tammany Sol Naciente. Dicen que es totalmente eficaz a la primera aplicación, y hay varios testimonios a ese efecto en el envoltorio, de algunos de nuestros más eminentes teólogos nativos. Se lo dejaré aquí junto a los candelabros del dormito— río, y me sentiré muy honrado de suministrarle más si lo necesita. —Con estas palabras el ministro de los Estados Unidos depositó el frasco en una mesa de mármol y, cerrando su puerta, se retiró a descansar.

Por un momento el fantasma de Canterville permaneció inmóvil en su natural indignación; luego, tirando violentamente la botellita contra el pulido suelo, huyó pasillo abajo, emitiendo gemidos cavernosos y despidiendo una espectral luz verdosa. Pero justo cuando llegaba al rellano de la gran escalera de roble, se abrió bruscamente una puerta, aparecieron por allá dos pequeñas figuras vestidas de blanco, y una enorme almohada ¡pasó rozándole la cabeza! Era evidente que no había tiempo que perder, de modo que, adoptando a toda prisa la Cuarta Dimensión del Espacio como medio de fuga, desapareció por los paneles de madera, y la casa quedó en completo silencio.

Al llegar a un pequeño gabinete secreto del ala izquierda, se apoyó contra un rayo de luna para tomar aliento, y empezó a tratar de comprender su situación. Nunca, en una carrera brillante e ininterrumpida de trescientos años, había sido tan toscamente insultado. Pensó en la duquesa viuda, que había espantado hasta el paroxismo cuando estaba delante del espejo con sus encajes y brillantes; en las cuatro criadas, que habían huido histéricas con sólo sonreírles a través de las cortinas de uno de los aposentos desocupados; en el rector de la parroquia, cuya vela había apagado una noche cuando regresaba tarde de la biblioteca, y que desde entonces había estado bajo los cuidados de Sir William Gull, en calidad de perfecto mártir de los desórdenes nerviosos; y en la vieja madame de Tremouillac, quien, habiéndose despertado temprano una mañana y viendo un esqueleto sentado en un sillón junto al fuego leyendo su diario, había quedado confinada en su lecho durante seis semanas con un ataque de fiebre cerebral y, al recuperarse, se había reconciliado con la Iglesia y había roto sus relaciones con el célebre escéptico Monsieur de Voltaire. Recordó la terrible noche en que el malvado Lord Canterville fue encontrado medio asfixiado en su trasalcoba, con una sota de carros embutida en la tráquea y confesó, justo antes de morir, que había estafado a Charles James Fox 50.000 libras en Crockford's con aquella misma carta y juró que el fantasma se la había hecho tragar. Todas sus grandes hazañas se le vinieron una vez más a la memoria, desde el mayordomo que se había suicidado en la despensa porque había visto una mano verde llamando al paño de la ventana, hasta la hermosa Lady Stutfield, que había estado siempre obligada a ceñirse al cuello una cinta de terciopelo negro para ocultar la marca de cinco dedos quemados en su blanca piel y por fin se había ahogado en el estanque de carpas que había al final del Paseo del Rey. Con el egocentrismo entusiasmado del auténtico artista, pasó revista a sus actuaciones más célebres, y sonrió amargamente para sus adentros al rememorar su última aparición como "Rubén el Rojo o el Niño Estrangulado", su début como "Gibeón el Flaco, el Chupador de Sangre del Páramo de Bexley"[13], y el furor que había excitado una deliciosa noche de junio con sólo jugar a bolos con sus propios huesos en la hierba de la pista de tenis. Y después de todo aquello, ¡tenían que venir unos malditos americanos modernos a ofrecerle el lubricante Sol Naciente y tirarle almohadas a la cabeza! Era intolerable. Además, ningún fantasma de la historia había sido tratado nunca de aquel modo. Por consiguiente, decidió vengarse y permaneció hasta que se hizo de día en una actitud de profunda reflexión.

3

La mañana siguiente, cuando la familia Otis se reunió para desayunar, se discutió extensamente sobre el fantasma. El ministro de los Estados Unidos estaba un poco disgustado, como era natural, viendo que su obsequio no había sido aceptado.

—No tengo ningún deseo —dijo— de causarle al fantasma ningún daño personal, y debo decir que, considerando el largo tiempo que ha permanecido en la casa, no me parece en absoluto correcto tirarle almohadas —una muy justa observación que hizo, y lamento decirlo, estallar en carcajadas a los gemelos—. Por otra parte —continuó—, si de verdad rehúsa utilizar al lubricante Sol Naciente, tendremos que quitarle sus cadenas. Sería imposible dormir con semejante ruido yendo y viniendo por delante de los dormitorios.

No obstante, el resto de la semana no fueron molestados, siendo la continua reaparición de la mancha de sangre en la biblioteca lo único que excitó su atención. Aquello era realmente muy extraño, ya que la puerta siempre era cerrada por la noche por el señor Otis, y las ventanas se mantenían fuertemente atrancadas. También el color camaleónico de la mancha excitó numerosos comentarios. Algunas mañanas era de un rojo apagado (casi indio), luego se volvía bermeja, o de un rico púrpura, y en una ocasión en que bajaron para orar en familia, de acuerdo con los viejos ritos de la Iglesia Libre Episcopal Reformada americana, la encontraron de un reluciente verde esmeralda. Aquellos cambios caleidoscópicos divirtieron mucho, naturalmente, al grupo, y todas las noches se hacían apuestas libres sobre el particular. La única persona que no participó en la broma fue la pequeña Virginia que, por alguna razón que no explicó, se consternaba siempre al ver la mancha y casi lloró la mañana en que era verde esmeralda.

La segunda aparición del fantasma fue el domingo por la noche. Poco después de irse a acostar fueron repentinamente alarmados por un espantoso estrépito en el vestíbulo. Tras bajar a toda prisa la escalera, se encontraron con que una armadura completa se había desprendido de su soporte, y se había caído en el suelo de piedra, mientras, sentado en una silla de alto respaldo, estaba el fantasma de Canterville, frotándose las rodillas con una expresión de aguda angustia en el rostro. Los gemelos, que se habían traído sus cerbatanas, descargaron al instante dos bolitas sobre él, con esa perfección en la puntería que sólo puede lograrse con un entrenamiento largo y concienzudo sobre un maestro de escuela, mientras el ministro de los Estados Unidos le apuntaba con su revólver y le ordenaba, de acuerdo con la etiqueta californiana, ¡que levantase las manos! El fantasma se levantó con un salvaje alarido de rabia y se precipitó a través de ellos como una niebla, apagando al pasar la vela de Washington Otis, y dejándoles en absoluta oscuridad. Al alcanzar el rellano superior de la escalera se recuperó, y decidió emitir su célebre fragor de risa demoníaca. En más de una ocasión le había resultado tremendamente útil. Se decía que había vuelto gris la peluca de Lord Raker en una sola noche, y desde luego había hecho que tres institutrices francesas de Lady Canterville anunciaran su marcha antes de concluir el primer mes. Así que se puso a reír con su risa más terrible, hasta que el viejo techo abovedado resonó una vez y otra, pero apenas se había desvanecido el temible eco cuando se abrió una puerta y salió la señora Otis con una bata azul claro.

—Me temo que no está usted nada bien —le dijo—, y le he traído un frasquito de tintura medicinal del Doctor Dobell. Si es indigestión, lo encontrará un remedio excelente.

El fantasma clavó en ella su mirada furiosa y empezó a hacer los preparativos para convertirse en un enorme perro negro, una hazaña por la que gozaba de merecida fama y a la que el médico de la familia atribuía siempre el permanente estado de idiotez del tío de Lord Canterville, el honorable Thomas Horton. El ruido de pasos que se aproximaban, sin embargo, le hizo vacilar en su siniestro propósito, así que se conformó con hacerse ligeramente fosforescente, y desapareció con un hondo gemido sepulcral, en el momento en que iban a darle alcance los gemelos.

Al llegar a su habitación se vino abajo, presa de la más violenta agitación. La vulgaridad de los gemelos, y el burdo materialismo de la señora Otis, eran lógicamente muy enojosos para él; pero lo que en realidad más le desesperaba era que había sido incapaz de ponerse la cota de malla. Había abrigado la esperanza de que incluso unos americanos modernos se impresionarían al ver un Espectro con Armadura, cuando no por una razón más sensata, al menos por respeto a su poeta nacional Longfellow, con cuyos poemas atractivos y llenos de gracia él mismo había matado más de un rato de tedio cuando los Canterville estaban en la ciudad. Además, era su propia armadura. La había llevado con éxito en el torneo de Kenilworth y había sido altamente felicitado por su causa por una persona de tan elevado rango como la mismísima Reina Virgen. Sin embargo, al ponérsela, había quedado totalmente aplastado por el peso de la enorme coraza y el yelmo de acero, y se había caído pesadamente al suelo de piedra, despellejándose seriamente las rodillas y magullándose los nudillos de la mano derecha.

Durante varios días después de aquello estuvo muy enfermo, y apenas se movió de su habitación, salvo para ir reponiendo adecuadamente la mancha de sangre. Pero cuidándose mucho se recuperó, y resolvió hacer una tercera intentona para asustar al ministro de los Estados Unidos y su familia. Eligió el viernes, 17 de agosto, para su aparición, y se pasó la mayor parte del día repasando su guardarropa, decidiéndose por fin en favor de un gran sombrero gacho de ala flexible y con una pluma colorada, una mortaja alechugada en las muñecas y el cuello, y una daga oxidada. Al anochecer se desencadenó una violenta tormenta de lluvia, con un viento tan fuerte que todas las ventanas y puertas de la vieja casa temblaban y matraqueaban. De hecho, era justo el tiempo que a él le gustaba. Su plan de acción era el siguiente: se introduciría con sigilo en la habitación de Washington Otis, le farfullaría unas palabras desde los pies de la cama y se hundiría a sí mismo tres veces la daga en la garganta al sonido de una música lenta. Le profesaba a Washington una inquina especial, pues estaba bien enterado de que era él quien tenía la costumbre de quitar la famosa mancha de sangre mediante el detergente Parangón de Pinkerton. Tras reducir al atolondrado y osado muchacho a un estado de terror abyecto, pasaría entonces al dormitorio ocupado por el ministro de los Estados Unidos y su esposa, y allí posaría una mano húmeda y fría sobre la frente de la señora Otis, mientras le sisearía al oído al espantado esposo los terribles secretos del osario. En cuanto a la pequeña Virginia, aún no había acabado de decidirse. Nunca le había insultado de ningún modo y era linda y agradable. Unos pocos gemidos sepulcrales desde el armario, a su entender, serían más que suficientes o, si eso no lograba despertarla, quizá la palparía a tientas por encima del cubrecama con sus dedos crispados y rígidos. Y en lo concerniente a los gemelos, estaba totalmente resuelto a darles una lección. Lo primero que había que hacer era, desde luego, sentarse sobre su pecho, a fin de producir la asfixiante sensación de pesadilla. Luego, como sus camas estaban pegadas una a otra, se incorporaría en medio de ellas en forma de cadáver verde y gélido como el hielo, hasta que quedasen paralizados por el miedo, y, para concluir, tiraría la mortaja y se pondría a reptar por la habitación, con huesos blancos y descoloridos y la órbita de uno solo de sus ojos girando, en el personaje de "Daniel el Mudo o el Esqueleto del Suicida" un role con el que en más de una ocasión había producido gran efecto y que él consideraba a idéntico nivel que su famosa caracterización de "Martín el Maníaco, o el Misterio Enmascarado".

A las diez y media oyó a la familia que se iba a la cama. Durante un tiempo estuvieron molestándole los salvajes alaridos de risa de los gemelos, que, con la festiva alegría de los colegiales, evidentemente estaban divirtiéndose antes de retirarse a descansar; pero a las once y cuarto todo estaba silencioso y, al dar la medianoche, efectuó su salida. La lechuza aleteaba contra los paños de las ventanas, el cuervo graznaba en el viejo tejo y el viento vagaba gimiendo alrededor de la casa, como un alma en pena; pero la familia Otis dormía inconsciente de su destino y, sobresaliendo muy por encima de la lluvia y la tormenta, el fantasma oía los fuertes ronquidos del ministro de los Estados Unidos. Atravesó furtivamente los paneles de madera, con una sonrisa maliciosa en su boca cruel y arrugada, y la luna ocultó su rostro detrás de una nube al pasar él a hurtadillas por el gran ventanal del mirador, donde sus armas y las de su esposa asesinada estaban blasonadas en azur y oro. Siguió deslizándose, como una sombra del mal, y hasta la oscuridad parecía aborrecerle a su paso. Una vez creyó que alguien le llamaba y se detuvo; pero era sólo el ladrido de un perro de la Granja Roja, así que siguió avanzando, farfullando extrañas maldiciones del siglo XVI, y blandiendo de vez en cuando la mohosa daga en el aire de la medianoche. Por fin llegó a la esquina del pasillo que llevaba al dormitorio del infortunado Washington. Hizo allí una breve pausa, con el viento levantándole sus largos mechones grises alrededor de la cabeza y retorciendo en pliegues fantásticos y grotescos el horror sin nombre del sudario del muerto. El reloj dio el cuarto, y sintió que había llegado el momento. Se rió entre dientes, y dobló la esquina; pero apenas lo hubo hecho, retrocedió, con un lastimero alarido de terror, y ocultó su rostro blanquecino en sus manos largas y huesudas. ¡Justo ante él se erguía un horrible espectro, inmóvil como una imagen tallada y monstruoso como el sueño de un loco! Tenía la cabeza calva y lustrosa; la cara redonda, regordeta y blanca; y una risa pavorosa parecía haber retorcido sus facciones en una sonrisa eterna. Sus ojos despedían rayos de luz escarlata, su boca era un ancho pozo de fuego, y un horrendo atuendo, similar al suyo, envolvía con sus nieves silenciosas su cuerpo titánico. Tenía sobre el pecho un cartel con una extraña inscripción en caracteres antiguos, que parecía una lista de ignominia, una enumeración de salvajes pecados, un horrible calendario de crímenes; y, con la mano derecha, sostenía en alto una cimitarra de acero resplandeciente.

Como nunca antes había visto un fantasma, naturalmente se asustó en grado sumo y, tras una segunda mirada rápida al espantoso espectro, salió huyendo a su habitación, tropezando con su larga mortaja cuando corría pasillo abajo, y finalmente dejando caer la daga en las botas de agua del ministro, donde fue encontrada a la mañana siguiente por el mayordomo. Una vez en la intimidad de su gabinete, se desplomó en una pequeña tarima que le servía de cama, y ocultó su rostro bajo las sábanas. Pero, pasado un rato, el espíritu valiente de los antiguos Canterville se impuso y decidió ir a hablar con el otro fantasma en cuanto amaneciese. De modo que, justo cuando el alba tocaba de plata las montañas, volvió al lugar donde por primera vez había dado su mirada con aquel espeluznante ser, sintiendo que, después de todo, dos fantasmas eran mejor que uno y que, con la ayuda de su nuevo amigo, podría luchar más a salvo contra los gemelos. No obstante, al llegar al sitio, sus ojos se toparon con una visión terrible. Evidentemente algo le había ocurrido al espectro, porque la luz había desaparecido por completo de las cuencas de sus ojos, la cimitarra resplandeciente se le había caído de la mano, y estaba apoyado contra el muro en una postura forzada e incómoda. Se le acercó corriendo y lo agarró entre sus brazos, pero, para su gran horror, la cabeza se desprendió y cayó rodando por el suelo, el cuerpo adoptó una postura reclinada, y él se encontró abrazado a una cortina de cotonía blanca de dosel de cama, con una escoba, un cuchillo de cocina y un calabaza hueca yaciendo a sus pies. Incapaz de comprender aquella curiosa transformación, asió el cartel con febril premura y, a la luz grisácea de la mañana, leyó estas temibles palabras:

EL FANTASMA OTIS. EL ÚNICO ESPECTRO AUTÉNTICO Y ORIGINAL. CUIDADO CON LAS IMITACIONES. TODOS LOS DEMÁS ESTÁN FALSIFICADOS

La verdad se le apareció de pronto. ¡Había sido burlado, humillado, engañado! La vieja mirada de los Canterville asomó a sus ojos; apretó sus encías desdentadas y, alzando sus manos blanquecinas muy por encima de su cabeza, juró, según la pintoresca fraseología de la vieja escuela, que cuando el gallo hubiese tocado dos veces su alegre clarín, sobrevendrían sucesos sangrientos y el Asesinato saldría de su retiro con paso silencioso.

Apenas había terminado su terrible juramento cuando, en el tejado de rojas tejas de una distante casa solariega, cantó un gallo. Rió con una risa larga, queda y amarga, y esperó. Estuvo esperando una hora tras otra, pero el gallo, por alguna extraña razón, no volvió a cantar. Por fin, a las siete y media, la llegada de las criadas le hizo abandonar su temible vigilia y regresó con andar furtivo a su habitación, pensando en su vana esperanza y en sus planes frustrados. Allí estuvo consultando varios libros viejos de caballería, a los que era tremendamente aficionado, y se encontró con que, en todas las ocasiones en que se había utilizado aquel juramento, el gallo había cantado siempre por segunda vez. "¡Que la perdición se adueñe de ese maldito volátil!", murmuró. "¡Hubo un día en que, con mi poderosa lanza, le habría atravesado la garganta y le habría hecho cantar para mí aun estando muerto!" Dicho esto se retiró a un cómodo féretro de plomo, y permaneció en él hasta el anochecer.

4

El día siguiente el fantasma estaba muy débil y cansado. La terrible excitación de las cuatro últimas semanas estaba empezando a producir su efecto. Tenía los nervios totalmente destrozados y se sobresaltaba con el más leve ruido. Durante cinco días no salió de su habitación, y por fin tomó la decisión de abandonar la cuestión de la mancha de sangre en el suelo de la biblioteca. Si la familia Otis no la quería, evidentemente no se la merecía. No cabía duda de que era gente que ocupaba un plano de existencia vil y material, gente incapaz de apreciar el valor simbólico de los fenómenos sensoriales. Lo de las apariciones fantasmales y el desarrollo de los cuerpos astrales eran desde luego asuntos muy diferentes, que en realidad no estaban bajo su control. Era su solemne deber aparecerse en el pasillo una vez por semana y farfullar unas palabras desde el amplio ventanal del mirador el primer y tercer miércoles de cada mes; y no veía cómo podía eludir honorablemente sus obligaciones. Es muy cierto que su vida había sido muy malvada, pero, por otra parte, era muy responsable en todo lo relacionado con lo sobrenatural. Así que los tres sábados siguientes cruzó el pasillo como de costumbre entre la medianoche y las tres de la madrugada, tomando todas las precauciones posibles para no ser oído ni visto. Se quitó las botas, pisó con el mayor sigilo posible las planchas carcomidas, se cubrió con una ancha capa de terciopelo negro, y tuvo mucho cuidado de utilizar el lubricante del Sol Naciente para engrasar sus cadenas. Estoy obligado a reconocer que sólo con gran dificultad se decidió a adoptar esta última medida de protección. Una noche pues, cuando la familia estaba cenando, se deslizó hasta el aposento del señor Otis y se llevó el frasquito. Al principio se sintió un poco humillado, pero luego fue lo bastante sensato para ver que se podía decir mucho en favor del invento y que, hasta cierto punto, servía su propósito. Pero, a pesar de todo, no le dejaron tranquilo. Continuamente atravesaban cuerdas en el pasillo contra las que tropezaba en la oscuridad, y en una ocasión en que estaba vestido para el papel de "Isaac el Negro, o el Cazador de los Bosques de Hogley", sufrió una caída grave, al pisar una pista de mantequilla que habían trazado los gemelos desde la entrada de la Sala de los Tapices hasta el rellano superior de la escalera de roble. Este último insulto le encolerizó tanto, que resolvió afirmar su dignidad y decidió visitar a los jóvenes e insolentes etonianos la noche siguiente, en su célebre personaje de "Ruperto el Temerario, o el Conde Sin Cabeza".

No se había aparecido con aquel disfraz desde hacía más de setenta años, exactamente desde que valiéndose de él había espantado tanto a la linda Lady Barbara Modish que ésta había roto de forma repentina su compromiso con el abuelo del actual Lord Canterville y se había fugado a Gretna Green con el apuesto Jack Castleton, declarando que nada en el mundo la induciría a entrar en una familia que consentía que un espectro tan terrible se paseara de un lado a otro por la terraza al anochecer. El pobre Jack había sido después muerto en duelo por Lord Canterville, en el parque comunal de Wandsworth, y Lady Barbara había muerto en Tunbridge Wells, con el corazón destrozado, antes de que acabase el año; así que había resultado un gran éxito en todos los aspectos. De todos modos era un "maquillaje" extremadamente complicado, si se me permite emplear una expresión teatral en relación con uno de los mayores misterios de lo sobrenatural o, utilizando un término más científico, del mundo supranatural; tardó tres horas largas en terminar sus preparativos. Por fin todo estuvo dispuesto y quedó encantado de su aspecto. Las altas botas de montar de cuero que hacían juego con el traje le estaban un poco grandes, y sólo consiguió encontrar una de las dos pistolas de arzón, pero, en conjunto, estaba bastante satisfecho y a la una y cuarto atravesó el panel del muro y avanzó a hurtadillas por el pasillo. Al llegar a la estancia ocupada por los gemelos —debo mencionar que se llamaba el dormitorio del Lecho Azul, debido al color de las cortinas de éste—, encontró la puerta entornada. Deseando hacer una entrada efectista, la abrió bruscamente, y un pesado jarro de agua le cayó justo encima, empapándolo hasta los huesos y pasándole sólo a un par de pulgadas del hombro izquierdo. En el mismo momento oyó unas carcajadas ahogadas procedentes de la cama de cuatro pilares. Tan fuerte fue la conmoción para su sistema nervioso, que salió huyendo hacia su cuarto lo más deprisa que pudo, y al día siguiente tuvo que quedarse en cama con un fuerte resfriado. Lo único que le consoló un poco en todo aquel asunto fue el hecho de no haber llevado puesta la cabeza pues, d haber sido así, las consecuencias podrían haber sido muy serías.

Desde entonces abandonó toda esperanza de volver a espantar a aquella tosca familia americana, y se conformó, como norma, con deslizarse por los pasillos en zapatillas listadas, con una gruesa bufanda roja alrededor del cuello por temor a las corrientes de aire, y un pequeño arcabuz, por si le atacaban los gemelos. El último golpe lo recibió el 19 de septiembre. Había bajado por la escalera al gran vestíbulo principal, sintiéndose seguro de que en cualquier caso allí no sería molestado, y se estaba divirtiendo haciendo observaciones satíricas sobre las enormes fotografías hechas por Saroni[14] del ministro de los Estados Unidos y su esposa, que habían pasado a ocupar el puesto de los retratos familiares de los Canterville. Iba sencilla pero pulcramente ataviado con un largo sudario moteado con musgo del cementerio, se había atado la mandíbula con una tira de lino amarilla y llevaba un pequeño farolillo y una azada de sepulturero. Iba vestido para el personaje de "Jonás Sin Tumba, o el Ladrón de Cadáveres del Granero de Chertsey", una de sus más notables encarnaciones, que los Canterville tenían buenas razones para recordar, pues era el auténtico origen de su pelea con su vecino, Lord Rufford. Eran sobre las dos y cuarto de la madrugada y, según pudo comprobar, no se movía un alma. Cuando iba paseando hacia la biblioteca, sin embargo, para ver si quedaba algún rastro de la mancha de sangre, de pronto saltaron desde un rincón oscuro, plantándosele delante, dos figuras, que agitaron alocadamente los brazos por encima de las cabezas y le gritaron "¡Uuuu!" al oído.

Presa de un pánico que, dadas las circunstancias, era de lo más natural, fue corriendo a la escalera; pero se encontró a Washington Otis esperándole en ella con una enorme regadera; viéndose así acosado por sus enemigos a ambos lados y casi acorralado, desapareció por la gran estufa de hierro que, por fortuna para él, no estaba encendida, y tuvo que abrirse camino hasta casa a través de tubos y chimeneas, llegando a su habitación en un terrible estado de suciedad, desorden, y desesperación.

Después de aquello no volvió a ser visto nunca más en una expedición nocturna. Los gemelos estuvieron varías veces al acecho y esparcieron por los pasillos cáscaras de avellana todas las noches, con gran enojo de sus padres y criados; pero no sirvió de nada. Era evidente que estaba tan herido en sus sentimientos que no quería aparecerse. Por consiguiente, el señor Otis reanudó su gran trabajo sobre la historia del partido demócrata, que llevaba años ocupándole; la señora Otis organizó una formidable merienda campestre, que fue el asombro de toda la comarca; los chicos se dedicaron al lacrosse, el euchre, el poker y otros juegos nacionales norteamericanos; y Virginia cabalgó por los caminos en su pony, acompañada por el joven duque de Cheshire, que había venido a pasar su última semana de vacaciones en la mansión de los Canterville. Todo el mundo supuso que el fantasma se había ido, y, de hecho, el señor Otis escribió una carta a tal efecto a Lord Canterville quien, en respuesta, expresó su júbilo por la noticia, y envió sus más calurosas felicitaciones a la admirable esposa del ministro.

Sin embargo, los Otis se engañaban, porque el fantasma seguía en la casa y, a pesar de haber quedado casi inútil, no estaba de ninguna manera dispuesto a dejar las cosas como estaban, especialmente al enterarse de que entre los invitados se encontraba el joven duque de Cheshire, cuyo tío abuelo, Lord Francis Stilton, había apostado en una ocasión cien guineas contra el coronel Carbury a que jugaría a los dados con el fantasma de Canterville, y fue hallado a la mañana siguiente tumbado en el suelo del salón de juego en un estado tan desesperado de parálisis, que aunque vivió hasta edad avanzada, nunca más fue capaz de decir otra cosa que "doblo al seis". La historia se comentó mucho en su tiempo, aunque por supuesto, por respeto a los sentimientos de las dos nobles familias, se hicieron todos los intentos posibles para silenciarla; se encontrará un relato completo de las circunstancias relacionadas con ella en Recuerdos del Príncipe Regente y sus Amigos, de Lord Tattle. Así que, lógicamente, el fantasma estaba ahora ansioso por demostrar que no había perdido su influencia sobre los Stilton, con quienes, en realidad, le unía un parentesco lejano, pues una prima hermana suya se había casado en segundas nupcias con el señor de Bulkeley, del que, como todo el mundo sabe, eran descendientes por línea directa los duques de Cheshire. Por consiguiente, hizo todos los preparativos para aparecerse al joven enamorado de Virginia en su célebre encarnación de "El Monje Vampiro o el Benedictino Desangrado", una representación tan terrible que cuando la vio la vieja Lady Startup, cosa que ocurrió en la víspera fatal del Año Nuevo, del año 1764, salió huyendo, lanzando agudos alaridos que culminaron en una violenta apoplejía, y murió a los tres días, después de desheredar a los Canterville, que eran sus parientes más cercanos, y de dejarle todo su dinero a su apotecario de Londres. No obstante, en el último momento, su terror a los gemelos le impidió abandonar su cuarto, y el joven duque durmió en paz bajo el gran pabellón de plumas del Dormitorio Real, y soñó con Virginia.

5

Pocos días después, Virginia y su galanteador de cabello ondulado salieron a cabalgar por los prados de Brockley, donde ella se desgarró tanto el vestido al saltar un seto, que, al regresar a casa, decidió subir por la escalera trasera para no ser vista. Al pasar corriendo por delante de la sala de los Tapices, cuya puerta dio la casualidad de que estaba abierta, creyó ver a alguien en su interior, y pensando que era la doncella de su madre, que a veces solía llevarse el trabajo allí, se asomó para pedirle que le remendara el vestido. ¡Pero, para gran sorpresa suya, era el mismísimo fantasma de Canterville! Estaba sentado junto a la ventana, contemplando volar por el aire el decadente oro de los árboles amarillentos y las hojas rojizas que bailaban locamente por la larga avenida. Tenía la cabeza apoyada en la mano, y toda su actitud era de profunda depresión. Lo cierto es que parecía tan desamparado y tan irreparable que la joven Virginia, cuyo primer impulso había sido salir huyendo y encerrarse en su habitación, se sintió llena de lástima y resolvió tratar de confortarle. Tan ligero era su paso y tan honda en él la melancolía, que no se dio cuenta de su presencia hasta que ella le habló.

—Siento mucho por usted lo sucedido —le dijo—, pero mis hermanos volverán a Eton mañana y entonces, si sabe comportarse como es debido, nadie le molestará.

—Es absurdo pedirme que me comporte como es debido —respondió él, volviendo la vista con asombro hacia la linda muchachita que había osado dirigírsele—, muy absurdo. Tengo que matraquear con mis cadenas, gemir por los ojos de las cerraduras, y andar de un lado a otro por las noches, si se refiere usted a eso. Es mi única razón de ser.

—Esa no es en absoluto una razón de ser, y usted sabe que ha sido un malvado. La señora Umney nos contó, el primer día de nuestra llegada, que mató a su esposa.

—Bueno, tengo que admitirlo —dijo el fantasma con arrogancia—, pero eso es un asunto puramente familiar que no le importa a nadie.

—Está muy mal matar —dijo Virginia, que en ocasiones tenía una dulce gravedad puritana, heredada de algún antepasado de Nueva Inglaterra.

—¡Oh, detesto la severidad barata de la ética abstracta! Mi esposa era muy fea, nunca almidonaba correctamente mis gorgueras, y no sabía una palabra de cocina. Recuerdo aquel gamo que cacé en los bosques de Hogley, un macho joven, magnífico; ¿pues sabe cómo me lo sacó a la mesa? Es igual, ahora ya no importa, todo ha pasado, y no creo que fuera muy amable por parte de sus hermanos condenarme a morir de hambre, aunque la hubiera matado.

—¿Morir de hambre? Oh, señor fantasma, quiero decir Sir Simón, ¿tiene usted hambre? Tengo un emparedado en mi costurero. ¿Lo quiere?

—No, gracias, ahora ya no como nunca nada; pero es usted muy gentil de todos modos, y mucho más agradable que el resto de su horrenda, tosca, vulgar y deshonesta familia.

—¡Basta! —exclamó Virginia, dando una patada en el suelo—, horrendo, tosco y vulgar lo será usted; y en cuanto a la deshonestidad, sabe muy bien que robó las pinturas de mi caja para tratar de restaurar esa ridícula mancha de sangre de la biblioteca. Primero se llevó todos mis rojos, incluido el bermellón, y me dejó sin poder pintar puestas de sol; luego se llevó el verde esmeralda y el amarillo de cromo y por fin no me quedaban más que el añil y el blanco de China, y sólo podía hacer escenas con luz de luna, que son siempre deprimentes de ver y nada fáciles de pintar. Nunca le delaté, a pesar de estar muy enfadada y de que la cosa fuera de lo más ridícula, porque, ¿quién ha oído hablar de una sangre verde esmeralda?

—Bueno, verá —dijo el fantasma, más bien mansamente—; ¿qué iba a hacer? Es muy difícil hoy en día conseguir sangre auténtica y, como fue su hermano el que empezó con su detergente Parangón, no vi por qué no había de coger yo sus pinturas. En cuanto al color, eso es siempre cuestión de gustos; por ejemplo los Canterville tienen la sangre azul, la más azul de Inglaterra; pero ya sé que a los americanos no les interesa este tipo de cosas.

—Usted no sabe nada sobre eso, y lo mejor que podría hacer sería emigrar y mejorar sus conocimientos. Mi padre estará más que encantado de proporcionarle un pasaje gratis, y aunque existen unos impuestos muy elevados sobre toda clase de espiritosos, no tendrá dificultades en la aduana, porque todos los funcionarios son demócratas. Una vez en New York, puede estar seguro de alcanzar un gran éxito. Sé de montones de personas que darían cien mil dólares por tener un antepasado, y mucho más que eso por tener un fantasma familiar.

—No creo que me gustase América.

—Supongo que porque no tenemos ruinas ni curiosidades —dijo Virginia satíricamente.

—¡Ni ruinas ni curiosidades! —respondió el fantasma—; tienen su Marina y sus modales.

—Buenas tardes; voy a pedirle a papá que les conceda a los gemelos una semana extraordinaria de vacaciones.

—Por favor, no se vaya, señorita Virginia —exclamó él—; ¡estoy tan solo y soy tan desgraciado! Además, la verdad es que no sé qué hacer. Quiero dormir y no puedo.

—Eso es absurdo, no tiene más que meterse en la cama y apagar la vela. A veces es muy difícil permanecer despierto, sobre todo en la iglesia, pero no hay ninguna dificultad para dormir. Incluso los bebés saben hacerlo, y no son demasiado inteligentes.

—Hace trescientos años que no duermo —dijo tristemente, y los bonitos ojos de Virginia se abrieron de asombro—; trescientos años hace que no duermo, y estoy tan cansado...

Virginia se puso muy grave, y sus pequeños labios temblaron como pétalos de rosa. Se acercó a él, y, arrodillándose a su lado, contempló su vieja cara blanquecina.

—Pobre, pobre fantasma —murmuró—; ¿no tiene un lugar donde dormir?

—Muy lejos, más allá de los pinares —respondió él con voz queda y soñadora—, hay un pequeño jardín. Allí la hierba crece larga y compacta, allí están las grandes estrellas blancas de la flor de la cicuta, allí el ruiseñor canta toda la noche. Toda la noche canta, y la luna, fría como el cristal, baja la mirada, y el tejo extiende sus gigantescos brazos sobre los durmientes.

Los ojos de Virginia se ensombrecieron con las lágrimas, y ocultó el rostro entre las manos.

—Se refiere al Jardín de la Muerte —susurró.

—Sí, de la Muerte. ¡La Muerte debe ser tan hermosa! Descansar en la tierra blanda y oscura, con la hierba ondeándote sobre la cabeza, y escuchar el silencio. No tener ayer, ni mañana. Olvidar el tiempo, perdonar a la vida, y estar en paz. Usted puede ayudarme. Puede abrirme el portal de la casa de la Muerte, porque el Amor va siempre con usted, y el Amor es más fuerte que la Muerte.

Virginia se puso a temblar; un escalofrío le recorrió el cuerpo, y durante unos minutos reinó el silencio. Se sentía como si estuviera en un sueño terrible.

A continuación el fantasma volvió a hablar, y su voz sonó como un suspiro del viento.

—¿Ha leído alguna vez la vieja profecía de la ventana de la biblioteca?

—¡Oh, sí, con frecuencia! —exclamó la muchachita, levantando la vista—; la conozco muy bien. Está pintada en unas curiosas letras negras, y es difícil de leer. Sólo son seis versos:

"Cuando un áurea muchacha logre arrancar

La oración de labios del pecado,

Cuando el almendro seco flor vuelva a dar,

Y de una niña lágrimas hayan brotado,

Entonces silencio en la casa habrá,

Y la paz en Canterville reinará."

"Pero ignoro lo que significan.

—Significan —dijo tristemente— que ha de llorar usted por mí por mis pecados, porque yo no tengo lágrimas, y rezar por mí por mí alma, porque no tengo fe; y entonces, si ha sido siempre dulce, buena y amable, el Ángel de la Muerte se apiadará de mí. Verá siluetas temibles en la oscuridad, y voces malditas susurrarán en sus oídos, pero no le harán ningún daño, porque los poderes del Infierno no pueden prevalecer sobre la pureza de una niña.

Virginia no respondió, y el fantasma se retorció las manos en su desesperación, posando al mismo tiempo su mirada en su áurea cabeza inclinada. De pronto ella se puso en pie, muy pálida, y con una luz extraña en los ojos.

—No tengo miedo —dijo con firmeza—, y le pediré al Ángel que se apiade de usted.

Él se levantó de su asiento con un ahogado grito de esperanza y, tomando la mano de la muchacha, se inclinó sobre ella con una gracia de tiempos pasados y se la besó. Sus dedos estaban fríos como el hielo, y sus labios ardían como el fuego, pero Virginia no flaqueó mientras la conducía por la sombría estancia. En un tapiz de un verde deslucido había bordados unos pequeños cazadores. Soplaron en sus cuernos adornados con borlas y con sus manitas le hicieron signos de que retrocediera "¡Atrás, pequeña Virginia, atrás!", gritaban. Pero el fantasma apretó su mano con más fuerza y ella cerró los ojos para no verlos. Animales horribles, con cola de lagarto y ojos saltones, le hacían muecas desde la trabajada repisa de la chimenea y murmuraban: "¡Cuidado, pequeña Virginia, cuidado! Quizá no volvamos a verte". Pero el fantasma apresuró el paso, y Virginia no escuchó. Cuando llegaron al fondo de la estancia, el fantasma se detuvo y susurró unas palabras que la muchacha no comprendió. Abrió los ojos, y vio que la puerta se desvanecía despacio, como una niebla, y se abría una profunda caverna negra delante de ella. Un viento cortante empezó a rugir a su alrededor, y la muchacha sintió que le tiraban del vestido.

—Deprisa, deprisa —exclamó el fantasma—, o será demasiado tarde. —Y, en un momento, el panel del muro se había cerrado tras ellos, y la Sala de los Tapices estaba vacía.

6

Unos diez minutos después, sonó la campanilla del té y, como Virginia no bajaba, la señora Otis envió a uno de los criados a avisarla. Al poco rato éste regresó y dijo que no encontraba a la señorita Virginia por ninguna parte. Como tenía la costumbre de salir al jardín todas las tardes a coger flores para la mesa de la cena, la señora Otis no se preocupó al principio, pero cuando dieron las seis y Virginia no aparecía, se inquietó de verdad y envió a los muchachos a buscarla, mientras ella y el señor Otis registraron una por una todas las habitaciones de la casa. A las seis y media los muchachos volvieron y dijeron que no hallaban rastro de su hermana por ninguna parte. Estaban todos en un estado de gran excitación, y sin saber qué hacer, cuando de pronto el señor Otis recordó que, unos días antes, había dado a una cuadrilla de gitanos permiso para acampar en el parque. Así que salió inmediatamente hacia el llano de Blackfell, donde sabía que estaban, acompañado por su hijo mayor y dos de los mozos de la granja. El duquesito de Cheshire, que estaba frenético de ansiedad, rogó y suplicó que le permitiesen ir a él también, pero el señor Otis se negó, porque temía que hubiera pelea. No obstante, al llegar al lugar, se encontró con que los gitanos se habían ido, y era evidente que su marcha había sido bastante repentina, porque el fuego aún ardía y había algunos platos en la hierba. Tras enviar a Washington y a los dos hombres a inspeccionar la zona, él volvió a casa a toda prisa, y despachó telegramas a todos los inspectores de policía de la comarca, diciéndoles que buscasen a una muchachita que había sido secuestrada por vagabundos o gitanos. Entonces mandó que le trajeran el caballo y, después de insistir en que su esposa y los tres chicos se sentasen a cenar, salió cabalgando hacia Ascot Road con un lacayo. No obstante, apenas había recorrido un par de millas cuando oyó que alguien galopaba tras él y, volviéndose, vio al duquesito que se acercaba en su pony, con la cara enrojecida y sin sombrero.

—Lo siento muchísimo, señor Otis —dijo el muchacho, sin aliento—, pero no puedo comer nada mientras Virginia esté perdida. Por favor, no se enfade conmigo; si hubiera permitido nuestro compromiso el año pasado, nunca hubiese ocurrido este contratiempo. ¿No me enviará a casa, verdad? ¡No puedo ir! ¡No quiero ir!

El ministro no pudo evitar sonreírle a aquel joven apuesto e incorregible, pues le había conmovido profundamente su, devoción por Virginia; así que, inclinándose sobre su caballo, le dio unas afectuosas palmadas en el hombro, y dijo:

—Bien, Cecil, si no quieres volver, supongo que debes venir conmigo, pero tengo que conseguirte un sombrero en Ascot.

—¡Oh, déjese de sombreros! ¡Yo quiero a Virginia! —exclamó el joven duque, riéndose; y fueron a todo galope a la estación de ferrocarril. Allí el señor Otis preguntó al jefe de estación si alguien que respondiera a la descripción de Virginia había sido visto en el andén; pero no logró averiguar nada. No obstante, el jefe de estación telegrafió a ambos lados de la línea, y le aseguró que se mantendría una estricta vigilancia. Después de comprarle un sombrero al duque en una tienda de lencería, que estaba justo a punto de cerrar, el señor Otis fue cabalgando a Bexley, un pueblo que estaba a unas cuatro millas de distancia, que según le habían dicho era muy frecuentado por gitanos, pues había junto a él un parque comunal. Allí sacaron de la cama al policía rural, pero no obtuvieron información ninguna y, después de recorrer todo el parque, volvieron las cabezas de sus caballos en dirección de casa y llegaron a la mansión a eso de las once, agotados y con el corazón roto. Encontraron a Washington y los gemelos esperándoles en la verja con farolillos, pues la avenida estaba muy oscura. No se había descubierto ningún rastro de Virginia. Los gitanos habían sido alcanzados en las praderas de Broxley, pero la muchacha no estaba con ellos, y habían explicado su marcha repentina diciendo que habían confundido la fecha de la feria de Chorton y se habían ido a toda prisa por miedo a llegar tarde. Lo cierto era que se habían disgustado mucho al enterarse de la desaparición de Virginia, pues estaban muy agradecidos al señor Otis por haberles permitido acampar en su parque, y cuatro de ellos se habían quedado para ayudar en la búsqueda. Habían dragado el estanque de carpas, y se había examinado minuciosamente toda la mansión, pero sin resultado. Era evidente que, al menos por aquella noche, Virginia estaba perdida para ellos; y fue en estado de profunda depresión como el señor Otis y los jóvenes se encaminaron a la casa, seguidos por el lacayo con los dos caballos y el pony. En el vestíbulo encontraron a un grupo de criados asustados; y, tendida en un sofá de la biblioteca, yacía, casi enloquecida de terror y ansiedad, la pobre señora Otis, cuya frente bañaba con agua de colonia la vieja ama de llaves. El señor Otis insistió en seguida en que debía comer algo, e hizo servir un resopón para toda la familia. Fue una comida melancólica, pues apenas se habló en ella e incluso los gemelos estuvieron anonadados y alicaídos, pues le tenían un gran apego a su hermana. Cuando hubieron terminado, el señor Otis, a pesar de las súplicas del duquesito, mandó a todos a la cama, diciendo que no podía hacerse nada más aquella noche, y que telegrafiaría la mañana siguiente a Scotland Yard para que enviasen de inmediato a algunos detectives. Justo cuando estaban saliendo del comedor, empezó a repicar la medianoche en el reloj de la torre, y al sonar el último tañido oyeron un estrépito y un repentino grito, muy agudo; un tremendo fragor de trueno sacudió la casa, unos acordes de música extraterrenal flotaron en el aire, uno de los paneles de lo alto de la escalera se retiró con un fuerte ruido y, muy pálida y blanca, con un cofrecillo en la mano, salió Virginia al rellano. Al instante se precipitaron todos sobre ella. La señora Otis la apretó en un abrazo apasionado, el duque la asfixió con besos violentos, y los gemelos ejecutaron una salvaje danza de guerra en torno al grupo.

—Por todos los cielos, criatura, ¿dónde has estado? —dijo el señor Otis, con tono de enfado, creyendo que les había estado jugando una mala pasada—. Cecil y yo hemos estado cabalgando por toda la comarca buscándote, y a tu madre le has dado un susto de muerte. No vuelvas a hacer nunca más bromas de mal gusto como ésta.

—¡Excepto al fantasma! ¡Excepto al fantasma! —aullaron los gemelos, brincando a su alrededor.

—Mi querida pequeña, gracias a Dios que te hemos encontrado; pero no te alejes nunca más de mi lado —murmuró la señora Otis, besando a la temblorosa muchacha y acariciando el oro enmarañado de su cabello.

—Papá —dijo Virginia, con serenidad—, he estado con el fantasma. Está muerto, y debes venir a verlo. Fue realmente un malvado, pero estaba arrepentido de todo lo que había hecho, y me ha dado esta cajita con bonitas joyas antes de morir.

Toda la familia la miró con muda perplejidad; pero ella estaba grave y seria, y, volviéndose, les guió a través de la abertura del panel y, por un angosto pasadizo secreto, siguiéndola primero Washington con una vela encendida que había cogido de la mesa. Por fin, llegaron a una gran puerta de roble, remachada con clavos oxidados. Al tocarla Virginia, giró sobre sus pesados goznes y se encontraron en un cuartito de techo bajo y abovedado, con una ventanita enrejada. Empotrada en el muro había una enorme argolla de hierro, y encadenado a ésta un esqueleto amarillento, que estaba tendido cuan largo era en el suelo de piedra y parecía estar tratando de asir con sus dedos largos y descarnados un plato trinchero y un aguamanil de formas antiguas colocados justo fuera de su alcance. El jarro había estado evidentemente lleno de agua, pues estaba cubierto en su interior de moho verde. En el trinchero no había más que un montón de polvo. Virginia se arrodilló junto al esqueleto y, juntando sus pequeñas manos, empezó a rezar en silencio, mientras el resto del grupo contemplaba con gran pasmo la terrible tragedia cuyo secreto acababa de desvelarse ante ellos.

—¡Hey! —exclamó de pronto uno de los gemelos, que había estado mirando por la ventana para tratar de descubrir en qué ala de la casa estaba situado aquel cuartito—. ¡Hey! El viejo almendro seco ha florecido. Veo claramente las flores a la luz de la luna.

—Dios le ha perdonado —dijo Virginia gravemente, poniéndose en pie y con una hermosa luz pareciendo iluminarle el rostro.

—iEres un ángel! —exclamó el duquesito, pasándole el brazo por el cuello y besándola.

7

Cuatro días después de aquellos curiosos incidentes salió un cortejo funerario de la mansión de los Canterville, a eso de las once de la noche. La carroza iba tirada por ocho caballos negros, cada uno de los cuales llevaba en la cabeza un gran penacho de oscilantes plumas de avestruz; el féretro de plomo estaba cubierto por un rico paño purpúreo, en el que había bordado en oro el escudo de armas de los Canterville. A los lados de la carroza y los coches caminaban los criados con antorchas encendidas, y toda la procesión era maravillosa e impresionante. Lord Canterville presidía el duelo, pues había venido de Gales especialmente para asistir al funeral, e iba sentado en el primer coche del séquito junto a la joven Virginia. Le seguían el ministro de los Estados Unidos y su esposa, y tras ellos venían Washington y los tres chicos, quedando en el último coche la señora Umney. Todos habían convenido en que, habiendo sido asustada con frecuencia por el fantasma durante más de cincuenta años de su vida, tenía derecho a ver su final. Se había cavado una profunda tumba en un rincón del cementerio, justo debajo del viejo tejo, y el responso fue leído de forma harto grandilocuente por el reverendo Augustus Dam— pier. Concluida la ceremonia, los criados, según la antigua costumbre observada por la familia Canterville, apagaron sus antorchas y, cuando el féretro era bajado a la fosa, Virginia se adelantó y posó sobre él una gran cruz hecha con flores de almendro blancas y rosas. Cuando lo estaba haciendo, la luna salió de detrás de una nube, inundando con su plata silenciosa el pequeño cementerio, y un ruiseñor se puso a cantar en un soto distante. Al pensar en la descripción del fantasma del Jardín de la Muerte, las lágrimas ensombrecieron sus ojos, y apenas pronunció palabra durante el regreso a casa.

A la mañana siguiente, antes de que Lord Canterville volviera a la ciudad, el señor Otis tuvo con él una entrevista a propósito de las joyas que el fantasma había dado a Virginia. Eran absolutamente magníficas, sobre todo cierto collar de rubíes de montura veneciana antigua, que era realmente un espécimen soberbio de la orfebrería del siglo XVI; su valor era tan grande, que el señor Otis tenía considerables escrúpulos en permitir a su hija que lo aceptase.

—Milord —dijo—, sé que en este país la ley del mayorazgo se aplica tanto a las alhajas como a las tierras, y para mí está claro que estas joyas son, o deberían ser, herencia inalienable de su familia. Así que debo rogarle en consecuencia que se las lleve a Londres y las considere simplemente como una parte de su propiedad que le ha sido restituida en ciertas condiciones extrañas. En cuanto a mi hija, sólo es una niña y me alegro de poder asegurarle que de momento le interesan poco estos accesorios de lujo superfluo. Además he sido informado por la señora Otis, quien, si me permite decirlo, es una autoridad nada despreciable en arte, habiendo tenido el privilegio de pasar varios inviernos en Boston cuando era joven[15], que estas gemas poseen un alto valor monetario y si se pusieran en venta alcanzarían un precio muy elevado.

En tales circunstancias, Lord Canterville, estoy seguro de que reconocerá lo imposible que me sería permitir que permanecieran en posesión de algún miembro de mi familia; y, a decir verdad, todos estos vanos juguetes y quincalla, por muy adecuados y necesarios que sean para la dignidad de la aristocracia británica, estarían por completo fuera de lugar entre quienes hemos sido educados en los principios severos, y creo que inmortales, de la sencillez republicana. Quizá deba mencionar que Virginia está muy deseosa de que le permita conservar el cofrecillo como recordatorio de su infortunado pero descarriado antepasado. Como es tremendamente viejo, y por consiguiente casi inutilizable, quizá le parezca oportuno ceder a su demanda. Por mi parte, confieso que estoy muy sorprendido de ver que una hija mía expresa cierta simpatía por un medievalismo de cualquier tipo, y creo que eso sólo puede explicarlo el hecho de que Virginia nació en uno de sus suburbios londinenses, poco después de que la señora Otis regresase de un viaje a Atenas.

Lord Canterville escuchó gravemente el discurso del respetable ministro, dándose tironcitos ocasionales del bigote para ocultar una sonrisa involuntaria; y, cuando el señor Otis hubo concluido, le estrechó la mano con cordialidad, y dijo:

—Mi querido señor, su encantadora hijita le ha prestado a mi infortunado antepasado, Sir Simón, un servicio muy importante, y tanto yo como toda mi familia estamos en deuda con ella por su maravilloso valor y su resolución. Las joyas son claramente suyas y, ¡pardiez!, creo que si fuera tan desalmado como para quitárselas, mi maldito pariente saldría de su tumba dentro de un par de semanas, y me daría una vida infernal. En cuanto a lo de que son herencia de familia, nada lo es si no es mencionado en un testamento o documento legal; y la existencia de esas joyas nos ha sido hasta ahora desconocida. Le aseguro que no tengo más derecho a ellas que su mayordomo, y cuando la señorita Virginia sea mayor me atrevo a decir que estará encantada de tener lindas alhajas que lucir. Además, olvida usted, señor Otis, que se quedó con los muebles y el fantasma por el mismo precio, y que de ese modo cualquier cosa perteneciente al fantasma pasó al instante a su posesión, pues, sea cual fuere la actividad que haya desplegado Sir Simón por los pasillos durante la noche, desde el punto de vista legal estaba muerto, y usted adquirió su propiedad por compra.

El señor Otis se quedó muy consternado por la negativa de Lord Canterville, y le suplicó que reconsiderase su decisión, pero el bondadoso aristócrata se mantuvo firme, y acabó por inducir al ministro a que permitiera a su hija conservar el obsequio que le había hecho el fantasma; y cuando, en la primavera de 1890, la joven duquesa de Cheshire fue presentada en la primera recepción de la reina con ocasión de su matrimonio, sus joyas fueron tema de admiración general. Porque Virginia recibió la corona de rango, que es la recompensa de todas las muchachas americanas buenas, y se casó con su enamorado en cuanto tuvo la edad apropiada. Eran ambos tan deliciosos, y se querían tanto, que todo el mundo estuvo encantado con su unión, excepto la vieja marquesa de Dumbleton, que había tratado de cazar al duque para una de sus siete hijas casaderas, y había dado no menos de tres cenas carísimas con tal finalidad; y, aunque resulte extraño oírlo, excepto también el señor Otis. El señor Otis sentía personalmente un gran afecto por el duquesito, pero teóricamente estaba en contra de los títulos y, para citar sus propias palabras, "no dejaba de tener cierta aprensión de que, con las irritantes influencias de la aristocracia amante del placer, pudieran olvidarse los auténticos principios de la sencillez republicana". No obstante, sus objeciones fueron completamente desoídas y creo que cuando avanzaba por la nave central de San Jorge, en la plaza de Hanover, llevando a su hija del brazo, no había hombre más orgulloso a todo lo largo y lo ancho de Inglaterra.

El duque y la duquesa, una vez concluida su luna de miel, fueron a la mansión de los Canterville; y el día después de su llegada, fueron caminando por la tarde hasta el solitario cementerio junto a los pinares. De momento había habido grandes dificultades con la inscripción de la lápida de Sir Simón, pero al final se había decidido grabar en ella simplemente las iniciales del nombre del viejo caballero, y el verso de la ventana de la biblioteca. La duquesa le había traído unas preciosas rosas, que esparció sobre la tumba; y, tras permanecer ambos un rato junto a ella, estuvieron paseando por el presbiterio en ruinas de la antigua abadía. Estando allí la duquesa se sentó en una columna caída, mientras su marido se tumbaba a sus pies fumando un cigarrillo y levantando la vista hacia sus hermosos ojos. De pronto tiró el cigarrillo, asió su mano y le dijo:

—Virginia, una esposa no debe tener secretos para su marido.

—¡Querido Cecil! Yo no tengo secretos para ti.

—Sí los tienes —respondió él, sonriendo—; nunca me has contado lo que ocurrió cuando estuviste encerrada con el fantasma.

—Nunca se lo he contado a nadie, Cecil —dijo Virginia con tono grave.

—Lo sé, pero podrías contármelo a mí.

—Por favor, no me pidas eso, Cecil. No puedo contártelo. ¡Pobre Sir Simón! Le debo mucho. Sí, no te rías, Cecil, es cierto. Me hizo ver lo que es la Vida, lo que significa la Muerte, y por qué el Amor es más fuerte que ambas.

El duque se levantó y besó a su mujer amorosamente.

—Puedes quedarte con tu secreto mientras yo tenga tu corazón —murmuró.

—Siempre lo has tenido, Cecil.

—Ya se lo contarás a nuestros hijos algún día, ¿verdad?

Virginia se ruborizó.

Saki

LAURA

—¿No te estarás muriendo de verdad? —preguntó Amanda.

—Tengo permiso del médico para vivir hasta el martes —dijo Laura.

—Pero es que hoy es sábado. ¡La cosa es seria! —dijo Amanda, entrecortadamente.

—No sé si el asunto es serio, pero desde luego hoy es sábado —contestó Laura.

—La muerte siempre es seria —dijo Amanda.

—En ningún momento he dicho que vaya a morir. Presumiblemente dejaré de ser Laura, pero pasaré a ser alguna otra cosa. Un animal de una u otra especie, supongo. Mira, cuando alguien no ha sido del todo bueno en la vida que acaba de vivir, se reencarna en algún organismo más vil. Y yo no he sido demasiado buena, pensándolo bien. He sido mezquina, tacaña y vengativa y toda esa clase de cosas, siempre que las circunstancias me lo han autorizado.

—Las circunstancias jamás autorizan esta clase de cosas —dijo Amanda, apresuradamente.

—Si no te importa que te lo diga —observó Laura—, Egbert es una circunstancia capaz de autorizar todo lo que se quiera en este sentido. Tú estás casada con él... Esto es distinto. Tú juraste amarle, honrarle y soportarle. Yo no.

—No veo qué tiene de malo Egbert —protestó Amanda.

—Oh, yo diría que lo malo está de mi parte —admitió Laura, desapasionadamente—. Él sólo ha sido la circunstancia atenuante. Por ejemplo, se enfadó y armó un jaleo cuando el otro día saqué a los cachorros de la granja y fui a dar un paseo con ellos.

—Persiguieron a sus pollitos de Sussex moteados y sacaron a dos cluecas de sus nidos, aparte de aplastar los macizos de flores. Va sabes lo aficionado que es a la cría de aves y a la jardinería.

—De cualquier modo, no tenía por qué seguir con el tema durante absolutamente toda la velada, y luego decir: «Bueno, no se hable más del asunto» justo en el momento en que yo empezaba a disfrutar de la discusión. Ahí es donde entra en juego uno de mis mezquinos desquites vengativos —añadió Laura, con una risita entre dientes que no reflejaba ningún arrepentimiento—. El día siguiente al episodio de los cachorros, metí a toda la familia de las Sussex moteadas en su semillero.

—¡Oh! ¿Cómo pudiste...? —exclamó Amanda.

—Fue muy fácil —dijo Laura—. Dos de las gallinas pretendieron poner huevos y no ir, pero las obligué.

—¡Y nosotros que pensábamos que fue un accidente!

—Ya ves —prosiguió Laura— que realmente tengo alguna base para suponer que mi próxima reencarnación se producirá en algún organismo más vil. Seré un animal de una u otra especie. Por otra parte, no he sido demasiado perversa a mi modo, así que pienso que puedo contar con ser algún animal simpático... Alguna cosa elegante y vivaracha, algún animal juguetón. Una nutría, quizá.

—No consigo imaginarte como nutría —dijo Amanda.

—Bueno, puestos en eso, supongo que tampoco conseguirás imaginarme como ángel —dijo Laura.

Amanda no contestó. No lo conseguía.

—Personalmente, pienso que una vida de nutria debe ser bastante agradable —prosiguió Laura—. Salmón para comer todo el año, y la satisfacción de ir a por las truchas en sus propios hogares sin tener que esperar a que tengan la condescendencia de subir hasta la mosca que una ha estado columpiando ante ellas. Y una figura elegante y esbelta...

—Piensa en los perros entrenados para cazar nutrias —objetó Amanda—. ¡Qué terrible que a una la persigan, y la acosen, y finalmente la liquiden a dentelladas!

—Puede resultar bastante divertido con todo el vecindario presenciándolo, y, de cualquier modo, eso no es peor que este asunto de morirse a trocitos entre el sábado y el martes. Además, luego me encarnaré en alguna otra cosa. Si he sido una nutria razonablemente buena, supongo que podré volver a la forma humana de algún modo; probablemente en alguna forma un tanto primitiva... Algo así como un muchachito nubio moreno, pequeñajo y desnudo, diría yo.

—Me gustaría que te comportaras con seriedad —suspiró Amanda—. Deberías esforzarte en ese sentido si solamente vas a vivir hasta el martes.

De hecho, Laura murió el lunes.

—Es espantosamente molesto —se quejó Amanda ante su tío político, Sir Lulworth Quayne—. Había invitado a un montón de gente a jugar al golf y a pescar, y los rododendros están en su mejor momento.

—Laura fue siempre muy desconsiderada —dijo Sir Lulworth—.

Nació durante la semana de Pascua, y había en la casa un embajador que odiaba a los niños.

—Tenía las ideas más absurdas —dijo Amanda—. ¿No sabe si hubo locos en su familia?

—¿Locos? No, no tengo noticia de ninguno. Su padre vive en West Kensington, pero tengo entendido que está cuerdo en todo lo demás.

—Laura creía que iba a reencarnarse como nutria —dijo Amanda.

—Uno se encuentra a menudo esas ideas de la reencarnación incluso en Occidente —dijo Sir Lulworth—. Esto solo no basta para considerarla loca. Y Laura era una persona tan extravagante en su modo de ver la vida que no me atrevería a sentar pautas precisas en cuanto a lo que podría hacer en la ultratumba.

—¿Piensa que realmente puede haber adoptado alguna forma animal? —preguntó Amanda. Era de esas personas que suelen conformar sus opiniones según el punto de vista de la gente que las rodea.

En aquel momento entró Egbert, procedente del comedor, con un aire de desconsuelo que la desaparición de Laura, por sí misma, no hubiera podido explicar.

—Han sido muertas cuatro de mis Sussex moteadas —exclamó—. Precisamente las cuatro que iba a llevar a la exhibición del viernes. Una de ellas fue arrastrada y devorada justo en medio de ese macizo de claveles reventones que me ha costado tanto trabajo y dinero. ¡Tenían que ser precisamente mi mejor macizo de flores y mis mejores aves las elegidas para la destrucción! Casi parece como si el animal que ha hecho eso supiera exactamente qué tenía que hacer para devastar al máximo en un espacio mínimo de tiempo.

—¿Supones que ha sido un zorro? —preguntó Amanda.

—Más bien suena a mofeta —dijo Sir Lulworth.

—No —dijo Egbert—. Había huellas de patas palmeadas todo alrededor, y hemos seguido las huellas hasta el arroyo del otro extremo del jardín. Ha sido una nutria, sin duda alguna.

Amanda arrojó una mirada veloz y furtiva a Sir Lulworth.

Egbert estaba demasiado afectado para desayunar, y salió para supervisar el reforzamiento de las defensas del patio de aves.

—Creo que al menos hubiera podido esperar hasta después del funeral —dijo Amanda, con tono escandalizado.

—Es su funeral, después de todo —dijo Sir Lulworth—. Es un interesante problema de etiqueta el de cómo debe uno manifestar respeto hacia los restos mortales de uno mismo.

E! desprecio por los convencionalismos fúnebres alcanzó nuevas cotas al día siguiente. Durante la ausencia de la familia para asistir al funeral, fueron exterminadas todas las Sussex moteadas que quedaban. La línea de retirada del incursor parecía haber incluido la mayor parte de los macizos de flores que había en el césped, pero también los fresales de la parte baja del jardín habían sufrido daños.

—Me conseguiré perros cazadores de nutrias lo antes posible —dijo Egbert, ferozmente.

—¡De ningún modo! ¡Ni lo sueñes! —exclamó Amanda—. Quiero decir... que no sería pertinente, tan pronto después de un funeral.

—Es un caso de necesidad —dijo Egbert—. Cuando una nutría empieza con cosas de esta clase, ya no para.

—Puede que se vaya a otra parte, ahora que ya no quedan gallinas —sugirió Amanda.

—Casi se diría que quieres proteger a esa bestia —dijo Egbert.

—Ha habido tan poca agua en el arroyo últimamente... —objetó Amanda—. No es demasiado deportivo cazar a un animal cuando tiene tan pocas oportunidades de encontrar refugio en ninguna parte.

—¡Dios santo! —gritó Egbert, enfurecido—. No estoy pensando en practicar el deporte. Quiero matar a ese animal lo antes posible.

Incluso la oposición de Amanda se debilitó cuando, durante el servicio religioso del domingo siguiente, la nutria se metió dentro de la casa, tomó un salmón de la despensa, y lo desmenuzó en pequeños fragmentos escamosos sobre la alfombra persa del despacho de Egbert.

—Pronto se esconderá debajo de nuestras camas y nos dará bocados en los pies —dijo Egbert; y, por lo que Amanda sabía de aquella nutria en particular, esa posibilidad no tenía nada de remota.

La tarde anterior al día fijado para la caza de la nutria, Amanda dedicó una hora solitaria a caminar por las orillas del arroyo, haciendo lo que ella suponía que eran ruidos perrunos. Los que entreoyeron su representación supusieron, caritativamente, que estaba practicando para hacer imitaciones de animales en las próximas fiestas del pueblo.

Fue su amiga y vecina Aurora Burret la que le trajo la noticia de cómo había ido la caza.

—¡Qué lástima que no vinieras! Ha sido estupendo. La encontramos en seguida, en la charca que está junto al extremo de tu jardín.

—¿La... habéis matado? —preguntó Amanda.

—Claro. Era una bonita nutria hembra. Mordió de mala manera a tu marido cuando trató de atraparla. ¡Pobre bestia! Me dio mucha pena. ¡Tenía una expresión tan humana en la mirada cuando la mataron! Llámame tonta, pero, ¿sabes a quién me recordó? Pero Amanda, ¿qué te ocurre?

Cuando Amanda se hubo recuperado un tanto de su ataque de postración nerviosa, Egbert se la llevó al valle del Nilo para que se recobrara. El cambio de escenario produjo la deseada recuperación del equilibrio físico y mental. Las escapadas de una nutria aventurera en busca de una variación de dieta fueron contempladas bajo su auténtica luz. Volvió a manifestarse el plácido temperamento que era normal en Amanda. Ni siquiera un huracán de maldiciones aulladas en la trasalcoba de su marido y por la voz de su marido, aunque no en su vocabulario habitual, pudo perturbar su serenidad mientras se vestía sosegadamente para la cena en un hotel del Cairo.

—¿Qué ocurre? ¿Qué te ha pasado? —preguntó, con divertida curiosidad.

—¡Esa bestezuela ha tirado todas mis camisas limpias en el baño! Espera a que te eche la mano encima, especie de pequeño...

—¿Qué bestezuela? —preguntó Amanda, conteniendo la risa; El lenguaje de Egbert era tan desesperadamente inadecuado para expresar sus ofendidos sentimientos...

—Un muchachito nubio, moreno, pequeñajo y desnudo, ésa ha sido la bestezuela —farfulló Egbert.

Y ahora Amanda está seriamente enferma.

This file was created

with BookDesigner program

bookdesigner@the-ebook.org

07/09/2012

Notas a