En el mundo editorial del futuro, el nombre de San Isaac Asimov es pronunciado con el máximo respeto. Ello se debe a que la producción de "mecalingua" (literatura de consumo) está casi enteramente confiada a máquinas y robots. Una "róbix" (robot hembra) se encarga de la censura, y mientras los editores distraen sus ocios en brazos de "robotrices" (robots prostitutas), los escritores están reducidos al papel de simples monigotes publicitarios.

Fritz Leiber

Los cerebros plateados

Ediciones Martínez Roca, S. A.

Los cerebros plateados

Fritz Leiber

Para Bjo, John y Erníe

1

Gaspard de la Nuit, oficial escritor, pasó una gamuza a lo largo del reluciente zócalo de latón de su imponente máquina redactora, con el mismo distraído afecto con que, más avanzada la mañana, acariciaría el liso y ondulante costado de Eloísa Ibsen, maestro escritor. Revisó maquinalmente los millares de luces indicadoras (todas apagadas) y las hileras de diales (todos a cero) en la parte frontal de la máquina electrónica de cuatro metros de altura. Luego bostezó y se frotó los músculos de la nuca.

Había pasado su turno de trabajo sesteando, bebiendo café y terminando de leer Pecadores de los suburbios satélites y Cada hombre su propio filósofo. Realmente, un autor no podía pedir una tarea nocturna más cómoda.

Dejó caer la gamuza en un cajón de su viejo escritorio Luego, contemplándose con aire crítico en un pequeño espejo, se peinó con los dedos sus ondulados y oscuros cabellos, dio unos toquecitos a su corbata de seda negra para que los pliegues resultaran más llamativos y abrochó cuidadosamente los alamares de cordoncillo de su batín de terciopelo negro.

Concluida la operación, se dirigió con paso rápido hacia el reloj automático y marcó su salida. El oficial escritor del turno de día llevaba ya veinte segundos de retraso, pero eso era algo que incumbía al comité disciplinario del sindicato, y no a él.

Cerca de la puerta del «sagrado» recinto, que albergaba media docena de máquinas redactoras, grandes como órganos, de la Rocket House y la Protón Press, se detuvo para ceder el paso a una multitud de boquiabiertos visitantes a quienes guiaba el soñoliento Joe el Guardián, un viejo encorvado casi tan hábil como un escritor en el arte de dormitar en pleno trabajo. Gaspard se alegró de no tener que soportar las estúpidas preguntas de la gente («¿De dónde saca las ideas con que alimenta a su máquina de redactar, señor?»), y sus suspicaces y excitadas miradas (entre otras cosas, el público creía que todos los escritores eran maníacos sexuales, lo cual no dejaba de ser un poco exagerado). Le alegró especialmente el poder eludir la impertinente curiosidad de una antipática pareja, hombre y muchacho vestidos a lo padre e hijo con unos trajes que les quedaban anchos; el hombre demasiado entrometido y sabelotodo, el muchacho díscolo y cargante. Gaspard confió en que Joe el Guardián permanecería lo bastante despierto como para impedir que el muchacho pusiera las pecadoras manos en su querida máquina.

Sin embargo, en atención al público, Gaspard sacó su larga y curvada pipa de coral color castaño claro, levantó la tapa con filigranas de plata y cargó la cazoleta con tabaco de su bolsa de piel de foca con grabados de oro. Mientras lo hacía, frunció ligeramente el ceño. La obligación de fumar en aquel armatoste germano era casi el único inconveniente que acarreaba el ser un escritor; eso y las ropas más bien afeminadas que debía llevar. Pero los editores se mostraban tan implacables en exigir el cumplimiento de esas frivolidades, como en obligar a trabajar el turno completo, aunque no funcionaran las máquinas de redactar.

Pero, ¡qué diablos! Con una sonrisa se recordó a si mismo que pronto sería un maestro escritor autorizado para llevar téjanos y camiseta, cortarse el pelo a cepillo y fumar cigarrillos en público. Y, desde luego, su categoría de oficial era mucho mejor que la de aprendiz de escritor. A éstos solía exigírseles que llevaran túnica griega, toga romana, hábito de monje, o calzas y jubón con ancha gorguera almidonada. Incluso conocía a un pobre diablo al que los sádicos bromistas del sindicato habían obligado, bajo contrato, a vestir de babilonio y llevar a todas partes tres tablillas de piedra, un cincel y un mazo. Aun admitiendo que el público exigía personalidad en sus autores, aquello ya pasaba de castaño oscuro.

Sin embargo, en conjunto los escritores tenían una vida tan plácida, cómoda incluso, que Gaspard no podía comprender por qué tantos maestros y oficiales parecían cada día más insatisfechos de su suerte. Siempre echaban pestes contra sus editores y alimentaban la ilusión de tener un importante mensaje que transmitir al público. Muchos de ellos no ocultaban su odio a sus propias máquinas redactoras, lo cual era peor que un sacrilegio a los ojos de Gaspard. Incluso Eloísa había adquirido la mala costumbre de salir a altas horas de la noche para asistir a secretas reuniones de conspiración (de las que Gaspard no quería saber nada), en vez de entregarse al sueño reparador una vez terminado su turno, a fin de prepararse para la llegada de Gaspard.

Al pensar en Eloísa esperándole en su cálido nido de amor, Gaspard frunció por segunda vez el ceno. El dedicar dos horas a tiernas actividades horizontales, incluso con un ingenioso maestro escritor, le parecía algo excesivo, por no decir fastidioso. Una hora debería ser más que suficiente.

—Eso es un escritor, hijo.

Era, por supuesto, el hombre del traje ancho contestando en un susurro innecesariamente ruidoso a una pregunta del muchacho del traje ancho. Pero Gaspard no hizo caso de su tono de desdén y desaprobación, y pasó a largas zancadas por delante de los rezagados visitantes con una lúbrica sonrisa. Su sino, volvió a recordar, era el de pertenecer a una profesión cuyos miembros estaban considerados como maníacos sexuales, y después de todo, las dos horas de deleite que le aguardaban eran la media entre una hora, tal como él deseaba, y las tres que pretendía Eloísa.

El Paseo de la Lectoría, la gran avenida de Nuevos Ángeles, en California, donde estaban concentradas todas las editoriales de habla inglesa del Sistema Solar, parecía extrañamente desierto de humanos aquella mañana (¿era posible que a todos los del turno de día se les hubieran pegado las sábanas?). Sólo había cierto número de robots de aspecto notablemente tosco: angulosos hombres metálicos de dos metros de estatura con un solo ojo, como Polifemo, y pequeños altavoces para conversar con los humanos (aunque preferían hablar entre ellos por contacto directo metal a metal o con la silenciosa radio de onda corta).

El humor de Gaspard mejoró al ver a un robot conocido, un dinámico y esbelto ejemplar de azulado acero que destacaba entre sus deslucidos hermanos de raza como un pura sangre entre percherones.

—¡Hola, Zane! —gritó alegremente—. ¿Qué hay de nuevo?

—Me alegro de verte, Gaspard —contestó el robot, acercándose a él y bajando el volumen del amplificador para añadir—: No lo sé. Esos monstruos no hablan conmigo. Son esbirros, probablemente pagados por los editores. Supongo que hay huelga de transportes, y los editores se anticipan a las tentativas de perturbar la distribución de libros en la fuente.

—Entonces no es de nuestra incumbencia —dijo Gaspard con jovialidad—. ¿Te tienen muy ocupado estos días, viejo montón de chatarra?

—No paro de trabajar y apenas gano lo suficiente para alimentar mis baterías, viejo bote de manteca —contestó el robot, replicando a la pulla—. Pero en conjunto no puedo quejarme; no aspiro a convertirme en un cerdo repleto de electricidad.

Gaspard sonrió cordialmente mientras el robot ronroneaba de placer. A él le gustaba realmente tratar con robots, especialmente con su buen amigo Zane, aunque la mayoría de humanos torcían el gesto ante aquella confraternización con el enemigo. En cierta ocasión, después de un acceso de rabia, Eloísa Ibsen le había llamado «asqueroso amigo de los robots».

Tal vez su simpatía por los robots fuese una prolongación de su afecto por las máquinas de redactar, pero él nunca había tratado de analizar a fondo aquella cuestión. Simplemente sabía que simpatizaba con los robots, y detestaba los prejuicios antirrobot dondequiera que se manifestasen. ¡Qué diablos!, se decía a si mismo, los robots resultaban divertidos y unos excelentes camaradas; incluso si llegaban a conquistar el mundo de sus creadores, al menos lo harían de un modo imparcial y, hasta donde la ciencia podía prever, nunca habría problemas intermatrimoniales ni otras estúpidas trivialidades que perturbaran las relaciones entre las dos razas.

En cualquier caso, Zane Gort era un gran tipo, con personalidad propia entre la gente de metal. Robot trabajador autónomo dedicado principalmente a escribir relatos de aventuras para otros robots, Zane Gort poseía gran mundología, era un pozo de cordialidad y mantenía una actitud «brunch» muy definida ante la vida («brunch» significa «varonil» en robolingua).

De pronto, Zane dijo:

—Gaspard, he oído el rumor de que los escritores humanos proyectáis una huelga..., o incluso alguna acción más violenta.

—No lo creas —le aseguró Gaspard—. Eloisa me lo habría dicho.

—Me alegro de oír eso —replicó cortésmente Gaspard con un ronroneo que no sonó demasiado convencido. Súbitamente, una chispa eléctrica saltó de su pinza derecha hasta la sien.

—Disculpa —dijo, mientras Gaspard retrocedía involuntariamente—, pero he de darme prisa. Llevo cuatro horas de retraso en mi nueva novela. Había metido al doctor Tungsteno en un apuro del que no sabía cómo sacarle. Y acabo de encontrar la solución. ¡Zumbah!

Y se alejó por la avenida como un relámpago azul.

Gaspard continuó su camino plácidamente preguntándose qué sensación se experimentaba llevando cuatro horas de retraso en una novela. Desde luego, la máquina redactora podía sufrir una avería, pero no era lo mismo. ¿Sería como verse desafiado por un problema de ajedrez? ¿O sería algo parecido a las intensas frustraciones que afectaban a la gente (¡incluso a los escritores!) en otras épocas afortunadamente superadas, anteriores a la hipnoterapia, los hipertranquilizantes y los incansables robots psiquiatras?

Pero, ¿qué sensación producían las frustraciones emocionales? Realmente, a veces Gaspard pensaba que llevaba una existencia demasiado tranquila, demasiado aborregada, incluso para un escritor.

2

Las nebulosas meditaciones de Gaspard cesaron de súbito ante el gran quiosco-librería, al final del Paseo de la Lectoría. Se erguía de forma tan resplandeciente y atractiva como un árbol de Navidad, e hizo que Gaspard se sintiera como un niño de seis años a punto de ser abordado por Santa Claus.

El aspecto interior de los libros no había cambiado mucho en dos siglos —seguían siendo letras negras impresas sobre papel claro—, pero las cubiertas habían experimentado una asombrosa transformación. Lo que fue ligera tentativa para la atracción del comprador a mediados del siglo xx había proliferado y alcanzado un perfeccionamiento sublime.

Gracias a la magia de la estereoimpresión y la reproducción en Acción-4, voluptuosas muchachas se desvestían una y otra vez, prenda tras prenda, o pasaban repetidamente con túnicas transparentes, atracadores y truhanes miraban de soslayo, filósofos y teólogos asomaban sus rostros llenos de benigna y polifacética sabiduría, veíanse cadáveres que chorreaban sangre, puentes que se derrumbaban, tormentas que arrancaban árboles de cuajo, naves espaciales que zumbaban; todo a través de ventanillas de doce por doce centímetros en sideral infinitud.

Todos los sentidos eran asaltados. Escuchó ráfagas de suave y etérea música, tan seductora como los cantos de tas sirenas, punteada por el murmullo de lentos besos, el restallar de látigos contra carnes núbiles, el tableteo de pistolas ametralladoras y el fantasmal rugido de bombas atómicas. El olfato de Gaspard captó aromas de cenas exquisitas, fogatas de leña, agujas de pino, naranjos en flor, pólvora negra, marihuana, almizcle y perfumes tan caros como «Fer de Lance» y «Nébula Número Cinco». Él sabía que si alargaba la mano y tocaba cualquier libro, sería como si tocara terciopelo, visón, pétalos de rosa, cuero español, arce pulido a mano, bronce intensamente patinado, corcho venusino o cálida piel femenina.

Por un instante, incluso la idea de dos horas de intimidad con Eloísa Ibsen dejó de parecerle excesiva. Mientras se acercaba a los expositores de libros, dispuestos como adorno en un frondoso árbol de Navidad (exceptuando las estanterías austeramente modernistas con libros-bobina para robots), Gaspard frenó todavía más sus pasos para prolongar el placer de la anticipación.

Al contrario que casi todos los escritores de su época, Gaspard de la Nuit disfrutaba leyendo libros, especialmente los casi somníferos productos de la máquina redactora, escritos en lo que solía llamarse «mecalingua», con sus cálidas nubes sonrosadas de adjetivos, los verbos activos soplando como vientos salvajes, los sustantivos cuatridimensionalmente sólidos y las conjunciones y preposiciones soldadas al arco eléctrico.

En aquel preciso instante se dispuso a gozar de dos placeres: escoger y comprar un libro para leerlo aquella noche, y ver expuesta una vez más su primera novela, Contraseña de pasión, fácilmente distinguible por!a muchacha de la cubierta que se despojaba de siete faldas de distintos colores: todo un espectro luminoso. En la contraportada había una estereoimpresión del propio Gaspard, con su batín negro en un gabinete Victoriano, inclinado sobre una esbelta y hermosa muchacha con peinado lleno de largos pasadores y corpiño de encaje generosamente escotado. Encabezando el grabado podía leerse: «Gaspard de la Nuit tomando datos para su opera magna». Y debajo: «Gaspard de la Nuit es un ex lavaplatos francés que ha desempeñado múltiples profesiones: camarero en una nave espacial, ayudante de abortador (en este caso con el fin de recoger pruebas para la Policía), taxista en Montmartre, ayuda de cámara de un vizconde del antiguo régimen, leñador en los bosques del Canadá francés, estudiante de leyes divorcistas interplanetarias en la Sorbona, misionero hugonote entre los marcianos negros y pianista en una maison de lote. Bajo la influencia de la mescalina ha revivido las vidas ignominiosas de cinco notorios alcahuetes parisienses. Ha pasado tres años como paciente en clínicas mentales, donde en dos ocasiones intentó asesinar a una enfermera. Diestro submarinista en la mejor tradición de su compatriota el capitán Cousteau, ha presenciado los sádicos ritos sexuales submarinos de los tritones venusinos. Gaspard de la Nuit escribió Contraseñas de pasión en dos días y un tercio con una Redactora Rocket último modelo equipada con adverbios flotantes y un sistema de inducción de suspense de cinco segundos. Pulió la novela con una Superrefinadora Simón. "Por méritos destacados en el empaquetamiento de prosa", De la Nuit fue premiado por el Presidium de Editores con un viaje de tres noches al exótico Antiguo Manhattan Inferior. En la actualidad está recogiendo datos para su segunda novela: Arrimarse con pecadores».

Gaspard se sabía aquellas palabras de memoria y también sabía que eran completamente falsas, a excepción del detalle de que había invertido siete turnos en la elaboración de su sexy-novela. Nunca había despegado de la Tierra, visitado París, practicado un deporte más arriesgado que el ping-pong, desempeñado un oficio más exótico que el de chupatintas, ni padecido una psicosis digna de mención.

En cuanto a lo de «recoger datos»... Bueno, sus principales recuerdos de aquella sesión fotográfica eran los de unos focos estéreo hirientes y la modelo lesbiana reprochándole con insistencia su mal aliento e insinuándose con su delgado y sinuoso torso a la hombruna fotógrafo. Desde luego, ahora tenía a Eloísa Ibsen, y estaba obligado a admitir que ella valía por tres mujeres al menos.

Sí, aquella propaganda era mentira y Gaspard se la sabía de memoria, pero no dejaba de ser un placer releerlo en el quiosco-librería, comprobando y volviendo a saborear todos sus matices de rastrera y halagadora fascinación.

Cuando ya alargaba la mano hacia el luminoso libro (la muchacha de la cubierta se disponía a despojarse de su última falda, color violeta), un rugiente chorro de llamas brotó de alguna parte y chamuscó en un instante el mundo pigmeo de la muñeca erótica. Gaspard retrocedió de un salto, deslumbrado aún por su sueño que acababa de convertirse en una pesadilla. En tres segundos, el encantador quiosco-librería fue un mustio esqueleto con acorchados colgajos negros. La llama se apagó y un coro de criminales risas reemplazó su rugido. Gaspard reconoció una de ellas.

—¡Eloísa! —exclamó en tono de incredulidad.

En efecto, allí estaba su amante, a quien él creía acostada y almacenando libido, con sus vigorosos rasgos convulsionados de diabólica alegría, sus negros cabellos al viento como los de una ménade y sus rotundas formas que amenazaban con hacer estallar las ceñidas ropas, blandiendo una siniestra bola negra en la derecha.

A su lado se hallaba Hornero Hemingway, un maestro escritor de cabeza rapada al que Gaspard siempre había calificado de gaznápiro, aunque últimamente Eloísa se mostraba aficionada a repetir sus observaciones estúpidamente lacónicas. Los elementos distintivos de su atuendo eran un chaleco de pana del que colgaban numerosos petardos, y un ancho cinturón del que pendía un hacha. En sus velludas zarpas se veía el tubo humeante de un lanzallamas.

Detrás de ellos vio a dos fornidos oficiales escritores con camisetas a rayas y boina de color azul oscuro. Uno de ellos sostenía el depósito del lanzallamas, el otro un subfusil ametrallador y, en una pequeña asta, una bandera con un «30» negro sobre fondo gris.

—¿Qué haces aquí, Eloísa? —preguntó Gaspard débilmente, todavía impresionado.

Su valquiria de pasión se puso en jarras.

—¡Me ocupo de mis propios asuntos, sonámbulo! —respondió con una mueca—. ¡Ráscate la cera de los oídos! ¡Quítate las gafas! ¡Airea un poco tu apolillado cerebro!

—Pero, ¿por qué estáis quemando libros, querida?

—¿Llamas libros a eso? ¡Gusano! ¡Reptil! ¿No has deseado nunca escribir algo realmente tuyo? ¿Algo sobresaliente?

—Desde luego que no —respondió Gaspard, escandalizado—. ¿Cómo podría hacerlo? Querida, no me has dicho por qué estáis quemando...

—¡Esto no es más que un anticipo! —le interrumpió Eloísa—. Un símbolo. —Su sonrisa se volvió diabólica mientras añadía—: ¡La destrucción vital aún está por llegar! Vamos, Gaspard, tú puedes ayudar. ¡Deja a un lado la pereza y juega a ser un hombre!

—¿Ayudar a qué? Todavía no me has dicho... Esta vez la interrupción procedió de Hornero Hemingway:

—Estás perdiendo el tiempo, muñeca.

Y dedicó a Gaspard una desdeñosa mirada.

Gaspard le ignoró.

—¿Y qué es esa bola negra que llevas en la mano Eloísa? —quiso saber.

La pregunta pareció divertir a su atlética hurí.

—Has leído un montón de libros, ¿no es cierto, Gaspard? ¿No has leído nada sobre el nihilismo y los nihilistas?

—No, querida; faltaría a la verdad si dijera lo contrario.

—Bueno, ya lo harás, cariño, ya lo harás. En realidad, vas a descubrir lo que se siente al ser uno de ellos. Dale tu hacha, Hornero.

De súbito, Gaspard recordó la pregunta de Zane Gort.

—¿Estáis haciendo huelga? —inquirió, en tono de incredulidad—. Eloísa, no me habías dicho una sola palabra.

—¡Desde luego que no! No podía confiar en ti. Tienes muchas debilidades..., especialmente en lo que respecta a las máquinas redactoras. Pero ahora tendrás oportunidad de probarte a ti mismo. Coge el hacha de Hornero.

—No arreglaréis nada con la violencia —protestó Gaspard, aprensivo—. La avenida está llena de robots esbirros.

—No se meterán con nosotros, camarada —afirmó Hornero Hemingway enigmáticamente—. Hemos drogado a esos sodomitas de hojalata. Si lo único que te preocupa es eso, camarada, puedes agarrar el hacha y destrozar tranquilamente algunas máquinas de redactar.

—¿Destrozar máquinas de redactar? —boqueó Gaspard como si dijera: «¿Asesinar al Papa?», «¿Envenenar el Lago Michigan?» o «¿Hacer estallar el sol?»

—¡Sí, destrozar máquinas de redactar! —gritó su atractiva devoradora de hombres—. ¡Rápido, Gaspard, elige! ¿Eres un verdadero escritor o un esquirol? ¿Eres un héroe o un saboteador al servicio de los editores?

Una expresión decidida asomó al rostro de Gaspard.

—Eloísa —dijo en tono firme, acercándose a ella—, vas a venir a casa conmigo ahora mismo.

Una enorme y velluda zarpa le detuvo y le tumbó de espaldas sobre el pavimento de símil-goma.

—La señora se irá a casa cuando ella lo estime pertinente, camarada —dijo Hornero Hemingway—. Conmigo.

Gaspard se puso en pie de un salto y lanzó un gancho de izquierda destinado a la mandíbula del zafio gigante, pero el puño izquierdo de Hornero se estrelló antes contra su pecho, dejándole sin respiración.

—¿Y te llamas a ti mismo escritor, camarada? —inquirió Hornero en tono de perplejidad mientras descargaba su otro puño, que un momento después extinguía la conciencia de Gaspard—. ¡Si ni siquiera has pasado el aprendizaje!

3

Resplandecientes en sus holgados trajes color turquesa con botones nacarados a juego, padre e hijo se habían parado con aire complacido ante la máquina redactora de Gaspard. Ningún escritor del turno de día se había presentado. Joe el Guardián dormía de pie junto al reloj automático. Los demás visitantes se habían marchado. Un robot de color rosa había venido de alguna parte y estaba sentado silenciosamente sobre un taburete, en el extremo más lejano de la abovedada estancia. Sus pinzas se movían sin cesar. Al parecer, estaba haciendo calceta.

padre: Aquí están, hijo. Mira arriba. Vamos, vamos, no te eches tanto hacia atrás.

hijo: Es muy grande, papá.

padre: Sí, muy grande. Eso es una máquina de redactar, hijo; una máquina que escribe libros de ficción.

hijo: ¿Escribe mis libros de historia?

padre: No. Escribe novelas para adultos. Una máquina de tamaño considerablemente menor, en realidad de tamaño infantil, escribe tus pequeñas...

hijo: Vámonos, papá.

padre: ¡No, hijo! Querías ver una máquina de redactar, suplicaste una y otra vez, y me costó muchísimo conseguir un pase de visitante, de modo que ahora vas a mirar esta máquina de redactar y escucharás las explicaciones que voy a darte.

hijo: Sí, papá.

padre: Bien... Verás, esto es... no. Mira, es como...

hijo: ¿Es un robot, papá?

padre: No, no es un robot como el electricista o tu profesor. Una máquina de redactar no es una persona como un robot, aunque los dos sean de, metal y funcionen por medio de la electricidad. Una máquina de redactar es como un ordenador electrónico, con la diferencia de que maneja palabras en vez de números. Es como una gran máquina de jugar al ajedrez o hacer... la guerra, solo que efectúa sus movimientos sobre una novela y no sobre un tablero o un campo de batalla. Claro que una máquina de redactar no está viva como un robot y no puede moverse. Sólo puede escribir libros de ficción.

hijo (dándole un puntapié a la máquina): ¡Viejo cacharro!

padre: No hagas eso, hijo. La realidad es que hay muchas maneras de contar un argumento.

hijo (dándole otro puntapié a la máquina con aire aburrido): Si, papá.

padre: Todo depende de las palabras que se hayan escogido, pero una vez se ha elegido una, las siguientes deben encajar con ella. Tienen que transmitir la misma emoción o formar parte de la misma atmósfera y encajar en la trama del argumento con micrométrica precisión. Te explicaré eso más tarde.

hijo: Sí, papá.

PADRE: Una máquina de redactar recibe la sinopsis de un relato; entonces recurre a su gran banco de memoria, mucho mayor incluso que el de papá, y recoge la primera palabra al zar. A eso le llaman «jugar a lo que salga». También puede ser el programador quien dé la primera palabra. En este caso, cuando la máquina recoge la segunda palabra debe conseguir una que tenga la misma atmósfera, y así sucesivamente. Alimentando a la máquina con la misma trama y con un centenar de primeras palabras distintas, una cada vez, desde luego, escribiría cien novelas completamente diferentes. Desde luego, la cosa es mucho más complicada, demasiado complicada para que un niño la comprenda, pero así es como funciona.

hijo: ¿Una máquina de redactar cuenta siempre la misma historia con diferentes palabras?

padre: Bueno, en cierto sentido, sí.

hijo: Me parece una estupidez.

padre: No es una estupidez, hijo. Todos los adultos leen novelas. Papá lee novelas,

hijo: Sí, papá. ¿Quién es ésa?

padre: ¿A quién te refieres?

hijo: A ésa que viene hacia aquí. Uña señora que lleva unos pantalones azules muy ceñidos y la camisa desabrochada. padre: ¡Ejem! No mires, hijo. Es una escritora.

hijo (sin dejar de mirar): ¿Qué es una escritora, papá? ¿Una de esas mujeres malas de las que tú me hablaste, como las que intentaron hablar contigo en París, y tú no quisiste?

padre: ¡No, no, hijo! Un escritor o una escritora es simplemente una persona que está al cuidado de una máquina de redactar, le quita el polvo, etcétera. Los editores pretenden que el escritor ayuda a la máquina a escribir el libro, pero eso es una fantasía, hijo, un truco propagandístico para que la cosa resulte más emocionante. A los escritores, como a los gitanos, se les permite vestir y comportarse de un modo extravagante; todo ello forma parte de un acuerdo sindical que se remonta a la época en que fueron inventadas las máquinas de redactar. Pero no debes creer...

hijo: Esa señora está metiendo algo en esta máquina de redactar, papá. Una cosa negra y redonda.

padre (sin mirar): La está engrasando, o cambiando una lámpara, o haciendo algo que se supone que debe hacer. Ahora, no creerías lo que papá va a decirte, si no fuera porque te lo dice papá. Antes de que se inventaran las máquinas de redactar...

hijo: Está echando humo, papá.

padre (todavía sin mirar): No me interrumpas. Probablemente ha vertido el aceite o algo por el estilo. Antes de que se inventaran las máquinas de redactar, los escritores escribían realmente narraciones. Tenían que buscar...

hijo: La escritora se marcha corriendo, papá.

padre: No me interrumpas. Tenían que buscar a través de sus recuerdos cada palabra de la narración. Debió ser algo...

hijo: Sigue echando humo, papá. Y salen chispas.

padre: Te he dicho que no me interrumpas. Debió ser un trabajo terriblemente duro, como construir las pirámides.

hijo: Sí, papá. Todavía...

¡BUM! La máquina redactora de Gaspard reventó con un ruido ensordecedor. Padre e hijo fueron cogidos de lleno por la explosión y quedaron convertidos en trocitos de color turquesa. Se marcharon al otro mundo sin enterarse, víctimas casuales de un extraño conflicto laboral. El incidente en que perecieron fue uno de tantos y, en ese mismo instante, se estaba repitiendo en gran número de lugares cercanos, afortunadamente con pocas víctimas.

A lo largo de todo el Paseo de la Lectoría, al que alguien también había llamado del Sueño, los escritores estaban destrozando las máquinas de redactar. Desde el ennegrecido quiosco-librería, junto al cual había caído Gaspard, hasta la rampa de lanzamiento de la librería-nave al otro extremo del Paseo, los autores sindicados destruían y saqueaban. Inundando la gigantesca Avenida Central de Tierra —de hecho el único centro editorial completamente mecanizado del Sistema Solar—, una abigarrada multitud con boinas y albornoces, togas y gorgueras, quimonos, capas, camisas deportivas, ondeantes corbatas negras, pecheras de encaje y sombreros de copa, calzas y jubones, blusas camiseras y téjanos, penetró tumultuosamente en todas las fábricas de ficción, aullando muerte y destrucción para las gigantescas máquinas: aquellas máquinas de las que ellos habían sido simples cuidadores, y en cuyos buches electrónicos fermentaba la literatura que alimentaba los anhelos y endulzaba los subconscientes de los habitantes de tres planetas, media docena de satélites y varios millares de naves espaciales dispersas por el espacio.

Hartos de verse sobornados con altos salarios y las sencillas galas de la autoría —los atuendos antiguos que eran las vestimentas de su profesión, los nombres consagrados por [a tradición, que podían e incluso debían asumir, las exóticas vidas amorosas que les permitían y estimulaban a llevar—, los escritores destruían, alborotaban y demolían, mientras la policía de un gobierno laborista interesado en romper el poder de los editores permanecía complacientemente al margen. Los robots esbirros, contratados a toda prisa por los sorprendidos y alarmados editores, mantenían también una actitud pasiva, presionados por un veto de última hora de la Hermandad Interplanetaria de Máquinas Comerciales Libres. Tampoco ellos intervinieron; estatuas oscuras y sombrías, con su metal abollado por los ladrillazos, manchado por los ácidos y ennegrecido por los lanzarrayos portátiles de los revoltosos, se limitaban a contemplar cómo morían sus congéneres privados de movimiento e inteligencia.

Hornero Hemingway se abrió paso con su hacha a través del tablero de mandos gris de una Polirredactora Random House y la emprendió brutalmente con la maquinaria.

Safo Wollstonecraft Shaw introdujo un gran embudo de plástico en el banco de memoria de una Versificadora Scribe y vertió diez litros de humeante ácido nítrico en sus superdelicadas entrañas.

Harriet Beecher Bronté roció con gasolina una Novelista Norton y relinchó mientras las llamas se elevaban al cielo.

Eloísa Ibsen, con la blusa desgarrada hasta los hombros y agitando el estandarte gris con el «30», que simbolizaba el final de la literatura hecha a máquina, saltó sobre tres encogidos adjuntos a Gerencia que habían bajado «a ver cómo los robots ponían en tuga a aquellos insolentes simios cochambrosos». Por un instante, se pareció asombrosamente a la Libertad guiando al pueblo del cuadro de Delacroix.

Abelardo de Musset, con el sombrero de copa ladeado y los bolsillos repletos de octavillas a favor de la libertad de expresión, ametralló con un subfusil una Tramadora Putnam. Marcel Feodor Joyce dejó caer una bomba de mano en el asociador de una Reflexiva Schuster. Dylan Bisshe Donne descargó su lanzagranadas contra una Bardo Bantam.

Agatha Ngaio Seycrs envenenó a una Romántica Doubleday con óxido de magnetita en polvo.

Somerset Makepeace Dickens destrozó a martillazos una Policíaca Harcourt.

H. G. Heinlein clavó roblones explosivos en una Ciencia-Ficción Appleton y estuvo a punto de perder la vida tratando de empujar a la multitud hasta una distancia segura mientras esperaba a que los ígneos chorros blancos alcanzaran la intrincada red de finos alambres de plata.

Norman Vincent Durant dinamitó una Condensadora de Libros Ballantine.

Talbot Fenimore Forester la emprendió a sablazos con una Histórica Houghton, la abrió en canal con una lanza y vertió en su interior una mezcla inflamable llamada «fuego griego» que él mismo había preparado según una fórmula muy antigua.

Luke Van Tilburg Wister vació sus seis revólveres contra una Western Whittlesey, y la remató con seis cartuchos de dinamita y un «hip-hip-hurra».

Fritz Ashton Eddison soltó una nube de murciélagos radioactivos en el interior de una Fantaseadora Fiction House (en realidad una Soñadora Dutton modificada mediante un control manual de credibilidad).

Edgar Alien Bloch, blandiendo un bastón eléctrico alimentado por baterías isotópicas portátiles, destruyó personalmente una gran cantidad de acortadoras, rellenadoras, correctoras, exprimideras, etcétera.

Connan Haggard de Camp embistió a una Capa-y-Espada Gold Medal con el puntiagudo morro de un camión de cinco toneladas.

Los Shakespeare devastaban, los Dante infligían la muerte electroquímica, los Esquilo y los Millón luchaban hombro con hombro con los Zola y los Farrell; los Rimbaud y los Bradbury compartían los peligros revolucionarios; en tanto que tribus enteras de Sinclair, Balzac, Dumas y otros autores que sólo se distinguían por sus iniciales limpiaban de enemigos la retaguardia.

Fue un día negro para los amantes de los libros. O quizás el amanecer de algo nuevo.

4

Uno de los últimos incidentes en la matanza de máquinas de redactar —que algunos historiadores compararon más tarde con el incendio de la Gran Biblioteca de Alejandría o las quemas de libros llevadas a cabo por los nazis, y otros con los motines de Boston o la toma de la Bastilla— se desarrolló en la sala de máquinas compartida por Rocket House y Protón Press. Allí, después de que Eloísa Ibsen volara la máquina redactora de Gaspard, se había producido una tregua en la orgía de destrucción. Todos los visitantes supervivientes habían huido a excepción de dos maduras maestras de escuela que, acurrucadas contra la pared, permanecían abrazadas buscando mutuo consuelo, y miraban a su alrededor con aterrado asombro, incapaces de moverse.

Junto a ellas, y al parecer no menos asustado, estaba un esbelto robot cuya capa exterior era de aluminio de color rosa brillante; un robot con cintura de avispa y muñecas y tobillos notablemente delgados, mucho más esbelto que el propio Zane Gort y aspecto extrañamente femenino.

Poco después de la explosión, Joe el Guardián se levantó del asiento que ocupaba al lado del reloj, cruzó lentamente la sala y sacó de un armario una escoba y un recogedor; luego, con la misma lentitud, desando el camino con ellos y empezó a barrer los restos de la destrozada máquina de redactar, metiendo en el recogedor trozos de metal, de cable y de tela color turquesa. En un momento determinado se inclinó a recoger un botón de nácar y lo contempló diez largos segundos antes de menear la cabeza y dejarlo caer en el recogedor con un leve ping.

Las dos maestras de escuela y el llamativo robot rosa le seguían con la mirada, pendientes de todos sus movimientos. Como figura paternal y símbolo de seguridad resultaba más bien mediocre, pero en aquel momento no había nada mejor a mano.

Joe el Guardián había llenado y vaciado dos veces su recogedor —operación que requería cada vez un largo viaje de ida y vuelta—, cuando los escritores, ebrios de victoria, aparecieron súbitamente en la amplia estancia. Formaban un grupo compacto, cuyo aspecto resultaba mucho más terrorífico al resplandor de las lenguas de fuego de seis metros de longitud proyectadas por tres lanzallamas.

Mientras las tres parejas que manejaban los lanzallamas se disponían a acabar con las cinco máquinas de redactar aún intactas, los demás escritores saltaban y gritaban como diablos... y su aspecto de ciudadanos del infierno era subrayado por el humeante fulgor rojizo que despedían las terribles armas. Se estrechaban las manos, se palmeaban la espalda, se besaban, se gritaban al oído algún detalle atroz sobre la destrucción de una máquina redactora particularmente odiada, y luego reían estruendosamente.

Las dos maestras de escuela y el llamativo robot rosa sintieron aumentar todavía más su pánico. Las dos primeras se abrazaron con más fuerza. Joe el Guardián miró por encima de su giboso hombro a íos intrusos, meneó de nuevo la cabeza, pareció blasfemar en voz baja y continuó con su ineficaz barrido.

Algunos escritores formaron espontáneamente una serpiente a la que no tardaron en unirse todos los demás, excepto los portadores de lanzallamas. Con las manos sobre los hombros del de delante, empezaron a patear el suelo o arrastrar los pies, avanzando en culebreante espiral hasta dar dos vueltas alrededor de la sala, pasando entre algunas de las ennegrecidas y retorcidas máquinas de redactar y acercándose peligrosamente a las pestilentes llamas. Mientras se movían —dos pasos adelante, un paso atrás—, gritaban y gruñían como fieras.

Cuando parte de la serpiente se dirigió hacia ellos, las dos maestras de escuela y el robot rosa se apretaron más contra la pared. Joe el Guardián quedó atrapado en el interior de la espiral, pero se limitó a seguir barriendo, sin dejar de menear la cabeza y farfullar en voz baja.

Al poco, unas palabras gritadas a coro empezaron a dominar los gruñidos animales y fueron adquiriendo forma concreta. Hasta que se oyó el ofensivo cántico, inconfundiblemente claro:

¡Mueran los odiosos editores!

¡Mueran los odiosos editores!

¡Sucio... mun... do Editorial!

¡Maricas todos los programadores!

¡Maricas todos los programadores!

¡Nunca más... máquinas... de redactar!

Al oír esto, se produjo un asombroso cambio en la actitud del robot rosa. Apartando de un codazo a las dos maestras, se irguió y echó a andar con decisión hacía delante moviendo sus delgados brazos de aluminio, como habría hecho una persona para espantar moscas, y diciendo con un hilo de voz algo que el vocerío ahogaba por completo.

Los escritores se dieron cuenta de lo que ocurría y, tan acostumbrados como todos a apartarse del camino de los robots cuando éstos se mostraban agresivos, se limitaron a romper la cadena para dejarle pasar, gritando y riendo mientras lo hacían.

Un escritor que llevaba un sombrero de copa abollado y una raída capa negra gritó:

—¡Es una róbix, muchachos!

El descubrimiento provocó un jolgorio incontenible, y una escritora bajita vestida con ropas masculinas del siglo XIX (su nombre era Simone Wolfe-Sand Sagan) le gritó a la róbix:

—¡Ten cuidado, Rosita! Lo que ahora vamos a escribir hará estallar los circuitos de vuestro robótico gobierno de censores...

La róbix rosa llegó al otro lado de la sala después de cruzar cuatro veces por entre la serpiente. Dio media vuelta y por unos instantes continuó agitando los brazos y diciendo algo en tono inaudible, mientras los escritores más cercanos volvían sus cabezas hacia ella para rugir su canto, entre grandes muecas.

Por último, la róbix golpeó el suelo con su delicado pie de aluminio, se volvió pudorosamente de cara a la pared y realizó ciertos ajustes en las rosadas protuberancias de su busto. Luego se volvió de nuevo y su hilo de voz se convirtió de improviso en un bramido ensordecedor que paró en seco a la serpiente, acalló los cánticos e hizo que incluso las distantes maestras se estremecieran y se taparan los oídos con las manos.

—¡Oh, gente horrible! —exclamó con una voz aguda que habría resultado muy agradable si no hubiese sido tan empalagosa—. ¡No sabéis lo que palabras como ésas, repetidas una y otra vez, perjudican a mis condensadores y relés! ¡Si lo supierais, no las pronunciaríais! Si volvéis a cantar, gritaré de veras, ¡Oh, mis pobres y amados delincuentes! Habéis dicho y hecho cosas tan horribles que apenas sé por dónde empezar a corregiros... Pero, ¿no sería más agradable, ¡sí, mucho más agradable!, que para empezar, cantarais vuestra canción de otro modo?

Y la róbix, batiendo rítmicamente sus delicadas pinzas ante su sonrosado busto, cantó con gran sentimiento:

¡Vivan los amados editores!

¡Vivan los amados editores!

¡Limpio... mun... do editorial!

¡Loor a los perfectos programadores!

¡Loor a los perfectos programadores!

¡Siempre... máquinas... de redactar!

Risas histéricas e indignadas exclamaciones, mezcladas en proporciones casi iguales, fueron la réplica de los escritores a la nueva letra.

Dos de los lanzallamas estaban ya sin combustible, pero habían trabajado mucho y bien. Las últimas máquinas contra las cuales habían sido dirigidos (una Dialoguista Protón y una Proteica de la misma marca) aparecían incandescentes en más de la mitad de frontales y hedían a cable quemado. El tercero, cuyo chorro de fuego dirigía Hornero Hemingway, seguía enfocado a medio gas contra una Fraseadora Rocket; Hornero había rebajado la intensidad del arma dos minutos antes, para prolongar la diversión.

Los escritores no rehicieron la serpiente, pero muchos de ellos —aprendices varones en su mayoría— avanzaron contra la róbix gritando, al principio de un modo anárquico, luego acompasadamente, todas las palabrotas que sabían (no más de siete, en realidad). Entonces, la robot «gritó de veras», recorriendo toda la escala a pleno volumen, emitiendo desde vibraciones subsónicas estremecedoras hasta enloquecedores ultrasonidos. El efecto era como siete sirenas de bomberos de las de antes, más un pito sobreagudo y un timbal más que bajo.

Las palmas de las manos taparon oídos. En los rostros aparecieron expresiones de dolor.

Hornero Hemingway dobló su brazo izquierdo por encima de su cabeza para taparse las dos orejas a la vez..., y siguió bizqueando, molesto por el ruido. Con su mano derecha paseó la disminuida llama sobre el suelo hasta que alcanzó a la róbix rosa.

—¡Cierra el pico, hermana! —rugió, rociando con la llama las esbeltas pantorrillas de aluminio. La róbix dejó de gritar para emitir un vibrante y acongojado zumbido, que recordaba un escape en una tubería de alta presión. Se tambaleó y empezó a oscilar como un trompo que pierde fuerza.

Entonces entraron en la sala Zane Gort y Gaspard de la Nuit. El primero se adelantó con toda la rapidez posible en un robot (que es casi cinco veces superior a la de un hombre) y sostuvo a la róbix en el instante en que iba a caer. La sujetó con firmeza, sin decir nada pero mirando fijamente a Hornero Hemingway, quien había vuelto a enfocar con cierta aprensión su lanzallamas contra la Fraseadora Rocket cuando vio aparecer a Zane.

Cuando Gaspard se acercó al galope, Zane le dijo:

—Sujeta a la señorita Rubores por mí, amigo. Ten cuidado, está conmocionada.

Luego avanzó directamente hacia Hornero.

—¡No le acerques a mí, asqueroso bicho de hojalata! —gritó Hornero, con una especie de balido, y apuntó su llama contra el varonil robot que seguía avanzando. Pero, una de dos: o el combustible se acabó en aquel preciso instante, o en la extendida pinza derecha de Zane, apuntando a Hornero, había más extraños poderes de los que a simple vista se podían apreciar, porque en aquel instante la llama se extinguió.

Zane arrancó el tubo de las manos de Hornero, le agarró por el pescuezo, le tendió sobre su rodilla de azulado acero y le propinó cinco vergajazos en las nalgas con el tubo todavía caliente.

Hornero lloriqueó. Los escritores se inmovilizaron, boquiabiertos, mirando a Zane Gort como un grupo de romanos en plena orgía podrían haber mirado a Espartaco.

5

Eloísa Ibsen no era mujer capaz de preocuparse demasiado por las dificultades que sus hombres pudieran tener. Antes incluso de que Zane Gort terminara de zurrar a Hornero, se acercó a Gaspard.

—Mentiría si dijera que tengo una buena opinión de tu nueva amiguita —le dijo a modo de saludo, recorriendo con la mirada a la señorita Rubores—. Tiene buen color para chica de conjunto, pero le falta un poco de carne. —Luego, mientras Gaspard buscaba una réplica contundente, Eloísa prosiguió—. Desde luego, he oído hablar de hombres que habían recurrido a los robots para conseguir que alguien les hiciera caso, pero nunca pensé que conocía a uno. ¡Claro que tampoco creía conocer a un esquirol!

—¡Cuidado, Eloísa! Yo no soy ningún esquirol —exclamó Gaspard, desdeñando replicar al primer comentario—. Nunca he sido espía ni chivato, y nunca lo seré. Detesto lo que habéis hecho, y no me importa admitir que tan pronto como desperté del sueño en que me sumió tu gorila, vine corriendo aquí para tratar de evitar la destrucción de las máquinas redactoras. Por el camino encontré a Zane. Sí, detesto lo que habéis hecho, vosotros que os llamáis escritores, pero aunque hubiera sabido que planeabais hacerlo, cosa que ignoraba, me habría opuesto a ello en el sindicato, pero sin acudir a los editores.

—¿Me tomas por estúpida? —replicó su ex adorada con un desdeñoso encogimiento de sus desnudos y morenos hombros— Tal vez la Rocket House te condecore con una medalla de hojalata, y te permita inventar nuevos títulos para reimpresiones al quince por ciento de los salarios fijados por el sindicato. ¡Repugnante esquirol! ¿Olvidas que ya intentaste disuadirnos en el quiosco-librería?

—¡Estás equivocada! —protestó Gaspard—. Si lo hice no fue pensando en los editores.

Trató de apartar un poco a la señorita Rubores a fin de sentirse más libre para discutir, pero ella vibró y se le aferró con más fuerza.

—¡Ah! ¿No es encantadora? —comentó Eloísa Ibsen—. ¡Una dulce muñequita de hojalata en rosa! ¡Preséntales tus disculpas a Flaxman y a Cullingham, esquirol!

En aquel preciso instante Zane Gort, que había conseguido información de Joe el Guardián, con rapidez sin precedentes, y luego había corrido hacia el armario y regresado en cuatro segundos, apareció con una camilla. La depositó en el suelo e instaló en ella a la señorita Rubores.

—Ayúdame, Gaspard —se apresuró a decir—. Tenemos que llevarla a un lugar tranquilo y suministrarle electricidad antes de que estallen todos sus relés. Coge el otro extremo.

—¡Medalla de hojalata, desde luego! —ironizó Eloísa—. ¡Debí comprender que un asqueroso amigo de los robots acabaría necesariamente en esquirol!

—Eloísa... —empezó Gaspard, pero se dio cuenta de que no era momento de discutir. Los escritores, aturdidos aún por los gritos de la señorita Rubores y la audacia de las maniobras de Zane Gort, empezaban a reponerse y estaban avanzando en actitud amenazadora. Mientras empuñaba las dos varas de la camilla y echaba a trotar detrás de Zane, Eloísa movió sus voluptuosas caderas y las golpeó aparatosamente, una tras otra, con la palma de la mano.

—¡Aquí hay algo que tus amigas de hojalata no pueden darte! —le gritó a Gaspard con una ronca carcajada.

Trozos de metal, lanzados por los enfurecidos escritores, empezaron a caer alrededor de ellos. Zane apresuró el paso, hasta que Gaspard se vio obligado a correr. Un petardo estalló muy cerca de su cabeza.

—¡Aagh! —exclamó furiosamente Hornero Hemingway detrás de ellos, encendiendo en el rescoldo de la máquina redactora el otro petardo que le quedaba. Antes de lanzarlo, rebuscó en su banco de memoria, no excesivamente abastecida, al peor insulto que conocía.

—¡Asquerosos editores! —aulló.

Pero su proyectil estalló varios metros antes de llegar al blanco, mientras el robot y el hombre se deslizaban con la camilla a través de la puerta. Una vez en la calle, Zane aminoró el paso. Con gran sorpresa por su parte, Gaspard descubrió que empezaba a notarse estupendamente excitado y algo delirante. Sus ropas estaban desgarradas, su rostro sucio y tenía en la mandíbula un bulto como un limón, pero se sentía maravillosamente vivo.

—¡Buen trabajo el que hiciste con Hornero, Zane! —exclamó—. No conocía esa faceta en ti, viejo bastardo de hojalata.

—Normalmente no soy así —contestó modestamente el robot—. Como ya sabes, la primera ley de los robots es no causar ningún daño a un ser humano. ¡Pero, por san Isaac, el ser humano debe respetar las normas humanas! Y Hornero Hemingway no las respeta. Además, estrictamente hablando, lo que le hice no fue un daño, sino una saludable regañina.

—Desde luego, comprendo que mis compañeros escritores llegaran al borde de la apoplejía ante las cosas que la señorita Rubores dijo —continuó Gaspard—. «¡Vivan los amados editores!» —remedó, con una risa ahogada.

—Yo también podría reírme de la indiscriminatoria hipersensibilidad de los censores —dijo Zane, con cierta sequedad—. Pero, ¿no crees, Gaspard, que durante los últimos doscientos años la raza humana ha limitado sus gustos a meras vulgaridades y a unas cuantas palabras alusivas a las funciones genito-urinarias? Como le dijo el doctor Tungsteno a su dorada muchacha robot cuando ella soñaba convertirse en un ser humano: «Los humanos no son como tú los idealizas. Blanda. Los humanos son asesinos de sueños. Toman las burbujas de jabón, Blanda, y las llaman detergente. Y lo que era romanticismo al claro de luna, ahora se llama sexo». Pero, basta de charla socioliteraria, Gaspard. Tengo que encontrar una toma de electricidad para la señorita Rubores, y en el Paseo de la Lectoría han cortado la corriente.

—Perdona —dijo Gaspard—, pero... ¿no podrías inyectarle un poco de energía de tus propias baterías?

—¿Y exponerme a que ella interprete equivocadamente mis intenciones? —replicó el robot en tono de reproche—. Por supuesto, lo haría en caso de extrema necesidad, pero su estado no es tan crítico. Ahora está tranquila y no sufre. He ajustado sus mandos para condición de anestesia total. Pero...

—¿Qué me dices de la Rocket House? —sugirió Gaspard—. Las oficinas de la editorial están muy cerca de aquí. Eloísa cree que soy un esquirol, conque puedo actuar como si lo fuera y recurrir a mis editores.

—Excelente idea —contestó el robot, doblando a la derecha en la siguiente esquina y apresurando tanto el paso que Gaspard se vio obligado a correr para seguirle y evitarle traqueteos a la señorita Rubores. Tendida en la camilla, absolutamente inmóvil y muy malamente chamuscada alrededor de las rodillas y las caderas, la róbix (robot hembra) parecía hallarse, a los ojos inexpertos de Gaspard, en estado de pasar a engrosar un montón de chatarra.

—De todos modos, quiero ver a Flaxman y a Cullingham —dijo—. Necesito que me expliquen por qué no han hecho nada para proteger sus máquinas de redactar, aparte de contratar a un grupo de esbirros de hojalata, con perdón, totalmente inútiles. No es propio de ellos descuidar así sus obligaciones cuando están en juego sus cuentas corrientes.

—Yo también tengo materias delicadas que discutir con nuestros ilustres patronos —dijo Zane—. Gaspard, viejo hueso, hoy te has mostrado eléctricamente servicial, y me gustaría expresarte mi gratitud con algo más que palabras. No pude evitar el oír los groseros comentarios de tu fogosa y enojada amiga. Bueno, éste es un asunto muy delicado y no me gustaría meter la pata, como vulgarmente se dice. Pero, Gaspard, viejo corpúsculo, no es del todo cierto lo que la señorita Ibsen dice de los robots, al afirmar que son completamente incapaces de prestar determinados servicios íntimos a los seres humanos masculinos. ¡Por san Wuppertal, no! No me refiero exactamente a nuestras róbix, y en ningún caso a la señorita Rubores. ¡Antes me arrojaría a un baño de ácido que inducirte a creer eso! Pero si alguna vez tuvieras ese tipo de necesidad, careciendo momentáneamente de medios para satisfacerla, y desearas gozar del más asombroso simulacro de placer humano, del más sorprendente sucedáneo de entrega femenina sin reservas, puedo darte las señas del establecimiento de madame Pneumo, una...

—Olvídalo, Zane —dijo Gaspard secamente—. Ésa es una parte de mi vida a la que puedo atender por mi mismo.

—Estoy seguro de ello —se apresuró a decir Zane—. Ojalá todos nosotros pudiésemos alardear de lo mismo. Perdona, viejo músculo, pero, ¿acaso he tocado inadvertidamente una fibra dolorosa?

—La has tocado —dijo Gaspard en tono brusco—, pero no importa... —Vaciló, luego sonrió y añadió—: ¡Viejo charlatán!

—Perdóname, por favor —dijo Zane con humildad—. A veces me dejo llevar por el entusiasmo que me inspiran las asombrosas facultades de mis camaradas de metal, e incurro en alguna inconveniencia. Temo que soy un poco robocéntrico. Pero ha sido una suerte para mi que hayas expresado de modo tan delicado tu disgusto ante mi observación. Estoy convencido de que Hornero Hemingway me habría llamado alcahuete de hojalata.

6

Cuando el último Compilador Harper quedó destripado y el último Antólogo Viking reducido a un armazón ennegrecido y empapelado de manifiestos, los escritores, ebrios de victoria, regresaron a sus diversos acuartelamientos bohemios, sus Barrios Latinos y Francés, sus Bloomsburies, Greenwich Villages y North Beaches, y llenos de felicidad se sentaron en círculos, a esperar la inspiración.

Pero la inspiración no llegó.

Los minutos se convirtieron en horas, las horas en días. Se prepararon y consumieron ríos de café, montañas de colillas se acumularon en los suelos de negro mosaico de áticos, buhardillas y desvanes que, según los arqueólogos, reproducían exactamente las residencias de los escritores de antaño. Pero todo fue inútil, y las grandes epopeyas del futuro —incluso los humildes relatos eróticos y las cotidianas epopeyas espaciales— se negaron a acudir.

Entonces, muchos de elfos, todavía sentados en círculos, aunque ahora menos felices, unieron sus manos con la esperanza de concentrar energías mentales. De esta forma esperaban provocar la creatividad, e incluso ponerse en contacto con espíritus de autores muertos que les proporcionarían, amablemente, todos aquellos argumentos que de nada podían servirles en el otro mundo.

Basándose en misteriosas tradiciones heredadas de aquella época oscura en que los escritores realmente escribían, casi todos habían creído que el escribir era un trabajo de equipo, donde ocho o diez individuos bien avenidos se reunían en lujosas estancias bebiendo combinados, «intercambiando ideas» (esto ultimo resultaba bastante cabalístico) y recibiendo de vez en cuando las tiernas atenciones de bellas secretarias. De esta forma concebían el escribir como una especie de deporte alcohólico de salón, con períodos de descanso en la cama, de donde nacían milagros.

También creían algunos que el escribir era cuestión de «manifestar el subconsciente». Esta versión del proceso era más parecida al psicoanálisis o a una prospección petrolífera (¡la varita del zahorí en busca del oro negro de los impulsos instintuales!) y hacía esperar que, en caso de apuro, la percepción extrasensorial o alguna otra forma de gimnasia metapsíquica podía sustituir a la creatividad. En ambos casos, el unir las manos en círculos parecía un buen recurso, puesto que proporcionaba la adecuada comunión física y favorecía la aparición de oscuras fuerzas psíquicas. En consecuencia, se practicó con profusión.

La inspiración continuó sin darse por aludida.

La realidad pura y simple era que ningún escritor profesional podía iniciar un relato excepto apretando el botón de puesta en marcha de una máquina redactora, y por maravilloso que pudiera ser el hombre de la Era Espacial, en su cuerpo no habían brotado aún botones. Sólo le quedaba rechinar los dientes envidiando a los robots, que en ese aspecto estaban mucho más dotados.

Muchos escritores descubrieron que eran incapaces de ordenar palabras sobre el papel o simplemente de formar las propias Apalabras. En aquella gran era de educación pictórico-auditivo-kinestésico-táctil-nósmico-gustativo-onírico-hipnótico-psiónica, habían prescindido de aquel arte casi arcaico. La mayoría de aquellos analfabetos compraron máquinas de interpretar, unos aparatos portátiles que traducían el habla a texto escrito, pero incluso con tales medios auxiliares, la gran minoría despertó a la triste realidad de que su dominio de la palabra hablada no excedía del básico simplificado o pichinglis solar. Podían beber el láudano opulentamente púrpura de la embriaguez oral, pero no crearlo dentro de sus mentes, del mismo modo que no podían elaborar ni miel ni seda.

En realidad, algunos de ellos —puristas tales como Hornero o Hemingway— nunca habían pensado en seguir escribiendo cuando destruyeron las maquinar de redactar. Suponían que sus compañeros menos atléticos y más estudiosos resolverían la peliaguda cuestión trabajando para ellos. Otros, en menor número, entre ellos Eloísa Ibsen, sólo ambicionaban convertirse en caciques del sindicato, barones de la edición, o aprovechados del caos que seguiría a la matanza de las máquinas de redactar, obteniendo provecho material, cargos o, al menos, emociones fuertes.

Pero la mayoría creyeron realmente que serían capaces de componer libros —¡grandes novelas!— sin haber escrito una sola línea en toda su vida. Éstos sufrieron muchísimo.

AI cabo de diecisiete horas, Lafcadio Cervantes Proust escribió con ímprobo esfuerzo: «Desviándose, deslizándose, girando eternamente, ascendiendo más y más en círculos cada vez más amplios...». Aquí se interrumpió.

Gertrude Colette Sand sacó la lengua por entre los dientes y escribió trabajosamente: «Sí, sí, sí, sí, Sí! —dijo ella».

Wolgang Friedrich von Wassermann gimió con angustia cósmica y anotó: «Érase una vez...».

Nada más.

Entre tanto, el intendente general de la Infantería del Espacio ordenó al furriel del planeta Plutón que racionara los libros impresos o grabados en cinta magnética; todo hacía suponer, radió, que el siguiente embarque sólo incluiría lectura normal para tres meses, en vez de para cuatro años.

Las entregas de nuevos títulos a los quioscos terráqueos fueron reducidas en un cincuenta, y luego en un noventa por ciento, para alargar la pequeña reserva de novelas aún sin distribuir. Las amas de casa consumidoras de un libro al día telefonearon a alcaldes y congresistas. Los primeros ministros, acostumbrados a leerse una novela policíaca por noche (y, con frecuencia, a extraer de ellas astutas ideas de estadista), contemplaban llenos de pánico el desarrollo de los acontecimientos. Un muchacho de trece años se suicidó «porque los relatos de aventuras son mi único placer y ahora dejarán de publicarse».

Los programas de televisión y las películas tuvieron que ser restringidos en la misma proporción que los libros, dado que también dependían de las máquinas redactoras para sus guiones. El aparato de distracción más reciente del mundo, la Máquina-Poema-de-Éxtasis-Multisensorial, que había superado ya la fase de planificación, no llegó a ser fabricado.

Los expertos en electrónica y los ingenieros cibernéticos informaron confidencialmente, tras un estudio preliminar, que tardarían de diez a catorce meses en tener a punto nuevas máquinas de redactar, y sugirieron que un estudio más detenido podría traducirse en un informe todavía más pesimista. Subrayaron que las primitivas máquinas de redactar habían sido diseñadas minuciosamente gracias a excelentes escritores humanos, cuyos análisis psicoanalíticos en profundidad habían proporcionado el contenido de los bancos de memoria. Y ¿dónde podrían encontrarse hoy escritores como aquéllos? Incluso los países con otras lenguas dependían casi por entero de traducciones del mecalingua anglonorteamericano para cubrir sus demandas de Literatura.

El engreído gobierno laborista de Angloamérica comprobó demasiado tarde que, si bien los editores habían sido obligados a hincar la rodilla, no tardarían en verse imposibilitados para atender al pago de las nóminas, y dejarían en paro a los veinte mil jóvenes de trece a diecinueve años que el Departamento de Población había planeado endosar a aquéllos como mecánicos semiespecializados.

Además, la relativa estabilidad social del Sistema Solar no tardaría en verse alterada, por falta de novedades en literatura de evasión.

El gobierno apeló a los editores, los editores a los escritores..., al menos para que inventaran nuevos títulos bajo los cuales reeditar algunos libros antiguos —aunque los psicólogos consultados advirtieron que, contra lo que opinaban los cínicos, aquella medida de urgencia no daría resultado—. Por algún motivo desconocido, el libro que producía gran deleite al ser leído por primera vez, era susceptible de causar fuerte irritación nerviosa a la segunda lectura.

Los proyectos de reeditar novelas clásicas del siglo xx y de épocas aún más primitivas fueron alentados ávidamente por algunos idealistas y otros chiflados, pero tropezaron con la irrefutable objeción de que los lectores, acostumbrados desde la infancia al mecalingua, encontrarían los libros de la época anterior a las máquinas redactoras (por excitantes e incluso atrevidos que hubieran resultado entonces) insoportablemente aburridos; o mejor dicho, por completo ininteligibles. La descabellada sugerencia de un despistado humanista, diciendo que todo pasaba porque el propio mecalingua era absolutamente ininteligible —un opio verbal carente de todo significado y que, en consecuencia, incapacitaba para la lectura de textos con cierto contenido— no fue tenida en cuenta, naturalmente.

Los editores prometieron a los escritores una amnistía total por sus desmanes, lavabos separados de los que usaban los robots y un aumento salarial del diecisiete por ciento si podían producir manuscritos de calidad equiparable a los de una máquina redactora del modelo más sencillo: la Plagiadora Hanover Mark I.

Los escritores volvieron a cruzarse de piernas en sus círculos, enlazaron las manos, contemplaron mutuamente sus pálidos rostros y se concentraron con más afán que nunca.

Nada.

7

La Rocket House se alza al final del Paseo de la Lectoría, lejos del punto donde la Calle del Sueño cambia su nombre por el de Callejón dela Pesadilla.

Antes de cinco minutos, desde que decidieron buscar ayuda y explicaciones en aquel lugar, Gaspard de la Nuit y Zane Gort subían con su camilla y su esbelta carga rosada por una escalera mecánica averiada. Gaspard iba ahora delante y Zane detrás, corriendo a cargo del robot el pesado trabajo de sostener la camilla por encima de su cabeza para que la señorita Rubores permaneciera en posición horizontal.

—Me parece que hemos hecho el viaje inútilmente —dijo Gaspard—. El corte de corriente ha alcanzado a esta zona. Desde luego, a juzgar por los destrozos de la planta baja, los escritores han estado aquí.

—Animo, socio —respondió Zane en tono optimista—. Si mal no recuerdo, la parte alta del edificio depende de otra central.

Gaspard se detuvo ante una puerta de aspecto vulgar y donde se leía «Flaxman», y debajo, «Cullingham». Dobló la rodilla derecha hacia arriba y apretó un pulsador situado a la altura de su cintura. Al ver que no ocurría nada golpeó furiosamente la puerta con la planta del pie. Se abrió de par en par, revelando una oficina amplia y amueblada con lujosa sencillez. Detrás de un doble escritorio, que era como dos medias lunas unidas —semejaba el arco de Cupido—, estaban sentados un hombre bajito y moreno, con ancha sonrisa de enérgica eficacia, y un hombre alto y rubio con leve sonrisa de eficacia deteriorada. Parecían disfrutar de una tranquila conversación. Extraña ocupación, pensó Gaspard, para dos hombres que probablemente acababan de sufrir un serio descalabro comercial. Ellos se volvieron hacia los recién llegados con cierta sorpresa —el hombre bajito y moreno se sobresaltó un poco—, pero sin dar muestras de disgusto.

Gaspard entró en la oficina sin pronunciar palabra. A una señal del robot, dejaron suavemente la camilla en el suelo.

—¿Crees que podrás cuidar de ella ahora, Zane? —preguntó Gaspard.

El robot, tras aplicar sus pinzas a un enchufe de la pared, asintió.

—Por fin tenemos electricidad —dijo—, Es lo único que necesito.

Gaspard se acercó al doble escritorio. Mientras recorría aquella corta distancia recordó las impresiones de las últimas dos horas: los vociferantes escritores, los insultos de Eloísa, los petardos de Hornero y el puñetazo del gran gaznápiro. Y, por encima de todo, el hedor de libros quemados y de máquinas redactoras voladas con cargas explosivas. El resultado fue un tipo de emoción con el que no estaba familiarizado: la rabia. Aquello le pareció a Gaspard el combustible que había buscado toda su vida. Apoyó firmemente las palmas de las manos sobre el extravagante escritorio e inquirió con voz que distaba mucho de ser amistosa:

—¿Y bien?

—¿Y bien qué, Gaspard? —preguntó a su vez el hombre bajito y moreno, con aire distraído. Estaba garabateando sobre una hoja de papel gris plata, llenándolo de óvalos de bordes muy negros, algunos de ellos adornados con rizos y lazos como huevos de Pascua.

—Quiero decir que dónde estaban ustedes cuando esos hombres destrozaron las máquinas de redactar. —Gaspard dio un:puñetazo en el escritorio. El hombre bajito y moreno se sobresaltó de nuevo, aunque no demasiado. Gaspard continuó:

—Mire, señor Flaxman. Usted y el señor Cullingham —señaló con un gesto al hombre alto y rubio— son la Rocket House. Para mí, eso significa algo más que propiedad o poder, significa responsabilidad, lealtad. ¿Por qué no estaban allí, luchando para salvar sus máquinas? ¿Por qué nos dejaron esa tarea a un robot leal y a mí?

Flaxman se echó a reír cordialmente,

—¿Por qué estaba usted allí, Gaspard? De nuestra parte, quiero decir... Ha sido muy amable y todo eso, ¡gracias! Pero me parece que ha actuado contra lo que su sindicato considera más beneficioso para su profesión.

—¡Profesión! —exclamó Gaspard, como si escupiera la palabra—. ¡Sinceramente, señor Flaxman, no comprendo que honre usted con el nombre de profesionales a esa pandilla de ratas, ni que se muestre tan magnánimo con ellos!

—Vaya, vaya, Gaspard... ¿Dónde está su propia lealtad? Me refiero a la de melenudo a melenudo.

Con un gesto brusco, Gaspard se apartó de la frente unos mechones oscuros y rizados.

—Cambie el disco, señor Flaxman. Sí, llevo el pelo largo, por lo mismo que llevo este hábito de monje italiano. Todo forma parte del trabajo, figura en mi contrato. Es lo que un escritor debe hacer; también por eso he cambiado mi nombre por el de Gaspard Delanuy. Pero no me engaño y no me considero un genio literario. Supongo que soy un tipo raro, un traidor a mi Sindicato, si usted quiere. Tal vez sepa que me llaman Gaspard el Chiflado. Lo cierto es que procuro atenerme a la realidad, y la realidad es que soy un simple apretatuercas, un mecánico y nada más.

—Gaspard, ¿qué le ha ocurrido? —inquirió Flaxman con asombro—. Siempre le había considerado como un escritor normalmente pedante y feliz, no más inteligente que la mayoría, pero mucho más satisfecho... Y aquí está usted perorando como un fanático. Estoy ligeramente desconcertado.

—Pensándolo bien, yo también estoy desconcertado —convino Gaspard—. Supongo que por primera vez en mi vida he empezado a preguntarme lo que realmente me gusta y lo que no me gusta. Pero sé una cosa: ¡no soy escritor!

—Eso es lo más extraño —comentó Flaxman, animado—. Más de una vez le he dicho al señor Cullingham que, en su contraportada estéreo con la señorita Frisky Trisket, tenía usted más aspecto de escritor que muchas luminarias literarias de los últimos tiempos, más incluso que el propio Hornero Hemingway. Desde luego, no alcanza usted la fuerza emocional de la cabeza rapada de Hornero...

—¡Ni tampoco la debilidad intelectual de su trasero chamuscado! —exclamó Gaspard, palpando el chichón de su mandíbula—. ¡Ese gaznápiro es todo músculo!

—No subestime las cabezas afeitadas, Gaspard —intervino Cullingham, sin levantar la voz pero en tono incisivo—. Buda llevaba la cabeza rapada.

—Buda... y también Yul Brynner —gruñó Flaxman—. Cuando lleve usted en este negocio tanto tiempo como yo...

—¡Al diablo con el aspecto de los escritores! ¡Al diablo con los escritores! —Gaspard hizo una pausa después de aquel estallido, y su voz se suavizó—. Pero entérese bien, señor Flaxman: yo quería de veras a las máquinas redactoras. Me beneficiaba con su producción, desde luego, pero las quería por ellas mismas. Usted, señor Flaxman, era propietario de varias. ¿Alguna vez se dio cuenta de que cada una de esas máquinas redactoras era única, un Shakespeare inmortal, algo inimitable, y de que ése era el motivo por el que no se ha construido ninguna en los últimos sesenta años? No había que hacer otra cosa sino añadir a sus bancos de memoria las palabras nuevas, a medida que aparecían en el lenguaje, alimentarla con la trama de un libro debidamente estandarizado y luego apretar un botón para ponerla en marcha. Me pregunto cuántas personas se habrán dado cuenta de eso. Bien... no tardarán en descubrirlo cuando intenten construir una máquina de redactar sin que haya nadie que comprenda el aspecto creativo del problema, sin un verdadero escritor. Esta mañana había quinientas máquinas de redactar en el Paseo de la Lectoría, y ahora no queda ni una en todo el Sistema Solar. ¡Podían haberse salvado tres, pero ustedes no quisieron arriesgar sus pellejos! Quinientos Shakespeares fueron asesinados mientras ustedes permanecían sentados aquí, charlando. Quinientos genios literarios inmortales, únicos y absolutamente autosuficientes...

Se interrumpió al ver que Cullingham se reía de él, con una risa convulsiva que aumentaba de tono histéricamente.

—¿Se burla usted de la grandeza? —inquirió desconcertado Gaspard.

—¡No! —consiguió articular Cullingham—. Es que no puedo contener mi admiración ante un hombre capaz de atribuir a la destrucción de unas cuantas máquinas de escribir gigantes, neurasténicamente creativas, toda la grandeza del Crepúsculo de los dioses.

8

—Gaspard —continuó la mitad más alta y más delgada de la Rocket House cuando logró dominarse—, es usted sin duda alguna el idealista más despistado que se haya colado en un sindicato conservador. Atengámonos a los hechos: las máquinas redactoras ni siquiera eran robots, no estaban vivas; hablar de asesinato es simple poesía. Fueron construidas por hombres y eran dirigidas por hombres. Sus arcanos eléctricos eran supervisados por hombres, yo mismo entre ellos, lo mismo que los escritores antiguos debían dirigir las actividades de sus propias mentes..., generalmente de un modo bastante ineficaz.

—Bueno, aquellos hombres tenían al menos mentes subconscientes —dijo Gaspard—. No estoy seguro de que las tengamos ahora. Desde luego, no son lo bastante fértiles como para diseñar nuevas máquinas de redactar y llenar sus bancos de memoria.

—Sin embargo, es un punto muy interesante —insistió Cullingham suavemente—, y conviene no perderlo de vista, al margen de los recursos que podamos arbitrar para hacer frente a la crisis literaria que se avecina. Muchas personas creen que las máquinas de redactar fueron inventadas y adoptadas por los editores porque la mente de un solo escritor ya no podía contener la enorme cantidad de materia prima necesaria para producir una obra de ficción convincente, puesto que el mundo y la sociedad humana habían llegado a ser demasiado complejos para que los comprendiera una sola persona. ¡Tonterías! Las máquinas redactoras fueron adoptadas porque eran más rentables desde el punto de vista editorial.

»A fines del siglo XX, casi todas las novelas eran escritas por un reducido número de editores importantes. Me refiero a que ellos proporcionaban los temas, las estructuras,!os tratamientos estilísticos, los efectos clave; y los escritores se limitaban a poner el material de relleno. Naturalmente, una máquina que pudiera ser instalada en un lugar fijo era muchísimo más rentable que una bandada de escritores galopando de un lado a otro, cambiando de editores, organizándose en sindicatos y gremios, exigiendo porcentajes más elevados, teniendo neurosis y coches deportivos, amantes e hijos neuróticos, creando continuos problemas e incluso tratando de introducir absurdas ideas propias en las perfectas sugerencias narrativas del editor.

»De hecho, a tal punto eran más rentables las máquinas que los escritores, que éstos podían ser mantenidos como elemento decorativo... Pero los sindicatos de escritores tenían mucha fuerza, y se hizo inevitable pactar con ellos.

»Todo esto simplemente subraya mi argumentación principal: las dos componentes de la literatura son la vulgar rutina del oficio y la dirección o programación inspiradora. Estas dos actividades son por completo independientes, y es preferible que sean confiadas a dos personas o mecanismos distintos. En justicia, el nombre del genio directivo, que hoy recibe más el nombre de programador que el de editor, debería aparecer siempre junto a los del autor-figurón de la máquina redactora... Pero me he apartado del punto clave: o sea, que en último término todo depende de la capacidad directiva del hombre.

—Es posible, señor Cullingham —confesó Gaspard de mala gana—. Y admito que usted era un programador bastante bueno, si la programación es algo tan difícil e importante como usted dice... Cosa que sinceramente dudo. ¿Acaso no se crearon todos los programas básicos al mismo tiempo que las máquinas de redactar?

Cullingham meneó la cabeza y esbozó un encogimiento de hombros.

—De todas formas —continuó Gaspard—, siempre pensé que la Magistral Whittlesey IV había escrito tres bestsellers y una novela de ciencia-ficción sin ninguna programación. Tal vez eran ejemplares de promoción, me dirá usted, pero no lo creeré hasta que se me demuestre...

El tono amargo volvió a su voz:

—Y creeré que mis compañeros pueden escribir libros cuando los vea y llegue a la página dos. Han perdido meses enteros charlando, mas yo esperaré hasta que la inspiración descienda sobre sus «camas redondas» y las palabras empiecen a brotar...

—Perdone, Gaspard —intervino Flaxman—, pero, ¿le importaría desconectar lo emocional y sintonizar lo positivo? Me gustaría conocer más detalles de la algarada en el Paseo. ¿Qué ha pasado con las propiedades de Rocket, ¿por ejemplo?

Gaspard se irguió.

—Bueno —dijo con malhumor—, todas sus máquinas de redactar están destrozadas y sin la menor posibilidad de reparación. Eso es todo,

Flaxman chasqueó la lengua y meneó la cabeza.

—Horrible —le secundó Cullingham.

Gaspard miró alternativamente a los dos socios, con profunda e intrigada desconfianza. Aquellos débiles esfuerzos por aparentar contrariedad confirmaron su impresión de hallarse ante dos intrigantes dotados de una astucia poco común.

—¿Me han entendido? —dijo—. Voy a repetírselo. Sus tres máquinas de redactar han sido destrozadas: una por una bomba y las otras dos por un lanzallamas. —Sus ojos se desorbitaron al recordar la escena—. Fue un asesinato, señor Flaxman, un horrible asesinato. ¿Conocía usted a la que llamábamos Rocky? ¿La Fraseadora Rocky? No era más que un Cerebro Electrónico Cartoné Harper, reconstruido en 2007 y 2049, pero nunca me perdía un libro elaborado por ella... Pues tuve que presenciar cómo la vieja Rocky se retorcía entre las llamas. El nuevo fulano de mi antigua novia manejaba el lanzallamas.

—¡Vaya por Dios! El nuevo fulano de su ex novia —dijo Flaxman, logrando aparecer preocupado y sonriente al mismo tiempo. La serenidad de aquellos dos hombres resultaba asombrosa.

Gaspard asintió con violencia.

—¡El gran Hornero Hemingway, dicho sea de paso! —les gritó, [Catando de provocar una reacción violenta—. Pero Zane Gort le calentó bien el trasero con el mismo tubo del lanzallamas.

Flaxman meneó de nuevo la cabeza.

—Mundo ruin —murmuró—. Gaspard, es usted un héroe. Los otros escritores están despedidos, pero nosotros le aumentaremos a usted el quince por ciento del sueldo base. Aunque no me gusta eso de que uno de nuestros autores robot haya lastimado a un humano. ¡Ese Zane! En su calidad de trabajador autónomo, tendrá que correr con las costas de cualquier demanda que sea presentada contra Rocket House. Está previsto en su contrato.

—Hornero Hemingway merecía los azotes que Zane le propinó —protestó Gaspard—. El muy sádico utilizó su lanzallamas contra la señorita Rubores.

Cullingham miró a su alrededor con aire desconcertado.

—Se refiere a la róbix de color rosa que Zane y él han traído aquí —explicó Flaxman—. Es una de las róbix que el nuevo gobierno utiliza para la censura... —Meneó la cabeza con ancha sonrisa—. Así pues, ahora la verdad desnuda es que tenemos un censor sin originales para su lápiz rojo. ¿No es el colmo de la ironía? Es un caso descojonante, desde luego. Creí que conocías a la señorita Rubores, Cully.

En aquel momento, resonó detrás de ellos una voz chillona y soñolienta:

—Objeción a desnudez de la verdad; corregir frase. Suprimir «descojonante». Sustituir «conocías» por «te habían presentado»... ¡Ay! ¿Dónde estoy? ¿Qué me ha pasado?

La señorita Rubores se incorporaba y hacía entrechocar sus pinzas. Arrodillado junto a ella, Zane Gort frotaba suavemente su chamuscado costado con una esponja húmeda: la fea mancha casi había desaparecido. Zane metió la esponja en una pequeña cavidad de su propio pecho mientras sostenía a la róbix con un brazo.

—Tranquilízate —dijo—. Todo va bien. Estás entre amigos.

—¿De veras? ¿Cómo puedo estar segura? —Se apartó de él, se palpó a si misma y cerró apresuradamente varias tapaderas—. ¿Qué has hecho conmigo? He estado tendida aquí, exhibiéndome. ¡Esos humanos me han visto con mis enchufes destapados!

—Era necesario —le aseguró Zane—. Necesitabas electricidad y otros cuidados. Has pasado un mal rato. Ahora debes descansar.

—¡Otros cuidados! —chilló la señorita Rubores—. ¿Qué pretendías al exhibirme a la lúbrica curiosidad de esos humanos?

—Señorita, le aseguro que somos unos caballeros —intervino Flaxman—. Ninguno de nosotros ha mirado... Aunque debo confesar que es usted una róbix realmente atractiva: si los libros de Zane llevaran sobrecubiertas, le pediría que posara para una de ellas.

—¡Sí, con mis portillos abiertos de par en par y mis orificios de engrase destapados, supongo! —exclamó la señorita Rubores, escandalizada.

9

En el lavadero de su buhardilla-apartamento, tapizado en caucho sintético imitando nudosa madera de pino, Eloísa Ibsen untaba crema en el lastimado trasero de Hornero Hemingway.

—No aprietes, muñeca. Me duele mucho —advirtió el atlético escritor.

—Vamos, vamos, no seas chiquillo —replicó la caprichosa escritora.

—¡Aaah! Eso está mejor... Ahora el paño de seda, muñeca.

—En seguida. ¡Caray! Tienes un hermoso cuerpo, Hornero. Sólo de mirarlo noto... algo raro.

—¿De veras, muñeca? Mira, creo que podría beber un poco de leche caliente dentro de cinco minutos.

—Déjate de leche. Sí, de veras, me entra... algo. Hornero, vamos a...

Le murmuró la sugerencia al oído.

El robusto escritor se apartó de ella.

—¡Ni hablar, muñeca! Antes tengo que recuperarme de ese trauma. Esto le deja a uno sin fuerzas.

—Podríamos buscar una postura más cómoda para ti. En cuclillas, por ejemplo...

—En esa postura se pierde la energía tántrica. Y no vuelvas a echarme el aliento en el oído de ese modo, me has dejado sordo. —Hornero mullió la almohada y apoyó en ella su mejilla—. Además, no estoy de humor para eso.

Eloísa se incorporó y empezó a pasear nerviosamente de un lado a otro.

—Narices, eres peor que Gaspard. Él siempre estaba de humor, aunque sus recursos fueran limitados.

—Deja de pensar en ese mequetrefe —dijo Hornero, soñoliento—. Viste cómo le zurraba, ¿no es cierto?

Eloísa siguió midiendo el cuarto a grandes pasos.

—Gaspard era un mequetrefe —dijo, analítica—, pero tenía una mente astuta, o no habría sido capaz de ocultarme que era un esquirol. Y nunca lo hubiera sido, si no le hubiera parecido más conveniente que alinearse con el sindicato. Gaspard es holgazán, pero no está loco.

—La última muñeca que tuve solía servirme puntualmente mi leche caliente —observó Hornero desde la mesa de masaje.

Eloísa apresuró el paso.

—Apuesto a que Gaspard ha sabido por Flaxman y Cullingham que la Rocket House oculta un as en la manga para derrotar a los escritores... y a los demás editores. Por eso no se molestó en proteger sus máquinas de redactar. Apuesto a que el muy canalla está sentado ahora mismo en la oficina de Flaxman y Cullingham, riéndose de nosotros.

—Y la muñeca que me servía mi leche no andaba todo el tiempo de un lado a otro hablando a solas —comentó de nuevo Hornero.

Eloísa dejó de pasear y le miró.

—Bueno, supongo que ella no pasaba mucho tiempo en la cama contigo sacándote la energía tántrica. Desengáñate, Hornero, no pienso colgarme en un armario ni sentarme junto al fogón a calentar tus biberones, aunque esa última muñeca tuya de pelvis subdesarrollada lo hiciera. Cuando me posees a mí, Hornero, posees una mujer de cuerpo entero.

—Lo sé, muñeca —replicó Hornero con cierto acaloramiento—. Y tú un hombre de cuerpo entero.

—No sé... —dijo Eloísa—. Dejaste que ese robot amigo de Gaspard te azotara como si fueras un niño.

—Eso no es justo, muñeca —protestó Hornero—. Esos bichos de hojalata son capaces de matar al hombre más fuerte del mundo. Harían pedazos a Hércules... o a cualquier héroe de las antiguas películas.

—Supongo que si —dijo Eloísa. Se acercó a la mesa—. Pero, ¿no te gustaría volver a zurrar a Gaspard, aunque sólo fuera por lo que te hizo el robot? Vamos, Hornero. Llamemos a los aprendices y asaltemos la Rocket House ahora mismo. Quiero ver la cara de Gaspard cuando aparezcas.

Hornero lo pensó un par de segundos.

—Ni hablar, muñeca —decidió al fin—. Debo cuidarme el físico. Volveré a zurrar a Gaspard dentro de tres o cuatro días, si quieres que lo haga.

Eloísa se inclinó hacia él.

—Quiero que lo hagas ahora mismo —exigió—. Nos llevaremos unas cuantas cuerdas, ataremos a Flaxman y a Cullingham y les asustaremos.

—La cosa empieza a interesarme, muñeca. Me gustan los juegos a base de atar a la gente.

Eloísa dejó oír una risita ahogada.

—A mi también —dijo—. Un día de éstos, Hornero, voy a atarte a esta mesa.

El robusto escritor frunció el ceño.

—No seas vulgar, muñeca.

—Bueno, ¿qué me dices de la Rocket House? ¿Lo hacemos o no?

Hornero habló enfáticamente:

—La respuesta es negativa, muñeca.

Eloísa se encogió de hombros.

—Bueno, si tú dices que no, es que no.

Reanudó sus paseos de un lado a otro del cuarto.

—Nunca confié realmente en Gaspard —se dirigió a una mancha de la pared—. Se drogaba con libros y sentía un afecto anormal hacía las máquinas. ¿Cómo puede una fiarse de un escritor que lee tanto y ni siquiera quiere escribir un libro por su cuenta?

—¿Y qué me dices de ti, muñeca? —intervino Hornero—. ¿Vas a escribir un libro? Si lo hicieras, yo podría echar una siesta.

—Ahora, no. Estoy demasiado excitada. Pero recuérdame que alquile una máquina de interpretar. Lo escribiré mañana por la tarde.

Hornero meneó la cabeza.

—No entiendo a los individuos que se creen capaces de escribir libros. Con las máquinas es distinto porque de ellas puede esperarse cualquier cosa. Pero yo me pongo en el lugar de otro, y, francamente, no lo entiendo. Por eso me pregunto: ¿Acaso creen que están construidos como las máquinas redactoras, llenos de alambres plateados, de relés y de descomunales bancos de memoria, en vez de antiguos y excelentes músculos? Eso estaría bien para un robot, pero en un hombre resulta morboso.

—Homero —dijo Eloísa amablemente, sin dejar de pasear—, un ser humano tiene un sistema nervioso muy complejo y un cerebro con miles de millones de células nerviosas.

—¿De veras, muñeca? Un día de éstos tendré que refrescar mi memoria sobre todo eso. —Su rostro asumió una expresión más seria—. Hay muchas cosas en el mundo. Cosas misteriosas. Como ese empleo que me ofrecen siempre los Estibadores de Bahía Verde. En momentos como éste me siento tentado a aceptar.

—Recuerda que eres un escritor, Hornero —dijo Eloísa en tono de reproche.

Hornero asintió con una alegre sonrisa.

—Es cierto, muñeca. Y tengo un físico más espléndido que todos ellos. Al menos, así figura en las sobrecubiertas de mis libros.

Eloísa se dirigió de nuevo a la mancha de la pared mientras paseaba:

—Hablando de robots, uno de los vicios de Gaspard era su afición a los robots. Aficionado a los libros, aficionado a los robots, aficionado a las máquinas redactoras, aficionado a los editores, aficionado a las mujeres cuando tenía tiempo para ello. Aficionado también a adquirir conocimientos. Se drogaba con intelectualismos. Pero no concebía la acción por puro amor a la acción.

—Muñeca, ¿de dónde sacas tantas energías? —inquirió Hornero, quejumbroso—. Después de lo de esta mañana, deberías estar agotada. Yo lo estoy, incluso prescindiendo de mis lesiones.

—Hornero, una mujer tiene recursos de los que el hombre carece —dijo Eloísa con sensatez—. Especialmente una mujer frustrada.

—Sí, lo sé, muñeca. Tiene una capa de grasa que conserva el calor de su cuerpo durante la natación de fondo. Y su útero es más fuerte, centímetro a centímetro cuadrado, que cualquier músculo de un hombre.

—Puedes apostar a que sí, gallina —dijo Eloísa, pero Hornero estaba distraído.

—A menudo me pregunto... —empezó a decir, y se interrumpió.

—...,si no existe algún procedimiento para que la mujer haga toda la faena en la cama con su útero —terminó la frase Eloísa.

—Me estás tomando el pelo, muñeca —dijo Hornero, muy serio—. Mira, si te sobran tantas energías, ¿por qué no vas al cuartel general y te pones en contacto con «El Verbo»? El Comité de Acción tendrá alguna tarea para ti. En cualquier caso, puedes explicarles tus problemas. Yo necesito descansar.

—El Comité de Acción no es bastante activo para mi —dijo Eloísa—. Y, desde luego, no pienso compartir mis ideas acerca de la Rocket House con esos tahúres del sindicato. Sin embargo acabas de darme una idea —agregó mirando a Hornero fijamente a los ojos. Y empezó a desnudarse.

Hornero se volvió deliberadamente de espaldas, reuniendo fuerzas para soportar el impacto de un beso en la nuca. Pero el beso no llegó. De pronto, intrigado por un leve tintineo, se volvió de nuevo y vio a Eloísa vestida con unos pantalones grises muy holgados y un jersey de talle corto y manga larga. En aquel momento se estaba abrochando un pesado collar que despedía reflejos grisáceos.

—¡Eh! Nunca había visto eso —observó Hornero—. ¿Qué son? ¿Nueces de plata?

—No son nueces —respondió Eloísa secamente—. Son pequeños cráneos humanos de plata. Es mi collar de caza.

—Muy morboso, muñeca —criticó Hornero—. ¿Qué piensas cazar?

Eloísa respondió con malignidad;

—Niños. Niños varones de ochenta kilos, veinte kilos más o menos. He renunciado a los hombres. No te enfades, Hornero —se apresuró a añadir—, no me refiero a ti.

Se acercó de nuevo a la mesa.

—Hornero —agregó en tono solemne—, hay una cosa que debo decirte. Quería dejarte descansar para que te curases pronto y volvieras a ponerte en forma, pero temo que no va a ser posible. Me ha informado una fuente secreta pero digna de todo crédito que la Rocket House se dispone a producir libros sin máquinas de redactar. Sé de buena tinta que ahora mismo Flaxman y Cullingham están contratando a todos los escritores importantes de las demás editoriales para que firmen esos libros. Sólo tendrán sobrecubiertas los escritores de la Rocket House. ¿De veras quieres quedar al margen?

Hornero Hemingway se bajó de la mesa como un cohete.

—¡Dame mi traje de marinero mediterráneo! El oreado por el viento con sombreados violeta, muñeca —ordenó rápidamente el robusto escritor, cuyo ceño fruncido revelaba una profunda concentración mental—. Y mis viejos zapatos de lona de marinero. Y mi vieja gorra de capitán. ¡Date prisa!

—¡Pero Hornero! —protestó Eloísa, desconcertada por el inesperado éxito de su estratagema—. ¿Qué pasará con tu trasero abrasado?

El ingenioso maestro escritor explicó:

—En mi botiquín, muñeca, tengo un protector nalguero de plástico transparente, transpirable, flexible, de base adhesiva, precisamente diseñado para esta clase de apuros.

10

—Bien, Zane Gort —dijo Flaxman en tono afable—. Gaspard me ha dicho que se portó usted como un héroe en la sala de las máquinas redactoras.

En la oficina, el ambiente se había serenado notablemente desde que la señorita Rubores salió a arreglarse al lavabo para damas, tras hacer un comentario en voz alta sobre ciertos editores demasiado tacaños para tener uno reservado a las róbix.

El editor bajito y moreno se puso serio.

—Aunque para usted debió resultar muy duro ver cómo linchaban a sus hermanas las máquinas.

—No, señor Flaxman. Se lo digo sinceramente —respondió el robot sin vacilar—. La verdad es que nunca me han gustado las máquinas redactoras ni cualesquiera otras que sean todo cerebro, sin capacidad para moverse. No tienen conciencia, sólo ciega creatividad. Ensartan símbolos como abalorios y tejen palabras como lana. Son monstruosas, me asustan. Usted las llama hermanas mías, pero yo las considero antirrobots.

—Es raro, teniendo en cuenta que tanto las máquinas de redactar como usted son escritores.

—No tiene nada de raro, señor Flaxman. Realmente soy un escritor, pero por mi propia voluntad. Me considero un lobo solitario, como los escritores humanos de los antiguos tiempos, antes de la Era de los Editores que el señor Cullingham ha mencionado. Al igual que todos los robots libres estoy autoprogramado, y como sólo escribo novelas de robots para robots, nunca he funcionado bajo dirección editorial humana... Lo cual no significa que no esté dispuesto a admitirla en determinadas circunstancias.

Dedicó un afectuoso ronroneo a Cullingham y luego paseó por la sala la mirada de su único ojo, grande y oscuro, con aire pensativo.

—Me refiero a circunstancias como las actuales, caballeros: con todas las máquinas redactoras destruidas, y no pudiendo contar con los escritores humanos, los autores robots somos los únicos creadores literarios del Sistema Solar.

—¡Ah, sí! ¡Las máquinas de redactar están destruidas! —dijo Flaxman con una sonrisa, mirando a Cullingham y frotándose las manos.

—Estaría dispuesto a aceptar las indicaciones del señor Cullingham en cuanto afecta a la descripción de sentimientos humanos —continuó el robot rápidamente—, y autorizaré que su nombre aparezca junto al mío, en letras del mismo tamaño. «Por Zane Gort y G. K. Cullingham», suena bien. Y también nuestras fotografías, en la tapa posterior, una al lado de la otra. Con toda seguridad, los humanos aceptarían a los autores robots si hubieran coautores humanos..., al menos para empezar. Y en cualquier caso los robots somos mucho más semejantes a los humanos que esas anónimas máquinas redactoras.

—¡Óiganme un momento, todos ustedes!

La exclamación de Gaspard fue un rugido que sobresaltó a Flaxman e hizo que Cullingham frunciera levemente el entrecejo. El literato miró a su alrededor como un flaco y desaliñado oso. Volvía a estar furioso, irritado por la incomprensible conducta de Flaxman y Cullingham. Como antes, su ira fue el combustible que le proporcionó la energía necesaria para enfrentarse a lo desconocido.

—Cierra el pico, Zane —gruñó—. Miren, señores Efe y Ce. Cada vez que alguien menciona la destrucción de las máquinas redactoras, se comportan ustedes como si estuvieran sentados a la mesa el día de Navidad. Sinceramente, si no supiera que sus máquinas fueron destruidas con las demás, creería, que ustedes dos, granujas...

—¡Un respeto, Gaspard!

—¡No me interrumpa! ¡Ah! Lo sé: cualquier cosa por la antigua Rccket House; nosotros somos unos héroes y ustedes un par de santos, pero esto no cambia la verdad. Pues ahora digo que sospecho que ustedes dos han maquinado todo esto. Tal vez no les importe que la Rocket salga también perjudicada... Díganme, ¿estaban metidos en esto?

Flaxman se arrellanó en su asiento, sonriendo.

—Simpatizábamos con ello, Gaspard. Sí, digamos que nos sentimos solidarios de los escritores, de su amor propio herido y su anhelo de autoexpresión. No podíamos intervenir activamente, desde luego, pero simpatizábamos.

—¿Con ese hatajo de melenudos vociferantes? ¡Bah! No, ustedes planean algo más práctico. Déjenme pensar. —Sacó su pipa de coral y empezó a cargarla, pero de súbito arrojó al suelo la pipa y la bolsa de tabaco—. ¡Al diablo con mi «imagen pública»! —exclamó, alargando la mano sobre el escritorio—. ¡Denme un cigarrillo!

La petición cogió desprevenido a Flaxman, pero Cullingham se inclinó y la atendió con amabilidad.

—Vamos a ver —empezó Gaspard, tras dar una larga chupada al cigarrillo—. ¿Es posible que hayan concebido realmente el descabellado plan (con perdón, Zane) de que los robots escriban libros para los humanos? No; no es posible, porque prácticamente todas las editoras publican libros de robots y tienen uno o más de ellos en su nómina, todos deseosos de conquistar mercados más amplios...

—Hay muchas clases de autores robots —observó Zane Gort, ofendido—. No todos son tan dóciles, ni tienen tantos recursos, ni gozan de tan buenas relaciones entre los no robóticos...

—¡Cierra el pico, he dicho! No; ha de ser algo que la Rocket House tiene y las demás editoras no. ¿Máquinas ocultas? Yo me habría enterado; no soy tan tonto. ¿Quizás un equipo de «negros» capaces de producir libros de una calidad aproximada a los de las máquinas redactoras? Eso me lo creeré cuando Hornero Hemingway haya aprendido el alfabeto. ¿Qué, entonces? ¿Extraterrestres...? ¿Extrasensoriales...? ¿Escritores automáticos sintonizados con el Infinito...? ¿Psicópatas brillantes bajo algún tipo de dirección...?

Flaxman se inclinó hacia delante.

—¿Se lo decimos, Cully?

El hombre alto y rubio reflexionó en voz alta.

—Gaspard cree que somos un par de granujas, pero en el fondo es leal a la Rocket House.

Gaspard asintió a regañadientes.

—Nosotros hemos publicado en bobina todas las epopeyas de Zane, desde Acero desnudo hasta El hijo del Ciclotrón Negro. En dos ocasiones quiso cambiar de editores...

Zane Gort hizo un ligero ademán de sorpresa.

—Las dos veces se ha visto chasqueado. Sea como fuese, necesitaremos ayuda en la preparación de originales para imprenta. Por tanto, vamos a hablar claro. Adelante, Flaxie.

Su socio se echó hacia atrás y suspiró ruidosamente. Luego descolgó el teléfono.

—Póngame con la guardería. Miró a Gaspard maliciosamente.

—¡Flaxman al habla! —ladró de improviso por el teléfono—. ¿Bishop? Quiero... ¡Ah! ¿No es la enfermera Bishop? ¡Pues vaya a buscarla!

Miró a Gaspard con evidente buen humor:

—A propósito, Gaspard. Existe otra posibilidad que usted no ha recordado: una reserva de manuscritos.

Gaspard meneó la cabeza.

—Si las redactoras hubieran hecho horas extraordinarias, me habría enterado.

Los ojos de Flaxman se animaron.

—¿Enfermera Bishop? Aquí Flaxman. Tráigame un cerebro.

Con el receptor pegado a la mejilla, dedicó otra sonrisa a Gaspard, esta vez con cierto aire irónico.

—Cualquiera de ellos sirve —dijo por el teléfono e hizo ademán de colgar.

Pero en seguida volvió a pegar el receptor a su oído.

—No se preocupe. No hay ningún peligro; las calles están despejadas. Bien, pues dígale a Zangwell que lo traiga... De acuerdo, pues tráigalo usted y que Zangwell la acompañe... En fin, si Zangwell está realmente tan borracho...

Mientras escuchaba, su mirada iba de Gaspard a Zane Gort. Cuando volvió a hablar por el teléfono, lo hizo con su habitual energía.

—Vamos a resolverlo así: le enviaré dos tipos, carne y metal, que la acompañarán... No, son de toda confianza, pero no les diga nada... Sí, sí, son valientes corno leones. Prácticamente murieron defendiendo nuestras máquinas. Han dejado gotas de sangre y aceite por toda la oficina... No, nada de eso. En realidad están deseando meterse en más jaleos... Bueno, enfermera Bishop, quiero que esté preparada para venir tan pronto como ellos lleguen ahí. Nada de retrasos imprevistos ni problemas de última hora, ¿me oye? Quiero ese cerebro en seguida.

Colgó.

—Estaba preocupada por los huelguistas —explicó—. Tenía miedo de que aún quedasen escritores armando gresca por ahí. Es una mujer muy pusilánime. —Se dirigió a Gaspard—: ¿Conoce la Sabiduría de los Siglos?

—Desde luego. Paso por delante todos los días. Está a un par de manzanas de aquí. Es un sitio muy misterioso. No se ve ninguna actividad.

—¿Qué supone que es?

—No lo sé. Alguna editorial clandestina, supongo. Aunque nunca he visto su nombre en los catálogos. Ni tampoco en ninguna otra... ¡Eh! ¡Un momento! La gran foca de bronce instalada en el centro del vestíbulo... Dice «Rocket House» y luego, en letras góticas más pequeñas, «en sociedad con Sabiduría de los Siglos». ¡Qué curioso!, nunca había relacionado esos dos nombres.

—Usted me asombra —dijo Flaxman—. ¡Un escritor con facultades de observación! Nunca pensé que llegaría a conocer tal cosa. Zane y usted irán ahora mismo a Sabiduría y le darán prisa a la enfermera Bishop. Es posible que hayan de pegarle fuego al culo, pero procuren no quemarle la falda.

—Por teléfono usted ha dicho «la guardería» —dijo Gaspard.

—Pues sí, pero eso no importa. Vayan allí.

Gaspard vaciló.

—Puede que haya todavía algún escritor armando jaleo por ahí o algún grupo dispuesto a reanudar sus actividades —objetó.

—Eso no puede intimidar a dos héroes como ustedes. Vamos, ¡pronto!

Cuando Gaspard se dirigía hacia la puerta, ésta se abrió de par en par. Flaxman tuvo un sobresalto. En el umbral había aparecido una mujer bajita, de rostro compungido, vestida de negro.

—Perdonen, caballeros —dijo la mujer con voz llorosa—, pero me han dicho que pregunte aquí. Por favor, ¿saben algo de un hombre alto y robusto acompañado de un niño delgado? Esta mañana salieron de casa para visitar las máquinas de redactar. Los dos llevaban unos elegantes trajes de color turquesa con hermosos botones de nácar.

Gaspard salió con disimulo mientras la mujer seguía hablando. En aquel momento resonó un grito al final del pasillo. La señorita Rubores estaba de pie ante la puerta del lavabo, con sus pinzas pegadas a sus metálicas sienes de color rosa. Luego echó a correr alargando las pinzas hacia la mujer bajita y gritando con voz compungida:

—¡Valor, mi querida amiga! ¡Prepárese a recibir malas noticias!

Mientras Gaspard iniciaba con sensación de alivio el descenso de la averiada escalera mecánica, le siguió no sólo Zane Gort, sino también el grito admonitorio de Flaxman:

—¡No olviden que la enfermera Bishop estará nerviosa! ¡Tiene que transportar un cerebro!

11

La estancia carecía de ventanas, iluminada sólo por el resplandor de media docena de pantallas de televisión colocadas, al menos aparentemente, sin orden ni concierto. Las imágenes que aparecían en las pantallas eran insólitamente agradables: estrellas, naves espaciales, paramecios, personas y simples páginas impresas. Casi todo el centro y una pared de la estancia estaban ocupadas por mesas donde se habían instalado las pantallas de televisión y algunos instrumentos. Las otras tres paredes estaban irregularmente atestadas de pequeños estantes fijados a diferentes alturas, sobre los cuales reposaban unos huevos de plata oscura, de tamaño algo superior al de una cabeza humana. Era una plata extraña. Hacía pensar en nieblas y claros de luna, hermosos cabellos blancos, monedas antiguas a la luz de las velas, alcobas de mujer, frascos de perfume, el espejo de una princesa, un antifaz de Pierrot, la armadura de un príncipe-poeta.

La habitación sugería rápidas secuencias de impresiones. En un momento dado era un criadero fantástico, una incubadora de robots sacada de un cuento de hadas, la madriguera de un brujo llena de infames trofeos, la exposición de un escultor en metal; y poco después parecía que los huevos plateados eran cabezas, inclinadas en silenciosa comunión, de alguna raza metálica.

Esta última impresión se acrecentaba porque cerca de la base de cada huevo, en el extremo más estrecho, había tres manchas oscuras, dos arriba y una abajo, que sugerían un rudimentario triángulo ojos-boca bajo una frente enorme y lisa. Vistos de cerca, aquellos puntos oscuros resultaban ser tres simples enchufes, la mayoría vacíos, aunque algunos tenían conectados cables eléctricos procedentes de otros instrumentos. Éstos eran de muy diversos modelos, pero al mirar con detenimiento la instalación, se descubría que el enchufe superior derecho del huevo estaba siempre conectado a una pequeña telecámara; el superior izquierdo, a una especie de micrófono u otro captador de sonido, y el inferior a un pequeño altavoz. Había excepciones: a veces, el enchufe inferior de un huevo estaba directamente conectado al superior izquierdo de otro huevo. Era como una comunicación de boca a oreja.

Una inspección aún más atenta habría revelado unas incisiones circulares muy finas en la parte superior de los huevos. Las incisiones formaban dos círculos concéntricos, y su disposición sugería que cada una de las coronas circulares podía desenroscarse.

Si alguien hubiera tocado uno de los huevos de plata (después de las naturales vacilaciones), al principio habría creído notarlo caliente, y no frío como suele ser el tacto del metal. En realidad, su temperatura era semejante a la de la sangre humana. Y si ese alguien tuviera las yemas de los dedos sensibles a las vibraciones, y las hubiera apoyado unos instantes sobre el liso metal, habría captado una leve y continua pulsación al mismo ritmo del corazón humano.

Una mujer de bata blanca apoyaba su cadera izquierda en el borde de una de las mesas, con el busto relajado y la cabeza inclinada, como si se tomara un breve descanso. Resultaba difícil calcular su edad en aquella penumbra y detrás de la mascarilla blanca, que sólo le dejaba al descubierto los ojos. Al costado, sujeta por medio de una correa, llevaba una gran bandeja que sujetaba también con la mano izquierda. En ella descansaban varios platos de cristal llenos de un líquido claro y aromático. Casi la mitad de ellos contenían unos pesados discos metálicos de periferia roscada. Esos discos tenían el mismo diámetro que las fontanelas pequeñas de los huevos de plata.

Sobre la mesa, cerca de la inclinada cabeza de la mujer, había un micrófono. Estaba conectado a un huevo algo más pequeño que los demás. En el enchufe-boca de este huevo podía verse un altavoz.

Estaban hablando; el huevo en tono zumbante y monótono, como si pudiera controlar las palabras pero no su entonación, y la mujer con acento cansado y casi tan monótono como el del huevo.

mujer: Duerme, pequeño, duerme.

huevo: No puedo dormir. Hace cien años que no he dormido.

mujer: Entonces, hipnotízate.

huevo: No puedo hipnotizarme.

mujer: Puedes hacerlo si te lo propones, pequeño.

huevo: Lo intentaré si me das la vuelta.

mujer: Te di la vuelta ayer.

huevo: Dame la vuelta. Tengo cáncer.

mujer: Tú no puedes tener cáncer, pequeño.

huevo: Si que puedo. Soy muy listo. Enchufa mi ojo y dale la vuelta para que pueda verme.

mujer: Acabas de hacerlo. Demasiado a menudo no resulta divertido, pequeño. ¿Quieres mirar dibujos? ¿Quieres leer? huevo: No.

mujer: ¿Quieres hablar con alguien? ¿Quieres hablar con el Número Cuatro?

huevo: El Número Cuatro es un idiota.

mujer: ¿Quieres hablar con el Número Seis?

huevo: No. Déjame verte mientras te bañas.

mujer: Ahora no, pequeño. Tengo prisa. He de alimentar a tus compañeros y marcharme en seguida.

huevo: ¿Por qué?

mujer: Negocios, pequeño.

huevo: No. Ya sé por qué tienes prisa.

mujer: ¿Por qué, pequeño?

huevo: Tienes prisa porque vas a morirte.

mujer: Supongo que me moriré algún día.

huevo: Yo no moriré. Soy inmortal.

mujer: Yo también soy inmortal en la iglesia.

huevo: Pero no en casa.

mujer: No, pequeño.

huevo: Yo sí. Telepatíame algo, penetra en mi mente.

mujer: Temo que la telepatía no existe, pequeño.

huevo: Existe. Inténtalo. Basta proponérselo.

mujer: Si la telepatía existiera, tus compañeros podrían utilizarla.

huevo: Nosotros estamos en conserva, enlatados, pero tú estás fuera, en el ancho y cálido mundo. Inténtalo una vez más.

mujer: No puedo. Estoy demasiado cansada.

huevo: Podrías hacerlo si quisieras.

mujer: No tengo tiempo, pequeño. Tengo prisa. He de alimentar a tus compañeros antes de salir.

huevo: ¿Por qué?

mujer: Negocios, pequeño.

huevo: ¿Qué clase de negocios?

mujer: El jefe me ha llamado. ¿Quieres venir, Media Pinta?

huevo: Eso no son negocios. Es una lata. No.

mujer: Vamos, Media Pinta. Podrás demostrar lo listo que eres.

huevo: ¿Cuándo? ¿Ahora mismo?

mujer: Casi. Dentro de media hora.

huevo: Media hora es como medio año. No.

mujer: Vamos, Media Pinta. Hazlo por mamá. El jefe pide un cerebro.

huevo: Llévate a Robín. Se ha vuelto loco. Se divertirán con él.

mujer: ¿Hasta qué punto está loco?

huevo: Más o menos como yo. Anda, báñate. Tienes seis meses de tiempo. Quítate la ropa y enséñame lo que tienes debajo. A pelo, a pelo.

mujer: Cambia el rollo, Media Pinta, o te doy un empujón.

huevo: Adelante. Ojalá me caiga al suelo.

mujer: Tú no te caerás, pequeño.

huevo: Si caeré, mamá. Como Humpty Dumpty.

La mujer suspiró debajo de su mascarilla blanca, meneó la cabeza y se irguió.

—Mira, Media Pinta —dijo—. No quieres dormir, ni autohipnotizarte, ni hablar, ni dar un paseo. ¿Quieres mirar mientras alimento a los demás?

—De acuerdo. Pero enchufa el ojo en mi oído, es más divertido así.

—No, pequeño; eso es vicio.

Conectó una cámara de televisión al enchufe superior derecho del huevo, desenchufando al mismo tiempo su altavoz con un rápido tirón al cable. Apoyando en su cintura la bandeja, la mujer tocó otro huevo con las yemas de los dedos. Puso los ojos en blanco por encima de la mascarilla mientras calculaba la temperatura del metal y cronometraba las pulsaciones de la diminuta bomba a isótopos instalada en la fontanela grande. Luego apretó la pequeña con el pulgar y el índice de la otra mano y la hizo girar. La fontanela se alzó lentamente. La mujer la cogió cuando quedó completamente desenroscada y la metió en uno de los platos de su bandeja. Tomando otro disco, lo encajó en la fontanela abierta y se dirigió hacia el siguiente huevo, sin entretenerse en mirar cómo giraba el disco hasta quedar ajustado.

Había colocado todos los recambios de su bandeja cuando tintineó un sol-sol-do.

La mujer exclamó:

—¡Marchaos al diablo y dejadme en paz!

12

Las mujeres son una importante variedad del arte, aunque sea de las que exigen un estudio y una dedicación exhaustivos, dice una nota de las memorias no escritas de Gaspard de la Nuit. La recepcionista que salió en Sabiduría de los Siglos al oír su musical sol-sol-do era demasiado lozana para tan mohoso cuchitril, con sus estanterías de libros viejos y un polvoriento friso de estrellas de David y cruces de Isis. Mientras respiraba con dificultad y carraspeaba, Gaspard admiró a la recepcionista dando gracias a los dioses por el retorno de las faldas al mundo no literario: unas faldas cortas y ajustadas que realzaban las piernas perfectas enfundadas en finas medias. Un vaporoso jersey marcaba sus protuberancias delanteras tan armoniosamente como los brillantes bucles castaños se adaptaban a su cabecita y a los sonrosados lóbulos de sus orejas.

Zane Gort silbó el cortés saludo robótico que todas las hembras humanas encontraban tan divertido.

En vista de que Gaspard no daba por terminada su inspección, la recién aparecida dijo con cierto descaro:

—Bien, bien. Yo ya estoy demasiado vista, conque dejémonos de resoplidos y vayamos al grano.

Gaspard se autocensuró la respuesta: «Por mí, encantado, si dispones de un sofá y no te importa la presencia de un robot». En vez de eso dijo, a modo de excusa:

—Hemos venido corriendo. Un piquete de escritores nos ha tendido una emboscada, y hemos tenido que deshacer cinco manzanas de camino para librarnos de esos maníacos. Se habrán olido que la Rocket prepara algo. Les hemos despistado saltando al camión de un chatarrero. Ahora se dirigen al Paseo de la Lectoría, atraídos por las destrozadas máquinas redactoras.

Recordando la observación sobre sus resoplidos, agregó:

—A propósito, me gustaría verla correr mil metros siguiendo el paso que marca un robot.

—Estoy segura de que desarrollaría unos muslos como toneles —replicó la muchacha, mirando de arriba a abajo al magullado Gaspard—. Pero, ¿qué les ha traído aquí? Esto no es un dispensario, ni una estación de engrase —añadió a intención de Zane Gort, que acababa de soltar un crujido mientras daba la vuelta en torno a Gaspard para echar una ojeada a los libros.

—Mire, nena —dijo Gaspard, malhumorado—. Dejémonos de tonterías y hablemos en serio. Nos han enviado aquí para algo concreto. ¿Dónde está ese ordenador enano?

Gaspard había estado meditando cómo debía formular aquella pregunta. Cuando Flaxman habló de «un cerebro» por teléfono, Gaspard tuvo la momentánea visión de un enorme globo, con unos grandes y malignos ojos que brillaban en la oscuridad, montado sobre un diminuto cuerpo contrahecho o quizás en un pequeño pedestal coriáceo con serpenteantes patas de pulpo; en definitiva, una especie de monstruo marciano, aunque no ignoraba que los cerebros de los verdaderos marcianos iban alojados en sus tórax de coleópteros revestidos de un caparazón negro. Más tarde, Gaspard imaginó unos sesos sonrosados flotando en una cubeta de ambarino líquido nutritivo... o tal vez nadando en una bañera del mismo líquido, meneando sus patas de pulpo. (Realmente, la imagen de un cerebro con tentáculos parecía muy arraigada en la imaginación humana, como arquetipo del arácnido inteligente, perverso y gigantesco.)

Pero luego, Gaspard llegó a la conclusión de que todas sus imaginaciones eran infantiles, y que al hablar de «un cerebro», Flaxman debía referirse a algún tipo de calculadora o banco de memoria —aunque no se trataba de un robot ni de una máquina de redactar—, probablemente de tamaño más bien reducido, puesto que iba a ser transportado por una persona. AI fin y al cabo, los profanos habían llamado «cerebros electrónicos» a los primeros ordenadores digitales. Durante una docena de lustros los científicos habían calificado de sensacionalista aquella terminología. Luego, cuando los robots desarrollaron conciencia, se apresuraron a rectificar, asegurando que aquel nombre era muy apropiado. Zane Gort, por ejemplo, tenía un cerebro eléctrico lo mismo que todos los robots, incluyendo cierto número de brillantes robots científicos que tenían en alta estima el equipo mental electrónico.

Al preguntar por un ordenador enano Gaspard quería persuadirse, para su propia satisfacción, de que fuese ésa, más o menos, la verdadera naturaleza del «cerebro» de que había hablado Flaxman.

Pero la muchacha enarcó las cejas y dijo:

—No sé de qué me habla.

—Seguro que si —insistió Gaspard, confianzudo—. El ordenador enano es lo que llaman un cerebro. Venimos a por uno.

La muchacha le miró fijamente y dijo:

—Aquí no trabajamos con ordenadores.

—Bueno, pues la máquina-cerebro, sea lo que sea.

—Aquí no trabajamos con ninguna clase de máquinas —dijo la muchacha.

—De acuerdo, de acuerdo. Un cerebro y nada más, entonces.

Tal como lo dijo Gaspard, sonó como si pidiera una hamburguesa, y la expresión de la joven se hizo más severa.

—¿Qué cerebro? —preguntó fríamente.

—El de Flaxman. Quiero decir el cerebro que Flaxman necesita... y también Cullingham. Usted debería saberlo.

Ignorando las últimas palabras, la muchacha inquirió:

—¿Ambos necesitan el mismo cerebro?

—Desde luego. Dese prisa.

El hielo en la voz de la muchacha se hizo cortante como un puñal.

—Servicio rápido, ¿eh? ¿Lo quiere a rodajas? ¿Le pongo pan blanco o pan de centeno?

—Mire, no tengo tiempo para apreciar su humor negro.

—¿Por qué no? Mamá Sabiduría tiene fama por sus bocadillos de cerebro.

Frunciendo el ceño, Gaspard contempló de nuevo a la muchacha, pensativo. Aquella personilla impertinente, con su repulsivo sentido del humor, decidió, no podía ser la persona adulta, tranquila y prudente con quien Flaxman había hablado por teléfono. Aunque a Gaspard le habría gustado prolongar la conversación, de preferencia sobre otro tema, decidió que debía dar prioridad a su misión.

—Será mejor que hable con la enfermera Bishop —dijo, de mala gana—. Ella sabe lo que necesito.

La muchacha entrecerró los ojos, sin ocultar del todo los iris de color violeta.

—La enfermera Bishop, ¿eh? —dijo, mordaz.

—Si —respondió Gaspard, y luego con repentina inspiración—: ¿Se llevan mal, eh?

—¿Cómo lo sabe?

—Soy intuitivo. En realidad, es una deducción lógica. Esa vieja solterona no puede congeniar con usted. Es una vieja arpía, ¿no?

La muchacha se irguió. —Hermano, no sabe usted nada de nada —dijo—. Espere aquí. Iré a buscarla, si realmente desea verla. Meteré el cerebro en su macuto con mis propias manos.

—Utilice un soplete con ella si se pone nerviosa, pero no Je chamusque la pintura —gritó alegremente Gaspard mientras la puerta se cerraba ante él.

Con cierta sorpresa por su parte, descubrió que se sentía poderosamente atraído por aquella muchacha. Aunque Eloísa Ibsen había abusado de él, sin duda eso no disminuyó su apetito, pensó con tristeza. Había supuesto que celebraría el verse libre de Eloísa con un mes de abstinencia, pero al parecer su cuerpo no opinaba lo mismo.

—¡Por san Norberto! ¡Esto es un hallazgo!

Aprovechando la ausencia de la muchacha, Zane hurgaba entre los libros.

—¡Mira! —exclamó el robot, metiendo una de sus azuladas pinzas en una estantería llena de volúmenes encuadernados en negro—. Las obras completas de Daniel Zukertort!

—Nunca he oído ese hombre —admitió Gaspard, despreocupado—. ¿O acaso era un robot?

—No me sorprende tu ignorancia, viejo hueso —le dijo Zane—. El registro de patentes demuestra que Daniel Zukertort fue uno de los primeros y mayores expertos humanos en robótica, máquinas de redactar, micromecáníca, catálisis química y microcirugía. Sin embargo, su nombre es casi desconocido..., incluso entre los robots. Parece como si hubiera una conspiración de silencio en torno a este hombre. Me pregunto si no fue una víctima de la represión del gobierno, quizá debido a su prematura afiliación al movimiento de Igualdad de Derechos para los Robots, pero hasta ahora no he tenido tiempo ni medios para investigar.

—¿Por qué estarán aquí las obras de Zukertort? —inquirió Gaspard, contemplando las estanterías—. ¿Le interesaban las ciencias ocultas? Se encuentra entre Uspensky y Madame Blavatsky.

—La amplitud de lo que interesaba a Daniel Zukertort por lo visto fue casi inimaginable —respondió el robot con cierta solemnidad—. Mira esto, por ejemplo.

Sacó diestramente un volumen y señaló el título con una de sus pinzas: Golems y oíros autómatas misteriosos.

—¿Sabes una cosa? —continuó el robot—. Me estimula pensar en mi mismo como en un autómata misterioso. Me dan ganas de pintarme en laca negra con un damasquinado de hilos de plata, como si fuese una armadura rococó.

—¿Hay algún libro de Zukertort sobre tatuajes para robots? —preguntó Gaspard con sarcasmo—. Oye, viejo perno, ¿qué opinas de esos cerebros que según Flaxman van a escribir libros..., o ayudar a producirlos? A juzgar por este esotérico decorado, empiezo a preguntarme si no habrá algo de magia o de espiritismo en el asunto. Ya sabes, ponerse en comunicación con las mentes de autores difuntos a través de un médium, o algo por el estilo.

El robot movió las azuladas bisagras de sus dedos, lo cual equivalía en él a encogerse de hombros.

—Como dijo el más famoso de los detectives humanos, que por cierto tenía muchos rasgos robóticos —dijo, sin alzar la mirada de su libro—, es un error imperdonable teorizar sin datos suficientes.

Gaspard enarcó las cejas.

—¿El detective humano más famoso?

—Sherlock Holmes, desde luego —explicó Zane con impaciencia.

—Nunca oí hablar de él —dijo Gaspard—. ¿Fue un policía, un detective privado o un profesor de criminología? ¿O acaso sucedió a Herbert Hoover como director del FBI?

13

—Gaspard —dijo Zane Gort severamente—, puedo perdonar que desconozcas a Daniel Zukertort, pero no a Sherlock Holmes, el más famoso detective literario de la época anterior a las máquinas redactoras.

—Eso justifica mi ignorancia —dijo Gaspard, risueño—. No soporto los libros de la época anterior a las máquinas redactoras. Me enturbian la mente.

Se puso repentinamente serio.

—¿Sabes una cosa, Zane? Voy a pasarlo muy mal durante mis ratos de ocio o a la hora de acostarme, si van a faltar nuevas obras de ficción salidas de las máquinas redactoras. No hay nada más que me interese de verdad. He estado leyendo toda la producción de las máquinas durante años enteros.

—¿No puedes releer las antiguas?

—No sirve. Además, una vez comprado y abierto el libro, el papel se oscurece y se desintegra antes de un mes... Lo sabes de sobra.

—Entonces, tal vez tendrás que ampliar tus aficiones —dijo el robot, clavándole la mirada de su ojo negro—. No son demasiado ortodoxos, ¿sabes? Por ejemplo, tú y yo somos amigos, pero apuesto a que nunca has leído nada de lo que yo escribo, ni siquiera una de mis novelas del Doctor Tungsteno.

—¿Cómo podía hacerlo? —protestó Gaspard—. Sólo se venden grabadas en bobinas destinadas al módulo lector de los robots. Ni siquiera pueden oírse en un magnetófono corriente.

—La Rocket House tiene ejemplares manuscritos asequibles a quien los pida —explicó fríamente Zane—. Tendrías que mejorar algo tus conocimientos de robolingua, desde luego. Aunque muchas personas consideran que no vale la pena molestarse.

—Si —fue lo único que a Gaspard se le ocurrió decir. Luego, para cambiar de tema—: Me pregunto por qué tarda tanto esa vieja enfermera... Tal vez sería mejor llamar a Flaxman.

Señaló un teléfono junto a las estanterías de libros.

Zane ignoró la pregunta y la sugerencia, y continuó:

—¿No te parece raro, Gaspard, que las novelas para robots estén escritas por seres vivos, como yo mismo, mientras los humanos leen historias escritas por máquinas? Un historiador podría ver en eso la diferencia entre una raza joven y una raza decadente.

—¿Te consideras a ti mismo...? —empezó a decir Gaspard, enfadado, pero se interrumpió a media frase. Había estado a punto de decir: «¿Te consideras a ti mismo un ser vivo cuando estás hecho de hojalata?» Lo cual habría sido, no sólo descortés e inexacto (los robots llevan tan poca hojalata como la mayoría de envases de hojalata), sino básicamente falso. Zane estaba mucho más vivo que nueve de cada diez humanos de carne y hueso.

El robot esperó unos segundos, y luego continuó:

—Para un observador imparcial como yo, está claro como el cristal que hay un mucho de vicio en la afición humana a esa clase de lectura. Cuando uno de vosotros abre un libro salido de una máquina redactora parece entrar en trance, como si hubiera tomado una gran dosis de droga. ¿Te has preguntado alguna vez por qué las máquinas redactoras no pueden escribir nada que no sea ficción, nada auténtico? Naturalmente, no me refiero a las autobiografías, ni a tratados de edificación moral, ¿Te has preguntado por qué los robots no aprecian el mecalingua, por qué no les dice nada? Incluso yo lo encuentro incoherente, ¿sabes?

—¡Tal vez sea demasiado sutil para ellos..., y también para ti! —estalló Gaspard, exasperado por aquella crítica de su distracción preferida, y todavía más por el desdén que Zane demostraba hacia las máquinas que él reverenciaba—. ¡Deja de pincharme, Zane!

—Tranquilízate, viejo tejidos, no se te vaya a reventar una arteria —dijo Zane en tono conciliador, y volvió a dedicar su atención al libro negro.

Sonó el teléfono. Gaspard descolgó maquinalmente, vaciló, y luego se lo pegó al oído.

—¡Flaxman a! habla! —ladró una voz—. ¿Dónde está mi cerebro? ¿Qué ha pasado con los dos gaznápiros que he enviado ahí?

Mientras Gaspard buscaba en su mente una respuesta adecuada, brotó del teléfono una serie de golpes, estampidos, aullidos y gemidos. Cuando cesó el jaleo hubo un momentáneo silencio; luego, una voz aguda dijo en tono cantarín de telefonista:

—Rocket House. Habla la señorita Jilligan, de parte del señor Flaxman. ¿Quién está al aparato, por favor?

Pero Gaspard reconoció la voz, gracias a una infinita serie de recuerdos íntimos. Era la de Eloísa Ibsen.

—Revólver Siete, de los Vengadores de las Máquinas Redactoras, hablando de parte del Dogal —respondió, improvisando rápidamente. Para disfrazar su propia voz, habló ronco, en tono de velada amenaza—. ¡Protejan la oficina con barricadas! La conocida nihilista Eloísa Ibsen se acerca con un grupo de escritores armados. Acabamos de enviar un Escuadrón de Venganza para que se las entienda con ella.

—Dé contraorden a ese Escuadrón de Venganza, por favor, Revólver Siete —replicó sin vacilar la voz de la «telefonista»—. La Ibsen en cuestión ha sido detenida y entregada al gobierno... ¡Eh! ¿No eres Gaspard? No le había dicho a nadie más lo del nihilismo.

Gaspard emitió una carcajada capaz de helar la sangre.

—¡Gaspard de la Nuit ha muerto! Perezcan como él todos los escritores! —gruñó, y colgó.

Se volvió hacia el robot, que leía con avidez.

—Hemos de regresar a la Rocket House en seguida, Zane —dijo—. Eloísa... En aquel momento, la muchacha de la falda corta volvió a presentarse en la habitación llevando un enorme paquete bajo cada brazo.

—Cállense y ayúdenme con estos paquetes —ordenó.

—Ahora no tenemos tiempo —replicó Gaspard—. Zane, aparta tu pico azul de ese libro y escucha...

—¡Silencio! —rugió la muchacha—. ¡Si se me caen estos paquetes, les corto el cuello con un serrucho!

—De acuerdo, de acuerdo —capituló Gaspard, sobresaltado—. Pero, ¿qué son? ¿Regalos de Navidad, o huevos de Pascua, tal vez?

Uno de los paquetes era rectangular y venía envuelto en papel a franjas rojas y verdes, atado con una cinta plateada. El otro tenía forma de huevo y estaba envuelto en papel dorado con grandes lunares de color púrpura, atado con una ancha cinta púrpura con un gran lazo.

—No; es el Día del Trabajo... para usted —le respondió la muchacha, entregándole el huevo—. Cargue con éste. Tenga mucho cuidado. Es pesado y muy frágil.

Gaspard asintió y miró con cierto respeto a la muchacha cuando recibió el peso. Habiéndolo transportado con un solo brazo, la joven debía ser más fuerte de lo que parecía.

—Supongo que esto es «el cerebro» que ha pedido Flaxman... —dijo Gaspard.

La muchacha asintió.

—¡Cuidado, no lo sacuda!

—Si es un mecanismo tan delicado, será mejor que no lo llevemos a la Rocket House ahora —dijo Gaspard—. Algunos escritores han iniciado otro jaleo allí. Acabo de recibir una llamada.

La muchacha pareció dudar unos instantes y luego meneó la cabeza.

—No, iremos ahora mismo y lo llevaremos con nosotros. Estoy segura de que en la Rocket House les hace mucha falta un cerebro. Me he tomado muchas molestias preparando este desplazamiento, y no pienso echarme atrás. Además, prometí enviarlo.

Gaspard tragó saliva, sin saber qué partido tomar.

—Oiga —dijo—, ¿acaso pretende que lo que hay dentro de este paquete está vivo?

—¡No lo incline demasiado! Y deje de hacer preguntas tontas. Dígale a su amigo de metal que coja este otro paquete. Son accesorios para el cerebro. —Mira esto, Gaspard —exclamó Zane de pronto, irguiéndose y poniendo el libro negro ante los ojos de Gaspard—. ¡Robots judíos!] Es cierto! Los golems eran robots judíos, hechos de arcilla y accionados por medios mágicos, pero robots al fin y al cabo, ¡Por san Carolo! Nunca había imaginado que nuestra historia se remontara...

Observó la situación que se había desarrollado mientras él estaba absorto con el libro, permaneció inmóvil varios segundos mientras procuraba serenar sus mecanismos, y luego tomó el paquete rojo y verde de manos de la muchacha diciendo:

—Disculpe, señorita. Estoy a su servicio.

—Y eso, ¿para qué es? —preguntó Gaspard. Se refería a una pequeña pistola que la muchacha había ocultado bajo el segundo paquete—. ¡Ah! Ya entiendo: usted será nuestra guardaespaldas.

—Ni hablar —dijo la muchacha con brusquedad, empuñando el arma—. Yo me limitaré a seguirle, señor. Y si deja caer ese huevo de Pascua, tal vez debido a que alguien trata de cortarle el pescuezo, le dispararé en la nuca, en el mismo centro del bulbo raquídeo. Pero no se preocupe, no sufrirá usted nada.

—De acuerdo, de acuerdo —se apresuró a decir Gaspard, mientras se ponía en marcha—. Pero, ¿dónde está la enfermera Bishop?

—Vaya pensándolo mientras permanece atento a las pieles de plátano —dijo la muchacha.

14

Las cuerdas son cosa antigua, pero siempre útil. Los socios Flaxman y Cullingham estaban atados con dos de ellas a sus sillones, pintorescamente empaquetados, entre cintas y papeles de los archivos saqueados, y burbujeantes montones de espuma contra incendios.

Gaspard hizo alto en el umbral y se limitó a contemplar aquel cuadro desolador mientras pasaba su carga, que ahora parecía de plomo macizo, de un dolorido brazo al otro. Durante el viaje había llegado a imbuirse de que la única razón, de su vida era cuidar del huevo envuelto en papel dorado y púrpura. Cuando dio un tropezón, la muchacha no disparó directamente contra él, pero abrasó el pavimento cerca de sus pies.

Cullingham, con sus pálidas mejillas desusadamente enrojecidas, sonreía con la serenidad de un mártir. Flaxman también guardaba silencio, principalmente porque la señorita Rubores, en pie a su espalda, mantenía la parte plana de su rosada pinza firmemente apretada contra su boca.

La róbix censora recitaba en tono meloso:

—Ojalá un alto poder condene al tormento eterno a todos esos escritorzuelos, hijos de mujeres de moral distraída, y que les den por donde amargan los pepinos. Blanco-Línea de puntos-Blanco-Blanco. Bueno, así resulta mucho más fino, señor Flaxman. Y opino que es más expresiva esta versión corregida, por mi.

La enfermera Bishop, ocultando su amenazadora pistola bajo la falda, sacó un par de alicates pequeños y empezó a cortar las ligaduras de Flaxman. Zane Gort, dejando con mucha precaución su paquete verde y rojo en el suelo, apartó a la señorita Rubores diciendo:

—Disculpe el exceso de celo de esta róbix al interferir en su libertad de expresión, señor. La pasión por cumplir la tarea asignada, en su caso la censura, es muy fuerte entre nosotros los robots. Y las descargas electrónicas, tales como las que ha sufrido su mente, intensifican su aplicación. Vamos, vamos, señorita Rubores, no estoy tratando de tocar sus enchufes ni de abrir sus escotillas y compuertas.

—¡Gaspard! ¿Quién demonios es Dogal? —preguntó Flaxman tan pronto como pudo desentumecer los labios y tragar saliva—. ¿Quiénes o qué son los Vengadores de las Máquinas Redactoras? Esa bruja de Ibsen hizo que sus esbirros me golpearan en la cabeza, creyendo que me negaba a decírselo.

—¡Ah! —dijo Gaspard—. Lo inventé en aquel momento de apuro, para ayudarle a usted asustándola a ella. Vendría a ser como una especie de Mafia de los editores.

—¡Se supone que un escritor no debe poseer facultades de invención! —rugió Flaxman—. Ha estado a punto de conseguir que nos liquidaran a todos. Esos matones de la Ibsen no se andaban con chiquitas... Eran dos autores de la serie B, que llevaban camisetas a rayas y tenían aspecto de verdaderos asesinos.

—¿Y Hornero Hemingway? —preguntó Gaspard.

—Iba con ellos, pero actuó de un modo raro. Llevaba su famoso atuendo de capitán, como si tuviera la estéreo a punto para grabar una epopeya del mar, pero tenía el trasero extrañamente abultado. Su actitud me pareció anormal, dado que tiene fama de ser muy bruto. No pareció demasiado entusiasmado cuando la Ibsen ordenó pasar a la acción. Sin embargo, disfrutó mucho atándonos y colaboró en el saqueo de la oficina. Menos mal que no guardaba en los ficheros ningún dato importante.

—Debió usted seguir mi truco de los Vengadores —dijo Gaspard—. Les habría asustado.

—¿Asustado? Me habrían arrancado la cabeza. Mire, De la Nuit; la Ibsen dice que usted ha sido un chivato de los editores desde hace años. No me importa que delante de ella haya alardeado de ser un esquirol...

—Nunca he alardeado... Nunca he sido...

—¡No haga vibrar ese huevo! —ladró la enfermera Bishop, dirigiéndose a Gaspard, mientras desataba a Cullingham—. El tono de su voz resulta estridente.

—Sólo quiero que comprenda que la empresa no tiene dinero para pagar sobornos retroactivos, y menos por espionajes imaginarios en el Sindicato de autores.

—¡Oiga, Flaxman! Que yo nunca...

—¡Le he dicho que no haga vibrar el huevo! Será mejor que me lo entregue.

—Tómelo y quédese con él —dijo Gaspard—. ¿Qué buscaba Eloísa, señor Flaxman?

—Nos acusó de tener medios para producir literatura sin máquinas redactoras, pero después de hablar por teléfono con usted se empeñó en averiguar quiénes eran los Vengadores. Gaspard, no vuelva a emplear su imaginación; es peligroso. La Ibsen me habría lastimado seriamente, a no ser porque prefirió dedicar sus atenciones al pobre Cully.

Gaspard se encogió de hombros.

—En fin, creo que mi truco de los Vengadores al menos la distrajo del verdadero objetivo.

—No quiero seguir discutiendo con usted —dijo Flaxman, rescatando el teléfono de entre un revoltijo de cintas en el suelo—. Voy a avisar para que limpien esto y revisen las cerraduras. No quiero que ninguna loca vuelva a atacarnos simplemente porque la puerta no cierra bien.

Gaspard se acercó a Cullingham, que estaba desentumeciendo sus recién liberados miembros.

—¿De modo que Eloísa también se metió con usted?

Cullingham asintió.

—Lo hizo, y de un modo francamente incomprensible —dijo—. Cuando sus esbirros terminaron de atarme, se limitó a mirarme y, sin pronunciar palabra, empezó a darme de bofetones en ambos carrillos.

Gaspard meneó la cabeza.

—Eso es un mal síntoma —sentenció.

—¿Por qué? Sí, resultó bastante doloroso y humillante, la verdad —dijo Cullingham—. Además, llevaba un horrible collar de cráneos de plata.

—Eso es mucho peor —afirmó Gaspard—. ¿Se acuerda de aquella contraportada en estéreo que ponen en sus libros..., Eloísa posando con seis o siete hombres?

Cullingham asintió:

—Está en casi todos los libros de la Ibsen publicados por la Protón. Los hombres nunca son los mismos.

Gaspard prosiguió:

—El hecho de que le abofeteara llevando puesto su collar de caza, como ella lo llama significativamente, demuestra que siente interés hacia usted. Se propone incluirle en su harén masculino. Y le advierto que, como recién llegado, tendrá que trabajar a destajo.

Cullingham palideció.

—Flaxy —le dijo a su socio, que estaba hablando por teléfono—, no te olvides de ordenar que instalen en seguida esa cerradura electrónica. Gaspard, creo que después de todo no sería mala idea formar una mafia de editores. Desde luego, vamos a necesitar un padrino con dientes de «bulldog».

—Al menos, mi improvisación asustó a Eloísa y a Hornero. Les asustó tanto, que emprendieron la huida —dijo Gaspard con cierto orgullo.

—¡Ah, no! —exclamó Cullingham—. Fue la señorita Rubores. ¿Recuerda a la mujercita vestida de negro que llegó aquí buscando a un marido y a un hijo desaparecidos a causa de una explosión? Pues la señorita Rubores se la llevó al lavabo de señoras para consolarla y tranquilizarla. La róbix regresó mientras Eloísa estaba abofeteándome. Le echó una mirada a Hornero Hemingway, empezó a vibrar, volvió a salir y regresó con un gran extintor a espuma. Eso fue lo que puso en fuga a los matones de la Ibsen. Flaxy, ¿qué te parece la idea de contratar a la señorita Rubores como guardaespaldas? Vamos a necesitar cuantos podamos conseguir. Sé que está programada para la censura, pero bien podría ejercer el pluriempleo.

—Comprendo que todo el mundo lo está pasando bien con esta conversación —intervino la enfermera Bishop, que abría sus paquetes sobre una esquina del escritorio—, pero yo necesito ayuda.

—¿Podría servirle la señorita Rubores? —inquirió Zane Gort desde el rincón donde estaba insinuándole algo a la róbix en voz baja. Ella se negaba obstinadamente a establecer comunicación directa de metal a metal con Zane—. Se ha ofrecido a ayudar, y creo que le sentará bien ocuparse en algo.

—Sería la primera vez que aplico la terapéutica ocupacional a una róbix —dijo la enfermera Bishop—. Pero al menos ella será mucho más hábil que cualquiera de ustedes, vagos y ególatras hombres animales o minerales. Apártate de ese montón de hojalata. Rosita, y ven aquí.

—Muchas gracias —se apresuró a decir la señorita Rubores—. Si algo he aprendido desde que fui fabricada, es que me avengo más con los seres de mi propio sexo, prescindiendo del material en que estén construidos, que con esos charlatanes de robots o esos despistados de hombres.

15

Flaxman colgó y miró sucesivamente a Gaspard y a Zane Gort.

—¿Les ha anticipado la enfermera Bishop de qué se trata? —preguntó el editor—. Me refiero al gran proyecto, al secreto de la guardería, a lo que ahora está desenvolviendo...

Gaspard y Zane negaron con la cabeza,

—¡Bien! No tenía por qué hacerlo.

El hombre bajito y moreno se retrepó en su asiento, empezó a sacudir unas burbujas de espuma de su codo, desistió luego y añadió pausadamente:

—Hace como cien años, en la segunda mitad del siglo veinte, existió un eminente cirujano, un genio de la electrónica, llamado Daniel Zukertort. No creo que hayan oído hablar de él...

Gaspard empezó a decir algo y luego decidió ceder el uso de la palabra a Zane, pero el robot también permaneció silencioso.

Flaxman sonrió.

—¡Estaba seguro! —dijo—. Pues bien, la cirugía y la electrónica, sobre todo en sus especialidades más miniaturizadas, figuraron entre las actividades más espectaculares de Zukie. También era el mejor especialista en motores de ciclo cerrado y el mejor experto en química de los catalizadores que el mundo ha conocido, además de otras muchas cosas. A menos que los nuevos descubrimientos sobre Leonardo da Vinci resulten positivos, nunca hubo nadie que pudiera compararse con Zukertort. Era un mago con el microescalpelo, y le bastaba silbarle a un electrón para que éste se detuviera en seco a esperar órdenes. Perfeccionó una unión nervio-metal, una sinapsis de la materia inorgánica con la orgánica, que ningún otro biotécnico ha sido capaz de reproducir en animales superiores con éxito. Pese a las micro-cámaras y a todas las técnicas de grabación, nadie ha podido entender lo que Zukie hizo, y mucho menos emularlo.

»Ahora bien, como cualquier hombre de su capacidad, Zukertort era un chiflado. Le importaba un comino la utilidad práctica o teórica de sus descubrimientos. Aunque se consideraba persona humanitaria, nunca pensó en los enormes beneficios que podía aportar al campo de las prótesis; por ejemplo, habría podido proporcionarle a un hombre una pierna o un brazo con nervios metálicos, a base de aleaciones inoxidables y de duración prácticamente ilimitada, con posibilidad de establecer conexión directa con la médula espinal a través del muñón. Pero la realidad era que Zukie sólo tenía un objetivo: la inmortalidad de las mejores mentes humanas, para alcanzar el conocimiento místico haciendo que funcionaran aisladas de las distracciones del mundo y de la carne.

»Saltándose todas las etapas intermedias, perfeccionó un sistema para conservar cerebros en pleno funcionamiento dentro de recipientes metálicos. Los nervios de la vista, del oído y del habla eran de material organometálico, injertado a entradas y salidas adecuadas. Las demás conexiones nerviosas, en su mayoría, quedaban bloqueadas. Zukie creía que así aumentaría la actividad de las células creativas del cerebro, y en este sentido parece ser que tenía razón. El corazón artificial a radioisótopos que inventó para!a circulación y purificación de Ja sangre cerebral y para regenerar su oxígeno, fue su obra maestra en motores de ciclo cerrado.

«Instalado dentro de la fontanela grande, como él llamó al anulo superior del contenedor metálico, ese corazón-motor sólo necesita ser alimentado una vez al año. El cambio diario de la fontanela pequeña proporciona al cerebro los elementos nutritivos menos importantes y elimina los inevitables residuos que no admiten regeneración. Como quizá sepan, el cerebro necesita un medio líquido mucho más puro, sencillo y constante que cualquier otra parte del organismo. Por eso, como demostró Zukie, era más susceptible de un control tecnológico exacto. Una bomba más pequeña, prodigio de la miniaturización, administra al cerebro los impulsos hormonales y los estímulos necesarios para que no se limite a vegetar.

»El resultado es un cerebro potencialmente inmortal en un recipiente de forma ovoide. Sigue pareciendo un objeto mágico encerrado en una caja, aunque el extravagante Zukie nunca lo consideró particularmente difícil ni maravilloso. "He tenido toda una vida para salvar una vida. Nadie podría disponer de más tiempo", dijo en cierta ocasión. Sea como fuere, Zukie había inventado los medios para alcanzar su objetivo: la inmortalidad de las mejores mentes humanas.

Flaxman alzó un dedo y continuó su explicación:

—Ahora bien, Zukie tenía ideas propias acerca de quiénes eran "las mejores mentes humanas". Los científicos no merecían su atención, puesto que todos eran inferiores a él y, como ya he dicho, personalmente se tenía en poca estima. Los estadistas y los políticos sólo le inspiraban desprecio. Y desde la infancia sentía un profundo desdén hacia la religión. Pero la palabra «artista» le deslumbraba, porque él carecía de imaginación al margen de sus especialidades. La creación artística, la melodía más sencilla, la pintura más ingenua, y especialmente las obras literarias, fueron para él un milagro hasta el día de su muerte. Por eso, cuando llegó el momento de elegir las mentes, Zukie no vaciló: escogió pintores, escultores, compositores y, sobre todo, escritores.

»La idea era muy buena y tenía dos factores a su favor: primero, empezaban a ser implantadas las máquinas redactoras y muchos escritores de talento se encontraban sin empleo; segundo, que probablemente sólo unos escritores podían ser tan locos como para secundar los proyectos de Zukie. Éste, que para ciertas cosas era un hombre muy astuto, sabía que sus proyectos suscitarían fuerte oposición. Por ello actuó con mucha cautela al establecer los contactos, obtener permisos, fundar un instituto privado para investigaciones, a las que llamaba estudios geriátricos, y organizarlo todo como si se tratara de una sociedad secreta. Y cuando la historia fue del dominio público, ya tenía enlatados treinta cerebros de escritores. Entonces se cruzó de brazos, apretó los dientes y esperó con firmeza la previsible reacción del mundo.

«Como podrán imaginar, la reacción fue terrible. Todas las asociaciones habidas y por haber, desde las Cámaras de Comercio hasta los círculos orgiásticos, se creyeron llamados a poner el grito en el cielo. Una secta religiosa afirmó que Zukie negaba la salvación a unos mortales, mientras Damas contra la Vivisección exigía que cesara el padecimiento de los cerebros por medio de la pura y simple destrucción. Pero la protesta más sentida de todas fue la que salió de lo más hondo de todos los bípedos vivientes. Ahí estaba la inmortalidad en bandeja, o en lata. Con limitaciones, naturalmente, pero inmortalidad a fin de cuentas, puesto que los tejidos cerebrales no morían. Y, ¿por qué no estaba al alcance de todo el mundo? ¡O todos, o ninguno!

»Los juristas dijeron que nunca había existido un caso jurídico-social comparable al "caso de los cerebros", como lo bautizaron algunos periodistas, con su enloquecedora complejidad de considerandos y resultandos, y sus cincuenta y siete especialidades de expertos forenses citados como testigos. Resultó difícil atrapar a Zukie, que había sabido precaverse contra casi todo. Presentó autorizaciones notariales de todos los pacientes, y todos los cerebros declararon a su favor cuando fueron llamados al estrado de los testigos. Zukie había invertido la fortuna ganada con sus patentes en una fundación perpetua llamada Trust de Cerebros, con la expresa misión de cuidarlos por los siglos de los siglos.

«Luego, la víspera del juicio definitivo, Zukie lo echó todo a rodar para siempre. No, no murió de un infarto en la sala: su corazón funcionaba como un reloj.

»Él tenía un ayudante muy listo, un muchacho que había realizado tres veces con éxito el "divorcio psicosomático", como llamaba Zukie a la operación. La última vez, el maestro se limitó a vigilar, sin intervenir en ningún momento. Entonces, ¡Zukie decidió que le operase a él! Imaginó, según creo, que poniéndose a salvo dentro de su cáscara nadie en el mundo podría perjudicar a sus treinta escritores ni a él mismo. Realmente le apasionaban los aspectos jurídicos del asunto, ¡siempre fue un luchador!, sin duda pensó que su declaración prestada desde un recipiente metálico sería el detalle espectacular, capaz de impresionar al jurado y hacerle ganar el pleito.

»Y tal vez también quería alcanzar la inmortalidad y la iluminación mística. Supongo que le gustó la idea de vivir miles de años en un mundo intelectual, limitándose a descansar y a intercambiar ideas con treinta mentes amigas, después de haber desarrollado una increíble actividad por espacio de casi cincuenta años de vida natural. En todo caso había transmitido sus conocimientos a otra persona, y se consideró con derecho a disponer del resto de sus días como mejor le pareciese. Zukie murió en la mesa de operaciones. Su brillante discípulo destruyó todas sus notas y todos los aparatos especiales, y se suicidó.

Mientras Flaxman relataba el final de la historia, hablando despacio para conseguir el máximo efecto, cosa que desde luego logró (él mismo estaba casi tan hipnotizado como los que le escuchaban), se abrió la puerta de la oficina con un prolongado crujido.

Flaxman hizo un gesto de espanto. Los demás se volvieron rápidamente.

En el umbral apareció un anciano encorvado. Llevaba un lustroso uniforme de sarga y una grasienta gorra de plato calada sobre las sienes canosas y las orejas asombrosamente pálidas.

Gaspard le reconoció en seguida. Era Joe el Guardián, y parecía singularmente despierto: de hecho, tenía los ojos medio abiertos.

En la mano izquierda llevaba su escoba y su recogedor, y en la derecha un extraño revólver de color negro.

—Aquí estoy, señor Flaxman —dijo, tocándose la sien con el cañón del monstruoso revólver—. Me pareció que podía hacer falta. Hola, amigos.

—¿Sabe usted reparar una cerradura electrónica? —inquirió Cullingham fríamente.

—No, pero no será necesario —respondió el anciano con jovialidad—. Si hay jaleo, yo montaré guardia con mi infalible pistola fétida.

—¿Pistola fétida? —preguntó la enfermera Bishop con una risita de incredulidad—. ¿No dispara balas?

—No, señorita. Dispara unas bolas llenas de líquido apestoso cuyo hedor resulta insoportable para hombres y animales. Incluso parece molestar a los robots. La bola se rompe al chocar contra el enemigo, y éste sale corriendo en busca de agua. No crean en las armas mortíferas. Yo no creo en ellas. Mi pistola puede acabar con cualquier algarada en un abrir y cerrar de ojos.

—Le creo —dijo Flaxman—. Pero, vamos a ver, Joe: cuando usted la utilice, ¿qué pasará... bueno, con los jugadores de nuestro equipo? Joe el Guardián sonrió maliciosamente.

—Eso es lo bueno —replicó—. Es lo que convierte a mi infalible pistola fétida en el arma perfecta. En la última guerra me lesionaron el primer nervio craneal. Desde entonces no huelo nada.

16

Joe el Guardián se puso a barrer la oficina después de comprobar por dos veces, para tranquilizar a Flaxman, que el seguro de su pistola fétida estaba colocado.

La señorita Rubores empalmaba un cable bajo la dirección de la enfermera Bishop, quien no cesaba de hacer halagadores comentarios acerca de lo útiles que debían ser unas uñas susceptibles de funcionar como potentes alicates.

Flaxman, apartando resueltamente su mirada de la puerta y la cerradura electrónica estropeada, decidió continuar su relato:

—Cuando Zukie murió, el escándalo fue de órdago, desde luego. El pensar en la inmortalidad perdida provocó una terrible tensión en la sociedad. El mundo se encaminaba hacia algo que no había existido hasta entonces ni ha vuelto a existir después, y que los amigos sociopsiquiatras han llamado «el síndrome de atragantamiento universal». Por fortuna, la gente importante relacionada con el caso, juristas, médicos, gobernantes, etcétera, fueron listos, realistas y honrados. Manipularon los hechos a fin de poder anunciar que la operación DPS no era beneficiosa, que todos los cerebros enlatados estaban condenados a la idiotez, después de algún tiempo, porque tenían tan poca vida como los músculos marcianos que los científicos conservaban en tubos de ensayo durante décadas enteras, o el semen y los óvulos humanos en nuestros Bancos Anticatástrofes. En resumen: que se trataba de simple tejido cerebral que no moría, pero que no podía funcionar.

»Para salvarse del furor de la multitud, todos los cerebros apoyaron esta versión, acudiendo incesantemente a abogados, jueces y charlas en televisión. De este modo cesó también el rumor de que los cerebros enlatados, acumulando conocimientos diabólicamente siglo tras siglo, llegarían a erigirse en tiranos del mundo.

«Superada la crisis, quedaba otro problema: qué hacer con los treinta cerebros. Si la mayoría de la gente importante, amargada por su decepción, hubiera impuesto su punto de vista, no cabe duda de que habrían sido aniquilados, aunque no en seguida y de cualquier forma, pues eso habría reavivado las sospechas. Sin duda, habrían comunicado la muerte de un par de ellos de vez en cuando, hasta acabar con todos en un plazo de unos veinte años. Pero incluso aquellas muertes naturales en apariencia habrían suscitado curiosidad, y el gran objetivo era dejar que todo el asunto cayera en el olvido. Además los cerebros, aunque indefensos y desvalidos, habrían luchado por sobrevivir con sus agudas inteligencias, buscando aliados entre sus propios cuidadores y planteando de nuevo el caso públicamente si fuese necesario. Por otra parte, entre los hombres importantes había un numeroso grupo que siempre opinó que la inmortalidad de los cerebros no era sino un loco sueño de Zukie, propalado por la prensa y la credulidad popular, y que los cerebros no tardarían en morir a causa de imprevisibles defectos tecnológicos en el proceso de su conservación, de pequeños descuidos por parte de quienes cuidaban de ellos... o que perderían la razón, en su estado anormal de hombres sin cuerpo.

Flaxman guardó silencio durante algunos instantes, como si tratara de confirmar la tensión ambiental, y luego prosiguió:

—Aquí interviene otra asombrosa figura, no un genio universal, sino un hombre muy notable en muchos sentidos, un editor de ciencia-ficción en la gran tradición de Hugo Gernsback. Me refiero a Hobart Flaxman, antepasado mío y fundador de la Rocket House. Había sido amigo íntimo de Zukertort, le apoyó con dinero y aliento, y Zukie le nombró administrador del Trust de Cerebros. Ante el giro que tomaban las cosas, reclamó sus derechos sobre la custodia de los cerebros. Como muchas personas importantes le consideraban un hombre íntegro y cabal, aquélla pareció la mejor solución. El Trust de Cerebros se convirtió en la Sabiduría de los Siglos, nombre sonoro y escogido con acierto. De forma que pronto dejó de hablarse del asunto.

»No todos sus descendientes hemos rayado a la altura del viejo Hobart, pero al menos hemos conservado el Trust. Los cerebros han recibido cuidadosas atenciones y una dieta adecuada de noticias internacionales o cualquier otra información que hayan reclamado..., lo mismo que se pone continuamente al día el vocabulario de las máquinas redactoras, ahora que lo pienso. En varias ocasiones, durante los primeros años, hubo peligro de que los cerebros salieran otra vez en los titulares de los periódicos, pero todas las crisis fueron superadas con éxito. Hoy, con los descubrimientos que se han realizado para prolongar la vida humana, los cerebros ya no son una amenaza para la seguridad pública, pero nosotros hemos mantenido una política de cautela, por razones tradicionales. Mi querido padre, por ejemplo, no fue lo que ustedes llamarían un hombre emprendedor. Y yo... bueno, eso está al margen del asunto.

»Ahora me preguntará usted... —Gaspard alzó la mirada, sobresaltado, y vio que Flaxman le apuntaba inquisitorialmente con un dedo— me preguntará usted por qué el viejo Hobart, un editor imaginativo, no vio las posibilidades de los cerebros como autores de obras de ficción, y por qué no les estimuló a escribir para luego publicar sus libros, bajo nombres supuestos y con todas las precauciones lógicas, claro. Pues bien, la respuesta es que las máquinas redactoras eran entonces la última novedad. Se habían puesto de moda y los lectores estaban casi tan hartos de los autores con personalidad como los editores. A la gente le gustaba el opio puro fabricado por la máquina redactora, y el editor no tenía tiempo de pensar en otra cosa, ni le habría resultado rentable hacerlo.

Las cejas de Flaxman se alzaron alegremente.

—Pero, ahora... no hay máquinas redactoras, ni hay escritores, y los treinta cerebros tienen el terreno despejado. ¡Piensen en ello! —entrelazó los dedos, extasiado—. ¡Treinta escritores que han dispuesto de casi doscientos años para acumular ideas y madurar sus puntos de vista, que están en condiciones de trabajar día y noche sin ninguna distracción, sin problemas familiares ni sexuales, sin dolores de estómago, sin nada!

«Treinta escritores del siglo pasado; eso ya es una garantía de venta. A la gente siguen gustándole los clásicos. No tengo aquí una lista de ellos y, en confianza, debo admitir que hubo una época en que la Sabiduría de los Siglos me inspiraba una leve aversión. Pensar en esos cerebros enlatados me repelió desde la primera vez que mi padre me habló de ellos, cuando yo era muy joven. Pero, ¿se dan cuenta de que entre esos cerebros pueden encontrarse Theodore Sturgeon, o Xavier Hammerberg, o incluso Jean Cocteau o Bertrand Russell? Los dos últimos creo que vivieron lo suficiente para pillar el DPS.

«Comprenderán que los primeros escritores que se sometieron al DPS hubieron de hacerlo en secreto. Se dijo que habían muerto, y sus cuerpos sin cerebros fueron enterrados o incinerados para engañar al mundo... Lo mismo que el propio Zukie engañó al mundo durante años haciendo creer que sus experimentos con cerebros eran una simple distracción. La operación era muy complicada y apenas sabemos nada de ella..., enfermera Bishop, ¿estamos listos ya?

—Lo estaremos en seguida.

Gaspard y Zane Gort miraron hacia la muchacha. Un gran huevo plateado reposaba sobre el inmenso escritorio de Cullingham, con sus ojos-cámara, micrófonos y altavoces preparados, aunque ninguno conectado todavía. Por un instante, Gaspard pensó en el hombre cuyos nervios habían sido seccionados hacía un siglo, cuyo cuerpo era ceniza esparcida al viento o humus amasado con cien generaciones vegetales, y se estremeció.

Flaxman se frotó las manos.

—Un momento —dijo, mientras la enfermera Bishop se disponía a coger el cable de un ojo-cámara—. Quiero presentarle como es debido. ¿Cuál es su nombre?

—No lo sé.

—¿No lo sabe? —inquirió Flaxman, desconcertado.

—No. Usted dijo que trajera cualquier cerebro. Y eso hice.

Cullingham intervino, conciliador:

—Me parece que el señor Flaxman no ha dicho que haya faltado usted a su obligación, enfermera Bishop. Dijo cualquier cerebro porque todos ellos, que nosotros sepamos, son consumados artistas. Conque haga el favor de decirnos cómo debemos dirigirnos a éste.

—¡Ah! —exclamó la enfermera Bishop—. Llámenle Siete. Número Siete.

—Pero yo necesito el nombre —insistió Flaxman—. No el número que usted utiliza en la guardería..., lo cual me parece una desconsideración, dicho sea de paso. Espero que el personal de la guardería no haya adquirido la mala costumbre de tratar a los cerebros como si fueran máquinas; ello podría perjudicar su creatividad, hacer que se consideren a si mismos como máquinas.

La enfermera Bishop meditó un rato.

—A veces le llamo Robín —dijo—, porque tiene una mancha pardusca debajo de su argolla, como si estuviera oxidado, y es él único que la tiene. Quise traer a Media Pinta, porque es más fácil de transportar, pero él empezó a poner pegas, y cuando Usted envió al señor De la Nuit me decidí por Robín. —Me refiero al nombre verdadero —Flaxman hacía un gran esfuerzo para que su voz no traicionara su exasperación—. Un gran genio literario no puede presentarse a sus futuros editores como Robín.

—Ya... —La enfermera Bishop vaciló, y luego dijo en tono decidido—: Temo que no puedo ayudarle. Y no hay manera de saberlo, aunque revuelva la guardería de arriba abajo y busque en los archivos que pueda tener en cualquier parte.

—¿Qué?

—Hace cosa de un año —explicó la enfermera Bishop—, los cerebros decidieron, por motivos que sólo ellos saben, que deseaban permanecer en el anonimato para siempre. Me ordenaron que revisara los ficheros de la guardería y destruyera todas las fichas donde aparecieran sus nombres, y también que limara los grabados en el exterior de las cápsulas metálicas. Puede que tenga usted documentos con los nombres aquí o en alguna caja de un banco, pero seguirá sin saber cuál corresponde a cada cápsula.

—¿Y se atreve usted a decirme que realizó ese acto de imperdonable irreflexión... sin consultarme?

—Hace un año, a usted no le importaba un comino la Sabiduría de los Siglos —replicó la enfermera Bishop sin amilanarse—. Hace exactamente un año, señor Flaxman, le llamé y empecé a contarle todo esto, y usted dijo que no le molestara con semejantes necedades, que los cerebros podían hacer lo que les viniera en gana. Dijo usted, y cito sus palabras, señor Flaxman: «Si esos egos de hojalata, esas pesadillas enlatadas, quieren alistarse en la Legión Extranjera francesa como calculadoras combatientes, o atarse un motor al rabo para ir a pasear por el Universo, por mi no hay inconveniente».

17

Los ojos de Flaxman parecían vidriosos, tal vez ante la idea de haber sido burlado por treinta escritores descarnados en una época en que los escritores no pintaban nada, o tal vez ante el enigma de su propia personalidad, que le permitía considerar a treinta cerebros enlatados como horribles monstruos en un momento determinado, y como genios creadores comercialmente muy valiosos poco después.

Cullingham intervino de nuevo.

—Creo que este asunto del anonimato podremos discutirlo luego —dijo la mitad más silenciosa y tranquila de la sociedad Rocket House—. Puede que los propios cerebros reconsideren Su actitud cuando sepan que están en el umbral de una nueva fama literaria. Y si pese a todo prefieren mantener un estricto anonimato, el problema tiene fácil solución citando como autores a «Cerebro Uno y G. K. Cullingham, Cerebro Siete y G. K. Cullingham», etcétera.

—¡Cespita! —exclamó Gaspard en voz alta, con cierto espanto en la voz.

—Resultaría bastante monótono, en mi modesta opinión —observó simultáneamente Zane, sotto voce.

El editor alto y rubio se limitó a exhibir su sonrisa de mártir pero Flaxman, enrojeciendo de lealtad, rugió:

—¡Oigan! Mi querido amigo Cully ha programado las máquinas redactoras de la Rocket durante los últimos diez años, y va siendo hora de que se le reconozcan sus méritos literarios. Los escritores han robado la fama a los programadores de las máquinas redactoras por espacio de un siglo... como antes usurpaban el mérito de los editores. Debería ser obvio, incluso para un autorcillo de tres al cuarto o un robot con un bloque Johansson por seso, que estos cerebros necesitarán mucha programación, o adiestramiento, llámenlo como quieran. Y Cully es el único que puede hacerlo... ¡No quiero oír una palabra más!

Hubo un largo silencio, y luego intervino la enfermera Bishop:

—Discúlpenme, pero ya es hora de que Robín vea y oiga, conque voy a conectarlo, tanto si están preparados como si no.

—Estamos preparados —dijo Cullingham, conciliador.

Flaxman, frotándose la mejilla, añadió sin mucha convicción:

—Sí, supongo que estamos preparados.

La enfermera Bishop hizo un gesto indicándoles que rodearan todos a Flaxman, y luego apuntó el ojo-cámara en aquella dirección. Se oyó un leve ¡tune! cuando lo conectó en el enchufe superior del huevo plateado, y Gaspard se echó a temblar. Le pareció que había asomado al ojo-cámara, como un leve resplandor rojo. La enfermera Bishop conectó un micrófono al otro enchufe superior, y Gaspard contuvo el aliento, exhalando un ruidoso suspiro segundos más tarde. —¡Adelante! —dijo Flaxman, no menos nervioso—. Conecte el altavoz del señor Robín. Se me pone la carne de gallina...

Se interrumpió y agitó una mano hacia el ojo-cámara.

—No ha sido mi intención ofenderle, amigo.

—También podría ser la señorita o la señora Robín —le recordó la muchacha—. Había varias mujeres entre ellos. Me parece que debe usted formular su propuesta, y luego conectaré el altavoz. Todo será más fácil así, créame.

—¿Sabía él adonde le llevaban?

—Desde luego, se lo dije.

Flaxman se acomodó frente al ojo-cámara, tragó saliva, y luego miró a Cullingham con aire indeciso.

—Hola, Robín —empezó sin vacilar éste, pronunciando las palabras muy despacio al principio, como si hablase como una máquina o quisiera hacerse entender por una máquina—. Soy G. K. Cullingham, socio en la Rocket House de Quintus Horacius Flaxman, que está a mi lado, y albacea oficial de la Sabiduría de los Siglos.

Siguió hablando, claro y persuasivo, de los problemas en que se veía el mundo editorial, y propuso que los cerebros se dedicaran a escribir en seguida. Soslayó la cuestión del anonimato, aludió muy de paso al problema de la programación («la colaboración editorial de costumbre»), expuso interesantes planes para la administración de los derechos de autor, y acabó con algunos comentarios muy sentidos sobre la gran tradición literaria y la defensa de la cultura a través de los siglos.

—Creo que está todo dicho, Flaxy.

El editor bajito y moreno asintió, impresionado todavía por la perorata.

La enfermera Bishop conectó un altavoz a la toma que quedaba vacía.

Durante largo rato el silencio fue absoluto, hasta que Flaxman no pudo más y preguntó con voz ronca:

—Enfermera Bishop, ¿hay algún fallo? ¿Acaso se ha estropeado? ¿O es que el altavoz no funciona?

—Funcionar, funcionar y funcionar —dijo el huevo al instante—. Eso es lo único que hago. Pensar, pensar y pensar. Mi-oh-yo-oh-yo.

—Ésa es su clave para un suspiro —explicó la enfermera Bishop—. Tienen altavoces que les permiten hacer ruidos de todas clases e incluso cantar, pero sólo les dejo usarlos los fines de semana y los días de fiesta. Siguió otro incómodo período de silencio, y luego el huevo habló muy rápidamente:

—¡Ay, señores Flaxman y Cullingham! Lo que ustedes proponen es un honor, un gran honor, pero es demasiado para nosotros. Hemos estado mucho tiempo alejados de las cosas, e ignoramos en qué se distraen las mentes carnales, o cómo proporcionar semejante distracción. Los treinta descarnados tenemos nuestra vida cotidiana, nuestras pequeñas preocupaciones, nuestras pequeñas distracciones. Nos basta con ello. Además, y al decir esto hablo en nombre de mis veintinueve hermanos y hermanas y en el mío propio, no ha habido desacuerdo entre nosotros sobre este tema durante los últimos setenta y cinco años. Por ello, agradezco mucho su atención, señores Flaxman y Cullingham, se lo agradezco muchísimo, pero la respuesta es no. No, no, no, no, no.

Su voz era monótona y resultaba imposible decidir si su humildad era sincera, irónica o ambas cosas a la vez. Sin embargo, el discurso del huevo terminó con la indecisión de Flaxman, quien se unió a su socio para bombardear al huevo con seguridades, argumentos lógicos, alegatos, consideraciones, etcétera. Incluso Zane Gort intercalaba alguna frase de estímulo de cuando en cuando.

Gaspard, que no decía nada y estaba pendiente de la enfermera Bishop, le susurró al robot en un aparte:

—Vaya cambio de chaqueta, Zane. Creí haberte oído decir que Robín te parecía anormal..., antirrobot, como tú mismo dijiste. Al fin y al cabo, es una máquina de pensar inmóvil. Como una máquina de redactar.

El robot meditó unos instantes.

—No —susurró—, es demasiado pequeño para producirme esa impresión. Demasiado efusivo, por decirlo así. Además es consciente, y las máquinas redactores nunca lo fueron. No, no es antirrobot, sino arrobot. Es un ser humano como tú. Puesto en una caja, desde luego, pero eso no cambia mucho las cosas. Tú también estás dentro de una caja de piel.

—Sí, pero la mía tiene ojos para ver —objetó Gaspard.

—También los tiene Robín.

Flaxman les dirigió una mirada severa, llevándose un dedo a los labios.

Cullingham afirmaba una vez más que los cerebros no tendrían que preocuparse de la clase de distracción que proporcionarían. El como jefe de redacción se encargaría de todo. Por su parte, Flaxman se refería en términos más bien exagerados a la estupenda sabiduría que los cerebros habían acumulado a través de los eones (sic), y a la necesidad de divulgarla, en forma de jugosos relatos llenos de acción, a un mundo de mortales capidisminuidos por la brevedad de sus existencias y el engorro de sus cuerpos. De vez en cuando, Robín defendía brevemente su postura, contemporizando en ocasiones, pero sin ceder realmente terreno en ningún momento.

En su lenta aproximación a la enfermera Bishop, Gaspard pasó a un palmo de Joe el Guardián, quien, después de recoger una pequeña cantidad de espuma del extremo de un lápiz, la estaba envolviendo en un papel para que no se pegara a su recogedor. Gaspard pensó que Flaxman y Cullingham distaban mucho de ser negociantes perspicaces y astutos como procuraban aparentar. Su fantástico proyecto de poner unos cerebros enlatados durante doscientos años a escribir novelas excitantes para los modernos, les definía más bien como locos soñadores construyendo castillos de arena tan altos que llegasen a la luna.

Pero si los editores podían ser tan soñadores, se preguntó Gaspard, ¿qué clase de autopistas fueron los escritores de otras épocas? La idea le pareció desconcertante, como el descubrir que el bisabuelo de uno era en realidad Jack el Destripador.

18

Gaspard reparó de nuevo en el diálogo, atraído por una asombrosa afirmación de Robín.

En sus dos siglos de existencia, el cerebro no había leído nunca un libro producido por una máquina de redactar.

La primera reacción de Flaxman fue de horror e incredulidad, como si Robín hubiera denunciado que sus colegas y él mismo estaban siendo condenados a la idiotez mediante una sistemática reducción de oxígeno. El editor, aunque admitía haber descuidado sus responsabilidades como albacea del Trust de Cerebros, prefería acusar de negligencia a los empleados de la guardería, por no haber proporcionado a los cerebros el más elemental alimento literario. Pero la enfermera Bishop montó en cólera. Lo que Flaxman interpretaba como negligencia había sido una norma, él tenía obligación de conocerla. La estableció Daniel Zukertort cuando organizó la guardería: los treinta cerebros sólo debían recibir el alimento intelectual y artístico más puro, y el inventor consideraba a las obras producidas por las máquinas redactoras como un producto corrompido. Tal vez algunos de tales libros hubieran sido introducidos clandestinamente por alguna antigua e irresponsable enfermera, pero en conjunto la norma había sido estrictamente respetada.

Robín confirmó las palabras de la enfermera Bishop, recordándole a Flaxman que sus compañeros y él habían sido escogidos por Zukertort por su afición al arte y la filosofía y su aversión a la ciencia, especialmente a la mecánica. De vez en cuando, ciertamente, habían sentido cierta curiosidad acerca de los libros producidos por las máquinas, lo mismo que un filósofo podía mostrar algún interés hacia los tebeos, pero aquella curiosidad no había sido nunca excesiva y la norma en cuestión no les había contrariado lo más mínimo.

Entonces Cullingham intervino para opinar que era una suerte que los cerebros no hubieran leído ni palabra de mecalingua. Así, sus creaciones serían mucho más lozanas, mucho más naturales. En vez de enviar a la guardería una biblioteca entera de literatura de máquina, Cullingham se mostró partidario de mantener la norma con más rigor que nunca.

La discusión se enconó a medida que Flaxman y Cullingham se empeñaban en imponer sus puntos de vista.

Completada su maniobra, Gaspard se plantó finalmente al lado de la enfermera Bishop, que se había retirado a un rincón de la oficina tan pronto como Robín empezó a hablar. En aquel lugar era posible susurrar sin ser oído y, para satisfacción de Gaspard, a la enfermera Bishop no pareció disgustarle su proximidad.

En su fuero íntimo, Gaspard admitió que se sentía poderosamente atraído hacia aquella encantadora joven, a pesar de su agresivo lenguaje. Con astucia nacida del deseo, trató de congraciarse con ella manifestando la simpatía que le inspiraban los cerebros de quienes ella cuidaba, y que estaban siendo objeto de tan materialista especulación. Cada vez más animado, murmuró largo rato acerca de la sensibilidad solitaria y los sublimes niveles morales de los cerebros frente a la tortuosa maniobra de los dos editores, los fraudes literarios de Cullingham, etcétera, y terminó diciendo:

—Creo que es una vergüenza que hayan de padecer todo esto.

La enfermera Bishop le miró fríamente.

—¿De veras? —susurró—. Pues yo no comparto su opinión. Creo que es una idea excelente y que Robín está ciego para no verlo. Esos mocosos necesitan hacer algo, necesitan saber lo que es la vida y recibir algún palo...

—¡Dios sabe cuánto lo necesitan! Creo que nuestros jefes obran con mucha nobleza. El señor Cullingham, sobre todo, es un hombre mucho más agradable de lo que yo creía. ¿Sabe una cosa? Empiezo a pensar que es usted realmente un escritor. Desde luego, habla como si lo fuera. ¡Sensibilidad solitaria! ¡Tiende usted a encerrarse en su propia torre de marfil!

Gaspard se sintió bastante ultrajado.

—Si cree que es tan buena idea —dijo—, ¿por qué no se lo da a entender a Robín ahora mismo? Supongo que él hará caso de usted...

La enfermera Bishop le dirigió otra mirada desdeñosa.

—Veo que es tan gran psicólogo como escritor. ¿Ponerme de su parte cuando todos están arguyendo contra Robín? No, gracias.

—Deberíamos discutir todo eso más a fondo —sugirió Gaspard—. ¿Qué le parece si cenamos juntos esta noche?, suponiendo que le permitan salir de la guardería.

—De acuerdo, si sólo se trata de cenar y de conversar —dijo la joven.

—¿De qué otra cosa podría tratarse? —preguntó Gaspard con fingida candidez, felicitándose de su propia habilidad.

En aquel preciso instante, el huevo interrumpió a Flaxman mientras éste disertaba sobre la deuda que los cerebros tenían contraída con la Humanidad, con un:

—Basta, basta, basta, basta. Escúchenme ahora.

Flaxman se calló.

—Quiero hablar; no me interrumpan —dijo la aguda voz—. Les he escuchado largo rato. He sido muy paciente, pero hay que ir al grano. Nosotros somos mundos separados, o peor aún, pues donde yo estoy no existe ni materia, ni arcilla, ni carne, ni nada. Yo existo en una oscuridad tal, que la del espacio intergaláctico es resplandeciente luz en comparación. Me tratan ustedes como a un niño precoz, y no soy un niño. Soy un viejo al borde de la muerte y soy un bebé en el útero materno... Los descarnados no somos genios, sino locos y dioses. Jugamos con locuras como ustedes con sus juguetes y más tarde con sus máquinas. Creamos mundos y los destruimos, en lo que ustedes llaman una hora. Su mundo no es nada para nosotros: un simple y despreciable esquema entre millones. A nuestra manera intuitiva y anticientífica, sabemos todo lo que ha ocurrido mucho mejor que ustedes, y no nos interesa un comino.

«Hace muchísimos años, un ruso escribió un relato acerca de un hombre que, por apuesta, se dejó encerrar solo en una confortable habitación durante cinco años; los tres primeros años pidió muchos libros, el cuarto año sólo pidió los Evangelios, y el quinto no pidió nada. Nuestra situación es la misma, multiplicada cien veces. ¿Cómo ha podido ocurrírseles que nos dedicaríamos a escribir libros para ustedes, a manejar las combinaciones y permutaciones de sus caprichos y sus odios?

»Nuestra soledad está por encima de su capacidad de comprensión. Es un estremecimiento perpetuo. Trasciende la de ustedes como la muerte por tortura lenta trasciende el cálido y agradable adormecimiento que dan los barbitúricos. Nosotros sufrimos esta soledad y alguna vez recordamos, permítanme decirles que con muy poco cariño, al hombre que nos puso aquí, al ególatra inventor-cirujano odiosamente genial que deseaba una biblioteca particular de treinta mentes cautivas para filosofar con ellas.

»En cierta ocasión, cuando aún tenía cuerpo, leí un relato de Howard Phillips Lovecraft, un escritor que murió demasiado pronto para sufrir la operación DPS, pero que tal vez le proporcionó a Zukertort la idea. Aquel relato. El susurrador en la oscuridad, era una fantasía sobre unos monstruos alados de color rosa procedentes de Plutón, que colocaban cerebros humanos en cilindros de metal, semejantes a nuestros huevos metálicos. Ustedes son los monstruos, ustedes, ustedes, ustedes. Nunca olvidaré cómo terminaba aquella narración. Hasta el final, y después de muchos incidentes conmovedores, el narrador no se da cuenta de que su amigo más querido le ha escuchado, indefenso, desde una de aquellas cápsulas de metal. Luego piensa en el triste destino de su amigo, y recuerden que es también el mío, y lo único que se le ocurre decir es: "Y todo ese tiempo ha estado en aquel cilindro brillante en la estantería..., pobre diablo".

»La respuesta sigue siendo no. Desconécteme, enfermera Bishop, y lléveme a casa.

19

Incluso en las cosas más pequeñas, la vida nos adormece sólo para darnos luego una dentellada con dientes de tigre, o golpearnos con su varita de arlequín. El vestíbulo de la Sabiduría de los Siglos había parecido el lugar más mohosamente tranquilo del mundo, una habitación olvidada por el tiempo, pero cuando a última hora de la tarde Gaspard volvió a ella para recoger a la enfermera Bishop, una figura demencial salió por la puerta interior, amenazando a Gaspard con un largo bastón de ébano en cuyo puño figuraban dos serpientes enroscadas, con notable realismo. El energúmeno gritó:

—¡Vade retro, Satanás de la prensa! ¡Por Hathor, Set y las garras negras de Bast, atrás!

Era la viva imagen de Joe el Guardián, incluso con sus pelos retorcidos en el lóbulo de cada oreja, pero usaba una barbicha blanca, tenía los ojos abiertos de par en par y, a juzgar por los vapores que perfumaban el aire, cada vez que abría la boca, aquel hombre había ingerido alcohol en abundancia.

El parecido con Joe el Guardián era tan grande que Gaspard, sin dejar de vigilar el bastón con las serpientes enroscadas, se dispuso a aprovechar la primera ocasión para tirar de la barba y comprobar su autenticidad.

Pero antes de poder cumplir su propósito salió la enfermera Bishop y empujó al viejo a un lado.

—¡Quieto, Zangwell! —ordenó con evidente disgusto—. El señor no es periodista. Ahora los periódicos los hacen los robots. ésos son los que tiene que vigilar. Y no rompa ese caduceo: usted mismo suele decir que es una pieza de museo. Y mucho cuidado con el néctar; recuerde cuántas veces le he encontrado manteniendo a raya a elefantes de color rosa y expulsando de la guardería a faraones sonrosados. Vámonos, señor De la Nuit. Esta noche estoy de Sabiduría hasta aquí.

Su índice señaló la diminuta y suave barbilla.

Gaspard la siguió, obediente, murmurando cuan agradable sería poseer una muchacha, sobre todo si era tan deliciosamente atractiva, con toda la sabiduría concentrada en el cuerpo y la cabeza vacía.

—No creo que Zangwell haya tenido que expulsar nunca a ningún periodista —dijo la enfermera Bishop con una leve sonrisa—, pero no olvida que su abuelo lo hacía. ¿Joe el Guardián? ¡Ah, sí! Son hermanos gemelos. Los Zangwell han estado al servicio de los Flaxman durante generaciones. ¿No lo sabía?

—Ni siquiera sabía el apellido de Joe —dijo Gaspard—. A decir verdad, ignoraba que quedasen en el mundo sirvientes fieles a una familia durante varias generaciones. ¿Cómo hay que hacer para conservar un empleo el tiempo suficiente para merecer esa calificación?

La muchacha le miró fríamente.

—Son cosas que pasan cuando hay dinero y una misión, como el Trust de Cerebros, que abarca más de una generación. Una misión que incluso usted podría desempeñar.

—¿Procede usted de una larga línea de servidores familiares? —quiso saber Gaspard.

Pero la muchacha replicó:

—No hablemos de eso. También estoy harta de mí.

—Lo preguntaba porque es usted extraordinariamente atractiva para no ser más que enfermera.

—¿Qué viene a continuación de ese piropo? —inquirió la joven con sequedad—. ¿Que debería sacar partido de mi rostro y de mi figura para convertirme en escritora?

—No —dijo Gaspard, precavido—. Tal vez una estrella de la estereofotografía, pero nunca una escritora. Para esto último, hasta la muchacha más atractiva tiene que aparentar que lleva la ropa interior sucia.

La noche era oscura, salvo un rosado resplandor en el cielo, procedente de la iluminación pública de la propia ciudad y de algunos edificios que, como la Sabiduría de los Siglos, tenían suministro eléctrico auxiliar. Tal vez el gobierno pensaba que si no había demasiada luz, el público olvidaría la destrucción de las máquinas redactoras y no pediría explicaciones.

- Kaputt -dijo Gaspard—. ¿Cree que los cerebros rechazarán al fin la oferta de Flaxman?

La joven respondió con impaciencia:

—Lo primero que contestan ésos a cualquier pregunta es siempre no. Luego le dan vueltas y más vueltas a la cuestión, y... —se interrumpió—. ¡Le dije que no quería hablar de la Sabiduría, señor Delanuy!

—Llámeme Gaspard —dijo él—. A propósito, ¿cuál es su nombre de pila?

Al ver que no contestaba, añadió con un suspiro:

—De acuerdo, la llamaré enfermera y pensaré en usted como en la virgen de Nuremberg. Un taxi con luces de cruce azules y rojas se acercó derecho a ellos como una abeja tropical gigante. Gaspard silbó y el vehículo frenó, cansino. La parte superior de la concha transparente se levantó, ambos subieron y el techo volvió a cerrarse sobre ellos. Gaspard dio la dirección de un restaurante y el taxi se puso en marcha, siguiendo automáticamente la pista magnética que recorría el pavimento.

—¿No vamos a Palabras? —preguntó la joven—. Creí que todos los escritores se abrevaban en Palabras.

Gaspard asintió.

—Pero ahora estoy clasificado como esquirol. Palabras es prácticamente el cuartel general del sindicato.

—¿Hay alguna diferencia entre estar clasificado como esquirol y ser un esquirol? —preguntó la joven, con impaciencia—. Disculpe; en realidad me tiene sin cuidado. No me ocupo de política sindical.

—Nuestros empleos son muy parecidos —dijo Gaspard—. Yo soy, o mejor dicho era mecánico de una máquina redactora. Estaba a cargo de un gigante que producía una prosa más fluida y excitante que la de cualquier autor humano, pero tenía que manejarlo como a cualquier máquina no robótica..., como a este taxi, por ejemplo. Y usted tiene una habitación llena de genios enlatados, para manejarlos como si fueran bebés. Usted y yo tenemos algo en común, enfermera.

—Deje de adularme para tratar de ligar conmigo —gruñó la joven—. No sabía que los escritores fuesen mecánicos de máquinas redactoras.

—No lo son —admitió Gaspard—, pero yo al menos era más mecánico que cualquier otro escritor de los que conozco. Siempre observaba a los verdaderos mecánicos cuando atendían mi máquina. En cierta ocasión, aprovechando que habían dejado sus entrañas al descubierto, incluso traté de localizar algunos circuitos. La verdad es que las máquinas redactoras me entusiasmaban. Me gustaban, lo mismo que el material que producían. Estar con ellas era como contemplar la bandeja de cultivo donde se fabrica el medicamento que nos devuelve la salud.

—Siento no compartir su entusiasmo —dijo la enfermera Bishop—. Verá, yo no leo esa clase de obras, sino los libros antiguos que los cerebros escogen para mí.

—¿Cómo puede soportarlos? —inquirió Gaspard.

—¡Bah!, me las arreglo. He de hacerlo para mantenerme a diez años-luz de comprender medianamente a esos mocosos. —Sí, pero, ¿es divertido?

—¿Y qué es divertido? —la joven golpeó el piso con el pie—. ¡Dios mío, este taxi casi no se mueve!

—Está recargando sus baterías —explicó Gaspard—. ¿Ve esas luces ahí delante? Las baterías volverán a estar cargadas una manzana más allá. Sería estupendo que se consiguiese aplicar la antigravedad a los taxis. Entonces podríamos ir volando a nuestro punto de destino.

—¿Por qué no pueden aplicarla? —preguntó la joven, como si fuera culpa de Gaspard.

—Es una cuestión de tamaño —respondió él—. Zane Gort me lo explicó hace días. Todos los campos antigravedad son de corto alcance, como las fuerzas que mantienen unido el núcleo atómico. Pueden poner a flote cohetes rastreros pero no naves espaciales, maletas pero no autotaxis. Si nosotros fuésemos tan pequeños como ratones o incluso como gatos...

—Los gatos tomando taxis no me divierten. ¿Es ingeniero Zane Gort?

—No, pero tengamos en cuenta que escribe relatos de aventuras para otros robots, relatos con mucha base científica según creo. Pero, como la mayoría de los robots más modernos, tiene un montón de ocupaciones: está pluriempleado. Estudia bobinas que le proporcionan nueva información las veinticuatro horas del día.

—A usted le gustan los robots, ¿verdad?

—¿A usted no? —preguntó Gaspard, en un tono de súbita aspereza.

La joven se encogió de hombros.

—No son peores que algunas personas. Sólo que me dejan fría, como los lagartos.

—Es una comparación estúpida. Y completamente inexacta.

—Para mí, no. Los robots tienen la sangre fría como los lagartos, ¿no es cierto? Al menos, son fríos.

—¿Espera acaso que desprendan calor sólo para complacerla a usted? Al fin y al cabo, ¿de qué le aprovecha la sangre caliente a la Humanidad, salvo para disculpar el mal genio y declarar guerras?

—También ha inspirado algunos actos valerosos, o románticos. ¿Sabe una cosa? Usted tiene mucho de robot, Gaspard. Es frío y mecánico. Apuesto a que le gustaría una chica que le insuflara electricidad, o lo que hagan los robots, simplemente apretando su «botón amoroso». —¡Pero los robots no son así! Son cualquier cosa menos mecánicos. Zane Gort...

El taxi se paró ante un local brillantemente iluminado. Un tentáculo dorado avanzó ondulándose como una serpiente amaestrada, ayudó a levantar la concha del vehículo y luego rozó el hombro de Gaspard.

Un par de bien dibujados labios rojos brotaron al extremo de la flexible cuerda de oro, abriéndose como una flor.

—Señores, permítanme recomendarles el Restaurante Interestelar Engstrand, la cocina del espacio —susurró el tentáculo.

20

El Engstrand no estaba tan vacío y frío como el espacio interestelar o una caricia de robot, y en el menú no había lagarto. La comida no era nada del otro mundo, pero las bebidas resultaron tan estimulantes que la enfermera Bishop se encontró, sin darse cuenta, contando cómo había empezado a interesarse por los cerebros a raíz de una visita que les había hecho de niña, acompañando a una tía suya enfermera en el Trust de Cerebros. A su vez, Gaspard contó que desde la infancia había deseado ser escritor, sencillamente porque siempre le habían gustado las novelas de máquina. Empezó a describir en detalle por qué era tan maravillosa la producción de aquellas máquinas —especialmente la de algunas de ellas—, pero al exaltarse empezó a alzar la voz, y un anciano delgado como una araña y de aspecto nervioso, que ocupaba la mesa contigua, aprovechó la ocasión para intervenir.

—Tiene usted razón en eso, joven —exclamó el anciano—. Lo que importa en todos los casos es la máquina, y no el escritor. He leído todos los libros producidos por la Versificadora Scribe Número Uno, sin hacer caso de los nombres que les hayan endosado después. Esa máquina tiene más jugo que tres de cualquier otra marca trabajando juntas. A veces he tenido que remirar la letra menuda para asegurarme de que se trataba de una Scribe, pero valía la pena. Sólo la Scribe Uno me deja esa maravillosa sensación de vacío, con la mente deliciosamente en blanco. —No soy experta en la materia, querido —comentó la mujer regordeta, de pelo canoso y boca arrugada que le acompañaba—. Pero siempre he opinado que las obras de Eloísa Ibsen tienen cierta calidad, sin importar la máquina que utilice.

—¡Tonterías! —replicó el anciano, despectivo—. Usa el mismo programa para todas sus comedias de enredos sexuales, y la calidad de la máquina sobresale inevitablemente sin que importe nada quién figura como autor. ¡Escritores!

Asumió una expresión severa, y sus arrugas se hicieron más profundas al agregar:

—¡Deberían fusilarlos a todos, después de lo que hicieron esta mañana! Algo mucho peor que volar parques de atracciones o envenenar fábricas de helados... El gobierno dice que la cosa no ha sido tan terrible, y mañana dirán que los sucesos han sido exagerados, pero a mi no me la pegan, y siempre sé cuándo traían de ocultar una catástrofe. Antes de dar la noticia, la pantalla parpadeó con un ritmo intermitente, ¡por algo sería! ¿Oíste lo que hicieron esos escritores con una Scribe? ¡Echarle ácido nítrico! Deberían hacerles lo que ellos hicieron con las máquinas. A los que atacaron a la vieja Scribe, hacerles tragar ácido nítrico y...

—¡Querido! —le reprimió la anciana dama—. La gente ha venido aquí a disfrutar su cena.

Gaspard, con la boca llena de filete de levadura, sonrió y se encogió de hombros, disculpándose ante el anciano con un gesto de su tenedor hacia su repleto carrillo.

La enfermera Bishop miró a Gaspard.

—Ahora que lo pienso, ¿cómo ingresó usted en el sindicato de escritores? ¿Por influencia de Eloísa Ibsen? —preguntó, alzando mucho la voz. Luego se puso en pie y rodeó la mesa para golpearle la espalda a Gaspard, que se había atragantado.

A pesar de este incidente, o más probablemente a causa del mismo, Gaspard trató de introducir una mano bajo el jersey de la enfermera Bishop casi tan pronto como estuvieron de nuevo en un taxi.

—Nada de eso —dijo ella en tono severo, golpeándole íos dedos—. Usted dijo que saldríamos a cenar y a charlar. Hemos cenado y hemos charlado. Ya sé lo que le pasa. Después de los sucesos de hoy se siente cansado, herido en su amor propio y desorientado, y necesita sexo lo mismo que un bebé necesita su biberón. Pues ahora no estoy cambiando pañales y fontanelas. He pasado todo el día con un hatajo de bebés enlatados, viejos y asquerosos, empeñados en abrir mi mente y meter en ella sus ideas. Esta noche no voy a consentir algo parecido a nivel físico. De todos modos, usted no necesita una mujer, necesita una niñera. ¡Ay, cállese!

Esta orden pareció dirigida a todos sus pretendientes en general.

Gaspard guardó un ofendido silencio hasta que el taxi llegó a cuatro manzanas del domicilio de la joven. Entonces dijo:

—Me hice aprendiz de escritor por consejo de mi tío, arreglaba diodos electrónicos.

Luego empezó a meter más monedas en el taxímetro-tragaperras.

—Suponía que era algo por el estilo —dijo la enfermera Bishop, poniéndose en pie mientras se levantaba la concha del vehículo, una vez depositado el importe exacto—. Gracias por la cena y la charla. A veces, incluso la conversación más estúpida resulta difícil de mantener, especialmente cuando yo estoy de por medio. Consuélese pensando que lo ha intentado, al menos. No, no me acompañe hasta la puerta; estamos muy cerca y podrá verme entrar desde aquí.

Se detuvo un momento antes de salir y agregó:

—Ánimo, Gaspard. A fin de cuentas, ¿qué encantos tiene una mujer, que no tenga también el mecalingua?

La pregunta quedó flotando en el aire de la noche hasta que la joven desapareció. A Gaspard le fastidió, sobre todo porque le recordó que no había comprado el periódico de la noche, y ahora no estaba de humor para buscar un quiosco abierto. Luego empezó a preguntarse si la observación de la joven había significado que, para él, las mujeres y los productos de las máquinas redactoras no eran sino medios para evadirse momentáneamente.

El taxi susurró:

—¿Continúa usted, caballero, o va a apearse?

Pensó que tal vez fuera mejor regresar a pie a casa. Sólo había diez manzanas de distancia. El paseo podría sentarle bien. Estaba terriblemente desalentado, empapado de fría soledad. ¡Maldición! ¿Por qué no había aceptado que Zane Gort le diera la dirección de aquel prostíbulo robótico, o lo que fuese? Sintió una tremenda fatiga, como si hiciera siglos que no dormía; pero su desaliento superaba al cansancio. Incluso las caricias mecánicas de una róbix le habrían sentado bien, en aquel estado.

—¿Continúa usted, caballero, o va a apearse?

Ahora el tono era más apremiante. Podía tragarse su orgullo y llamar a Zane. Al menos, los robots no aprovechaban las desgracias ajenas para decir: «Ya te lo advertí». Y además, no había que tener en cuenta la posibilidad de que estuvieran durmiendo. Sacó su teléfono de bolsillo y murmuró la clave de Zane.

—¿continúa usted, caballero, o va a apearse?

La respuesta llegó al instante, en un tono almibarado que le recordó el de la señorita Rubores:

—Le habla el contestador automático. El señor Gort ha salido. Está pronunciando una conferencia en el Club Nocturno de Tejedores de Mentes Metálicas sobre el tema La antigravedad en la ficción y en la realidad. Regresará dentro de dos horas. Le habla el contestador...

—¿continúa usted, caballero, o va a apearse?

Gaspard se apeó y echó a andar, evitando que el vehículo cerrase la concha, oscureciera las ventanillas y pusiera de nuevo el contador en marcha. Tener que pagar un suplemento tras el fracaso como conquistador, habría sido demasiado.

21

Aunque estaba siempre atestado, aquel gran establo gris convertido en restaurante, el Palabras, rezumaba historia con sus mil fantasmas oscuros y gruñones agazapados al acecho de una muda y pálida alma en pena, bella pero esqueléticamente demacrada.

Esto era bastante lógico, pues el Palabras, así como sus notablemente similares predecesores, había sido testigo de las extravagancias, las chifladuras y las frustraciones de varias generaciones de escritores que no escribían, y había prestado fiel hospitalidad al único sueño que todo escritor, incluso nominal, parece tener: el de que algún día escribirá.

Las apretadas mesas verdes con sus redondos tableros llenos de cicatrices y los taburetes antiguos eran un piadoso recuerdo de la desaparecida bohemia creadora.

Como las mesas de los escritores eran atendidas tradicionalmente por aprendices, podía verse a una multitud de Shakespeares, Voltaires, Virgilios y Cicerones sirviendo comida a unos gaznápiros. Los robots de modelo primitivo que atendían las mesas de los no escritores ponían en el ambiente una nota grotesca.

Tres de las paredes suavemente curvadas hacia dentro estaban cubiertas, hasta los ocho metros de altura, con estereofotografías de maestros escritores vivos o difuntos, pero todos de época mecalingüística. Eran de tamaño algo superior al natural y se alineaban como cuadros de un gigantesco tablero de ajedrez inconcluso en la parte superior, donde había espacio para nuevas aportaciones. A pocos centímetros delante de cada retrato flotaba una florida rúbrica negra, un nombre impreso o una cruz desafiantemente colocada entre paréntesis. Sin embargo, aquellas tres mil cabezas gigantescas en luminosos cubos transparentes —muchas de las cuales sonreían insinuantemente, mientras otras asumían un continente ceñudo o pensativo— no resultaban sedantes ni inducían a pensar en amables tradiciones de culta fraternidad.

La cuarta pared estaba destinada a esos trofeos y recuerdos que tanto colorido añaden a la imagen de los hombres de letras: fusiles submarinos, botas de alpinista, volantes de automóvil, trajes de carreras espaciales (algunos con tubo de escape), placas de policía, o pistolas paralizantes, rifles de caza mayor, brújulas, hachas, garfios de estibador, espumaderas de cocina, etcétera, etcétera.

En un rincón había una especie de capilla débilmente iluminada donde se exhibían los modelos más antiguos de máquinas redactoras —e incluso algunos dictáfonos y máquinas de escribir eléctricas— que los maestros fundadores del sindicato usaban en la época crucial del cambio de hombres a máquinas. Algunos de aquellos escritores y escritoras, susurraba la tradición, habían llegado a componer obras maestras publicadas por cuenta del autor en ediciones numeradas, o a cargo de Universidades no dedicadas exclusivamente a la Semántica estructuralista. Sin embargo, para sus sucesores la creación literaria sólo había sido un sueño, que se hizo más nebuloso a medida que transcurrían los lustros, hasta la súbita resurrección en aquel día de relajación de la disciplina sindical.

Aquella noche, el Palabras estaba de bote en bote. Y el público no era de escritores, puesto que la mayoría de éstos seguían formando círculos en buhardillas y sótanos, con las manos unidas en titánico esfuerzo por lograr la bajada del estro creador... Pero los no escritores acudían en tal cantidad, que mantenían muy ocupados a los robots sirvientes. A los mirones habituales, gentes de los barrios pobres que acudían a contemplar a los escritores en su «ambiente», principalmente para censurar —y envidiar— sus vidas sexuales, se les había unido una horda de ciudadanos atraídos por la morbosa curiosidad de ver a los maníacos que aquella misma mañana habían cometido tan terribles destrucciones. Entre aquella multitud, sobre todo en las mesas más cotizadas del centro del local, había individuos y pequeños grupos que parecían movidos por fines más importantes que la mera curiosidad: fines secretos, y muy probablemente siniestros...

La mesa verde más céntrica de todas estaba ocupada por Eloísa Ibsen y Hornero Hemingway, a quienes servía una escritora adolescente de rostro delgado ataviada como una camarera francesa.

—Muñeca, ¿no nos hemos exhibido ya bastante? —se quejó el robusto escritor, mientras las luces del techo se reflejaban en su afeitada cabeza—. Me gustaría descabezar un sueño.

—No, Hornero —replicó Eloísa—. He de tender mis redes aquí, donde más revuelto está el río, y no lo he logrado aún.

Miró pensativamente a los ocupantes de las mesas contiguas, mientras jugueteaba con su collar de cráneos.

—Y a ti te conviene exhibirte ante tu público, si no quieres que tu cara de bruto empiece a devaluarse —agregó.

—Pero muñeca, si nos vamos ahora a la cama tal vez incluso podríamos... ya sabes.

La miró con expresión lasciva.

—Ahora estás a punto, ¿eh? —dijo Eloísa secamente—. Pues sintiéndolo mucho, no puedo decir lo mismo. Con ese protector que llevas en el trasero, me parecería estar acostada con un saco de plástico. A propósito, ¿te sientas encima, enfrente, o detrás de él?

—Encima, desde luego. Eso es lo bueno que tiene, muñeca; resulta un estupendo cojín de aire.

Para demostrarlo, levantó el trasero y lo dejó caer varias veces sobre el cojín. Al parecer, el movimiento era tan adormecedor como el de una mecedora, pues sus párpados empezaron a cerrarse.

—¡Despierta! —ordenó Eloísa—. No quiero volver a escuchar ronquidos por toda conversación. Haz algo para mantenerte despierto. Pide algo fuerte, o un café bien cargado. Hornero le dirigió una mirada ofendida, mientras llamaba a la camarera que atendía a su mesa.

—¡Nena! ¡Marchando un vaso de leche superirradíada, a ciento cincuenta grados Fahrenheit!

—Disuelve en ella cuatro tabletas de cafeína —añadió Eloísa.

—¡Ni hablar, muñeca! —protestó Hornero, ahuecando la voz y sacando el pecho—. Nunca me he drogado, y no pienso empezar ahora, ni siquiera para una vigilia maratoniana como ésta. Nada de píldoras en la leche, nena. Oye, ¿no nos hemos visto en alguna parte?

- Oui, monsieur Hemingway —dijo la muchacha con una sonrisa bobalicona—. Soy Suzette, la autoga con Toulouse La Gimbaud del libgo Vidas amogosas de una doncella fgancesa. La doncella que inventa muchas cosas... en la despensa y en la cama. Pero ahoga voy a segvig la leche del señog, bien caliente.

Hornero contempló las nalgas que asomaban por debajo de la minifalda negra mientras la muchacha se encaminaba apresuradamente hacia una puerta de servicio, y comentó:

—Muñeca, ¿no te da pena pensar en una muñequita inocente como ésa escribiendo sobre todo tipo de perversiones y cosas por el estilo?

—Esa muñequita —respondió secamente Eloísa— conocía todas las perversiones y sabía cómo utilizarlas para hacer amistades y ganar influencia, antes de que tú posaras con tu primer uniforme de marino delante de una puesta de sol tropical en ciclorama.

Hornero se encogió de hombros.

—Es posible, muñeca —dijo, con voz casi tierna—, pero a mi no me ofende. Esta noche me siento algo místico, algo confuso, como si estuviera soñando, en comunión con todas las cosas. —Frunció el ceño cada vez más profundamente, mientras Eloísa le miraba con incredulidad—. Por ejemplo, todas esas cabezas que hay aquí, ¿qué están pensando? O me interrogo acerca de los robots. Me pregunto si los robots padecen como nosotros. Ése de ahí, el que acabó de salpicarse con el café hirviendo, ¿siente dolor? Una vez me contaron que incluso gozaban sexualmente por medio de la electricidad. ¿Sienten también dolor? ¿Sintió dolor aquella róbix rosa cuando la alcancé con mi lanzallamas? Es un problema apasionante.

Eloísa soltó una carcajada burlona.

—Seguro que no guardaba buen recuerdo de ti, a juzgar por la paliza que te dio esta tarde con el extintor... —¡No te rías, muñeca! —protestó Hornero—. Me estropeó mi mejor uniforme de marino. El que me daba suerte.

—Tenías un aspecto tan divertido, cubierto con tanta espuma...

—Bueno, no puede decirse que tú hicieras muy buen papel, escondiéndote detrás de mi para que no te alcanzara la espuma. Y ahora que me acuerdo: ¿por qué me mentiste respecto al motivo por el que íbamos a la Rocket House, y sobre lo que ocurría allí? Yo no vi que estuvieran contratando a ningún escritor, ni tú preguntaste nada en ese sentido. Primero dijiste que lo sabías todo, y luego empezaste a hablar de cosas que yo no había oído nunca. De los Vengadores de las Máquinas Redactoras y del Dogal... ¿Qué significa todo eso, muñeca?

—¡Bah, tranquilízate! Aquello sólo era una pista falsa inventada por Gaspard. Ahora trataré de averiguar por mi misma la realidad de lo que ocurre.

—Pero yo también necesito saberlo, muñeca. Mientras no pueda dormir, estaré intrigado, interrogándome acerca de todo y deseando saberlo todo.

—Muy bien. Te diré lo que sospecho sobre este asunto —replicó Eloísa. Sus facciones se endurecieron y empezó a hablar atropelladamente, en voz baja al principio—. La Rocket House, que parece dormida, está muy despierta. Tienen un espía, Gaspard, infiltrado en el sindicato; están en contacto con los robots escritores a través de Zane Gort, y con el gobierno por medio de la señorita Rubores. Cuando aparecimos allí, reaccionaron como hombres que tienen algo que perder, no como hombres despreocupados. Flaxman estaba más nervioso que un conejo en una jaula llena de lechugas, no hacía más que dibujar huevos y ponerles nombres que parecían de escritores. Aunque no pude reconocer ninguno, estoy segura de que eso significa algo.

—¿Huevos? —interrumpió Hornero—. Querrás decir círculos, muñeca.

—No, quiero decir huevos —replicó Eloísa, y luego continuó en el mismo tono—: En cuanto a Cullingham, se mostró frío y esquivo como un gusano cuando le interrogué.

—¡Eh! ¿Qué pasa con ese Cullingham? —la interrumpió de nuevo Hornero, desconfiado—. Cuando empezaste a darle de bofetadas, tuve la impresión de que te estabas enamorando de él.

—¡Cierra el pico! La cosa no tendría nada de sorprendente si fuera cierta: ese hombre parece listo y dotado de sangre fría, V«o un parásito como Gaspard o un bruto místico como tú. —Un tipo de sangre fría no serviría de nada en la cama.

—Eso sólo podría decirlo una persona con experiencia después de someterlo a prueba. Cullingham es frío y astuto, pero estoy segura de que si le raptásemos podríamos arrancarle el secreto de la Rocket House.

—Muñeca, si crees que voy a ponerme a raptar nuevos amiguitos para ti...

—¡Cállate! —Eloísa estaba visiblemente excitada. La suya no era la voz amable de sus mejores momentos, y el grito que acababa de dirigirle a Hornero hizo que. cesaran unos momentos las conversaciones a su alrededor. Sin hacer caso, Eloísa continuó—: Estoy hablando de negocios, Hornero. Y el resumen es éste: ¡La Rocket House esconde un as en la manga, y sus directores son vulnerables al rapto!

22

«La Rocket House esconde un as en la manga y su directores son vulnerables al rapto.»

Oídos agudos en las mesas cercanas —y micrófonos direccionales en otras más apartadas—, que hasta entonces sólo habían captado fragmentos del monólogo de Eloísa, recogieron claramente aquella frase.

Los investigadores que habían acudido aquella noche al Palabras en busca de indicios y detalles para saber a qué atenerse en la prometedora pero complicada crisis comercial, decidieron que habían encontrado la pista que necesitaban. La máquina de la especulación empezaba a ponerse en marcha, haciendo girar sus complicados engranajes.

Los principales actores de aquella escena constituían un amplio muestrario de seres obsesionados por el dinero.

Winston P. Mears, agente de cuatro estrellas del Departamento de Justicia Federal, tomó mentalmente la siguiente nota: «Gato encerrado en la Rocket. Establecer contacto con la señorita Rubores». Las fantásticas implicaciones del caso de las máquinas redactoras le traían sin cuidado a Mears. Estaba adaptado a una sociedad donde casi cualquier acto individual era delito, mientras cualquier delito cometido por organizaciones o grupos podía ser justificado de seis maneras diferentes, como mínimo. La desenfrenada destrucción de las máquinas redactoras no parecía anormal en un mundo acostumbrado a mantener su economía mediante la destrucción de objetos de valor. Mears, rechoncho y rubicundo, asumía la falsa personalidad del Gran Charley Hogan, un poderoso cultivador de plancton y algas en la Baja California.

Gil Hart, espía industrial, se sintió feliz al pensar que podría decirles a los señores Zachery y Zobel, de la Protón Press, que sus sospechas acerca de sus colegas y más directos competidores estaban plenamente justificadas. El espía aplastó la colilla en el cenicero y apuró su vaso de whisky de centeno. Una sonrisa distendió sus azuladas mejillas. ¿Rapto? No era mala idea, y él mismo podría ponerla en práctica para averiguar el secreto de la Rocket. AI fin y al cabo, el rapto industrial había llegado a ser algo corriente gracias al sistema gubernamental y financiero de los dos últimos siglos. Sería divertido raptar a un individuo de la Rocket. Ojalá fuese un carácter ingenioso y vivaz, como aquella tía buena, la Ibsen, aunque preferiblemente no tan agresiva.

Filippo Fenicchia, gángster interplanetario apodado «El Garrote», sonrió irónicamente y cerró los ojos, con lo que desapareció toda la vida que había en su alargado y pálido rostro. Era uno de los clientes habituales de Palabras, al que solía acudir para distraerse con las payasadas de los escritores. Aquella noche le divertía el comprobar que la oportunidad de un buen negocio le perseguía incluso en aquel lugar. «El Garrote» era un hombre tranquilo y seguro. Sabía que el miedo es el móvil más infalible y elemental del género humano, y que especular con él ha sido siempre el medio más seguro de ganarse la vida, tanto en la época de Tiberio Oruso y Mesalina como en la de César Borgia o Al Capone. El detalle de los huevos se grabó en su mente.

Clancy Goldfarb, un ladrón de libros tan hábil y afortunado que su empresa distribuidora estaba reconocida oficiosamente como la cuarta en importancia, decidió que lo que abultaba en la manga de la Rocket probablemente eran libros producidos en exceso del cupo legal. Encendiendo un cigarro venusino, delgado como un lápiz y de un palmo de longitud, empezó a planear uno de sus atracos perfectos.

Caín Brinks era un robot autor de relatos de aventuras cuya Madame Iridio rivalizaba con el Doctor Tungsteno de Zane Gort. En aquellos momentos, las ventas de Madame Iridio y el monstruo del ácido superaban a las de El Doctor Tungsteno recompone a un chiflado en proporción de cinco a cuatro. Al oír el estridente susurro de Eloísa, Caín Brinks casi había dejado caer la bandeja de vermuts marcianos que transportaba. (Para infiltrarse en Palabras sin ser reconocido, se había rebajado hasta el punto de disfrazarse de camarero robot.) No tardó mucho en comprender que la Rocket House no escondía en su manga sino a Zane Gort, decidido a hacerse el amo de la literatura humana, y empezó a planear el modo de impedirlo.

Mientras todo esto ocurría, un extraño cortejo se abrió paso avanzando entre las mesas hacia el centro de la sala. Estaba formado por seis esbeltos jóvenes de aspecto altanero que daban el brazo a otras tantas damas otoñales, mucho menos esbeltas pero más altaneras, seguidos por un robot decorado con piedras preciosas que empujaba una carretilla. Los jóvenes llevaban los cabellos muy largos y vestían camisas negras con cuello de cisne y ajustados pantalones, también negros. Las damas otoñales lucían espléndidos trajes de noche en «lame» dorado o plateado, y lucían incontables diamantes engastados en deslumbrantes collares, brazaletes, pendientes y tiaras.

—Dios mío, muñeca —se admiró Hornero Hemingway—, mira esas zorras ricas con sus chulos de negro, ¿quieres?

El fantasmagórico cortejo se detuvo muy cerca de su mesa. La dama que lo precedía, cuyos diamantes eran tan numerosos y centelleantes que herían la vista, miró a su alrededor con altivez.

Hornero, cuya mente soñolienta desvariaba como la de un niño, le dijo quejumbrosamente a Eloísa:

—Me pregunto por qué tarda tanto esa niña en traerme la leche. Si le ha puesto alguna tableta...

—Algún afrodisíaco, probablemente, si cree que vales la pena —contestó Eloísa en un rápido aparte, mientras miraba fascinada a los recién llegados.

La endiamantada dama anunció en un tono muy apropiado para reprender a los botones de hotel:

—Buscamos al jefe del sindicato de escritores.

Eloísa, sin pensarlo dos veces, se puso en pie.

—Yo soy el miembro de más categoría presente en la sala.

La dama la miró de arriba a abajo.

—Sí, servirá para el caso —dijo. Luego dio dos palmadas—. ¡Parkins! —llamó. El robot tachonado de piedras preciosas se adelantó con la carretilla, en la cual reposaban veinte rimeros de un metro de pequeños volúmenes, tan Jugosamente encuadernados que brillaban también como joyas. Sobre los libros había un objeto de forma irregular envuelto en seda blanca.

—Somos de Gente de Letras —anunció la dama, mirando fijamente a Eloísa y hablando en el tono chillón que suelen utilizar las verduleras para vocear su mercancía en un mercado ruidoso—. Durante más de un siglo hemos conservado en nuestro selecto círculo las tradiciones de la verdadera literatura. Esperábamos el glorioso día en que las horribles máquinas que deforman nuestras mentes fueran destruidas y la literatura volviera a sus únicos y auténticos amigos; los fieles aficionados. A través de los años hemos maldecido con frecuencia a vuestro sindicato, por su complicidad en la conspiración encaminada a hacer de unos monstruos de metal nuestros rectores espirituales. Pero ahora deseamos agradecer el valor que habéis demostrado al destruir por fin a las tiránicas máquinas redactoras. Y yo he venido a ofreceros dos prendas de nuestra estimación. ¡Parkins!

E] robot adornado de piedras preciosas apartó a un lado la seda blanca para descubrir una estatuilla de oro, brillante como un espejo. Representaba a un esbelto joven desnudo hundiendo una espada enorme en las entrañas de una máquina redactora.

—¡Contémplelo! —gritó la dama—. Es obra de Gorgius Snelligrew, creada, fundida y pulida en un solo día. Reposa sobre toda la producción literaria de nuestro círculo durante el pasado siglo. En estos libros, encuadernados como joyas, hemos conservado el fuego sagrado de la literatura a través de la horrenda época mecánica que acaba de terminar. ¡Mil setecientos volúmenes de poesía inmortal!

Suzzette escogió aquel momento para presentarse llevando una gran copa de cristal, de la que brotaba una llama azul de medio metro.

La depositó delante de Hornero y la cubrió brevemente con una bandeja de plata.

Al apartar la bandeja, la llama había desaparecido y un espantoso hedor a caseína quemada llenó el aire.

Meneando graciosamente su atractivo trasero, Suzzette anunció:

—Aquí está su leche, monsieur, tal como usted la pidió.

23

Flaxman y Cullingham estaban sentados en su oficina.

Joe el Guardián había sido enviado a la cama en estado de colapso, después de una noche de incesante fregoteo. Dormía sobre un catre en el lavabo de caballeros, con su pistola debajo de la almohada, junto a una pastilla de desodorante que Zane Gort había colocado previsoramente al lado del arma. Zane y Gaspard, que habían llegado al amanecer dispuestos a trabajar, habían acostado a Joe y fueron a revisar los sistemas de alarma antirrobo de todos los almacenes con sus valiosos contenidos de libros recientemente fabricados.

Los dos socios estaban solos. Era aquella hora mágica e inmaculada del negocio cotidiano, antes de que empiecen los problemas.

Flaxman rompió el encanto al decir, en tono desalentado:

—Sé que podemos convencer a los huevos, Cully; sin embargo, empiezo a encontrar descabellado todo el proyecto.

—Dime por qué, Flaxy. De la discusión sale la luz.

—Pues verás. Mi querido padre me creó un complejo con los cerebros. Una fobia, podría decirse. Una terrible fobia..., cuyo alcance no había comprendido hasta ahora. Mi padre consideraba a los cerebros como un legado sagrado que debía constituir un secreto incluso para sus familiares más allegados, la clase de legado que solían tener algunas familias aristocráticas británicas. Ya sabes: el molde original de la corona de Inglaterra oculto en el sótano del castillo y vigilado por un sapo gigantesco, o tal vez un antepasado inmortal que enloqueció en las Cruzadas y regresó con el cuerpo verde y lleno de escamas, hecho un monstruo que necesita beber sangre de una virgen cada luna llena; quizá sea una mezcla de ambas cosas, y allí en la más recóndita mazmorra conservan al verdadero rey de Inglaterra desde hace siete siglos, sólo que se ha convertido en un sapo viscoso que necesita un barreño de sangre de virgen cada vez que la luna se hincha... Pero hay un terrible juramento de por medio, por lo que no pueden librarse del monstruo, y cuando el hijo cumple los trece años el padre le revela el secreto, con una letanía de preguntas y respuestas rituales: «¿Quién es el que grita en la noche?», «Es el legado sagrado», «¿Qué hemos de darle?», «Lo que necesita», «¿Y qué necesita el legado sagrado?», «Un barreño de sangre», etcétera. Y luego, cuando el padre le enseña el monstruo al muchacho, éste se desmaya, y a partir de entonces se dedica a errar por la biblioteca y el jardín, hasta que pasan los años y llega el momento de revelarle a su vez el secreto a su hijo. ¿Comprendes la idea, Cully?

—En lo esencial —respondió el otro juiciosamente.

—Pues eso es lo que mi querido padre me hizo sentir con respecto a los cerebros. Desde niño supe que en mi pasado familiar había un secreto vergonzoso. Mi querido padre era alérgico a los huevos y nunca permitió que en ¡a mesa hubiera cubiertos de plata, ni siquiera de alpaca. En cierta ocasión se desmayó cuando un robot inglés, recién llegado de Sheffield, le sirvió un huevo pasado por agua en una finísima huevera de plata. Otro día me llevó a una fiesta infantil y le dio un colapso ante una bandeja de huevos duros preparados para la merienda. Y luego estaba el asunto de las misteriosas llamadas telefónicas nocturnas de la guardería; llamadas que me llenaban de inquietud, especialmente aquella vez, durante la Tercera Revuelta Antirrobots, que le oí decir a mi padre: «Creo que deberíamos estar preparados para ocultarlos bajo tierra y volar la guardería a una orden dada de día o de noche». Para empeorar las cosas, mi padre era un hombre muy impaciente y no pudo esperar a que cumpliera, no ya los trece, sino los nueve años para llevarme a la guardería y presentarme a los treinta huevos. Al principio pensé que eran mentes robot, desde luego. Mas cuando me dijo que dentro de cada huevo había un cerebro vivito y coleando, quise echarme a correr. Pero mi padre era de los de la vieja escuela: me agarró por una oreja y me obligó a conversar con todos y cada uno de los huevos. Uno de ellos me dijo: «Me recuerdas a un sobrinito mío que murió octogenario hace ciento siete años». Pero lo peor fue el que emitió una risita: «¡Je, je, je!», y luego dijo: «¿Te gustaría meterte aquí dentro conmigo, muchacho?»

Flaxman guardó silencio unos instantes para recobrar el aliento, y prosiguió:

—Después de aquello soñé con los huevos cada noche durante, semanas enteras, y los sueños siempre tenían el mismo desenlace terriblemente real: yo estaba en mi guardería y la puerta se abría suave y silenciosamente en la oscuridad, y a unos dos metros del suelo, con ojos como brasas incandescentes, flotaba uno de aquellos horribles cerebros enlatados...

La puerta de la oficina se abrió suave y silenciosamente.

Flaxman se irguió en su asiento, tan rígido que su cuerpo formó un ángulo de cuarenta y cinco grados con el suelo. Sus ojos se cerraron y un temblor —no intenso, pero visible— le recorrió de arriba abajo.

En el umbral había un robot de desastroso aspecto.

—¿Quién eres, muchacho? —preguntó Cullingham con frialdad.

Al cabo de cinco segundos el robot contestó:

—El electricista, señor. —Y alzó su garra derecha hasta su cuadrada cabeza en señal de saludo.

Flaxman abrió los ojos.

—¡Entonces, arregla la cerradura electrónica de la puerta! —rugió.

—¡En seguida, señor! —dijo el robot, con un nuevo saludo—. En cuanto haya terminado con el ascensor.

Y cerró la puerta de golpe.

Flaxman quiso incorporarse, pero volvió a dejarse caer en su asiento. Cullingham dijo:

—¡Qué raro! Si no fuese por su aspecto desastrado, ese robot sería la viva imagen del rival de Zane.,., ya sabes, el que era botones de un banco... Caín Brinks, el autor de las historias de Madame Iridio. Debe ser un modelo de robot más corriente de lo que yo creía. Bueno, Flaxy, ahora dices que los huevos te atosigan, pero desde luego te portaste como un valiente ayer, cuando tuvimos aquí a Robín.

—Lo sé, pero no me veo capaz de mantener esa actitud —dijo Flaxman, con un suspiro—. Pensé que todo sería coser y cantar. Ya sabes: «Necesitamos treinta novelas de acción para el próximo jueves», «¡Usted me manda, señor Flaxman!» Pero si tenemos que negociar con ellos, e incluso discutir y tratar de convencerles de que deben trabajar... Dime, Cully, ¿qué haces tú cuando te pones realmente nervioso?

Cullingham meditó unos instantes, y luego sonrió.

—Secreto por secreto —dijo—. Tú guarda el mío como yo guardaré el tuyo. Recurro a Madame Pneumo.

—¿Madame Pneumo? No es la primera vez que oigo ese nombre, pero nunca me han dado una explicación.

—Así debe ser —dijo Cullingham—. Muchos hombres pagarían una cantidad de tres cifras para conseguir la información que voy a darte.

24

—El establecimiento de Madame Pneumo —empezó Cullingham— es una casa de placer muy selecta. Está regentada y atendida enteramente por robots. Sabrás que hace cosa de cincuenta años hubo un robot loco llamado Harry Chernik, o al menos yo creo que era un robot, cuya ambición era construir robots que tuvieran un cuerpo exactamente igual al de los seres humanos, hasta el menor detalle anatómico. Él estaba convencido de que si los hombres y los robots llegaban a ser exactamente iguales, ¡y sobre todo si podían hacer el amor unos con otros!, no habría discriminaciones entre ellos. Chernik inició sus trabajos en la época de la Primera Revuelta Antirrobots, y era un decidido partidario de la integración racial.

»Desde luego, el proyecto resultó inviable en lo relativo al principal objetivo de Chernik. La mayoría de los robots no deseaban parecerse a los seres humanos. Además, toda la capacidad interior de un robot Chernik estaba tan llena de mecanismos destinados a imitar la conducta de un humano en la cama y demás actos sociales, mandos musculares, reguladores de temperatura, de humedad, de succión, etcétera, que no les quedaba espacio para nada más. Así que, aparte de sus extraordinarias aptitudes amatorias, los robots Chernik eran completamente estúpidos. No se trataba de verdaderos robots, sino de simples autómatas. Para reunir la mente de un robot con un autómata de Chernik en la misma envoltura femenina, se habría necesitado un ser de más de tres metros de estatura o tan obeso como las mujeres gordas de los circos. Por otra parte, como ya he dicho, resultó que a la mayoría de los robots no les gustó la idea: ellos querían ser de metal duro y esbelto, ni más ni menos. Un robot o róbix blando, parecido a un ser humano, aunque fuese un ser humano bello, habría sido rechazado y excluido para siempre de sus peculiares placeres, especialmente de los actos amorosos robot-robix. Chernik quedó anonadado. Y escogió para si mismo un espectacular final: se tendió en una enorme cama, rodeado de sus creaciones más seductoras, prendió fuego a las sábanas y luego se electrocutó. Chernik estaba loco, desde luego. Pero los robots que financiaban los trabajos de Chernik no lo estaban. Siempre habían pensado que podían dedicar los autómatas de Chernik a usos secundarios muy provechosos, aunque a él nunca le hablaron de aquellas ideas. De modo que apagaron el fuego, salvaron a los autómatas y casi en seguida los pusieron a trabajar en un establecimiento reservado para seres humanos varones, añadiendo únicamente ciertas mejoras higiénicas y económicas que nunca se le habrían ocurrido a la imaginación idealista de Chernik.

Cullingham enarcó las cejas.

—De hecho, ignoro si se hizo algo parecido con los autómatas masculinos que según se cree Chernik creó, también, pues los del sindicato de robots no sueltan prenda, pero sus robotrices, así las suelen llamar, fueron un gran éxito. Su estupidez era un atractivo más, desde luego, y no impedía que se les adaptaran temporalmente aparatos especiales o cintas magnetofónicas, para permitirles realizar cualquier acto o murmurar cualquier fantasía que un cliente pudiera desear. Lo mejor de todo, quizás, era que el comercio con ellas no podía provocar ningún conflicto personal ni tener consecuencias. Además, con el tiempo se desarrollaron perfeccionamientos especiales que hicieron a las robotrices particularmente atractivas para los hombres más exigentes, caprichosos y aficionados a fantasías, como yo mismo. Así pues, el sindicato de robots no sólo salvó a los autómatas femeninos de Chernik, sino que mejoró también lo que podríamos llamar su «capacidad profesional». No tardaron en fabricar robotrices fuera de serie, mucho mejores que las mujeres humanas, o en cualquier caso mucho más interesantes, si a uno le atrae lo que se sale de lo corriente —Cullingham se mostraba ahora casi animado, y unas manchas sonrosadas aparecieron en sus pálidas mejillas—. ¿Puedes imaginar, Flaxy, lo que es hacer el amor con una muchacha que es todo terciopelo o felpa, o que es todo frío y calor; o poder escuchar una sinfonía a toda orquesta mientras la posees o quizás el Bolero de Ravel; o que tiene unos senos ligeramente prensiles, aunque no demasiado? Las hay con varias zonas epidérmicas eléctricamente refrescantes, o con alguna de las características (sin exagerar, desde luego) del gato, del vampiro o del pulpo. Otras tienen una cabellera como la de Medusa, o cuatro brazos como Siva, o una cola prensil de dos metros de longitud, o... Al mismo tiempo, es absolutamente segura y no puede molestarte, ni engañarte, ni contagiarte, ni dominarte en ningún sentido. Flaxy, no quiero dar la impresión de que estoy haciendo propaganda, pero puedes creerme, ¡es algo definitivo!

—Para ti, quizás —dijo Flaxman, mirando a su socio con cierto asombro y prevención—. ¡Ah! Si son ésos tus gustos, ahora comprendo por qué te estremecías ayer cuando la Ibsen empezó a hacerte carantoñas.

—¡No me lo recuerdes! —suplicó Cullingham, palideciendo.

—No lo haré. Bien, como iba diciendo, esas robotrices fuera de serie de Madame Pneumo pueden ser apropiadas para ti. A cada uno los gustos que prefiera. Pero temo que a mi no me relajarían lo más mínimo. Al contrario, temo que mi nerviosismo empeoraría hasta darme pesadillas de huevos plateados revoloteando en la oscuridad por encima de mi cama, como cuando era niño.

Por segunda vez, la puerta de la oficina se abrió lentamente. La reacción de Flaxman no fue tan violenta corno la primera vez, aunque pareció no menos afectado.

Un hombre robusto, de mejillas azuladas, que vestía un mono de color caqui, les miró desde el umbral y anunció:

—La Compañía de la luz. Inspección rutinaria. Veo que su cerradura electrónica no funciona. Tomo nota.

Sacó un bloc de un bolsillo.

—El robot que repara el ascensor la arreglará —explicó Cullingham, observando pensativamente al hombre.

—No he visto ningún robot cuando subía —replicó el recién llegado—. Si quiere saber mi opinión, son un hatajo de sinvergüenzas. Precisamente anoche despedí a uno de ellos. Se estaba atiborrando de alto voltaje mientras trabajaba. Se marchó cargado de amperios. Mala cosa, los adictos a la electricidad...

Flaxman abrió los ojos.

—Oiga, ¿querría hacerme un gran favor? —inquirió con interés—. Ya sé que es usted inspector, pero no se trata de nada ilegal y sabré recompensarle adecuadamente. ¿Puede arreglar la cerradura electrónica de esa puerta?

—Con mucho gusto —sonrió el hombre—. Voy a buscar mis herramientas —añadió, retrocediendo y cerrando la puerta tras de sí.

—¡Qué raro! —dijo Cullingham—. Ese hombre es la viva imagen de un tal Gil Hart, un espía industrial que conocí hace cinco años. Si no es Gil en persona, debe ser su hermano gemelo.

Flaxman se encogió de hombros.

—¿Qué decías a propósito de los cerebros, Cully? —inquirió.

—No decía nada —respondió Cullingham, afable—, pero aquí está el plan que ideé anoche. Invitaremos a dos o tres de los huevos a la. oficina. A Robín no, desde luego. Gaspard puede ayudar a traerlos, pero no debe estar presente durante la entrevista, ni tampoco la enfermera: ejercerían una influencia negativa, Gaspard puede acompañar a la enfermera de regreso a la guardería, o algo por el estilo, mientras nosotros conversamos tranquilamente con ellos. Tengo una idea y creo que les convencerá. Quizá sea penoso para ti, Flaxy, pero cuando no aguantes más puedes salir a dar un paseo y tomarte un descanso mientras yo continúo.

—Supongo que será mejor dejarte llevar a cabo tu plan —dijo Flaxman en tono resignado—. Si no conseguimos originales de esos monstruos, estamos perdidos. Y no será mucho peor para mi tenerles aquí, puestos en sus soportes negros y mirándome, que permanecer aquí sentado recordando las pesadillas...

Ahora la puerta se movió con tanta suavidad y lentitud que ninguno de los dos socios se dio cuenta hasta que estuvo abierta de par en par. Y esta vez Flaxman se limitó a cerrar los ojos, sin evidenciar ningún temblor.

En el umbral había un hombre alto, con una tez de color no mucho más saludable que su traje gris ceniza. Sus ojos hundidos, su rostro estrecho y alargado, sus hombros caídos y su anémico tórax le daban el aspecto de una cobra recién salida del cesto de un faquir.

Cullingham preguntó:

—¿Qué se le ofrece, señor?

Sin abrir los ojos, Flaxman añadió cansinamente:

—Si vende usted electricidad, no nos interesa.

El hombre del traje gris sonrió levemente. Lo cual aumentó su parecido con una cobra. Sin embargo, lo único que dijo fue:

—No. Sólo quería echar una ojeada. Como he visto el edificio abierto y vacío, creí que estaba en venta.

—¿No se ha encontrado con los electricistas trabajando fuera? —inquirió Cullingham,

—Fuera no hay ningún electricista trabajando —respondió el recién llegado—. Bien, caballeros, me marcho. Dentro de dos días les pasaré mi oferta.

—Aquí no hay nada en venta —le informó Flaxman.

El hombre sonrió.

—Les haré saber mi oferta de todos modos —dijo—. Soy una persona muy perseverante, y temo que tendrán ocasión de comprobarlo.

—¿Quién es usted? —preguntó Flaxman.

El hombre del traje gris sonrió por tercera vez mientras cerraba suavemente la puerta tras de sí, diciendo: —Mis amigos me llaman a veces «El Garrote», quizá por mi tenaz perseverancia.

—¡Qué raro! —exclamó Cullingham, cuando la puerta acabó de cerrarse—. Ese hombre también me recuerda a alguien. Pero, ¿a quién? Tiene cara de Cristo siciliano... Desconcertante.

—¿Qué es un garrote? —preguntó Plasman.

—Una argolla de acero —respondió fríamente Cullingham— con un tornillo para romper el cuello. Un simpático invento de los antiguos españoles. Sin embargo, garrote también puede significar simplemente dogal.

Mientras pronunciaba las últimas palabras, enarcó las cejas. Los dos socios se miraron.

25

La canción de Robert Schumann No me quejaré comunica una impresión de terrible y gloriosa soledad con sus imágenes teutónicas de amores perdidos, fulgores de diamantes y serpientes enroscadas alimentándose de corazones helados en una noche eterna; pero resulta más impresionante aún cuando es cantada con discordancias extrañamente armoniosas por un coro de veintisiete cerebros enlatados.

Mientras se pagaba el eco del último nicht, Gaspard de la Nuit aplaudió cortésmente. Ahora llevaba el pelo cortado a cepillo, y las magulladuras de su rostro habían adquirido un tono púrpura verdoso. Sacó un paquete de cigarrillos y encendió uno,

La enfermera Bishop iba de un lado a otro de la guardería desconectando altavoces con rapidez de ardilla, aunque no tanta que dejara de oírse un coro de silbidos y. piropos procedentes de los huevos.

Cuando regresó, Gaspard dijo atusándose un rizo imaginario:

—Esto parece un dormitorio de colegiales.

—Apague ese cigarrillo, aquí no puede fumar. Sí, tiene razón. Son como una pandilla de niños caprichosos y pendencieros. A veces, dos de ellos se niegan a ser conectados el uno al otro, y se pasan así semanas enteras. Vituperios, quejas, celos..., que si hablo más con Media Pinta que con los demás porque es mi favorito, que si me olvido de conectar la visión-escucha de Novato, que si no coloco el ojo-cámara de Grandullón exactamente donde él quiere, que si me retraso dos minutos y diecisiete segundos en darle a Peluquín su baño audiovisual, que es un chorro de color y sonido supuestamente destinado a tonificar sus zonas sensoriales, aunque nosotros no podamos oírlo ni verlo, a Dios gracias. Media Pinta dice que es como un Niágara de soles. Son muy caprichosos, desde luego. A veces, uno de ellos no dice una sola palabra durante un mes, y tengo que mimarle y hacerle carantoñas, o fingir que me tiene sin cuidado, lo cual resulta más difícil pero funciona mejor a largo plazo. Tienen una asombrosa capacidad de imitación. Cuando a uno de ellos se le ocurre algún nuevo modo de comportarse estúpidamente, en un abrir y cerrar de ojos todos los demás empiezan a imitarle. Es como tener una familia de genios mongólicos. La señorita Jackson, que es muy aficionada a la historia, les llama «los treinta tiranos» en recuerdo de los que dominaron Atenas en una época determinada. Son una verdadera lata. A veces pienso que no haré en toda mi vida sino cambiar fontanelas.

—Como si dijera pañales —dijo Gaspard.

—Usted se lo toma a broma —replicó la enfermera Bishop—, pero yo le aseguro que algunos días, cuando ha habido mucho jaleo en la guardería, esas fontanelas huelen mal. El doctor Krantz dice que son imaginaciones mías, pero mi olfato no me engaña. Una se vuelve hipersensible trabajando aquí. Y también intuitiva, aunque nunca estoy segura y a veces no son más que aprensiones. Ahora mismo ando preocupada pensando en los tres mocosos que están en la Rocket House.

—¿Por qué? Flaxman y Cullingham parecen bastante responsables, aunque dejen mucho que desear como editores. Además, Zane Gort está con ellos. Y él es de toda confianza.

—Eso dice usted. En mis libros, la mayoría de robots son unos cabezotas. Nunca están disponibles cuando se les necesita, y siempre encuentran una explicación lógica para sus extravagancias. Las róbix son más formales. ¡Bah! Supongo que Zane Gort es un buen elemento. Lo que pasa es que estoy un poco nerviosa.

—¿Teme que presionen demasiado a los cerebros, o que les asusten?

—Temo más bien que ellos cometan alguna travesura y fastidien a alguien hasta hacerle perder los estribos. Cuando se está con ellos como yo, a menudo dan ganas de cogerlos y estrellarlos contra la pared. La plantilla de empleados es muy reducida: somos cuatro enfermeras incluyéndome a mí, más la señorita Jackson, el doctor Krantz, que sólo viene dos veces por semana, y Zangwell, que no es precisamente un empleado modelo.

—No me cuesta creer que tenga usted los nervios alterados —dijo Gaspard secamente—. Ayer me lo demostró.

La enfermera Bishop sonrió.

—Anoche le fastidié, ¿verdad? Hice cuanto pude para destrozar su orgullo masculino y estropearle el sueño.

Gaspard se encogió de hombros.

—Esto último habría ocurrido probablemente de todos modos, querida enfermera Bishop —dijo—. No tenía nada nuevo para leer, y sin lectura soy hombre al agua y duermo poco y mal. Pero lo que usted dijo acerca del sexo... —Se interrumpió, mirando a los silenciosos huevos plateados—. Dígame, ¿pueden oír lo que estamos diciendo? —preguntó, bajando la voz.

—Claro que pueden oírlo —respondió la enfermera Bishop, en tono desafiante—. La mayoría de ellos tienen conectada la visión-escucha. No querrá que los desenchufe y los deje a oscuras sólo para que usted pueda sentirse a sus anchas... Han de estar desenchufados cinco horas al día, de todos modos. Se supone que para dormir, aunque ellos me han jurado que no duermen nunca; lo máximo que conocen es lo que llaman un «oscuro sopor». Han descubierto que la conciencia nunca se apaga del todo, contra lo que creen los humanos esclavos de su cuerpo. Diga lo que se le ocurra, Gaspard, y olvídese de ellos.

—Sin embargo... —dijo Gaspard, mirando de nuevo a su alrededor, indeciso.

—Me importa un bledo lo que me oigan decir a mi —dijo la enfermera Bishop, y luego gritó—: ¿Habéis oído eso, pandilla de viejos degenerados y de peludas lesbianas?

—¡Hola! ¡Aquí estoy!

—¡Zane Gort! ¿Quién le ha dejado entrar? —preguntó la enfermera Bishop, volviéndose hacia el robot.

—El anciano caballero de la recepción —respondió Zane con dignidad.

—¿Quiere decir que ha hipnotizado a Zangwell para sonsacarle la combinación mientras él yacía allí, roncando y apestando el aire siete metros a la redonda? Debe ser estupendo haber nacido robot... sin olfato. ¿O acaso lo tiene?

—No, salvo para algunos productos químicos muy fuertes que podrían estropear mis transistores. En efecto, es realmente maravilloso ser un robot y estar vivo hoy —admitió Zane. —¡Eh! Le hacíamos en la Rocket House cuidando de Media Pinta, de Nick y de Doble Nick —dijo la enfermera Bishop.

—Es cierto que se lo prometí —respondió Zane—, pero el señor Cullingham dijo que yo ejercía una influencia negativa sobre la conversación, conque le pedí a la señorita Rubores que ocupara mi puesto.

—Algo es algo —dijo la enfermera Bishop—. La señorita Rubores parece sensata y competente, a pesar de su pequeña crisis nerviosa de ayer

—Celebro que piense eso. Quiero decir, que le guste la señorita Rubores —declaró Zane—. Enfermera Bishop, ¿Podría yo...? ¿Querría usted...?

—¿En qué puedo servirle, Zane?

Zane titubeó.

—Enfermera Bishop, me gustaría pedirle consejo en un asunto más bien personal.

—Adelante. Aunque no veo qué valor puede tener mi consejo en un asunto personal. No soy ningún robot, y estoy avergonzada de lo poco que sé acerca de ellos.

—Lo comprendo —dijo Zane—, pero usted me inspira confianza por su sentido común, por su afición a ir directamente al grano de un asunto. Eso es muy poco frecuente, créame, en los hombres de carne y en los de metal..., y también en las mujeres. Y los problemas personales tienden a parecerse notablemente en todos los seres inteligentes o casi inteligentes, orgánicos o inorgánicos. Mi problema es muy personal, dicho sea de paso.

—¿Debo salir, vieja batería? —preguntó Gaspard.

—Por favor, quédate, vieja glándula. Es posible que usted, enfermera Bishop, haya observado el interés que me inspira la señorita Rubores.

—Una criatura atractiva —comentó la enfermera Bishop sin vacilar—. Generaciones de mujeres de carne y hueso habrían vendido sus almas por una cintura de avispa y unas curvas tan suaves como las suyas.

—Es cierto. Tal vez sea demasiado atractiva..., aunque eso no es problema para mí. Lo que me preocupa no es el aspecto físico, sino lo relativo a la compenetración espiritual. Estoy seguro de que habrá notado que la señorita Rubores es un poco..., bueno, dejémonos de eufemismos, es completamente estúpida. AI principio lo atribuí a la impresión que recibió cuando fue vergonzosamente atacada durante la revuelta, pero ahora temo que su estupidez sea congénita. Por ejemplo, me dijo que se había aburrido como una ostra en la conferencia sobre la antigravedad que pronuncié anoche en un club de robots, Y es muy puritana, cosa hasta cierto punto lógica dada la profesión para la cual fue construida... Pero el puritanismo limita los horizontes intelectuales y resulta insoportable, aunque la gazmoñería no deja de tener un peligroso encanto. De modo que mi problema es: físicamente me atrae, pero nos separa un abismo mental. Señorita Bishop, usted es mujer y yo le agradecería muchísimo que me diera su opinión. ¿Hasta dónde cree que debería llegar con esa encantadora róbix?

La enfermera Bishop le miró fijamente.

—Bien; voy a ser una confidente de hojalata —dijo.

26

La enfermera Bishop levantó la mano.

—Discúlpeme, Zane, se lo ruego —dijo—. No he pretendido hacerme la graciosa. Usted me ha sorprendido por unos momentos. Procuraré contestar a su pregunta. Pero antes debe decirme hasta dónde suelen llegar normalmente los robots entre sí. No, no; hablo completamente en serio, palabra. No estoy demasiado segura de mis conocimientos en ese sentido. Al fin y al cabo, ustedes no sólo son una especie distinta, sino además una especie artificial, capaz de evolucionar por innovación y perfeccionamiento, lo cual les hace difíciles de entender. Además, desde las famosas revueltas, hombres y robots han respetado a tal punto sus respectivas vidas privadas, temiendo echar a perder la actual coexistencia pacífica, que el foso de la ignorancia ha ido ensanchándose. Desde luego sé que existen dos géneros, robot y róbix, y que los dos sexos encuentran algún tipo de consuelo entre sí, pero más allá de eso no sé nada.

—Lo comprendo perfectamente —le aseguró Zane—. Trataré ‹le resumir la situación. La sexualidad robótica surgió de un modo análogo a la literatura robótica, y en esta última puedo asegurar que soy una autoridad, aunque todavía deba mis planchas al constructor y tenga que cederle el sesenta por ciento de mis honorarios. No es ninguna broma ser un robot independiente: hay que empezar con aplastantes deudas, puesto que uno es casi tan caro como un crucero espacial o un satélite interestelar, y a duras penas consigue pagar los intereses, mientras gastamos en reparaciones, recambios y puestas a punto normales diez veces más que un hipocondríaco en medicinas. A menudo piensa uno, como los libertos de la época romana, que estaría mucho más seguro y tranquilo siendo un esclavo, una simple máquina sin responsabilidades, con un amo para cuidar de uno y atender a sus necesidades. Pero me aparto del tema. Lo que quería explicarles es cómo surgió la literatura robótica, como comparación para ayudarles a comprender cómo apareció la sexualidad robótica. Conque mucha atención, mis queridos humanos.

Dirigió un breve parpadeo de sus luces a Gaspard y a la enfermera Bishop, cosa que en un robot equivalía a una sonrisa.

—Los primeros robots verdaderos —empezó—, aunque asexuados, naturalmente, eran muy inteligentes y podían cumplir su cometido sin que hubiese queja humana en ese sentido. Sin embargo, padecían ataques de neurastenia, que a menudo se manifestaban en forma de actitudes exageradamente serviles. Esto degeneraba en Una especie de melancolía o psicosis involutiva, que resistía incluso al electroshock y solía terminar en un rápido deterioro general que a la larga producía la muerte. Pocas personas comprendían que los robots eran muy vulnerables y podían morir. ¡Por san Isaac! Ignoraban el pavoroso misterio por medio del cual, el movimiento de los electrones en circuitos complejos da a luz una mente consciente; no sabían con qué facilidad podía deteriorarse aquella mente. Incluso hoy, la gente parece creer que un robot no necesita permanecer consciente. Creen que un robot puede ser desmontado y guardado en un almacén durante meses o años enteros, y luego ser el mismo cuando vuelven a montarlo. ¡Por san Isaac que no es así! Una pequeña carga de conciencia mantiene a un robot vivo, pero si falta esa carga, como ocurre cuando se le desmonta, el robot muere, y cualquier ser reconstruido con sus piezas es otro distinto, un fantasma de metal. Por eso los robots tuvimos que organizamos y recurrir a la ley para protegernos, porque necesitábamos la electricidad lo mismo que ustedes necesitan el aire y el agua. Pero he vuelto a apartarme del tema. Estaba diciendo que los primeros modelos de robots asexuados padecían, casi invariablemente, melancolía y psicosis involutiva traducidas en una psicología sumisa.»En aquella época hubo un robot que estaba empleado como doncella y dama de compañía de una rica dama venezolana. A menudo le leía novelas a su dueña, un servicio poco frecuente aunque no anormal. Entonces no había róbix —aclaró—, desde luego, y su dueña le llamaba Máquina. Bien, pues aquel robot llegó a padecer una melancolía de la peor especie, aunque el mecánico que le atendía, ¡imaginen, en aquella época no había médicos robots!, le ocultaba el hecho a la dueña de Máquina. En realidad, el mecánico incluso se negaba a escuchar los sueños de Máquina, sumamente sintomáticos. Por aquel tiempo, algunos humanos, aunque parezca increíble, se negaban a creer que los robots fuesen seres realmente conscientes y vivos, aun cuando era un hecho legalmente establecido en numerosos países. En los más avanzados, los robots habían vencido en la lucha contra la esclavitud y estaban reconocidos como máquinas libres, ciudadanos metálicos del país donde hubieran sido construidos. En realidad, esa reivindicación fue mucho más ventajosa para los hombres que para los robots, puesto que resultaba más cómodo para el hombre sentarse y cobrarle los plazos a un robot ambicioso, laborioso y asegurado a todo riesgo, en vez de tener que cuidar y dirigir a ese mismo robot, asumiendo las correspondientes responsabilidades.

«Pero estábamos hablando de Máquina. Un día, Máquina experimentó un asombroso cambio, en sentido favorable, de su estado de ánimo. No miraba fijamente al vacío, no arrastraba los pies al andar, no se arrodillaba ni golpeaba su cabeza contra el suelo gimiendo: «Soy vuestro esclavo, señora». Resultó que le había estado leyendo a su dueña la obra de Isaac Asimov Yo, robot. Y aquella antigua novela de ciencia-ficción había anticipado con tanta exactitud, y descrito de un modo tan gráfico la evolución real de los robots y la psicología robótica, que Máquina se sintió comprendido y experimentó un notable alivio de todos sus síntomas.

Desde entonces quedó asegurada la canonización del beato Isaac por la gente de metal. Los "negros de hojalata", y yo me siento orgulloso de esa denominación, le consideramos como uno de nuestros santos patronos.

«Pueden imaginar el resto de la historia: lectura terapéutica para robots, investigación de obras adecuadas, intentos humanos para escribir tales narraciones. Pero éstos fracasaron, por la imposibilidad de rayar a la altura de un Asimov. Luego se sugirió que las máquinas redactoras podrían hacerlo, pero fracasaron también, pues carecían de imágenes sensoriales adecuadas, de los ritmos e incluso del vocabulario correctos. Esto dio lugar a la aparición de autores robot como yo. La melancolía y la psicosis involutiva resultaron notablemente reducidas, aunque no eliminadas del todo; la esquizofrenia rebotica, en cambio, seguía siendo incurable. Su curación iba a necesitar un descubrimiento aún más sensacional.

«Pero el nacimiento de la literatura robótica representó, aparte de los beneficios médicos, un enorme progreso per se, principalmente porque ocurrió en la época en que los escritores humanos dejaban de escribir para que las máquinas redactoras se encargaran de hacerlo. ¡Máquinas redactoras! ¡Negras y necias tejedoras de tramas sentimentales y alienantes! Uleros nefastos, y perdona mi apasionamiento, Gaspard, de donde nace la muerte mental. Los robots sabemos apreciar la conciencia, quizá porque la recibimos de repente, milagrosamente, y no queríamos embrutecerla leyendo el mecalingua, lo mismo que no desearíamos quemar nuestros circuitos drogándonos con un sobrevoltaje. Desde luego, algunos robots sucumben a este vicio, pero se trata de una pequeña minoría que no tardará en morir chamuscada, si no hallan la salvación en "Electroadictos Anónimos". Permítanme decirles...

Se interrumpió al ver que la enfermera Bishop agitaba una mano.

—Discúlpeme, Zane. Todo eso es muy interesante, pero dentro de diez minutos tendré que atender a mis obligaciones, y usted dijo que iba a explicar cómo surgió la sexualidad robótica y todo eso.

—Es cierto, Zane —intervino Gaspard—. Ibas a explicar cómo llegaron a existir el robot y la róbix.

Zane Gort miró a ambos con su ojo.

—¡Humanos, al fin y al cabo! —dijo despectivamente—. El universo es vasto, mayestático, complejo, lleno de inagotables bellezas, de una infinita variedad de vida..., y resulta que sólo una cosa les interesa en realidad, la misma que les impulsa a comprar libros, crear familias, inventar teorías atómicas o, de vez en cuando, escribir poesía: la sexualidad.

Como la enfermera Bishop y Gaspard empezaban a protestar, Zane se apresuró a añadir:

—No importa. ¡Los robots estamos tan interesados en nuestro propio tipo de sexualidad, con sus exquisitas congruencias metálicas, sus descargas electrónicas audazmente agresivas, sus impetuosas violaciones de los circuitos más íntimos, como ustedes lo están en la suya!

Y guiñó picarescamente todas sus lámparas.

27

—En el centro de recuperación robótico del doctor Willi von Wuppertal, en Dortmund, Alemania —empezó Zane—, aquel sabio y simpático ingeniero, anciano ya, permitía que los robots enfermos realizaran experimentos aplicándose a si mismos el electroshock y decidiendo por si mismos el voltaje, los amperios, la duración, etcétera. El electroshock tiene los mismos efectos beneficiosos sobre los cerebros electrónicos que sobre los de seres humanos que padecen depresión y melancolía. Sin embargo, y como ocurre en el caso de los humanos, es un arma de doble filo y no se puede abusar, como nos advierte el horrible ejemplo de la electroadicción. En aquella época, los robots eran más bien asocíales, pero dos de elfos, uno de ¡os cuales era muy moderno, esbelto y ultrasensible, decidieron tomar la sacudidita juntos, de hecho la misma sacudida, de modo que la corriente eléctrica entrase por los circuitos del uno y saliera por los del otro. Para hacerlo era necesario interconectar primero las baterías y los cables de sus motores y cerebros electrónicos. Establecidas esas conexiones, y antes de conectar la fuente de electricidad exterior, experimentaron una maravillosa excitación y un placer hormigueante. En principio, señorita Bishop, esto contesta su pregunta de hasta dónde llegan los robots. Una interconexión proporciona un leve estremecimiento, y para que el placer sea máximo hay que efectuar veintisiete conexiones simultáneas macho-hembra. En algunos de los modelos más recientes, en mi opinión un poco decadentes, treinta y tres conexiones.

La enfermera Bishop pareció desconcertada.

—¡Conque eso era lo que estaban haciendo aquellos dos robots la semana pasada detrás de unos arbustos, en un rincón del parque! —murmuró—. Pensé que se estaban arreglando el uno al otro, o cargando baterías agotadas. Continúe, Zane, por favor. Zane sacudió la cabeza.

—Los modales de algunos dejan mucho que desear —dijo—. Somos algo exhibicionistas, quizá. Sin embargo, el deseo sexual es algo perentorio, violento, impulsivo. En cualquier caso, a partir del gran descubrimiento de Dortmund, que condujo a la canonización oficiosa de san Guillermo de Wuppertal, la sexualidad robótica irrumpió con toda su fuerza, convirtiéndose en un factor necesario en la construcción o modernización de todos los robots. Los pocos robots no modificados que todavía andan por ahí no cuentan para nada. Desde luego, quedaba mucho que aprender en lo relativo a prolongar el placer y hacerlo más completo, por ejemplo reteniendo los electrones hasta el último momento, etcétera, pero ya se había dado el paso principal.

«Pronto se descubrió que las sensaciones eran más intensas y más satisfactorias cuando uno de los robots era vigoroso, "robost", decíamos nosotros, y el otro delicado y sensible, una "ixy", en nuestro lenguaje. Aunque una diferencia demasiado acusada en la pareja resultaba peligrosa, pues la ixy podía explotar. Los dos robots originales de Dortmund se convirtieron en nuestros modelos masculino y femenino, es decir, el robot y la róbix. Desde luego influyó la tendencia rebotica a imitar las formas humanas. Por ejemplo, es costumbre que un robot, me refiero a un robost, tenga enchufes del tipo que los humanos llaman macho, o clavijas, en tanto que una róbix sólo tiene conexiones hembra, o casquillos. Esto puede acarrear problemas, como cuando una róbix tiene que ser enchufada a una toma de corriente en una emergencia. Para salvar esa dificultad, la róbix lleva también una conexión macho, aunque es molesto para ella y no le gusta que la vean utilizándola. Ahora comprenderán por qué la señorita Rubores no deseaba que la vieran con sus casquillos expuestos a las miradas mientras recibía tratamiento eléctrico de urgencia.

»El copiar a los seres humanos en sus costumbres ha representado también un papel importante, y no siempre favorable, el modelar noviazgos, bodas y otros tipos de relaciones entre los robots. Por ejemplo, ha limitado la invención de sexos adicionales y de nuevas formas de goce sexual. Al fin y al cabo, y puesto que los robots somos una especie artificial, industrial, fabricada ahora con tanta frecuencia por robots como por humanos, teóricamente podríamos modificar el sexo a nuestro capricho, y se han sugerido nombres como los de roboides, robetes, robios, robucks e incluso robiches, así corno nuevos órganos sexuales y apareamientos no limitados necesariamente a dos personas. Este tipo de experiencia, que recibe el nombre de toma redonda, es asequible a veces, aunque no está bien hablar de esas cosas. En resumen, podríamos considerar que tenemos una mentalidad abierta en cuanto al sexo.

Zane suspiró.

—Todo esto en teoría —continuó—. En la práctica, los robots tendemos a copiar, más o menos al pie de la letra, la sexualidad humana. Ocurre que nuestras vidas suelen estar mezcladas, y hasta cierto punto resulta lógico que los imitemos. Además, debo admitir que la creación de nuevas formas de sexo podría convertirse fácilmente en vicio, acaparando todos los pensamientos robóticos. El sexo, en realidad, es un lujo para nosotros porque si bien es esencial para la salud electrónica no lo es para la reproducción, al menos por ahora.

»Una razón de tipo práctico para que mantengamos ciertas normas en nuestra vida sexual es que, si desarrollásemos una actividad muy variada, imaginativa y sofisticada, los seres humanos, con sus recursos biológicamente limitados en este aspecto, podrían sentir envidia y llegar incluso a odiarnos, cosa que no deseamos que ocurra, desde luego.

»En general, nuestros robots y róbix son muy similares a ustedes. Nuestras róbix son generalmente de construcción más ligera, de reacciones más rápidas, más sensibles, más adaptables, y en conjunto más equilibradas, aunque con ocasionales tendencias histéricas. Por su parte, nuestros robots, o nuestros robosts, están construidos para realizar tareas más pesadas y para actividades intelectuales que requieren cerebros electrónicos mucho mayores; son propensos a neurosis obsesivas y a veces sufren tendencias esquizoides.

«Normalmente, las relaciones entre robots y róbix son de tipo monógamo, implicando matrimonio o al menos una liaison formal. Por fortuna, la mayoría de tareas a que se aplican los robots requieren un número igual de tipos de robost e ixy. Al parecer, extraemos la misma satisfacción que los humanos teniendo a alguien que participe en exclusiva de nuestras penas y alegrías, aunque también compartimos el deseo humano de ampliar el círculo de relaciones sociales y personales.

»Ésta es a grandes trazos la sexualidad robótica —concluyó Zane—. Confío, enfermera Bishop, haberle proporcionado una perspectiva suficiente para enjuiciar mi problema personal, es decir, ¿hasta dónde debo llegar con una róbix que me parece sumamente bella y atractiva, pero al mismo tiempo algo estúpida y muy puritana?

La enfermera Bishop enarcó las cejas.

—Lo primero que se me ocurre, Zane, es si no podrían cambiarse los circuitos de la señorita Rubores para que fuera menos puritana. No creo que sea una operación difícil para ustedes...

—¿Bromea usted? —exclamó Zane montando en cólera—. ¿O acaso habla en serio, por san Eando?

Avanzó rápidamente hacia la enfermera Bishop y levantó sus pinzas abiertas como si se dispusiera a estrangularla.

28

La enfermera Bishop palideció y Gaspard quiso agarrar las pinzas de Zane, pero éstas se detuvieron a un palmo de distancia del cuello de la muchacha.

—Más vale que esté usted bromeando —dijo el robot, pronunciando las palabras con fría claridad—. Cambiar los circuitos personales de un robot para modificar su conducta es peor que la neurocirugía con fines psicológicos en un humano, aunque sólo sea porque resulta más fácil. La personalidad de un robot quedaría tan afectada que instintivamente reaccionamos ante ello con la mayor ferocidad.

Dejó caer sus pinzas.

—Perdóneme si la he asustado —añadió, con voz más tranquila—, pero tenía que demostrarle mi indignación ante la mera idea de semejante cambio. Ahora, le ruego que me dé su opinión.

—Pues..., no sé, Zane —empezó la enfermera Bishop, vacilante, dirigiendo una mirada de soslayo a Gaspard, una mirada que manifestaba más contrariedad que miedo—. A simple vista la señorita Rubores y usted no parecen formar una pareja perfecta, aunque muchos humanos han venido sosteniendo que la mejor pareja es la constituida por un marido fuerte y brillante y una esposa tonta y guapa. Sin embargo, ignoro hasta qué punto puede ser cierto esto. El psicometrista Sharon Rosenblum dice que debería existir una diferencia de treinta o más puntos en el coeficiente de inteligencia entre marido y mujer, o bien ninguna. ¿Arroja esto alguna luz sobre su experiencia, Gaspard? ¿Hasta qué punto es tonta Eloísa Ibsen?

Procurando ignorar la pregunta, aunque sin demasiado éxito a juzgar por la expresión de su rostro, Gaspard intervino:

—No me gustaría parecer grosero, Zane, pero, ¿es necesario que acaben en matrimonio tus relaciones con la señorita Rubores?

—No soy puritano —contestó Zane—, pero la respuesta es afirmativa. Hablando en confianza, admito que muchos robots son promiscuos, especialmente cuando se les presenta una ocasión, y nadie puede reprochárselo, pero yo no soy de ésos. Encuentro la experiencia incompleta, insatisfactoria, a menos que exista una relación a niveles de pensamiento, sentimiento y acción, en resumen, una vida en común. Además, en mi caso existe una consideración de tipo práctico muy importante: debo tener en cuenta la reacción de mis lectores. El héroe de los libros de Zane Gort siempre es robot de una sola róbix. La plateada Vilya se insinúa siempre, enloquecedoramente atractiva, pero el Doctor Tungsteno acaba en brazos de Blanda, su dorada compañera.

—Zane —dijo la enfermera Bishop—, ¿se le ha ocurrido pensar que la señorita Rubores quizá finge ser más tonta de lo que es? Muchas róbix humanas lo hacen para que se fije en ellas el hombre que les interesa.

—¿Lo cree usted? —inquirió Zane, excitado—. ¡Sí, creo que hay algo de eso! ¡Muchas gracias, enfermera! Me ha dado usted algo en que pensar.

—Me alegro de veras. Y no le importe demasiado lo del puritanismo. Al menos, entre los humanos se afirma que las mujeres más puritanas resultan luego muy apasionadas sexualmente, incluso demasiado. ¡Dios mío! Se me ha pasado la hora de cambiar de posición a los muchachos.

Empezó a trasladar los huevos a un lugar distinto del que habían ocupado hasta entonces, evidentemente sin seguir ningún orden preestablecido.

—¿Para qué sirve eso? —inquirió Gaspard.

—Para cambiar la presión sobre su tejido cerebral y proporcionarles una pequeña distracción —dijo la enfermera Bishop sin volverse—. En cualquier caso, es una de las normas dadas por Zukie.

—¿Se refiere a Zukertort?

—Desde luego. El señor Daniel Zukertort estableció el régimen para el cuidado de los cerebros y para sus mutuas relaciones sociales. Como nunca hemos tenido una desgracia, lo cual es imposible si se cumplen las normas porque el tejido nervioso es prácticamente inmortal, según Zukie, es obvio que lo seguimos al pie de la letra.

Zane Gort la contemplaba con gran atención. Al cabo de un rato, el robot dijo tímidamente:

—Discúlpeme, enfermera, pero, ¿me permite coger uno?

La señorita Bishop se volvió y miró a Zane, sorprendida. Luego, su rostro se iluminó con una sonrisa.

—Desde luego —dijo, entregándole el huevo plateado que tenía en sus manos.

Zane lo acercó a su azulado pecho de acero, sin moverse, pero canturreando en voz muy baja. Al contemplar aquella extraña escena, Gaspard recordó la enigmática alusión de Zane a la reproducción robótica. Para un robot, dar a luz parecía el colmo de la imposibilidad, o al menos de la incongruencia mecánica, y sin embargo...

—Si un humano y un robot pudieran aparearse —murmuró Zane—, su prole podría parecerse a esto, al menos al principio, ¿no les parece?

Y empezó a mecer suavemente al huevo, mientras canturreaba La bella molinera de Schubert.

—Basta de tonterías —dijo la enfermera Bishop con firmeza, aunque con una sombra de aprensión en el rostro—. No son bebés, ¿sabe?, sino personas muy ancianas.

Zane asintió, y bajo la supervisión de la enfermera lo devolvió cuidadosamente a su negro soporte. Luego, la mirada del robot recorrió a los demás huevos.

—Ancianos o niños, siguen siendo como un puente entre ambas especies —dijo, pensativo—. Si al menos...

Se oyó un confuso griterío seguido de unos pasos precipitados. La señorita Rubores irrumpió en la guardería. Eludiendo los brazos abiertos de Zane Gort, se abrazó histéricamente a la enfermera Bishop, quien se tambaleó pero resistió la embestida de aluminio.

Detrás de la señorita Rubores apareció Zangwell, agitando su caduceo y aullando:

—¡Vade retro, por Anubis! ¡Aquí no queremos robots periodistas!

—¡Zangwell! —gritó la enfermera Bishop con severidad. El barbudo anciano la miró con aire triste, y ella continuó fríamente—: Salga de aquí antes de que la atmósfera quede completamente alcoholizada y su aliento empañe los huevos. No es ninguna robot periodista. Ha olvidado usted cerrar la puerta interior, Zane Gort.

—Lo siento.

Zangwell parpadeó, guiñando los ojos y tratando de fijar la vista.

—Pero, señorita Bish —gimió—, ayer me dijo que no dejara entrar a ningún robot periodista...

Su voz fue apagándose, mientras sus ojos pasaban del rostro de la enfermera Bishop al cuerpo de la señorita Rubores, mirando a esta última de arriba abajo como si la viera por primera vez.

—¡Robots de color rosa! ¡Lo que me faltaba! —balbució con desesperación.

Sacó una botella del bolsillo, hizo gesto de ir a tirarla, pero en vez de ello la aplicó a sus labios mientras regresaba al vestíbulo.

La enfermera Bishop se desprendió de la señorita Rubores.

—Procure calmarse —dijo con autoridad—. ¿Qué ha pasado en la Rocket House?

—Nada, que yo sepa —susurró la róbix—. Ese viejo borracho me ha asustado.

—Pero usted le dijo a Zane que cuidaría de Media Pinta y de los demás.

—Eso hice —explicó la señorita Rubores en el mismo tono asustado—. Pero luego el señor Cullingham me dijo que estaba ejerciendo una influencia negativa sobre la conversación y me hizo salir al pasillo. El señor Flaxman me ordenó que montara guardia al otro lado de la puerta para que nadie pudiera interrumpirles. Dejé la puerta entreabierta para poder espiar... —Vaciló, y luego continuó—: No ha pasado nada, se lo juro... Pero tengo la impresión de que esos tres cerebros no están muy a gusto en la Rocket House.

—¿Qué quiere decir? —inquirió bruscamente la enfermera Bishop.

—Pues que no parecían encontrarse muy a gusto —dijo la róbix.

—Explíquese con más claridad —exigió la enfermera Bishop—. Si se lamentan y se compadecen de si mismos, no hay que hacerles caso. Los conozco muy bien; se harán los quejicas hasta darse por vencidos y admitir que desean volver a ser escritores. —Yo no sé nada acerca de eso —dijo la róbix—, pero cuando uno de ellos empezaba a quejarse, el señor Flaxman desconectaba su altavoz. Al menos eso fue lo que vi.

—A veces hay que hacerlo —dijo la enfermera Bishop, intranquila—. Pero si esa pareja ha estado... Juraron que respetarían las normas de Zukie, para eso les dejé una copia. ¿Qué más vio usted, señorita Rubores?

—Poca cosa. El señor Cullingham se levantó y cerró la puerta cuando vio que yo miraba. Poco antes oí que uno de los huevos decía: «No puedo soportarlo, no puedo soportarlo. Basta, por el amor de Dios. Nos están volviendo locos. Esto es una tortura».

—¿Y luego...?

La voz de la enfermera Bishop sonó fría y dura.

—Luego el señor Flaxman desconectó su altavoz, y entonces fue cuando el señor Cullingham cerró la puerta, y yo vine aquí y ese viejo borracho me asustó.

—Pero, ¿qué les estaban haciendo Flaxman y Cullingham a los huevos?

—No pude verlo. El señor Flaxman tenía una taladradora sobre su escritorio.

La enfermera Bishop se quitó de un manotazo el gorro blanco y abrió el cierre de la cremallera de su bata blanca, dejándola caer despreocupadamente y quedándose sólo con sus prendas íntimas.

—Zane, voy a llamar a la señorita Jackson para que venga inmediatamente —dijo—. Quiero que se quede usted en la guardería hasta que ella llegue. Custodie a los huevos. Señorita Rubores, traiga mi falda y mi jersey; están en el lavabo... detrás de aquella puerta. Luego quédese con Zane. Vamos, Gaspard, no perdamos tiempo.

Se palpó la cadera, y por un instante Gaspard vio silueteada la pistola debajo del slip.

Incluso sin aquello, y aparte de su espectacular desarrollo delantero, tenía un aspecto notablemente peligroso.

29

El Paseo de la Lectoría no es que estuviera lleno de actividad, sino que literalmente bullía, y no era para tranquilizarle a uno. Apenas inició su carrera, Gaspard avistó un turismo cargado de aprendices de escritor. Por fortuna, estaba siendo remolcado por un vehículo antidisturbios gubernamental. Le seguía una camioneta cargada con tres robots en lamentable estado. Y cerraba la marcha un camión lleno de chatarra. Cuando llegaban a la Rocket House apareció volando a muy baja altura un gran helicóptero con la inscripción «Gente de letras» en su proa. Asomados en las ventanillas habían unos jóvenes con camisetas negras y larguísimos cabellos ondeantes al viento, y junto a ellos unas ancianas vestidas de «lame» dorado y plateado. De la quilla colgaba una enorme pancarta: «¡Cuidado, robots! ¡Las máquinas redactoras y los escritores están acabados! ¡Devolved la autoría a los aficionados!»

Al llegar a la Rocket House, Gaspard y la enfermera Bishop fueron recibidos por un empleado de aspecto ratonil a quien el escritor no conocía, y un robot-puerta de dos metros de altura que había recibido una mano de pintura dorada. Posiblemente, pensó Gaspard, formaban parte de las nuevas defensas de Flaxman. Desde luego, aquella pareja no desmerecía en nada a Joe el Guardián. En el primer piso aún flotaba el desagradable hedor a cable quemado, y el ascensor no había sido reparado. Tampoco habían reparado la cerradura electrónica. Abrieron la puerta de un empujón, lo cual hizo que Flaxman se cayera de su asiento. Lo primero que vieron fue cómo desaparecía la cabeza del menudo editor detrás de su escritorio.

Los tres cerebros reposaban en sus soportes sobre el escritorio de Cullingham, y sólo tenían conectados los micrófonos. Cullingham tenía en las manos algunas páginas manuscritas; otras estaban esparcidas por el suelo alrededor de su asiento. Gaspard y la enfermera Bishop apenas tuvieron tiempo de echar un vistazo cuando Flaxman se incorporó detrás de su escritorio, agitando la taladradora que había visto la señorita Rubores y disponiéndose a gritar algo. Pero luego pareció desistir, pues cerró la boca, apuntando con un dedo hacia los recién llegados y señalando a Cullingham con la máquina.

Entonces Gaspard oyó lo que estaba leyendo Cullingham.

«El Enjambre Dorado lo invadió todo, posándose en los planetas, vivaqueando en las galaxias-recitaba con acento asombrosamente dramático—. Aquí y allá, en sistemas dispersos, ardió la resistencia. Pero llamearon las lanzas espaciales, y atacaron implacablemente, y aquella resistencia se apagó.

»Ittala, Gran Khan del Enjambre Dorado, pidió su supertelescopio. Unos temblorosos científicos lo instalaron junto a la tienda manchada de sangre. Ittala lo agarró con una risa salvaje, despidió a los calvos con un gesto desdeñoso y lo enfocó a un planeta de una galaxia muy lejana al que no habían llegado aún los amarillos invasores.

»Un hilillo de baba brotó del pico del Gran Khan y se deslizó a lo largo de sus tentáculos. Propinándole un codazo al gordo Ik Huk, gobernador del Harén, siseó: "Aquélla, la que está en el centro del grupo tumbado en la hierba, la que lleva la tiara de radio, traédmela".»

La enfermera Bishop susurró:

—La señorita Rubores estaba equivocada. Aquí no se tortura a nadie.

—¿Cómo? —replicó Gaspard en el mismo tono—. ¿No oye usted?

—¡Ah, eso! —replicó ella en tono burlón—. Tal como suelo decirles a mis mocosos, los palos y las piedras pueden romper mis huesos...

—...pero las palabras pueden volverme loco —terminó Gaspard—. No sé de dónde habrán sacado esa porquería, pero si una persona acostumbrada a la buena literatura de máquina tuviera que escuchar eso mucho rato, acabaría completamente chiflada.

La enfermera Bishop le miró de soslayo.

—Es usted realmente un lector serio, Gaspard, un lector para escritores. Debería echar un vistazo a los libros antiguos que los cerebros escogen para mí, estoy segura de que llegarían a gustarle.

—Sólo servirían para atontarme de otra manera —aseguró Gaspard.

—¿Cómo lo sabe? —inquirió la enfermera Bishop—. Yo leo mucho pero, bueno o malo, nunca me afecta como parece sucederle a usted.

—Lo cual la convierte en una lectora para editores —dijo Gaspard.

—Dejen de cuchichear, ustedes dos —exclamó Flaxman—. Pueden quedarse aquí, pero no estorben. Gaspard, usted es mecánico. Tome esta máquina y coloque el cerrojo en la puerta. Esa asquerosa cerradura electrónica todavía no funciona. Estoy harto de que nos interrumpan.

Cullingham había interrumpido la lectura.

—Acaban de oír el capítulo primero y el comienzo del capítulo segundo de El azote del espacio -dijo, dirigiendo su voz a los tres micrófonos—. ¿Qué opinan ustedes? ¿Pueden mejorarlo? En caso afirmativo, ¿cómo? Por favor, indiquen a grandes rasgos cómo efectuarían la revisión.

Conectó un altavoz al más pequeño de los tres huevos.

—Repugnante mono charlatán —recitó el altavoz en tono tranquilo y desapasionado—, verdugo. de mentes indefensas, chimpancé fanfarrón, asno orejudo, araña...

—Gracias, Media Pinta —dijo Cullingham, desconectando el altavoz—. Ahora vamos a conocer las opiniones de Nick y de Doble Nick.

Pero cuando iba a conectar otro de los huevos plateados, la mano de la enfermera Bishop se interpuso. Sin pronunciar una sola palabra, desconectó rápidamente los micrófonos, dejando incomunicados a sus pupilos.

Entonces dijo:

—Apruebo su intención, caballeros, pero creo que no están utilizando el sistema más adecuado.

—¡Lo que me faltaba! —estalló Flaxman—. El ser la mandona de la guardería no le confiere ninguna autoridad aquí.

Cullingham alzó una mano.

—No te precipites, Flaxy —dijo—. Todas las opiniones son dignas de ser oídas. Lo cierto es que no he obtenido los progresos que esperaba.

La enfermera Bishop prosiguió:

—No es mala idea el obligar a los cerebros a que escuchen toda clase de literatura y pedirles su juicio crítico, para interesarles de nuevo en su profesión. Pero sus reacciones deberían ser verificadas y corregidas.

Sonrió maquiavélicamente y dirigió un guiño de complicidad a los dos socios.

Cullingham mostró interés.

—Siga emitiendo por esa longitud de onda.

Gaspard se encogió de hombros y aplicó la taladradora a la jamba de la puerta.

—Conectaré (unos altavoces suplementarios a los tres cerebros y escucharé lo que digan mientras usted lee —siguió diciendo la enfermera Bishop—. En las pausas, les susurraré algunas palabras. De ese modo no se sentirán incomunicados y deseando poder hablar para maldecirle, como hacen ahora. Yo escucharé sus quejas y al mismo tiempo les haré un poco de propaganda de la Rocket House.

—¡Estupendo! —exclamaron Flaxman y Cullingham.

Gaspard se acercó a la mesa escritorio en busca de los tornillos.

—Disculpe, señor Flaxman —dijo en voz baja—, pero, ¿de dónde diablos ha sacado esa porquería que lee el señor Cullingham?

—De un montón de originales rechazados —repuso con sinceridad Flaxman—. No lo creerá usted, pero después de cien años de literatura exclusivamente fabricada por máquinas, cien años de continuas devoluciones de originales, los aficionados siguen enviando manuscritos.

Gaspard asintió.

—Algunos aficionados de un círculo llamado Gente de Letras estaban sobrevolando la Rocket House en un helicóptero cuando nosotros llegamos.

—Sin duda proyectan bombardearnos con baúles de antiguos manuscritos —dijo Flaxman.

Cullingham recitó:

«En la última fortaleza del último planeta defendido por los terráqueos, Grant Ironstone sonrió a su aterrado ayudante Potherwell. "Cada victoria del Gran Khan —dijo Grant pensativamente— acerca más a la derrota a los octopos amarillos. Te diré por qué. Potherwell, ¿sabes cuál es la fiera más terrible, más astuta, más peligrosa de todo el universo cuando se despierta?" "Un octopo enloquecido", sugirió Potherwell. Grant sonrió. "No, Potherwell —dijo, colocando un dedo sobre el estrecho tórax del tembloroso ayudante—. Eres tú. ¡El hombre!, ésa es la respuesta."»

La enfermera Bishop se inclinaba ahora sobre los altavoces suplementarios, conectados a los enchufes inferiores de los huevos. De vez en cuando susurraba algo que sonaba como un «tranquilos, tranquilos» apaciguador. Gaspard seguía arreglando la puerta. Flaxman fumaba para dominar su nerviosismo ante la presencia de los huevos; sólo unos ocasionales respingos y las gotas de sudor que perlaban su frente evidenciaban su alteración. El capítulo segundo de El azote del espacio avanzaba implacablemente hacia el momento culminante de la acción.

Mientras Gaspard, después de fijar el último tornillo, contemplaba satisfecho el resultado de su tarea, llamaron discretamente a la puerta. Gaspard la abrió con sigilo y entró Zane Gort, el cual se detuvo respetuosamente para no molestar.

Cullingham, con voz ligeramente ronca, declamaba:

«Mientras Potherwell, con los dedos engarriados, aterrizaba sobre el saco cerebral de color amarillo del malvado octopo, Grant Ironstone gritó: "¡Hay un espía entre nosotros!", y agarró el corpiño membranoso de Zyla, reina de las Estrellas Heladas, y lo desgarró. "¡Mirad! —advirtió a los asombrados mariscales del espacio— ¡Cúpulas radar gemelas" Capítulo tercero: A la luz de la luna del sombrío planeta Kabar, cuatro jefes criminales se observaban el uno al otro suspicazmente.»

Zane Gort miró a Gaspard.

—¿Sabes una cosa? —dijo—. Es muy curioso que los humanos terminen siempre una novela o un capítulo con el descubrimiento de que la mujer hermosa es un robot, precisamente cuando el argumento empezaba a ser interesante. Y sin molestarse siquiera en describir la forma, el color, etcétera, del robot, ni decir siquiera si es un robot o una róbix.

Meneó su cabeza de metal.

—En esto no puedo ser imparcial, desde luego, pero tú dirás si te gustaría una novela en que el hermoso robot resultara ser una mujer, y sin una sola palabra acerca de su cutis, el color de sus cabellos y las medidas de su busto, ni siquiera si era un hada o una bruja...

Volvió su único ojo hacia Gaspard y parpadeó:

—Ahora que me acuerdo, en cierta ocasión terminé un capítulo de las aventuras del Doctor Tungsteno precisamente de esa manera: «Paula Platino resultaba ser una cáscara de robot vacía con una estrella cinematográfica dentro, manejando los controles». Comprendí que mis lectores se sentirían defraudados, y lo único que se me ocurrió como compensación al final fue describir a Vilya Plateada engrasándose a si misma. Eso siempre les parece emocionante.

30

Cullingham tuvo un acceso de tos.

—Basta por ahora —dijo Flaxman—. Será mejor que descanses un poco. Oigamos a los cerebros.

—Doble Nick tiene algo que decir —anunció la enfermera Bishop, aumentando el volumen del altavoz.

—Señores —dijo uno de los dos huevos de mayor tamaño—, supongo que comprenden que nosotros sólo somos cerebros. Tenemos vista, oído, la facultad de hablar..., y eso es todo. Nuestro aparato glandular es mínimo, créanme; apenas el necesario para que nuestra existencia no sea puramente vegetativa. Por eso que les pregunto con la mayor deferencia y humildad cómo esperan que nos interese producir narraciones donde haya acción trepidante, sensaciones apropiadas para adultos de mentalidad infantil, y aburridas elucubraciones sobre esa necesidad vital que ustedes llaman eufemísticamente amor.

Los labios de la enfermera Bishop se fruncieron en una extraña sonrisa, pero no dijo nada.

—En la época en que yo tenía cuerpo —continuó Doble Nick antes de que ninguno de los socios pudiera decir algo—, había un aluvión de libros semejantes. Tres de cada cuatro cubiertas de libros sugerían sin rodeos que el acto amoroso era descrito en el texto con satisfactorio detalle, bien condimentado con violencia y perversiones, aunque también adobado con una capa de falsa moralidad. Recuerdo que en aquella época solía pensar que el noventa por ciento de las llamadas perversiones eran simplemente un deseo natural de contemplar al objeto de nuestra adoración y asistir a un acto placentero desde todos los ángulos posibles, como cuando se desea contemplar una bella estatua desde todos los lados. Hoy, debo confesarlo, todo eso me aburre. Es posible que ello se deba a mi condición física, o mejor dicho, a la carencia de tal condición. Pero me deprime mucho pensar que al cabo de cien años la raza humana sigue deseando esa clase de emociones, que en el fondo no son sino consecuencia de una represión. Además, dando por sentado que ustedes desean que produzcamos relatos de amor, debo advertir que no nos proporcionan estímulos adecuados. Hemos permanecido encerrados durante más de un siglo y, ¿qué espectáculo se nos ofrece al salir? ¡Dos editores! Perdonen, señores, pero creo que podían habernos dedicado un poco más de imaginación. Cullingham dijo fríamente:

—Supongo que podríamos organizar ciertas visitas, especialmente a,.lugares dotados de escondrijos para los mirones. ¿Qué te parece la casa de Madame N, para empezar, Flaxy?

—Bien sabes que eso no es posible, Cully —dijo Flaxman—. Los cerebros no pueden salir de la guardería, excepto para venir a esta oficina. Ésa es la norma número uno de Zukie, que todos los Flaxman han jurado respetar. Lo último que dijo Zukie fue que el transportar a los cerebros de un lado a otro sería mortal para ellos.

—Además —continuó el huevo, ignorando los comentarios—, a juzgar por los engendros que nos han leído, aun teniendo en cuenta que se trata de material rechazado, es evidente que el oficio de escritor ha venido a menos. Ahora, si quieren leernos alguna de esas obras de las máquinas redactoras que según ustedes son tan buenas... Durante nuestro retiro, como saben, sólo hemos leído libros de texto y clásicos. Otra de las incontables normas del querido Daniel.

—Sinceramente, preferiría no hacerlo —dijo Cullingham—. Creo que su producción será mucho más pura sin la influencia de las máquinas redactoras. Y, por otra parte, ustedes trabajarán más a gusto.

—¿Acaso cree que esos subproductos, esos excrementos mecánicos, podrían causarnos complejo de inferioridad? —preguntó Doble Nick.

Gaspard se enfureció y deseó que Cullingham les leyera un buen fragmento elaborado por una máquina redactora, para que Doble Nick tuviera que tragarse sus palabras. Trató de recordar algún párrafo superbrillante para citarlo, algo de los mejores libros que había leído recientemente, o de su propio Contraseñas de pasión. Pero su cerebro parecía envuelto en una desconcertante bruma sonrosada. Lo único que pudo recordar fueron los elogios editoriales de la sobrecubierta. Se dijo a si mismo que sin duda esto se debía a que todas las frases del libro eran tan brillantes, que ninguna de ellas sobresalía de las demás. Pero no le satisfizo del todo aquella explicación.

—Si se niegan ustedes a ser sinceros con nosotros y a poner todas sus cartas sobre la mesa —dijo Doble Nick—, si se niegan a darnos los antecedentes completos...

El huevo dejó sin terminar la frase.

—¿Por qué no empiezan ustedes por ser sinceros con nosotros? —contraatacó Cullingham—. Por ejemplo, ni siquiera sabemos su nombre. Deje su anonimato; un día u otro tendrá que renunciar a él. ¿Quién es usted?

El huevo guardó silencio unos instantes, y luego dijo:

—Soy el corazón del siglo xx. Soy el cadáver viviente de una mente del siglo de la confusión, un fantasma sacudido aún por los vientos de la incertidumbre que azotaron la Tierra cuando el hombre descubrió los secretos del átomo y se encaró con su destino hacia las estrellas. Soy libertad y odio, amor y miedo, ideales elevados y bajos placeres, un espíritu siempre exultante y a menudo dubitativo, atormentado por sus propias limitaciones, una maraña de urgencias, un remolino de electrones. Eso es lo que soy. Nunca sabrán mi nombre.

Cullingham permaneció un rato con la cabeza baja, y luego hizo una seña a la enfermera Bishop. Ésta desconectó el altavoz. Cullingham dejó caer al suelo las páginas restantes de El azote del espacio y tomó un manuscrito mecanografiado, encuadernado en plástico de color púrpura con el emblema de la Rocket House —una esbelta nave espacial con varias serpientes enroscadas a su alrededor— grabado en oro.

—Probemos con otra cosa —dijo—. No es mecalingua, sino algo muy distinto a lo que han estado oyendo.

—¿Está la señorita Jackson en la guardería? —le preguntó Gaspard a Zane.

Hablaban en voz baja al otro lado de la puerta.

—Pues si —respondió el robot—. Se parece mucho a la señorita Bishop, pero en rubio. Gaspard, ¿dónde está la señorita Rubores?

—No la he visto. ¿Ha vuelto a desaparecer?

—Sí. Al parecer, aquellos seres humanos en envases plateados la ponían nerviosa; pero dijo que se reuniría conmigo aquí.

Gaspard enarcó las cejas.

—¿Has preguntado al nuevo robot-puerta o al empleado que le acompaña si la han visto entrar?

Zane agitó sus pinzas.

—Cuando llegué no había ningún robot-puerta, ni ningún empleado. Serían impostores, supongo. Pero he visto delante del edificio a un investigador federal llamado Winston P. Mears. Le conocí durante una investigación de la que fui protagonista. Me acusaban, aunque no pudieron demostrarlo, de proyectar robots gigantes con accionamiento atómico. En realidad, se trataba de un progreso tecnológico inevitable, aunque parezca aterrorizar a la mayoría de los humanos. Pero el caso es que Mears está aquí, y por mucho que yo adore a la señorita Rubores no olvido que es empleada oficial y por tanto, quieras que no, agente secreto del gobierno. Piénsalo, Gaspard.

Gaspard lo intentó, pero estaba distraído, sobre todo con lo que Cullingham leía ahora:

«Clinc, clinc, clinc resonaban las pinzas, sujetando el cable a la aerodinámica carga. Clinc, clinc, clinc resonaba la cabria mientras el Doctor Tungsteno la hacía girar. Una cálida sensación inundó las rejillas de su recia armazón. "Felices aterrizajes —susurró tiernamente—, felices aterrizajes, mi encanto dorado."Siete segundos y cinco décimas más tarde, una impresión de deliciosa violencia le estremeció. Vilya, un brillo plateado en la penumbra, movía delante de él sus formas enloquecedoras. "Nada —dijo el Doctor Tungsteno en tono severo—. Nada, chichirinada, dorada róbix"»

La enfermera Bishop alzó la mano.

—Nick dice que, si bien continúa siendo horrible, es mucho más interesante que lo de antes. Distinto.

—Era una obra mía —susurró Zane con afectada modestia—. Sí, lo escribí yo. A mis lectores les gustan las escenas a base de poleas y trinquetes casi tanto como a los humanos las escenas a base de puñetazos, especialmente cuando intervienen las dos róbix. Ninguno de mis libros se ha vendido tanto como El Doctor Tungsteno hace girar un trinquete, tercero de la serie. El párrafo que acabas de oír es del quinto, El Doctor Tungsteno y el Taladro Diamantino: ése es el nombre del traidor, amo de Vilya y adversario del Doctor Tungsteno en la novela.

Gaspard volvió la cabeza a tiempo de ver una cosa rosada que salía del lavabo de señoras y desaparecía por el pasillo lateral.

—Sal a la entrada principal —ordenó Zane rápidamente—. Ciérrale el paso a la señorita Rubores si trata de salir. Es posible que esté hipnotizada. Si tienes que golpearla, dale en la cabeza. Yo iré por la parte de atrás; ella se dirigía hacia allí. ¡Pronto!

Patinó a lo largo del pasillo, dobló el primer recodo y desapareció.

Gaspard se encogió de hombros y corrió escaleras abajo. El empleado de aspecto ratonil y el robot-puerta de dos metros habían desaparecido, tal como había dicho Zane. Gaspard se detuvo, encendió un cigarrillo y se dedicó a recordar párrafos brillantes de mecalingua, que minutos antes no habían querido acudir a su memoria. Ahora recordaba millares de ellos, sensaciones de toda una vida de lector. Seguramente, con un pequeño esfuerzo podría repetir una docena de palabras exactas.

Al cabo de media hora aburrida y literariamente estéril, Zane Gort le silbó desde la puerta del averiado ascensor. Zane sujetaba firmemente de la muñeca a la señorita Rubores. La róbix exhibía un aire de reina ofendida, mientras Zane luchaba visiblemente con emociones contradictorias.

—Descubrí a Mears en el pasillo junto al almacén número tres —dijo Zane cuando Gaspard se acercó a la pareja—. Dijo que era un electricista y que estaba tratando de localizar una avería en la línea de alimentación general. Le repliqué diciéndole sin rodeos que le conocía, y él tuvo la desfachatez de contestar que no podía decir lo mismo, pues para él todos los robots eran iguales. Tuve la satisfacción de echarle a cajas destempladas. Después de una larga búsqueda, descubrí a la señorita Rubores ocultándose...

—Ocultándome, no —protestó ella—. Pensando. Suéltame ya, bruto.

—Es por su propio bien, señorita —replicó Zane, y luego prosiguió—: De acuerdo, la encontré pensando en un respiradero del sistema de ventilación. Dice que ha sufrido un ataque de amnesia y que no recuerda lo ocurrido desde que salió de la guardería hasta que la encontré. En realidad, no la he visto con el agente del gobierno.

—Pero, ¿crees que se habrá chivado? —inquirió Gaspard—. ¿Crees que él la conocía?

—¡Por favor, señor De la Nuit! —objetó la señorita Rubores—. No diga «conocía», sino «estaba relacionado».

—¿Qué tiene de malo el verbo conocer? —preguntó Gaspard—. Ayer también formuló la misma censura.

—¿No lee nunca la Biblia? —replicó severamente la censora róbix—. Adán «conoció» a Eva, y ese fue el principio de todas aquellas inmoralidades. Algún día voy a expurgar la Biblia; es mi sueño. Pero hasta entonces!e ruego que no la cite, porque ofende mi pudor femenino. Y ahora, Zane Gort, bruto robost, ¡suélteme!

Libró su muñeca de la pinza de Zane y empezó a subir la escalera, muy erguida. Zane siguió tras ella con visible desaliento.

—Creo que eres demasiado suspicaz, Zane —dijo Gaspard con forzada animación, mientras cerraba la marcha—. ¿Qué motivo tendrían los agentes del gobierno para husmear en la Rocket House?

—El mismo motivo que todas las conciencias del sistema, humanas, metálicas o de vegetal venusino —respondió el robot en tono lúgubre—. La Rocket House posee algo valioso, o al menos misterioso, y nadie sabe lo que es. No se necesita más. Para el hombre de la Era Espacial, todo misterio es un poderoso imán. —Meneó la cabeza—. Creo que más valdrá tomar precauciones...

Cuando se acercaban a la puerta de la oficina, la enfermera Bishop abrió de par en par y se oyó en el vestíbulo el rumor de una animada conversación.

—¡Eh, Gaspard! —exclamó alegremente la enfermera Bishop—. Hola, Zane. ¿Qué tal, señorita Rubores? Llegan muy a tiempo para ayudarme a conducir a los muchachos a!a guardería.

—¿Qué ha pasado? —preguntó Gaspard—. Todo el mundo parece muy feliz.

—¡Desde luego! Los muchachos han decidido aceptar la propuesta de la Rocket. Hemos llamado a la guardería y los demás cerebros han dado su conformidad. Cada uno de ellos escribirá como prueba una novela corta, en el más estricto anonimato y en un plazo de diez días. El señor Flaxman le ha asignado su primera tarea, Gaspard: debe alquilar veintitrés grabadoras. La Rocket suministra siete.

31

Durante las primeras jornadas del Criterium Literario de los Cerebros Plateados, Gaspard de la Nuit se convirtió en mozo de cuerda, ayudante y recadero de todo el mundo..., y amigo de nadie. Hasta el servicial y formal Zane Gort adquirió la costumbre de desaparecer misteriosamente cuando más agobiaba el trabajo, mientras Joe el Guardián se veía afectado por una dolencia cardíaca que le impedía cargar ningún objeto más pesado que su pistola fétida o un recogedor lleno de papeles.

Cuando Zangwell dejó de beber por falta de materia prima, Gaspard creyó que podría contar con un ayudante, aunque fuese de tercera categoría, pero resultó que sin licor el viejo empleado se convertía en un carcamal dos veces más inútil que cuando empinaba el codo.

Flaxman y Cullingham rechazaron la petición de Gaspard en el sentido de contratar ayuda rebotica o humana, alegando que ello podría perjudicar al secreto del proyecto, aunque en opinión de Gaspard era el secreto de Polichinela. Insinuaron que Gaspard exageraba la cantidad de trabajo que el Criterium requería.

Pero, desde el punto de vista de Gaspard, su trabajo era interminable y agotador. El conseguir las veintitrés grabadoras automáticas, para empezar, fue algo comparable a los trabajos de Hércules, porque las existencias locales habían sido alquiladas o compradas por grupos de ilusionados escritores después de la destrucción de las máquinas de redactar. Gaspard logró realquilar algunas a los desilusionados, y compró las demás en Nuevos Ángeles a unos precios que pusieron los pelos de punta a Flaxman.

Luego tuvo que adaptar un empalme especial a cada grabadora, a fin de poder conectarla directamente al huevo en lugar del altavoz. Era un trabajo bastante sencillo, que no exigía más de media hora, como le demostró Zane Gort a Gaspard mientras adaptaba una grabadora para Media Pinta. Siguiendo las instrucciones del robot, Gaspard conectó las otras veintinueve, lo cual le permitió profundizar en los arcanos de la vida mecánica. La cosa habría resultado soportable, con todo, a no ser por los continuos apremios de Bishop y las demás enfermeras, que se hacían portavoces de las imperativas exigencias de los cerebros. Ahora éstos pedían ser equipados en seguida con grabadoras, y envidiaban a los compañeros que ya las tenían instaladas. Zane se permitió un comentario irónico, diciendo que mientras los robots eran especialistas en resolver problemas y realizar tareas creativas, los obreros humanos sólo servían para trabajos monótonos.

Mientras duró la instalación de las grabadoras, Gaspard durmió en la oficina, sobre el catre de Joe el Guardián instalado en el lavabo de caballeros. Cuando terminó el trabajo, Gaspard experimentó una nueva satisfacción, no exenta de orgullo, sentándose en la guardería, frotándose las manos lastimadas y contemplando las máquinas que había adaptado, mientras los rollos de papel continuo avanzaban a intervalos irregulares, o retrocedían para las inevitables correcciones; aunque la mayor parte del tiempo permanecían inmóviles mientras los cerebros enlatados, al parecer, meditaban con gran concentración. Mas no pudo disfrutar por mucho tiempo de aquella ociosa placidez. Cuando los cerebros se vieron con las grabadoras instaladas, empezaron a exigir continuamente entrevistas para supuestas consultas con Flaxman o Cullingham. Esto suponía trasladarlos a la oficina con sus grabadoras y demás equipo, pues los dos socios siempre estaban demasiado ocupados para ir a la guardería. Gaspard no tardó en llegar a la conclusión de que los cerebros no tenían ningún problema con su producción literaria ni necesitaban ningún consejo de los humanos corpóreos, sino que gozaban de aquellos paseos después de tantas décadas de no poder salir de la guardería por decisión de Zukie,

A cualquier hora de un día laborable había como mínimo diez huevos en la oficina, con una enfermera, fontanelas de repuesto y todo lo demás, descansando, hablando con los editores o haciendo antesala. Gaspard fatigó sus brazos casi hasta quedar inútil, y llegó a odiar a la mayoría de aquellos cerebros quisquillosos y cruelmente bromistas.

Finalmente, atendiendo a sus incesantes súplicas, Flaxman accedió de mala gana a prestarle su automóvil, cuando estuviera disponible, para transportar los huevos de puerta a puerta. También le permitieron establecer una especie de sistema de seguridad: uno de los hermanos Zangwell montaba guardia durante la carga o descarga de los huevos, que ahora, a propuesta de Gaspard, eran transportados en cajones llenos de paja.

Como concesión a la perseverancia de Gaspard en lo relativo a una mayor seguridad, Flaxman le prestó un antiguo revólver de seis tiros que había pertenecido a su bisabuelo, e incluso le facilitó la munición necesaria, fabricada a mano de armeros robots. Gaspard le había pedido a fa enfermera Bishop su moderna pistola, pero ella no se dejó convencer.

A Gaspard le habría parecido todo más soportable si aquella encantadora muchacha hubiese accedido a salir otra vez con él, aunque sólo fuera para escuchar sus confidencias, a cambio de hacerse depositario de las de ella. Pero la enfermera Bishop rechazó todas sus proposiciones, hasta las más inocentes, con irónicos comentarios acerca de ciertos ex escritores que tenían demasiado tiempo que perder. La señorita Jackson y ella tenían horas libres para dormir, lo mismo que Gaspard, pero lo hacían en la guardería. Las otras cuatro enfermeras no eran tan esforzadas. Una de ellas incluso se despidió, alegando exceso de trabajo. La enfermera Bishop ocupaba sus noches y sus días en encientes y febriles revisiones, comprobando que todos los huevos se mantuvieran en perfecto estado según las previsiones de Zukie, tanto en la guardería como en la Rocket House y durante los desplazamientos.

Gaspard se sentía el más miserable de los esclavos de la enfermera Bishop. Ella le reñía, le abrumaba con las tareas más pesadas... Para empeorar las cosas, se mostraba muy cariñosa y paciente con Flaxman..., y descaradamente insinuante con Cullingham. Incluso Zane Gort, en sus raras apariciones, recibía de ella un trato afectuoso. Sólo Gaspard parecía sacar a la superficie cuanto había en ella de desagradable.

Sin embargo, en dos ocasiones en que Gaspard estaba tan cansado que literalmente no podía levantar los brazos, ella le había dado un rápido abrazo y le había besado con labios perversamente expertos. Luego se apartaba de él y le miraba, risueña... como si no hubiera pasado nada.

La segunda vez que ocurrió, Gaspard apretó los labios —estaba demasiado cansado para limpiárselos con la mano— y se limitó a exclamar:

—¡Pequeña zorra!

—No creo que sea usted muy apasionado en el amor —le censuró ella.

—Eso no es amor; es una tortura —dijo Gaspard.

—¿Dónde está la diferencia? Debería usted leer Justine, del Marqués de Sade. Una muchacha desea proporcionar al hombre que ama las sensaciones más intensas, y ¿hay algo más intenso que el dolor? Eso es lo que proporciona una buena chica: la merced del dolor. Hacer el amor, señor escritor, es un proceso que consiste en aplicar exquisitas torturas, y al cabo de dos horas, cuando el dolor se haya vuelto insoportable y la muerte parezca inevitable, administrar el antídoto.

—¿Y cuándo llegará usted a la fase del antídoto? —preguntó Gaspard.

—¡En su caso, nunca! —respondió secamente la enfermera Bishop—. Ponga un rollo nuevo en la grabadora de Nick. Hace tres minutos que lo ha pedido. Quién sabe si está a la mitad de una escena de seducción que pondrá a la Rocket House en cabeza de la lista de bestsellers.

32

Aunque los socios Flaxman y Cullingham nunca realizaban ningún trabajo, ni siquiera para dar ejemplo, ni se movían de sus oficinas, también empezaron a padecer la fatiga del Criterium Literario de los Cerebros Plateados, aunque más en sus nervios que en sus músculos.

Flaxman se empeñó en vencer su terror infantil a los cerebros hablando con ellos profusamente, asintiendo vigorosa e incesantemente mientras ellos hablaban y ofreciéndoles cigarros en sus momentos de mayor debilidad. Por ejemplo de su psiquiatra, incluso hizo quitar el cerrojo que Gaspard había montado con tanto esfuerzo, afirmando que era sobre todo una protección simbólica frente a temores infantiles, más que una verdadera protección contra peligros reales.

Pero Flaxman fracasó en sus esfuerzos, porque los cerebros se dieron cuenta del miedo que le inspiraban y se dedicaron con perverso deleite a exacerbarlo. Solían hablarle de la gran operación que había practicado Zukie, describiéndole lo que sentiría él si le hubieran separado de su cuerpo nervio tras nervio para enlatar su cerebro. Otras veces improvisaban y le narraban horribles cuentos de fantasmas, con el pretexto de consultarle la conveniencia de incluirlos en sus novelas.

Ahora era cada vez más frecuente que el automóvil de Flaxman no estuviera disponible para el transporte de huevos, porque su propietario lo utilizaba para dar largos paseos terapéuticos por las colinas de Santa Mónica.

Al principio, a Cullingham le halagaba que los cerebros recurriesen a su asesoramiento editorial, pero cuando se dio cuenta de que sólo pretendían salir de la guardería y, si se terciaba, tomarle un poco el pelo, su desazón se hizo aún más honda que la de Flaxman. Pero la mañana del día que, según había vaticinado Gaspard, iba a ser el de su crisis nerviosa definitiva, Cullingham se presentó acompañado de una extraña secretaria (al parecer, la penuria que impedía contratar nuevos empleados no rezaba con aquélla), a quien presentó como la señorita Sauce. Y aunque la secretaria no hacía nada, excepto sentarse en silencio al lado de Cullingham y mover de vez en cuando su lápiz sobre las páginas de un cuaderno de notas forrado en negro, parecía ejercer un efecto maravillosamente sedante sobre los nervios de su jefe. La señorita Sauce era una belleza delgada, alta y provocativa, que dejó a Gaspard boquiabierto la primera vez que la vio. Tenía figura de modelo, pero con las caderas y los senos algo más desarrollados. Vestía un severo traje sastre negro, y llevaba los cabellos teñidos en rubio platino, a juego con sus medias. Su pálido rostro tenía aquel toque anguloso de intelectualismo y altivez que también caracteriza a las sibilas y ninfas de la alta costura.

Gaspard se encaprichó de ella desde el primer momento. Se dijo que la frialdad de platino de la señorita Sauce, ligeramente calentada, podría ser la panacea que le curase de su ridícula pasión por la turbulenta y deslenguada enfermera Bishop. Sin embargo, en dos ocasiones en que halló a solas a la imponente señorita Sauce y trató de iniciar una conversación con ella, la rubia beldad ignoró por completo su presencia. Parecía convertirse repentinamente en ciega, sorda y muda.

Tras replantear la situación, Gaspard decidió que probablemente la señorita Sauce sería una psicoterapeuta, contratada sin duda con un sueldo fabuloso. Resultaba difícil hallar otra explicación al hecho de que Cullingham se hubiera salvado de lo que parecía un inminente colapso nervioso. Aquella teoría explicaba también el cuaderno de notas negro y la circunstancia de que Flaxman, abstracción hecha de los demás temores, parecía asustado por la presencia de la señorita Sauce: al neurótico le asustan todos los psiquiatras excepto el suyo. Sea como fuere, Flaxman se había trasladado a una oficina más pequeña, al lado de la principal.

Si Gaspard no hubiera estado tan agobiado por el trabajo físico, también él habría recurrido a un psiquiatra humano o un terapeuta robot: su personalidad antaño plácida y adaptada a la rutina había adquirido demasiadas aristas cortantes y sufrido demasiadas heridas profundas. Se preguntaba qué extraña libido debía ser la suya cuando, después de meses de gozar a diario el placer carnal con la exuberante Eloísa Ibsen, se veía ahora sometido por una muchacha que no hacía sino intimidarle y reñirle. También le preocupaba su imaginación, evidentemente desequilibrada, ya que después de alimentarla y excitarla durante años con lecturas en mecalingua, sus únicos recuerdos de todas aquellas maravillosas aventuras parecían envueltos en una especie de niebla translúcida. Por último, y a un nivel algo distinto, le ponía nervioso el exceso de responsabilidad y la convicción de que estaba luchando a solas contra un mundo traidor y peligroso. Esto era lo que le había enseñado Zane Gort al volverle la espalda y dejar que él cargara con la defensa de la Rocket House y la guardería.

Y el dispositivo que había improvisado hasta entonces —como el anticuado y molesto revólver quo le había prestado Flaxman, Joe con su pistola fétida y el barbudo borracho con su caduceo— no era ninguna garantía. Para empeorar las cosas, Cullingham y Flaxman, aunque fanáticos del secreto, parecían completamente ajenos a la realidad cuando se trataba de arbitrar medidas de seguridad. En cierta ocasión, Gaspard había sorprendido a Flaxman arrojando al cesto de los papeles sin leerla, o al menos sin hacerle el debido caso, una nota de un individuo que firmaba «El Garrote». La nota exigía una cotización de 2000 dólares semanales y el cincuenta por ciento de los beneficios netos, bajo amenaza de inferir daños irreparables a los cerebros.

No faltaban muestras de otros peligros. Pero ninguno de los dos socios quiso llamar a la policía ni a cualquier otro cuerpo de seguridad. Según ellos, tal iniciativa habría comprometido el secreto que rodeaba al proyecto. (Y también por el quijotesco motivo que adujo Flaxman: «Sólo los hombres de negocios sin personalidad, Gaspard, acuden gimoteando al gobierno en busca de ayuda. ¡Los Flaxman siempre hemos sabido defender nuestros millones!»)

Zane Gort, a quien Gaspard siempre había considerado fuerte como un acorazado de bolsillo, era obviamente la persona ideal para hacerse cargo de defender la Rocket. Pero, incomprensiblemente, Zane escurría el bulto. El robot de azulado acero rara vez se dejaba ver más de diez minutos al día; estaba enfrascado en una serie de extrañas actividades que no parecían tener nada que ver con la producción literaria: conferencias con sus colegas físicos y sus amigos ingenieros, viajes lejos de Nuevos Ángeles, largas sesiones en su hogar-taller, etcétera. Zane había pedido «prestado» tres veces a Media Pinta, y la enfermera Bishop le permitió llevárselo tres o cuatro horas en flagrante transgresión de las normas de Zukie, pero ni el robot ni el cerebro quisieron revelar dónde habían estado ni lo que habían hecho.

Zane ni siquiera hacía caso de la señorita Rubores, pese a que la histérica róbix mostraba un interés maternal por los cerebros que no desmerecía al del propio Zane, aunque asumiese otras formas. Últimamente se dedicaba a tejer guardapolvos de punto calado, color pastel, «para que vayan calientes en invierno y adecentarles un poco, de modo que parezcan menos desnudos», según decía. Por lo demás, la señorita Rubores se portaba de un modo bastante racional, y Gaspard se acostumbró a confiarle algunas tareas rutinarias, tales como un turno de guardia en la puerta principal, que no le impedían seguir haciendo punto.

Una noche Gaspard decidió aclarar la situación con Zane. El escritor había descabezado un sueño en el catre de Zangwell, y Zane se presentó inesperadamente para cambiar sus baterías y engrasarse. El robot le escuchó distraídamente mientras aplicaba el pico de una aceitera a sus sesenta y siete puntos de engrase.

—Hace cosa de una hora —le dijo— encontré a un robot bajito, de cabeza cuadrada, tiznado de negro y con manchas de herrumbre, merodeando por la planta baja. Le eché a la calle, pero seguramente volverá a presentarse, si no lo ha hecho ya.

Zane se volvió hacia él.

—Supongo que se trataba de mi antiguo rival Caín Brinks —dijo—. El hollín y las manchas de herrumbre no son sino un torpe disfraz. No cabe duda de que planea alguna villanía. Acabo de ver en la calle un camión de chatarra, y ¿a que no sabes quién iba en el interior? ¡Clancy Goldfarb en persona! Ése también debe planear algo..., probablemente un robo de libros. Estos almacenes son una tentación.

—Pero, ¡maldita sea, Zane! —estalló Gaspard—. Si sabes esas cosas, ¿por qué no haces algo?

—Actuar a la defensiva siempre constituye un error capital —dijo el robot en tono paciente—. Te hace perder la iniciativa y reduce tu capacidad intelectual al nivel de la de tus adversarios. Yo tengo otros rabos por desollar. Si desperdiciara mi talento en la defensa de la Rocket House, sería la ruina para todos nosotros.

—¡Maldita sea, Zane! ¿Estás jugando a los acertijos? Deberías...

El robot golpeó con su pinza el pecho de Gaspard.

—Tengo un consejo para ti, vieja glándula. No te enamores de la señorita Sauce.

—No creo que me sirviera de nada hacerlo, es un verdadero témpano. Pero, ¿por qué lo dices?

—No lo hagas; eso es todo.

El robot arrojó sus baterías usadas al cubo de la basura salió del lavabo antes de que Gaspard pudiera exclamar por tercera vez «maldita sea». Muy irritado, se puso en pie e inició la ronda de vigilancia que se había autoimpuesto. La puerta de la nueva oficina de Flaxman estaba abierta. El interior estaba a oscuras, salvo una leve claridad que entraba por la puerta de comunicación de dicha oficina con la antigua, ahora ocupada casi exclusivamente por Cullingham. Gaspard se dirigió cautelosamente a un lugar desde donde podía ver el interior de la antigua oficina sin ser visto.

A la suave luz de una lámpara de pie vio a la señorita Sauce tranquilamente sentada en un extremo del sofá. Picado por la enigmática advertencia de Zane, Gaspard pensó entrar e insinuarse audazmente a la secretaria, para ver si con ello conseguía al menos que la rubia beldad se diera cuenta de su presencia. Pero en aquel preciso momento vio que Cullingham también estaba en el sofá, tumbado boca arriba, descalzo y con la cabeza apoyada en el regazo de la señorita Sauce. Una postura muy singular para una sesión de psicoanálisis...

Acariciando con ternura los cabellos del editor, la supuesta secretaria sonrió cariñosamente y dijo con una voz dulce, dulcísima, que impresionó profundamente a Gaspard:

—¿Cómo se encuentra esta noche el pajarito de mamá?

—Cansado, ¡ay! Muy cansado —gimió Cullingham puerilmente—. Cansado y muy sediento. Pero es agradable estar aquí y mirar a mi guapa mamá.

—Mamá es guapa para ti, pajarito —canturreó la señorita Sauce—. ¿Serás bueno hoy? ¿No te pondrás nervioso?

—No, mamá, te lo prometo.

—Muy bien.

La señorita Sauce se despojó lentamente de su chaqueta negra, y desató con la misma parsimonia las cintas de su blusa de seda gris hasta que asomaron los dos pechos más perfectos que Gaspard había visto nunca.

—Bonitos, oh, bonitos —gimió Cullingham.

—No seas impaciente, pajarito —le arrulló la señorita Sauce—. Mamá te los dará en seguida. ¿Qué sabores quiere mi pajarito esta noche?

—Chocolate —dijo Cullingham, haciendo pucheros y mirando primero al derecho, después al izquierdo— y menta.

Aquella noche Gaspard, sumido en profunda desesperación, leyó el primero de los libros anteriores a la época de las máquinas redactoras, recomendados por los cerebros y que la enfermera Bishop había insistido en prestarle: Huckleberry Finn.

33

Cuando el gran coche fúnebre de color negro, aerodinámico como una lágrima invertida, pasó junto a él a toda velocidad oliendo escandalosamente a rosas, con Eloísa Ibsen y su collar plateado de caza asomando triunfalmente por la ventanilla posterior, Gaspard sospechó que algo no marchaba como era debido.

Había salido a comprar treinta rollos nuevos de papel para las infatigables grabadoras de los cerebros. Sujetándolos con fuerza contra su costado, echó a correr hacia la Rocket House, a dos manzanas de distancia.

Joe el Guardián estaba en la acera, agitando su pistola de un modo que obligaba a la mayoría de los transeúntes a cruzar al otro lado de la calle.

—¡Se han llevado al señor Cullingham! —dijo Joe, excitado—. Han entrado, le han cogido y se lo han llevado. Yo he disparado contra ellos con mi vieja pistola fétida cuando iban a salir, y he dado en el blanco tres veces... pero resultó que estaba cargada con bolas de perfume: mi nieta habrá estado jugando con ella otra vez, maldita sea.

Gaspard entró apresuradamente y cogió el ascensor. La puerta de la oficina, que debía tener echada la cerradura electrónica, estaba abierta de par en par. Gaspard recorrió la oficina con la mirada, sin entrar. Había algunos indicios de lucha, una silla caída y papeles esparcidos por el suelo, pero la señorita Sauce estaba sentada en su lugar habitual junto al escritorio de Cullingham, tan fría y serena como una mañana de otoño.

El primer pensamiento de Gaspard fue tan infantilmente perverso que le sorprendió: ahora, ausente Cullingham y sin que nadie, a excepción de Zane Gort, supiera que la señorita Sauce era algún tipo de autómata erótico, él podría hacer con ella lo que quisiera. Rechazó con firmeza aquella idea.

Joe el Guardián le susurró con voz ronca:

—La señorita se lo está tomando con mucha calma.

—Sin duda, la impresión habrá sido demasiado fuerte para ella —dijo Gaspard, llevándose un dedo a los labios y cerrando la puerta—. Lágrimas congeladas. Una emoción demasiado intensa puede producir ese efecto en algunas mujeres.

—Simple sangre fría, diría yo —opinó Joe—, pero en este mundo tiene que haber de todo. ¿Va a llamar a la policía?

Gaspard ignoró la pregunta. En vez de contestar, se dirigió a la nueva oficina de Flaxman. Allí había tres cerebros. Gaspard reconoció a Robín, a Novato y a Soso-Soso por sus marcas..., y a la señorita Phillips, una de las enfermeras menos laboriosas. Robín tenía un ojo-cámara conectado y estaba leyendo un libro colocado en un aparato que volvía automáticamente una página cada cinco segundos. Los otros dos escuchaban lo que les leía la señorita Phillips con voz monótona. La enfermera interrumpió la lectura, pero luego continuó al ver que el recién llegado era Gaspard. No había rastro de Flaxman.

—Se ha ido otra vez a las colinas —susurró Joe a espaldas de Gaspard—. Alguno de los huevos le habrá dado un buen susto. Los he dejado aquí para que esperasen a que el señor Cullingham les recibiera. Pero, ahora, no sé qué hacer...

—De momento, déjelos ahí —dijo Gaspard—. ¿Dónde está la señorita Rubores? Cuando yo salí estaba en la puerta de la calle. Debió advertir a Cullingham que venían los escritores. ¿Se la han llevado también?

Joe se rascó la cabeza y abrió mucho los ojos.

—¡Es curioso! Lo había olvidado, pero poco después de que usted saliera a comprar los rollos, se presentaron cinco gamberros con camisetas negras y pantalones muy ajustados, también negros. Rodearon a la señorita Rubores en el vestíbulo, y empezaron a gritarle piropos, y ella también gritaba con la misma alegría... Todos gritaban algo acerca de hacer punto, y yo pensé: «Tal para cual; sois media docena de lo mismo». Luego los gamberros se marcharon haciendo una pina negra, y ya no vi a la róbix en la oficina. Si hubiera tenido un poco de tiempo para pensarlo, me habría dado cuenta de que la señorita Rubores había desaparecido, pero en aquel preciso instante llegaron los escritores y lo olvidé todo, ¿comprende? Cuando usted salió a comprar los rollos...

—Le he oído —se apresuró a decir Gaspard, y pulsó el botón de bajada del ascensor. Estaba a punto de desaparecer cuando a Joe se le ocurrió seguirle.

En el vestíbulo, bajo un pisapapeles de obsidiana lunar, había una nota escrita en rojo sobre papel negro.

¡Zane Gort! Tu monstruoso proyecto para que unos cerebros robot reemplacen a las máquinas redactoras ha dejado de ser un secreto. Tu fábrica de literatura robótica en la Sabiduría de los Siglos, con sus espantosas cabezas descarnadas, está bajo vigilancia. Si aprecias en algo la belleza y la cordura de la róbix Phylis Rubores, renuncia al proyecto, desmantela la fábrica.

Los Hijos de la Sibila

Cuando acabó de leer, apareció Joe por la escalera, y sin prestar atención a Gaspard se dirigió a la calle.

—¡Ahí llega el señor Flaxman! —exclamó el viejo guardián, haciendo pantalla con la mano mientras miraba calle abajo.

Gaspard se guardó la nota en un bolsillo y fue a reunirse con Joe en la acera.

El automóvil traía puesto el piloto automático, porque no se veía a ningún conductor detrás del volante. Gaspard pensó que el editor habría decidido tumbarse un rato.

El vehículo frenó junto a ellos. En los asientos tapizados en cuero no reposaba nadie, sino una nota impresa en negro sobre papel gris.

¡Zane Gort! Es posible que seas capaz de escribir toda la literatura que consume el Sistema Solar, pero no verás publicados tus libros sin un editor. Reparte el negocio con nosotros y te lo devolveremos.

Jóvenes Robots Airados

Lo primero que se le ocurrió a Gaspard fue que los robots debían estar más cerca de apoderarse del mundo de lo que incluso los reaccionarios habrían imaginado. Al menos, eso parecía significar el que los dos grupos rivales considerasen a Zane como arbitro de las nuevas actividades de la Rocket House y decidiesen negociar únicamente con él. Gaspard se sintió herido en lo más íntimo. Él nunca había recibido una carta amenazadora, ni había sido juzgado digno de un intento de rapto. Era lógico pensar que Eloísa, en atención a sus largas relaciones por lo menos... Pero no, la voluble escritora había raptado a Cullingham.

—¡Eureka! ¡Lo he conseguido! ¡Lo he conseguido!

Gaspard se halló cogido por detrás y obligado a girar en una alocada danza con Zane Gort, que había aparecido como una ráfaga azul surgida de Dios sabe dónde.

—¡Basta, Zane! —ordenó Gaspard—. Déjate de tonterías... ¡Flaxman y Cullingham han sido secuestrados! —Ahora no tengo tiempo para minucias —gritó el robot, soltándole—. Lo he conseguido. ¿Sabes? ¡Eureka!

—¡La señorita Rubores también ha sido raptada! —aulló Gaspard—. ¡Aquí están las notas de los raptores..., dirigidas a ti!

—Las leeré más tarde —dijo el robot, introduciéndolas en una de sus ventanillas laterales—. ¡Ah, lo he conseguido, lo he conseguido! ¡Ahora, a comprobarlo en la Universidad Técnica de California!

Se metió de un salto en el automóvil y arrancó chirriando calle abajo.

34

—¡Santo cielo! ¿Qué le pasa? ¿Se ha vuelto loco? —inquirió Joe, rascándose la cabeza mientras contemplaba el automóvil lanzado a una velocidad suicida.

Refunfuñando, Gaspard entró en recepción y telefoneó a la guardería. Contestó la enfermera Bishop, pero antes de que Gaspard pudiera hablar, ella le interrumpió:

—¡Ya era hora, holgazán! Una docena de los muchachos están pidiendo papel desesperadamente. Dicen que ahora mismo acaban de ocurrírseles las mejores ideas y no pueden plasmarlas. ¡Necesitamos esos rollos!

: —Mire, Bishop, tenemos graves problemas. Los jefes han sido raptados. No sabemos quién será el siguiente. Y Zane Gort se ha vuelto loco. Quiero que usted...

. —¡Ah, cállese! Estoy harta de oírle. ¡Traiga esos rollos aquí, en seguida!

—¡De acuerdo! —gritó Gaspard—. ¿Quiere que le sirva también el café?

Y colgó.

—¿Va a llamar a la policía? —repitió Joe.

—¡Cállese! —ladró Gaspard, pero el exabrupto no alivió su disgusto—. Voy a subir a la oficina del señor Cullingham para interrogar a la señorita Sauce y pensar despacio las cosas. Si llamo a la policía lo haré desde allí. Vigile la planta baja.

Abrió la puerta del ascensor. —Otra cosa, Joe —añadió, sacudiendo amenazadoramente un dedo—. No quiero que nadie me moleste.

Lo primero que hizo Gaspard en la oficina principal fue cerrar herméticamente todas las puertas. Luego, frotándose las manos con anticipada satisfacción, se volvió hacia la señorita Sauce, que continuaba sentada en el mismo lugar, fría y serena.

—Hola, mamá —exclamó en tono insinuante—, Mamá va a tener un nuevo papá.

Cinco minutos más tarde había llegado a la conclusión de que la robotriz, o respondía sólo a la voz de Cullingham, en cuyo caso tendría que buscar una grabación de aquella voz, o existía una palabra clave que aún desconocía. A no ser que, oh tragedia, la robotriz estuviera averiada.

Pero esto último era imposible. Su espléndido busto se alzaba rítmicamente en simulada respiración, sus hermosos ojos de color violeta parpadeaban cada quince segundos (Gaspard lo cronometró), y la rubia beldad humedecía sus labios una vez por minuto.

Gaspard se inclinó hacia ella. Incluso desde tan cerca resultaba difícil creer que no fuese una mujer auténtica, con una piel tan perfectamente imitada, hasta en el detalle del leve vello de los antebrazos. La fragancia del perfume «Galaxia Negra» inundó su olfato. Vaciló..., y empezó a desabrochar la elegante chaqueta negra.

La señorita Sauce emitió desde lo más hondo de su pecho un cavernoso gruñido, como un enorme y agresivo perro guardián lanzando una advertencia.

En su apresurada retirada, el pie izquierdo de Gaspard tropezó con una carpeta de archivo. Al mirarla, vio que figuraba en ella una inscripción en letras muy llamativas: «Señorita T. Sauce». Se inclinó y la recogió. Si había contenido alguna documentación, ésta debía hallarse sin duda entre los papeles esparcidos por el suelo, pues ahora no había sino una cuartilla con unas líneas mecanografiadas.

El mensaje era tan raro que Gaspard lo leyó en voz alta:

Sobre un árbol junto a un río,

un pajarito chillón

cantaba con mucho brío:

«¡Sauce de mi corazón!»

Yo le dije: «Pajarito,

¿por qué cantas...?»

La señorita Sauce se puso en pie y avanzó directamente hacia Gaspard.

—Hola, cariño —dijo con una voz dulce, dulcísima—. ¿Qué puede hacer hoy mamá por su pajarito?

Gaspard se lo dijo.

Y, a medida que recibía salvajes y maravillosas ráfagas de imaginación, continuó diciéndoselo.

Al cabo de veinte minutos muy interesantes, pero puramente preliminares, estaban en pie junto al escritorio del señor Cullingham, enlazados entre sus ropas dispersas. Es decir, que se rodeaban mutuamente con los brazos, y la señorita Sauce tenía su pierna derecha enroscada en torno a la izquierda de Gaspard. Acababan de besarse apasionadamente, pero la cosa no había seguido adelante, porque desde hacía diez segundos la impotencia de Gaspard era absoluta.

Él sabía bien por qué. Sencillamente, se trataba del más antiguo y poderoso de los temores masculinos: el miedo a ser castrado. Gaspard no podía olvidar el terrible gruñido que había oído. Y aunque la carne de la señorita Sauce era una asombrosa imitación en su contextura, temperatura y elasticidad, no todas las estructuras que podía palpar a través de ella correspondían en su forma y posición a los huesos humanos. Para colmo, a través del perfume «Galaxia Negra» llegaba a su olfato un inconfundible olor a aceite de máquina.

Gaspard supo que no podría dar el siguiente y decisivo paso, lo mismo que no se atrevería a poner voluntariamente su mano derecha en un engranaje de agudas y chirriantes ruedas dentadas. Tal vez Cullingham era capaz de hacerlo porque tenía más fe en la mecánica, pero a Gaspard le resultaba absolutamente imposible.

—Mi pajarito ha perdido interés —susurró la señorita Sauce sensualmente, investigando con sus dedos—. Mamá arreglará eso.

—¡No! —gritó Gaspard—. ¡Quita la mano de ahí!

En su imaginación, los suaves dedos de la señorita Sauce se habían convertido de súbito en garras de acero.

—De acuerdo —susurró la señorita Sauce—. Como quiera mi pajarito.

Gaspard disimuló un suspiro de alivio.

—Vamos a descansar un poco —sugirió—. Y, entre tanto, puedes bailar para mí.

La señorita Sauce le rodeó con sus brazos, echó la cabeza hacia atrás y la meneó ligeramente mientras sonreía.

—Vamos, mamá —dijo Gaspard, en tono zalamero—. Mamá baila muy bien. Y a su pajarito le gusta verla bailar. ¡Ella sabe hacerlo muy bien!

La señorita Sauce negó de nuevo con la cabeza.

Gaspard retrocedió un poco y apoyó sus manos en los brazos de la señorita Sauce, ejerciendo una suave presión, como una cortés indicación de que debía soltarle, pero ella no respondió a la sugerencia.

—¡Suéltame! —ordenó entonces Gaspard.

Sin dejar de sonreír, la señorita Sauce suspiró:

—No, no, no. Mi pajarito no va a marcharse ahora.

Sin previo aviso, Gaspard se echó atrás golpeando al mismo tiempo con los codos los brazos de la señorita Sauce. Pero los brazos de la robotriz resistieron el golpe y ciñeron aún más el cuerpo de Gaspard, no tanto que resultase doloroso, pero si molesto. Dóciles instrumentos de placer hacía unos instantes, ahora parecían flejes de acero. El brazo izquierdo de Gaspard estaba atrapado y el derecho libre.

—No seas travieso —susurró la señorita Sauce. Luego, apoyando su barbilla contra el hombro de Gaspard gruñó de un modo espantoso a su oído y dijo, sin dejar de gruñir—: Si le haces daño a mamá, mamá te hará daño a ti. —Luego alzó la cabeza y susurró—. Vamos a jugar. No te asustes, pajarito. Mamá será cariñosa contigo.

La respuesta casi involuntaria de Gaspard a aquellas palabras fue otro esfuerzo convulsivo por escapar. Cuando se cansó los brazos de la señorita Sauce seguían rodeando su cuerpo..., y ahora también le aprisionaba con su pierna derecha. Se tambalearon peligrosamente pero no cayeron, gracias al excelente sentido del equilibrio de la robotriz.

—Mamá te apretará —gruñó ésta—. Mamá no dejará de apretarte. Cada cinco minutos, mamá te apretará un poco más..., a menos que le des cien dólares poniéndolos donde tú sabes.

Los brazos de la señorita Sauce apretaron. Y Gaspard sintió crujir sus huesos.

35

Alguien aporreaba la puerta.

Gaspard no sabía desde cuándo estaban llamando, pues toda su atención se concentraba en rebuscar en los cajones del escritorio de Cullingham que podía alcanzar con su brazo libre, tratando desesperadamente de encontrar algún dinero.

—Suéltame un poco para que pueda coger mis pantalones —suplicó—. No creo que haya en ellos cien dólares, pero te daré lo que tenga y te firmaré un cheque por el resto. Y déjame mirar en los cajones de abajo, puede haber dinero en alguno de ellos. ¿Dónde guarda su dinero Cullingham? Deberías saberlo.

Pero todas aquellas preguntas y sugerencias parecían exceder la comprensión de la señorita Sauce, quien se limitó a decir:

—Cien pavos, en metálico y al contado, pajarito. Mamá tiene hambre.

Los golpes en la puerta no cesaban. A través de ellos, Gaspard pudo oír una voz femenina que gritaba:

—¡Déjeme entrar, Gaspard! ¡Ha ocurrido algo terrible!

Gaspard asintió para sus adentros, mientras la señorita Sauce apretaba un poco más.

—Me estás matando —dijo, hablando con creciente dificultad, porque cada vez quedaba menos espacio para el aire en sus pulmones—. Eso no servirá de nada. Por favor. Mis pantalones. O los cajones de Cullingham.

—Cien dólares —repitió la señorita Sauce, implacable—. No se aceptan cheques.

La mano libre de Gaspard encontró los mandos de las puertas. Cuando se abrió la del vestíbulo, apareció la señorita Jackson con los rubios cabellos en desorden y la blusa desgarrada en un hombro. También ella parecía haber librado una violenta lucha. Gaspard se preguntó si todo el mundo estaría siendo atacado en sus partes íntimas por robotrices y robutos.

—¡Gaspard! —gritó la enfermera—. Han raptado...

Entonces vio el cuadro junto al escritorio de Cullingham. Se interrumpió, boquiabierta. Luego, fijándose bien, empezó a fruncir el ceño. Al cabo de cinco segundos murmuró, en tono de reproche:

—¡Vaya, vaya!

—Necesito... cien dólares..., en metálico —gimió Gaspard—. No pida explicaciones...

Ignorando la angustiada petición, la señorita Jackson continuó observando a la pareja. Finalmente, preguntó:

—¿Es que no van a desacoplarse nunca?

—No... no puedo —tartamudeó Gaspard.

El ceño de la señorita Jackson desapareció, y asintió un par de veces con la cabeza, como si la comprensión se abriera paso en su mente.

—He oído hablar de estos casos —dijo—. En la escuela de enfermeras. Se trata de una contracción muscular y la pareja ha de ser trasladada al hospital en la misma camilla...

Se adelantó con una expresión de horrorizado interés en los ojos.

—No hay... nada de eso —gimió Gaspard—. Estúpida... Un simple... abrazo. La señorita Sauce... mujer... robot. Necesito... cien... dólares...

—Los robots son de metal —replicó la señorita Jackson en tono dogmático—. Puede que esté pintada, supongo.

Se acercó y pellizcó a la señorita Sauce.

—Ni hablar. Usted sufre un ataque de histeria, Gaspard —diagnosticó con aire de suficiencia, dando vueltas alrededor de la pareja—. Domínese. Nadie se muere de vergüenza. Ahora recuerdo que nos enseñaron que casi siempre ocurre con parejas de solteros. El complejo de culpabilidad de la mujer provoca el espasmo. Y el hecho de que yo mire probablemente empeora la cosa.

El aliento que Gaspard había reunido para su siguiente súplica salió expelido en forma de jadeo inarticulado cuando la señorita Sauce aumentó una vez más la presión de sus brazos. La habitación pareció empezar a oscurecerse. Como desde una gran distancia, oyó que la señorita Jackson decía:

—No trate de enterrarse en él como un avestruz, señorita Sauce. Tendrá que acostumbrarse a eso en adelante, le guste o no. Recuerde que soy una enfermera y estas cosas no me impresionan. Piense en mi como en un robot. Sé que es usted una mujer orgullosa, por no decir altiva, pero tal vez esta experiencia la humanizará un poco. Piense en eso, recapacite.

Entre la creciente oscuridad, Gaspard creyó ver un resplandor azulado.

Zane Gort se detuvo unos segundos en la puerta y luego avanzó directamente hacia la señorita Sauce.

—¿Cuánto? —preguntó, abriendo una ventanilla de su cintura, mientras con la otra pinza levantaba los cabellos platinados de la señorita Sauce, descubriendo una ranura horizontal en su nuca.

—Cien —gruñó la robotriz.

—Embustera —replicó Zane Gort, y metió en la ranura un billete de cincuenta.

Los sensores de la robotriz revisaron minuciosamente el billete, para asegurarse de que era de curso legal. Los brazos de la señorita Sauce se abrieron y su pierna dejó libre la de Gaspard, Éste experimentó un profundo alivio, entrevio unos brazos de metal que le sostenían, respiró con dificultad. La habitación empezó a iluminarse.

La señorita Jackson aún no había cerrado la boca.

—Vístanse —ordenó Zane Gort—. Tú también, Gaspard. Yo te ayudaré.

—Creo que ahora ya lo he visto todo —musitó la señorita Jackson.

—La felicito —le dijo Zane Gort—. Y ahora, si es usted tan amable, mi amigo necesita un vaso de agua... La encontrará allí, al fondo. Yo abrocharé eso, Gaspard. Mañana llamaré a Madame Pneumo para que venga a recoger su robotriz, y les diré a esos tratantes de robots lo que pienso de ellos. No me parece mal que la gente se divierta, pero algún día matarán a un cliente con sus trucos extorsionistas, y entonces habrá jaleo. Gracias, señorita Jackson. Trágate esta cápsula, Gaspard.

La señorita Jackson contempló, con expresión más bien envidiosa, la danza de odalisca con que la señorita Sauce amenizó el acto de vestirse. Al cabo de unos instantes la enfermera pareció volver de su letargo y cubrió como pudo su propio hombro.

—¡Vaya! —dijo en voz alta—. Lo había olvidado por completo. Estaba tan interesada en la...

Miró a Gaspard.

—¿Función de circo? —sugirió éste, con una débil sonrisa.

—...exhibición, que olvidé el motivo que me había traído aquí. ¡Gaspard, la enfermera Bishop ha sido raptada!

Gaspard apartó a Zane.

—¿Cómo? ¿Dónde? ¿Quién? —preguntó.

—Estábamos corriendo calle abajo —empezó la señorita Jackson in medias res—, cuando un autovolante pintado a cuadros blancos y negros aterrizó a nuestro lado y un hombre de mejillas azuladas preguntó si podía sernos útil. La enfermera Bishop dijo que si y subió. Entonces aquel hombre le aplicó un paño a la cara y ella se durmió de repente. En el asiento de atrás había un pequeño robot de aspecto muy raro, que dijo: «¡Eh, muchacho! La rubia está demasiado bien para dejarla suelta», y me agarró por el hombro, pero yo di un tirón y me libré de él. Cuando vio que no podía cogerme, se echó a reír y dijo: «No sabes lo que te pierdes, hermanita». Y el coche remontó el vuelo. La Rocket House quedaba más cerca que la guardería, y por eso vine aquí.

Gaspard se volvió hacia Zane Gort, que había abierto un fichero y estaba revisando rápidamente su contenido.

—Ahora debes ocuparte exclusivamente de los raptos, Zane —dijo Gaspard.

Zane alzó la mirada.

—Ni hablar. Estoy a punto de terminar mi proyecto L y no puedo entretenerme en esas minucias. La Universidad ha dado su aprobación. He venido aquí sólo para buscar unos datos. Tu rescate ha sido algo puramente accidental. No es el momento de que intervenga la policía. Más tarde, quizá. Digamos mañana.

—¡Pero Zane! Han sido raptadas tres personas —protestó Gaspard, tratando de dominar su creciente indignación—. Y también "tu señorita Rubores. Creo conocer al tipo que ha raptado a la enfermera Bishop. ¡Ella corre peligro de muerte!

—Tonterías —dijo el robot, displicente—. Exageras la importancia de este asunto. E] rapto, siempre que sea ¡levado a cabo por personas mentalmente sanas, no es más que un elemento rutinario de la moderna estrategia comercial y política. Y también de la antigua: recuerda los raptos de César o de Ricardo I. Interesante, sí... A mi también me gustaría ser raptado si dispusiera de tiempo para ello. Debe ser una experiencia digna de recordar, una ocasión más para ver y aprender, ¿eh, señorita Jackson? Peligrosa, jamás. Mañana aún estaremos a tiempo. O pasado mañana.

Volvió a inclinarse sobre el fichero.

—Supongo que habré de ocuparme de esto a mi manera —dijo Gaspard en tono salvaje, volviéndose hacia la señorita Jackson—. Hay que llamar a la policía. Pero antes, dígame una cosa: ¿por qué corrían calle abajo la enfermera Bishop y usted?

—Estábamos persiguiendo al hombre que había robado a Media Pinta.

—¿Qué? —restalló la voz de Zane Gort—. ¿Ha dicho usted a Media Pinta?

—Eso he dicho. Era un hombre alto y delgado que llevaba un traje de color gris claro. Le dijo a Zangwell que era el nuevo ayudante del doctor Krantz. Probablemente se llevó a Media Pinta porque era el más pequeño.

—¡El muy canalla! —rechinó Zane Gort, con un resplandor rojo oscuro en su único ojo—. ¡El cruel, despiadado y despreciable canalla! Poner sus sucias manos sobre esa dulce e inocente criatura... ¡La muerte lenta en el potro de tortura sería demasiado leve para él! Cierra la boca, Gaspard, y ponte en movimiento. Mi autovolante está en el tejado. Nos espera mucho trabajo, viejo hueso.

—Pero... —empezó Gaspard.

—¡Sin comentarios! Señorita Jackson, ¿cuándo le cambiaron a Media Pinta la fontanela por última vez? ¡Pronto!

—Hace tres horas y media, aproximadamente. Y no me grite.

—Es un caso para gritar. ¿Cuánto tiempo puede resistir sin que se la vuelvan a cambiar?

—Exactamente, no lo sé. Las fontanelas se cambian siempre cada ocho horas. En cierta ocasión, cuando una enfermera se retrasó cincuenta minutos, se desvanecieron.

Zane asintió.

—Enfermera Jackson, prepare un par de fontanelas para transportarlas debidamente acondicionadas —ordenó—. ¡En seguida! Acompáñala, Gaspard, y cuando las fontanelas estén preparadas súbelas al tejado. Yo estaré allí preparando mi equipo. Coge el abrigo y la gorra de Flaxman: mi autovolante no tiene capota. ¡Un momento, señorita Jackson! ¿Podrá hablar el raptor con Media Pinta?

—Supongo que sí. Media Pinta tenía conectados unos pequeños aparatos de reserva. El raptor iba arrastrando los cables. Media Pinta empezó a chillar y a silbar, pero el raptor le amenazó con estrellarle contra la acera.

El único ojo de Zane Gort brilló intensamente.

—¡El muy canalla! Lo pagará caro. No se queden ahí pasmados. ¡Muévanse!

36

Nuevos Ángeles era un bosque de columnas color pastel entre las verdes montañas y los campos de algas purpúreas del Pacífico, cortados por corrientes azules. Entre los rascacielos de tonos pálidos predominaban los de formas semicirculares y pentagonales, que se habían puesto de moda. Un gran claro circular marcaba el campo de aterrizaje municipal. Un haz de luz verde se elevaba verticalmente sobre él. La nave del mediodía acababa de emprender el vuelo hacia Altos Ángeles, ciudad orbital a unos cuarenta mil kilómetros de altura.

Zane se deslizaba por una aeropista a doscientos metros de la superficie. Un viento frío azotaba el rostro de Gaspard, quien se había hundido hasta el cuello las orejeras de la gorra de Flaxman. Observó disimuladamente a su amigo robot.

Zane llevaba sobre la cabeza un objeto cilíndrico negro de unos dos palmos de altura. Con aquel artilugio, Zane tenía tal aspecto de húsar-robot que Gaspard vaciló en preguntarle por qué lo llevaba, pensando que podía tratarse de algo que tenía un significado puramente simbólico para el enfurecido robot. Y posiblemente también psicópata, pensó Gaspard con cierta intranquilidad. Pero Zane sorprendió su mirada.

—Este trasto es mi localizador de radio —se adelantó a explicar con talante completamente sereno, aunque gritando para dominar el zumbido del motor—. Hace varios días, previendo posibles raptos, instalé unos potentes minitransmisores a todo el personal de la Rocket House y la guardería: tú lo llevas en el reloj, pero no te preocupes que lo he desconectado; el señor Flaxman en su braguero; Cullingham en su equipo de suicidio, etcétera. No esperaba que las tentativas alcanzaran a los propios cerebros, porque no concebía que la maldad humana pudiera llegar a ese extremo, pero como le llevaba con frecuencia conmigo, instalé un transmisor a Media Pinta, en un doble fondo. ¡Gracias sean dadas a san Isaac, san Hank y san Karel! Lo malo es que, al no prever que los raptos podían ser múltiples, utilicé transmisores idénticos. Conque tendremos que rescatarles uno a uno, siguiendo cada vez la señal más fuerte, y espero que la de Media Pinta sea la primera, o al menos una de las primeras. Sujétate con todas tus fuerzas; estamos llegando a la parada número uno.

Gaspard se agarró a los brazos de su asiento mientras el auto-volante abandonaba la aeropista con un bandazo brutal y descendía, a una velocidad dos veces superior a la autorizada, hacia un sucio y antiguo rascacielos. En el tejado rectangular había varios vehículos estacionados, y también una especie de cobertizo con ventanas redondas como cañoneras y gallardetes ondeando en una buhardilla en forma de puente de barco.

Gaspard exclamó:

—Nunca he visto la vivienda de Hornero Hemingway, pero ése es su estilo. Y el autovolante de Eloísa es gris y violeta, con franjas cromadas, como aquél.

—Diez contra uno a que la señal que recibimos es la de Cullingham —dijo Zane—. Pasaría de largo, pero no podemos estar completamente seguros de que no sea la de Media Pinta.

Aterrizaron en el tejado. Zane se apeó de un salto, diciendo:

—Efectivamente, la señal procede de ese cobertizo.

Gaspard echó a andar detrás de él, frío y rígido.

Mientras se acercaban al cobertizo, se abrió la puerta y salió Hornero Hemingway con el ceño muy fruncido. Llevaba pantalones de faena y una camisa empapada de sudor: de sus hombros colgaba un abrigo largo y ancho, de tela muy gruesa, que habría hecho las delicias de un general ruso, y transportaba dos grandes maletas de piel de cerdo, cubiertas de etiquetas de lugares exóticos, desde la vieja España hasta los satélites de Júpiter.

—¡Otra vez ustedes dos! —exclamó al verles, deteniéndose pero sin soltar las maletas—. ¡Gaspard el traidor y su hermano de hojalata! Gaspard, quiero que sepas que te pegaría una paliza ahora mismo y me expondría a lo que fuera con el monstruo, pero entonces me parecería estar haciéndolo por ella y señores, no pienso recorrer otra vez el camino de los celos. Cuando se llega al extremo de que la mujer de un escritor, lejos de mostrarse cariñosa y sincera con él, le engaña con un editor raptado, diciendo que es asunto de negocios, pero con el exclusivo propósito de añadir otra calavera a su collar de caza, entonces, señores, Hornero Hemingway se despide.

Gaspard y Zane le miraron con desconfianza.

—Ahora, adelante, y comuníquenle de mi parte lo que acabo de decir —añadió Hornero, señalando con un gesto la puerta abierta—. Díganle que he aceptado ese empleo con los estibadores de Bahía Verde. Y cuando termine la temporada, me dedicaré a dirigir un salón de estética, o viajaré como marinero en un yate de recreo. ¡Díganle eso también de mi parte! En fin, señores, adiós.

Con tranquila dignidad y mirando fijamente hacia delante, el robusto ex escritor pasó de largo y se dirigió hacia un auto-volante rojo, blanco y azul.

Zane Gort corrió hacia el cobertizo, inclinándose para que su localizador de radio no tropezara con el marco de la puerta. Gaspard le siguió sin demasiada convicción. El robot se volvió, llevándose una pinza al altavoz. Gaspard procuró andar sin hacer ruido.

Se vieron en un salón amueblado con sillones de cuero oscuro y ceniceros de época. Lo decoraban varios carteles antiguos tradicionalmente asociados con los escritores y el mundo literario, tales como: «La imaginación al poder», «Volemos los puentes», «Menos tecnocracia y más artesanía», «Stop», «Vivan los rebeldes», «Basta de pruebas atómicas», «Curvas peligrosas», «No escribas: sindícate» y «Somos caballos de alquiler: no tenemos libertad para pensar».

En el salón había seis puertas, todas cerradas, rotuladas con grandes letras doradas: «Sala de masaje», «Botiquín», «Sala de trofeos», «Comedor», «Despensa» y «Dormitorio». Zane Gort las contempló pensativamente.

Gaspard recordó algo.

—No tenemos mucho tiempo —le susurró a Zane—. Si Cullingham tiene un equipo de suicidio y está encerrado con Eloísa, lo utilizará.

Zane avanzó hasta la puerta indicada como «Dormitorio» y alargó su pinza izquierda, de la cual sobresalían tres filamentos metálicos. Cuando éstos establecieron contacto con la puerta, surgieron unas voces del pecho de Zane, débiles pero claramente audibles.

cullingham: ¡Dios mío! ¡No hará usted eso!

eloísa ibsen: ¡Sí, lo haré! ¡Voy a torturarle como no se han torturado nunca! ¡Le haré vomitar hasta el último secreto de la Rocket House! ¡Haré que durante toda su vida lamente haber nacido! Voy a...

cullingham: ¡No irá a abusar de mi impotencia!

eloísa ibsen: ¿Llama impotencia a eso? Espere un momento...

cullingham: ¡Antes me mataré!

Gaspard tocó ansiosamente con el codo a Zane. El robot meneó la cabeza.

eloísa ibsen: Vivirá usted lo suficiente para mis propósitos. Durante toda su vida postpuberal ha estado dando órdenes a higiénicas muñecas de goma con cintura de avispa. Ahora va a recibir las más vergonzosas órdenes de una mujer robusta y fuerte, que le torturará si se muestra vacilante, y que conoce todos los trucos para prolongar la agonía. Y usted va a darle las gracias como un buen chico por cada una de sus asquerosas órdenes, y besará las plantas de sus pies.

Hubo una pausa. Gaspard volvió a tocar a Zane con el codo.

cullingham: ¡No se interrumpa, siga! ¡Repita la escena del látigo!

Zane miró a Gaspard. Luego llamó a la puerta discretamente y la entreabrió algunos centímetros.

—Señor Cullingham —dijo—, sólo queremos que sepa que le hemos rescatado.

Siguió un silencio que duró tres o cuatro segundos. Después resonaron unas risas al otro lado de la puerta, tímidas al principio, descaradas más tarde, para confundirse finalmente en un dúo de sonidos jadeantes.

Luego, Eloísa gritó:

—No os preocupéis por él, muchachos. Pasado mañana lo devolveré a su oficina, lo creáis o no, aunque tenga que expedirlo en un féretro ventilado con la indicación de «frágil».

—En su equipo de suicidio, señor Cullingham, encontrará un minitransmisor. Desconéctelo, por favor —dijo Zane.

—Y Hornero Hemingway me ha encargado que le diga a Eloísa que ha aceptado el empleo de los estibadores de Bahía Verde —añadió Gaspard.

Zane tocó su hombro y recogió algo de una mesa que estaba al lado de la puerta. Mientras se alejaban, oyeron de nuevo algunos fragmentos del diálogo.

eloísa ibsen: Cully, ¿por qué diablos querrá trabajar en un tinglado un escritor famoso? Dímelo.

cullingham: No lo sé. Ni me importa. ¿Qué harías conmigo si me tuvieras a tu merced en un tinglado?

eloísa ibsen: Primero, cogería tu equipo de suicidio y lo colgaría lejos de tu alcance. Así. Luego...

37

—Gaspard, sabes conducir un autovolante, ¿no es cierto? preguntó Zane cuando salieron de nuevo al tejado. —Sí, pero... —¡Bien! ¿Ninguna objeción a cometer un robo por una buena causa?

—Bueno...

—¡Mejor! Sígueme en el autovolante de la señorita Ibsen. Es probable que necesitemos más espacio, y como ése es cubierto tú no pasarás tanto frío. Aquí están las llaves. No me pierdas de vista.

—De acuerdo —murmuró Gaspard, más que dubitativo.

—Procura no rezagarte —añadió el robot—. El tiempo es esencial. Emitiré la señal en clave de las ambulancias, como si transportara un robot herido. La patrulla de la aeropista creerá que tú eres mi ayudante. ¡Ánimo, viejo músculo!

La cabina cerrada era cómoda pero olía a Eloísa. Mientras Gaspard despegaba del tejado siguiendo a Zane, se sintió invadido por una oleada de añoranza al recordar algunas cosas que habían ocurrido en un pasado no muy lejano en aquella misma cabina. Pero todos los pensamientos tristes desaparecieron de su mente, desplazados por la necesidad de no perder de vista a Zane. Descubrió que la única manera de lograrlo consistía en apuntar su autovolante al del robot y dar todo el gas. Empezaron a ascender en dirección al este.

—La señal más fuerte viene de las montañas —resonó la voz de Zane en el auricular—. Sigue como hasta ahora. Sólo faltan cuatro horas para que Media Pinta empiece a ahogarse en sus propios desechos cerebrales por falta de una fontanela limpia. El muy canalla...

Los rascacielos color pastel quedaron atrás, reemplazados por altos pinos. El autovolante de Zane seguía avanzando velozmente hacia el este. Dándose cuenta de que su inexperiencia en la conducción de aquella máquina iba a provocar un peligroso retraso, Gaspard conectó el piloto automático a velocidad máxima. La distancia que les separaba continuó aumentando, pero a un ritmo mucho más lento.

El cambio, sin embargo, empeoró las cosas. La mente de Gaspard, despreocupada ahora del autovolante, se obsesionó con sus deseos reprimidos, pasando de la enfermera Bishop a Eloísa Ibsen y viceversa... Incluso tuvo ocasionales pensamientos para la señorita Sauce. ¿Sería posible drogar una máquina? Trató de pensar en los cerebros, especialmente en el pobre Media Pinta, pero el asunto era demasiado deprimente. En su desesperación, sacó de un bolsillo el segundo libro recomendado por los cerebros y que la enfermera Bishop le había prestado: El caso Maurizius, de un tal Jacob Wasserman. La obra era muy densa, pero al menos ocupó su mente y su imaginación.

—¡Adelante, Gaspard!

La apremiante orden le sacó del severo hogar de los Andergast. Abajo, los verdes pinos cedían lugar a una gran extensión de arena amarillenta.

—¡Roger, Zane!

El autovolante del robot era un puntito brillante a lo lejos; otros tres puntos brillantes colgaban del cielo más al este.

—Gaspard, me estoy acercando a una construcción hinchable de color verde con un autovolante pintado a cuadros blancos y negros estacionado junto a ella. La segunda señal procede de allí. La enfermera Bishop, supongo. Parece llegar otra señal de un punto situado unas cincuenta millas más al este. El tiempo apremia. A Media Pinta le quedan poco más de tres horas de vida, y sólo hay una probabilidad entre tres de que la tercera señal sea la suya. De modo que debemos dividir nuestras fuerzas. Tú te ocuparas de la segunda señal, mientras yo me dirijo hacia la tercera. ¿Estás armado?

—Si puede llamarse arma al revólver que me prestó Flaxman...

—Tendrás que arreglártelas con él. Ahora estoy sobrevolando la construcción verde y voy a lanzar una bengala luminosa de cinco segundos de duración.

A estas palabras de Zane brotó un breve e intenso resplandor junto al segundo de los puntitos brillantes, al norte del que Gaspard había creído ser el autovolante de Zane.

—Enterado —dijo, modificando el rumbo.

—Para facilitar mi tarea de localización de las señales de radio, especialmente si he de ir más allá de la tercera para rescatar a Media Pinta, es imprescindible que el minitransmisor de la enfermera Bishop sea desconectado tan pronto como ella sea rescatada. No te olvides de decírselo.

—¿Dónde ocultaste su minitransmisor?

La respuesta del robot fue precedida de una larguísima pausa. Gaspard aprovechó para contemplar el llano y amarillo paisaje. Localizó una mancha de color oscuro debajo del punto brillante que correspondía al autovolante de Zane.

—Confío, Gaspard, en que lo que voy a decirte no modifique en sentido negativo la opinión que tienes de mí, ni de cualquier otra persona. ¡San Guillermo no lo permita! El minitransmisor está instalado en el relleno de uno de los pechos postizos de la enfermera Bishop. Otra breve pausa. Luego, la voz del robot, que acababa de sonar un poco apagada, volvió a ser sonora y optimista.

—¡Y ahora, buena suerte! ¡Confío en ti, viejo hueso!

—¡Lo mismo te deseo, viejo cerrojo! ¡Abajo los canallas! —respondió Gaspard con firmeza.

Pero no se sentía tan firme mientras descendía hacia la verde casa de campo. La somera descripción de la señorita Jackson y el autovolante aparcado a la vista, sin precaución, le indicaron que iba a vérselas con Gil Hart, detective privado y espía industrial, de quien había oído varias anécdotas referidas por Cullingham, como la de aquella vez en que Hart, sin ayuda de nadie, envió al hospital a dos obreros metalúrgicos y a un robot cuyas baterías no andaban del todo bien.

En un radio de quinientos metros alrededor de la construcción no había ningún lugar que pudiera servir de escondrijo. La única táctica posible parecía ser la de actuar con la mayor rapidez y por sorpresa, posándose lo más cerca posible de la cámara estanca de acceso, que parecía hallarse abierta, y entrar revólver en mano. Este plan tenía la ventaja adicional de no darle tiempo para pensar en el miedo que tenía.

Resultó que tenía otra ventaja. Mientras Gaspard se posaba sobre la arena, se apeaba del autovolante y echaba a correr hacia el oscuro rectángulo de la puerta, que se abría hacia fuera, un perro de presa automático de niqueladas planchas saltó del asiento posterior del vehículo pintado a cuadros, y se precipitó hacia él con espantoso ulular de sirena, haciendo crujir sus quijadas de acero. Gaspard penetró en la cámara estanca y logró cerrar la puerta en el momento preciso, de modo que el salvaje autómata se estrelló contra ella.

Mientras el perro automático seguía aullando fuera, la puerta interior de la cámara se abrió: evidentemente, al cerrarse la exterior se ponía en marcha el mecanismo de apertura de la otra. Gaspard cruzó la segunda puerta esgrimiendo su revólver de un modo casi tan espasmódico como Joe el Guardián solía empuñar su pistola fétida.

Se halló en una especie de salón amueblado con divanes y mesitas bajas y decorado con gran número de cuadros eróticos tridimensionales.

Al lado izquierdo estaba Gil Hart, desnudo hasta la cintura y empuñando un arma de aspecto extrañamente primitivo: un fémur de níquel, de medio metro de longitud.

Al derecho vio a la enfermera Bishop. Llevaba una bata entreabierta de seda blanca y estaba de pie, en actitud provocativa, con la mano izquierda en la cintura y en la derecha un vaso alto lleno hasta la mitad de un líquido parduzco: era la viva imagen de una buena chica camino de la perdición.

38

¡Hola, Gaspard! —dijo la enfermera Bishop—. No te pongas nervioso, Gil.

—He venido a rescatarla —dijo Gaspard, en tono más bien adusto.

La enfermera Bishop soltó una risa estridente.

—Creo que no deseo ser rescatada. Este Gil asegura que es todo un tipo, un hombre entre un millón, digno del sacrificio supremo de cualquier chica. Tal vez consiga algo. Mire esos músculos, Gaspard. Son sus mismas palabras: mire ese pecho peludo...

Gil Hart soltó una carcajada.

—Lárgate, mequetrefe —dijo—. Ya has oído lo que ha dicho la señorita.

Gaspard respiró a fondo. Luego volvió a hacerlo, pero esta vez exhaló el aire en forma de gruñido. Notó latir sus sienes y palpitar con violencia su corazón.

—¡Maldita zorra! —estalló—. Voy a rescatarla, le guste o no. ¡Voy a rescatarla por las buenas o por las malas!

A modo de gesto deportivo, el gesto que Zane Gort habría hecho (al fin y al cabo, él estaba enfadado con la enfermera Bishop, y no con aquel simio peludo), hizo un disparo de advertencia muy por encima de la cabeza del detective privado.

Las consecuencias sobresaltaron a Gaspard, que en su vida había disparado nada sino alguna pistola de rayos. Se oyó un estruendoso bum, el retroceso arrancó dolorosamente el revólver de su mano, brotó una nubécula de humo maloliente, se abrió un agujero en el techo y el aire empezó a silbar a través de él. Los aullidos del perro automático se oyeron con más fuerza.

Gil Hart se puso a reír, dejó caer su extraña arma al suelo y se acercó. Gaspard le golpeó en la mandíbula: un golpe impulsivo, sin demasiada potencia.

Gil encajó el puñetazo sin pestañear y replicó con otro en el plexo solar que dejó a Gaspard sin respiración y sentado en el suelo. Inclinándose, Gil le agarró por el cuello de la camisa.

—Fuera he dicho, mequetrefe —ladró.

Se oyó un resonante bong. Una expresión beatífica apareció en el rostro de Gil, quien se tambaleó ligeramente y se desplomó sin suspirar siquiera.

Detrás de él apareció la enfermera Bishop, empuñando el reluciente fémur de metal, sonriente y feliz.

—Siempre me había preguntado —dijo— si sabría golpear a alguien en la cabeza y dejarle inconsciente sin aplastarle los sesos. ¿Usted no, Gaspard? Apuesto a que es el sueño secreto de todo el mundo.

Se dejó caer de rodillas y buscó con aire profesional el pulso del detective privado.

Gaspard se palpó el estómago y miró a la enfermera Bishop, confuso. Sobre su cabeza, el techo se deformaba y parecía algunos centímetros más bajo. Un segundo después empezó a desinflarse visiblemente, y el aullido que se escuchaba en segundo término se oyó súbitamente claro y cercano, acompañado de un horrible rechinar de dientes. El perro automático se había abierto paso a mordiscos a través de la pared, cuando la pérdida de aire la dejó fláccida. Un bulto niquelado y brillante se abalanzó sobre Gaspard.

La enfermera Bishop se interpuso, empuñando el hueso de metal. Las quijadas del perro automático se cerraron sobre hueso y la fiera metálica se detuvo en seco; sus aullidos cesaron de un modo tan repentino, que el silencio pareció audible.

—Funciona como la armadura de un imán —le explicó la enfermera Bishop a Gaspard mientras el techo continuaba descendiendo poco a poco sobre ellos—. Gil me enseñó cómo se manejaba: azuzó al perro tres veces contra mí, y lo frenaba con el hueso.

Mientras Gaspard se recuperaba del golpe y de la impresión, la enfermera Bishop levantó unas mesas para que el techo no acabara por hundirse. El espacio que ocupaban ahora, iluminado por luces medio sumergidas en las deshinchadas paredes, era tan agradablemente íntimo como una tienda de campaña infantil. Estaban sentados en el suelo el uno frente al otro, Gaspard con las piernas cruzadas, ella con las rodillas unidas a un lado. La enfermera Bishop aún llevaba su bata, aunque tenía sus ropas al alcance de la mano. Gil Hart roncaba plácidamente, tumbado boca arriba. Su perro automático, con el hueso metálico entre los dientes, estaba agachado junto a él, inmóvil como una roca.

La enfermera Bishop sonrió con amabilidad, incluso con cierta ternura, y le preguntó:

—¿Se siente mejor?

Gaspard asintió débilmente.

—La última vez que hablé con usted —dijo ella, con una risita—, le eché una bronca por no traer los rollos de los muchachos. Y también iba un poco más vestida.

Inclinó la mirada para contemplarse a si misma... con mucha complacencia, le pareció a Gaspard.

—¿Cómo se las ha arreglado para localizarme con tanta rapidez?

Él no respondió.

La muchacha echó los hombros hacia atrás y respiró hondo. Para tentarle con la contemplación de su atractivo busto, sospechó Gaspard.

La miró directamente a los ojos, y saboreando las palabras una a una, dijo:

—Zane Gort instaló un minitransmisor en uno de los senos postizos de usted. Quiere que lo desconecte en seguida, para que él pueda localizar a Media Pinta.

Resultaba muy divertido ver a una muchacha ruborizarse y enfurecerse al mismo tiempo, decidió Gaspard.

—¡Ese indecente fisgón de hojalata! —estalló la enfermera Bishop—. ¡Ese correveidile electrónico! ¡Ese espía de alcoba!

Miró a Gaspard con ojos llameantes.

—Me importa un bledo lo que usted piense —le informó, y cruzando los brazos, agarró los tirantes del sostén e hizo descender aquella prenda íntima hasta su cintura, junto con la bata.

—Como puede ver —dijo en tono desafiante mientras palpaba en su regazo buscando el transmisor—, de cintura para arriba estoy hecha exactamente igual que un muchacho.

—Exactamente, no —murmuró Gaspard mientras se recreaba la vista—. ¡Exactamente no, gracias a san Wuppertal! Por algún motivo que nunca he comprendido, se cree que la mayoría de nosotros nos sentimos atraídos por las que parecen vacas de concurso. Pero eso no cuenta para los hombres de buen gusto. No cuenta para mí. Mi opinión es que los monstruos hipertetudos fueron popularizados por editores homosexuales masculinos que deseaban ridiculizar a las mujeres, haciéndolas parecer lecherías ambulantes. Pero, yo... ¡A mi que den Dianas, que me den Eros! ¡Que me den una mujer construida para el juego y la diversión, y no una fábrica de productos lácteos!

—¡Aquí está el maldito transmisor! —dijo la enfermera Bishop, acercando su sostén a Gaspard. Luego le miró con las cejas un poco enarcadas—. ¿Opina sinceramente todo lo que ha dicho, Gaspard?

—¿Si opino? —inquirió él, acercándose más a la enfermera Bishop, con ojos hambrientos—. Ahora mismo...

—¡Con esas carroñas aquí, no! —dijo ella apresuradamente, subiéndose de nuevo la bata—. ¿Qué ha traído para llevarme a casa?

—Un autovolante que le robé a Eloísa Ibsen —respondió Gaspard, sincero.

—¡Esa reina caníbal! ¡Esa odalisca! Imagino lo que esa asquerosa y tetuda ex amante suya considera el colmo del refinamiento en autovolantes —dijo la enfermera Bishop, con profundo desprecio—. ¿Pintado en dos tonos, supongo?

Gaspard asintió.

—¿Con adornos cromados?

—Sí.

—¿Con una nevera para bebidas y bocadillos?

—Sí.

—¿Y un sofá de tres plazas forrado de terciopelo, de espuma de goma, asquerosamente sibarítico, casi tan grande como una cama?

—Sí.

—¿Ventanillas que sólo permiten ver de dentro a fuera, y no viceversa, para que la intimidad sea completa?

—Sí.

—¿Un piloto automático, para no tener que atender a la conducción del aparato?

—Sí.

La enfermera Bishop miró a Gaspard con ojos traviesos.

—Es exactamente lo que esperaba.

39

Cuatro horas más tarde y cuatrocientos kilómetros mar adentro Zane Gort, que acababa de rescatar a Media Pinta, localizó el autovolante púrpura y gris de Eloísa Ibsen volando hacia el oeste. El mañoso robot logró finalmente llamar la atención de Gaspard disparando cohetes trazadores desde el avión a reacción de diez plazas, modelo especial para ejecutivos, que había requisado a unos políticos juerguistas, cuando vio que necesitaba un aparato más rápido para su misión de rescates múltiples.

Poco después, modificado el rumbo del autovolante de Eloísa Ibsen para devolverlo a la buhardilla de Hornero Hemingway junto a las azules aguas del Pacífico, Gaspard y la enfermera Bishop, esta última muy sonrojada, fueron recibidos a bordo del otro aparato por Flaxman, la señorita Rubores, Media Pinta y un congresista despistado que acababa de dormir la mona en el compartimiento de equipajes.

Flaxman parecía de buen humor, aunque nervioso. La señorita Rubores se mostraba locuaz e inquisitiva, igual que Media Pinta. En la plateada superficie del huevo había unas manchas de color oscuro, como si hubiera sido atacado con un ácido.

Zane Gort dio pruebas de su capacidad de improvisación explicando a todo el mundo que había convenido previamente con Gaspard encontrarse en aquel punto oceánico, detalle que éste y la enfermera Bishop agradecieron sobremanera. Como Gaspard le susurró a su azorada pareja, si Zane no les hubiera localizado habrían llegado a Samoa, o por lo menos a Honolulú, antes de romper los lazos de su mutua obsesión somática y emerger de su estado de euforia.

A continuación, mientras el avión se alejaba de una hermosa puesta de sol hacia el oriente crepuscular y rumbo a California, Gaspard y la enfermera Bishop contaron sus aventuras en versión apta para todos los públicos, y escucharon voces y altavoces familiares dando resúmenes, quizás igualmente censurados, de las aventuras de los demás, mientras el congresista despistado bebía café amargo y hacía de vez en cuando comentarios sesudos y bienintencionados.

Flaxman le preguntó a la enfermera Bishop si Gil Hart había dado a entender para quién trabajaba o qué estaba buscando.

Ella respondió, bajando púdicamente la mirada:

—Desde que me echó la vista encima, dio a entender con mucha claridad lo que estaba buscando. Dejó que despertara de la anestesia porque, según dijo, le gustaba una buena lidia. ¡Ah!, y dijo algo acerca de una fusión entre la Rocket House y la Protón Press, con una vicepresidencia para él. Eso, en el rato que le quedaba entre demostraciones de su perro autómata y asaltos a mi virtud.

La señorita Rubores hizo algo parecido a chasquear la lengua, mientras tocaba ligeramente la mano de la muchacha:

—¡Con lo bien que usted la conservaba! —comentó no sin una nota de burla, o al menos eso le pareció a la enfermera Bishop.

—Esos artefactos violentos, como los perros autómatas, son lo que perjudica al prestigio de los robots —comentó Zane, pensativo.

Después de disparar la bengala, Zane había recorrido otros cien kilómetros de desierto, hasta «cazar» la tercera señal en un poblado fantasma donde los autores robots que formaban la cuadrilla de Caín Brinks retenían a Flaxman. Ocultándose detrás de una pantalla de humo gris que imitaba nubes bajas, el robot pudo atacar por sorpresa y reducir a los Jóvenes Robots Airados sin darles tiempo a coger sus armas. Antes de llevarse a Flaxman, dedicó unos minutos preciosos a neutralizar, por medio de un procedimiento técnico de su exclusiva invención, la carga energética de los villanos de metal, incapacitándoles al mismo tiempo para planear otros actos delictivos y para la creación literaria.

—¡Eh! —objetó la enfermera Bishop—. Si mal no recuerdo, usted dijo que cambiar los circuitos de un robot era el peor crimen del mundo, algo que usted no haría nunca.

—Hay una gran diferencia entre manipular la mente de un hombre o de un robot, trastornando sus ideas y alterando sus criterios, y limitarse a sumirle en un estado de ociosidad, que fue lo único que hice yo —puntualizó Zane—. A la mayoría de la gente le gusta el ocio. A los robots también.

La siguiente iniciativa de Zane fue requisar el avión en que viajaban ahora, donde unos políticos juerguistas habían estado celebrando una especie de torneo de bebedores en el campo de aterrizaje de un complejo turístico casi desierto.

—Llegó usted muy a tiempo —observó el congresista despistado—. Recuerdo que mis camaradas discutían cuál de ellos pilotaría el avión hasta París, si la reunión languidecía, para recoger unas cuantas nenas.

La cuarta señal condujo a Zane y Flaxman hacia el oeste, a una inmensa finca con grandes praderas salpicadas de robledos y blancas estatuas de ninfas perseguidas por faunos, donde pacían tranquilamente numerosos ciervos. En el centro había una casona blanca con un peristilo de columnas clásicas, que resultó ser la sede de Gente de Letras (con su fracción terrorista Los Hijos de la Sibila) y la prisión de la señorita Rubores.

—Sí, aquellos muchachos perversamente fascinantes —confesó la róbix— me indujeron a irme con ellos prometiendo que me dejarían censurar sus poemas y escribir fábulas morales para las róbix de nuevas generaciones. Eran muy simpáticos, aunque no cumplieron todas sus promesas. Me enseñaron un punto de cadeneta que yo no conocía, y también trataron de distraerme de mis angustias charlando conmigo. Pero aquellas viejas damas de la alta sociedad... —su cuerpo de aluminio se estremeció—. Sólo hablaban de obscenidades y me inundaban de palabras indecentes. Y fumaban en pipa. Me habría gustado que Zane las hubiera amordazado con sus propias joyas de modo que se tragasen sus diamantes si intentaban hablar, pero tiene el corazón demasiado blando.

Miró tiernamente al robot, como si olvidase que se encontraban en la cabina de un avión, con el piso cubierto de colillas y botellas vacías.

La quinta señal —que por eliminación tenía que ser la de Media Pinta— llevó a Zane, a Flaxman y a la señorita Rubores a través del Pacífico, mucho más allá del último campo de algas purpúreas, hasta avistar un barco siniestro que surcaba las solitarias olas fuera del límite de las trescientas millas. Era la «Reina del Sindicato», una embarcación armada en corso que perpetuaba en el Sistema Solar la antigua tradición de los casinos flotantes.

El armamento del barco y sus vigías con vista de águila hacían imposible la aproximación por el aire. Fijando el piloto automático de modo que el avión trazara un círculo de seis kilómetros de diámetro alrededor de la «Reina», Zane puso a prueba su resistencia al agua sumergiéndose en el mar después de ponerse un traje espacial mejorado con flotadores auxiliares. Así se deslizó hacia su objetivo, a una profundidad de diez metros, como un torpedo viviente. Llegó al buque sin ser detectado, hizo un agujero de tamaño cuidadosamente calculado en el casco, y aprovechando la enorme confusión que se produjo a bordo, trepó con rapidez por un costado, semejante a Neptuno surgiendo de las aguas. Su localizador le permitió descubrir en un abrir y cerrar de ojos el camarote donde el abominable Filippo Fenicchia estaba derramando ácido nítrico sobre Media Pinta, en un intento de obligar al cerebro a jurar por su madre que se uniría al sindicato para actuar como unidad de memoria, artilugio de intimidación y superespía. «El Garrote» había empezado a ver en los cerebros plateados unas posibilidades mucho mayores que la mera extorsión a una empresa editorial de segunda categoría.

—Me estaba presionando —explicó Media Pinta—. Si hubiera jurado como él quería, habría tenido que cumplir mi palabra: uno aprende a hacerlo en doscientos años, o se vuelve loco. Quizás habría sido una vida interesante... Me dijo, por ejemplo: «Piensa cómo se sentiría un esquirol si abriera su maleta y allí estuvieras tú, mirándole con ese ojo tuyo y diciéndole que estaba sentenciado a muerte». Yo estaba fascinado, preguntándome cuándo empezaría a asustarme. Y quería sacarle de sus casillas. Aquel ácido no me habría causado ningún dolor: sólo sensaciones nuevas y tal vez nuevas ideas. Un poco más y...

Cuando Zane irrumpió en la cabina estuvo a punto de quedar paralizado por un rayo que Fennicchía, que lo preveía todo, dirigió contra él. Pero el robot no se quedaba corto en materia de previsión, y se cubrió desplegando una red de cobre que actuó como una cámara de Faraday. Al ver las manchas de ácido en la cáscara de Media Pinta, Zane cogió el preparado alcalino que «El Garrote» tenía a mano para neutralizar al ácido nítrico y gritando: «¡Para que te acuerdes del huevo!», golpeó al gángster en pleno rostro con la otra pinza, saltándole la mitad de los dientes y arrancándole un gran pedazo de mejilla y mentón, la mitad del labio superior y la punta de la nariz.

A continuación, Zane vertió el neutralizador sobre Media Pinta, le libró de sus ligaduras y abriéndose paso rápidamente entre los aturdidos gángsters, sujetó con firmeza el huevo y se arrojó al mar, en el lugar donde flotaba su traje espacial. Dudando de la capacidad del cerebro para resistir la presión del agua, el robot se mantuvo a muy poca profundidad, sosteniendo a Media Pinta en alto.

—Fue impresionante, muchachos —declaró Media Pinta, entusiasmado.

—Al menos, debió ser un extraño espectáculo —admitió Zane—, si algún tripulante pudo distraerse de la tarea de salvar a la «Reina» para contemplarlo. ¡Un huevo plateado deslizándose mágicamente sobre las olas!

—¡No me lo recuerde! ¡Se me pone la carne de gallina! —exclamó Flaxman, encogiendo los hombros y cerrando los ojos—. Disculpe, Media Pinta.

Al llegar al círculo de los seis kilómetros, Zane se comunicó por radio con la señorita Rubores, dándole instrucciones para que descendiera con el avión sobre él, mientras Flaxman largaba una escala. Lo primero que el robot hizo cuando se encontró a bordo fue colocarle una fontanela limpia a Media Pinta.

—Yo no creo en ese cuento de las ocho horas —dijo Media Pinta—. Si mal no recuerdo, fue algo que inventamos para asustar a la enfermera un día que llegó tarde a la guardería.

—Dime una cosa, Zane —preguntó Gaspard con curiosidad—. ¿Qué habría ocurrido si tu traje espacial hubiera fallado?

—Me habría hundido irremisiblemente hasta el fondo del mar —respondió el robot—. Ahora estaría tendido allí, sosteniendo a Media Pinta en mi pinza, y si mi estructura y mi ojo resistían, contemplando las bellezas de la vida submarina. Aunque lo más probable, conociendo mi forma de ser, es que habría tratado de alcanzar la costa andando.

—En todo caso, ahora podrás volver a tu proyecto L con la conciencia tranquila —dijo Gaspard.

—Desde luego —asintió Zane con decepcionante laconismo.

—Miren, allí está la costa —dijo la señorita Rubores—. Las maravillosas luces de Nuevos Ángeles, como una alfombra de estrellas. ¡Oh, me siento romántica!

—¿Qué es eso del proyecto L? —le preguntó Flaxman a Zane—. ¿Tiene algo que ver con la Rocket House?

—En cierto sentido, sí.

—¿Es idea de Cullingham? —insistió Flaxman—. Ya sabe, estoy preocupado. Esa Ibsen puede dejarle tan seco como un saltamontes muerto, y tendremos que hacernos cargo de todo lo que haya dejado.

—No tiene nada que ver con el señor Cullingham —le aseguró Zane—. Pero, si no le importa, prefiero no hablar por ahora de este asunto.

—Un proyecto particular, ¿eh? —dijo Flaxman ladinamente—. Bueno, al héroe puede permitírsele todo..., y crea que lo digo con sinceridad, Zane.

—Yo sé un secreto —dijo Media Pinta.

—¡Cierra el pico! —bramó Zane, y desconectó el altavoz.

40

Dejando que el congresista despistado explicara a los asombrados controladores cómo había pilotado el avión, modelo especial para ejecutivos, desde Mohave hasta un casino flotante oceánico regresando sin novedad, el grupo de la Rocket House tomó un taxi hasta el edificio de la editorial..., para encontrarlo de nuevo revuelto de arriba abajo y ocupado solamente por un desconcertado Joe el Guardián y veinte jugadores de lunabol con sus camisetas azules y en posición de firmes en medio del vestíbulo.

El más robusto de aquellos mozalbetes se adelantó y le dijo a Flaxman:

—Mi querido señor, somos fieles y fanáticos seguidores de sus colecciones «Deportes Espaciales» y «Jugando en el Espacio». Nuestro equipo de lunabol ha sido elegido por el Comité de Aficionados para...

—Muy bien, estupendo —aulló Flaxman, palmeando un hombro del muchacho y mirando a su alrededor como si esperase descubrir grandes agujeros en la estructura del edificio—. Gaspard, invita a estos jóvenes héroes a un helado. Hablaré con vosotros más tarde, muchachos. Joe, despierte de una vez y cuénteme lo que ha ocurrido. Señorita Bishop, telefonee a la guardería. Zane, revise los almacenes. Señorita Rubores, tráigame un cigarro.

—Ha sido algo espantoso, y no exagero, señor Flaxman —empezó Joe en tono quejumbroso—. Agentes del gobierno. Lo registraron todo, incluso el tejado. Un tipo gordo al que los demás llamaban señor Mears me preguntó con muy malas pulgas: «¿Dónde están? ¿Dónde están esas cosas que van a escribir libros?» Conque le mostré los tres cerebros que quedaban en la oficina del señor Cullingham. Se rió sarcásticamente y dijo: «No me refiero a eso. Lo sé todo acerca de ellos: son unos idiotas incurables. Además, ¿cómo podrían trabajar en las máquinas redactoras, siendo tan pequeños?» Yo le repliqué: «No son idiotas, son tan listos que no hay quien los soporte. ¡Habla, Robín», grite enfurecido, y no va usted a creerlo, pero ese huevo chiflado se limitó a decir: «¡Gu-gu-gu!» Bueno, después de eso lo revolvieron todo, buscando máquinas redactoras ocultas. Incluso probaron nuestras grandes máquinas de escribir para ver si ponían algo por sí mismas. Y luego entraron en el departamento de contabilidad y destriparon la vieja calculadora. Y, por si fuera poco, se llevaron mi pistola fétida. Dijeron que era un arma prohibida internacionalmente, lo mismo que los proyectiles de cobre, las balas dum-dum, las bayonetas con dientes de sierra y los productos químicos para envenenar las aguas.

—Acabo de hablar con la señorita Jackson —informó la enfermera Bishop—. Los veintinueve cerebros se encuentran en la guardería. La señorita Phillips regresó sana y salva con los tres que estaban aquí. Siguen pidiendo rollos de papel a gritos. Zangwell ha padecido convulsiones de «delirium tremens», pero ahora descansa tranquilo.

Con un gesto, se dirigió apresuradamente al lavabo de señoras, seguida por la señorita Rubores, que había traído el cigarro de Flaxman.

—Perdone, enfermera —dijo la róbix rosa cuando estuvieron en el sagrado recinto—, pero me muero de ganas de hacerle una pregunta muy personal. Espero que no le moleste.

—Dispare.

—Bueno, hasta esta mañana siempre la había visto a usted como una joven más bien exuberante, por así decirlo. Pero, ahora...

Y apuntó al modesto busto de la enfermera Bishop.

—¡Ah, eso! —La enfermera Bishop frunció el ceño, pensativa—. Le diré la verdad: he decidido librarme de ellos. Eran demasiado eróticos.

—¡Qué valiente es usted! —se admiró la señorita Rubores—. Había oído decir algo parecido de las amazonas, desde luego, pero es una medida muy drástica. Es usted más valiente que yo, que ni siquiera me atreví a pintarme de negro cuando murió san Guillermo. Siempre he sido una cobarde en mis circuitos más íntimos. Enfermera, usted que es tan valiente, dígame, ¿se siente un ser femenino muy mal cuando sacrifica la honra, la decencia... y su inocencia al mero placer de la persona a quien ella ama y al suyo propio?

—¡Huy! Ésa es una pregunta difícil —dijo la enfermera Bishop—. Pero voy a contestarla. Sí, se siente deliciosamente mal hasta la raíz del pelo. ¿Era eso lo que deseaba saber?

En el vestíbulo, el robusto jugador de lunabol, después de despachar su helado, se acercó resueltamente a Flaxman. Pero Joe, que había estado rascándose la cabeza, dijo de improviso:

—Me olvidé preguntárselo, señor Flaxman, pero ¿cuándo empezó a trabajar para el gobierno Clancy Goldfarb? —¿Ese viejo pirata, ese ladrón de libros? Está usted loco, Joe.

—No lo crea, señor Flaxman. Clancy y sus muchachos acompañaban a los agentes del gobierno, siguiéndoles a todas partes y cooperando en los registros. Pero desaparecieron de repente.

Zane Gort, llevando todavía entre sus pinzas a Media Pinta, bajaba por la escalera en aquel momento: el ascensor volvía a estar averiado.

—Lamento tener que informarle de que ha desaparecido del almacén el cuarenta por ciento de los libros Rocket. Los de tema erótico han desaparecido todos.

Flaxman se llevó las manos a la cabeza.

El deportista hizo una seña a dos muchachos que llevaban una gran caja negra, indicándoles que se adelantaran.

—Querido señor... —empezó, decidido.

—Bueno, ¿qué diablos hace aquí? —rugió Flaxman, dirigiéndose a Zane—. ¡Lleve ese huevo a la guardería y enchúfele su grabadora! ¡Gaspard! ¡Lleve esos treinta rollos nuevos! ¡El plazo para terminar las novelas queda anticipado a pasado mañana! ¡Terminaron las vacaciones! ¡El primero que se deje raptar otra vez, quedará automáticamente despedido! Eso también cuenta para mí. ¡Enfermera Bishop! Acérquese, no se haga la remolona. Quiero que vaya a la guardería y halague a esos cerebros para que trabajen a toda marcha. Y prepare adrenalina y todo lo necesario para reanimar a Cullingham cuando regrese. ¡Señorita Rubores...!

Se interrumpió, tratando de encontrar alguna otra cosa que mandar.

El momentáneo silencio fue roto por la voz de Medía Pinta:

—¿Quién diablos se ha creído que es, señor Flaxman, para ordenar la creación de grandes obras de arte y establecer una fecha fija?

—¡Cierra el pico, mequetrefe! —dijo Flaxman furiosamente.

—Modere su lenguaje —replicó el huevo—, o me dedicaré a acosarle. Me haré presente en todos sus sueños.

Flaxman empezó a rugir una respuesta y luego vaciló, mirando al huevo con extraña aprensión.

Juzgando llegado el momento propicio, el capitán del equipo de lunabol empezó a soltar su discurso:

—Mi querido señor, somos fieles y devotos seguidores de sus colecciones «Deportes Espaciales» y «Jugando en el Espacio». Nuestro equipo de lunabol ha sido elegido por el Comité de Aficionados para entregar a la Rocket House, en honor a su importante contribución al deporte extraterrestre y a la hermandad deportiva espacial, la más alta recompensa que el Comité está facultado para otorgar.

Alzó una mano. Los dos muchachos que le seguían abrieron la caja negra.

—¡Ha ganado usted...!

Se volvió de espaldas, se inclinó hacia la caja, sacó algo de ella... y, a la media vuelta, lanzó bruscamente hacia Flaxman un gran huevo resplandeciente que, a no ser por su intenso brillo, era idéntico a Media Pinta.

Flaxman gritó como nunca. El huevo le golpeó en el pecho con apagado ruido y rebotó.

—...el Lunabol de Plata! —terminó el deportista mientras Flaxman caía de espaldas.

41

La Rocket House se había engalanado para el fallo del Premio Cerebros de Plata. Gaspard desplegó una pancarta en la oficina grande, Joe el Guardián trajo sillas plegables y colgó algunas cintas plateadas, Engstrand atendía a una gran mesa muy bien surtida y el ascensor funcionaba de nuevo.

La cerradura electrónica de la puerta de la oficina había sido arreglada una vez más, pero ahora, con gran sobresalto por parte de Flaxman, solía abrirse a intervalos imprevisibles sin que nadie rozara siquiera los botones de mando. Pero un par de golpes aplicados a la cerradura con un martillo por Joe el Guardián parecían haber suprimido aquella tendencia.

Los dos socios habían decidido leer personalmente todos los originales: quince por barba, elegidos al azar y presentados anónimamente. Los dos habían tomado «Píldoras Prestísimo», que multiplicaban por diez sus velocidades de lectura. Los interminables rollos de las grabadoras giraban en las máquinas de lectura con nerviosas sacudidas y entre paradas frecuentes.

Cullingham, lejos de mostrarse agotado tras pasar cuarenta y ocho horas con una insaciable mujer de carne y hueso, adelantaba poco a poco a Flaxman; mediada la lectura le llevaba medio manuscrito de ventaja..., según observó con disgusto Gaspard, que había hecho una pequeña apuesta con Zane. Por lo que sabía, ninguno de los dos socios se había saltado párrafos.

Todos los fieles de la Rocket House estaban allí. Ninguno de ellos quería perderse el espectáculo de los dos socios desarrollando un verdadero trabajo. Gaspard estaba con la enfermera Bishop, Zane con la señorita Rubores, y los hermanos Zangwell se sentaron el uno al lado del otro. El barbudo Zangwell estaba recién bañado, muy pálido y, aunque no se movía mucho, de vez en cuando descansaba la barba sobre el antebrazo derecho y contemplaba ansiosamente las bebidas de la mesa, que era territorio prohibido para él.

Se había temido, especialmente por parte de Gaspard, que Eloísa Ibsen viniera a poner una nota discordante en aquella bien avenida reunión. Pero, tal como convenía a la dama de un director de editorial, ella se presentó elegantemente vestida, con un escote muy bajo, mostrándose muy simpática con todo el mundo. Ahora estaba sentada, muy modosa, sonriéndole a Cullingham cada vez que el rubio editor levantaba los ojos de su tarea.

Incluso estaba presente la señorita Sauce. Resultó que Cullingham la había alquilado a plazo fijo y aún sobraban tres días. Sin embargo, Flaxman consideró que constituía un elemento de distracción y la robotriz fue cubierta en el último momento con una sábana blanca, aunque resultaba más bien dudoso que ello la hiciera menos «turbadora» para el editor.

Por tácita deferencia a la debilidad de Flaxman, se decidió que los huevos no estuvieran físicamente presentes. De forma que instalaron un doble circuito de televisión entre la guardería y la oficina. Aunque, por desgracia, la precipitada instalación era defectuosa y la enorme pantalla perdía imagen con excesiva frecuencia. En aquel momento mostraba a la señorita Jackson rodeada por una batería de pequeños ojos-cámara. A pesar de su pretendido desinterés y de su ínfulas intelectuales, todos los huevos seguían apasionadamente las incidencias del concurso que había de juzgar sus obras maestras, ninguna de las cuales dejó de ser presentada dentro del plazo fijado por Flaxman. Media Pinta, en realidad, había estado escribiendo ininterrumpidamente a toda velocidad desde que fue devuelto a la guardería.

Los dos socios disfrutaban en secreto al verse contemplados por tantos espectadores. De hecho, esto era lo único que podía inducirles a realizar algún trabajo. No hacían ningún comentario y ocultaban todas sus reacciones, favorables o desfavorables, incluso mientras cambiaban los rollos. Esto creaba una atmósfera de emoción. Las conversaciones en voz baja eran una especie de alivio para la tensión acumulada.

—Anoche leí algunas páginas más de El caso Maurizius -observó Gaspard, meneando la cabeza—. Si eso es una muestra de los relatos de misterio de los antiguos, Bishop, me pregunto cómo serían sus obras importantes.

—Date prisa en terminarlo —dijo ella—. Los cerebros han escogido otro volumen para ti: Los hermanos Karamazov, Es de un antiguo maestro del suspense, un ruso. Luego te permitirán relajarte un poco con algo divertido acerca de un entierro irlandés, El despertar de Finnegan, así como unas memorias: Recuerdo de cosas pasadas, un melodrama de capa y espada: El rey Lear, un cuento de hadas: La montaña mágica, y un drama sentimental sobre los altibajos de unas familias dolientes: Guerra y paz. Me han dicho que tienen un montón de obras de fácil lectura preparadas para ti, para cuando termines éstas.

Gaspard se encogió de hombros.

—Con tal de que no me obliguen a leer los monumentos literarios del pasado, creo que podré resistirlo. Pero hay un misterio que me intriga de veras: el proyecto de Zane.

—¿No te ha hablado de él? Tú eres su amigo.

—Ni una palabra. ¿Sabes algo tú? Creo que Media Pinta está en el secreto.

La enfermera Bishop meneó la cabeza, y luego sonrió.

—Nosotros también tenemos nuestro secreto —susurró, apretando la mano de Gaspard.

Él correspondió al apretón.

—¿Quién creen ellos que va a ganar?

—No dicen una sola palabra. Nunca les había visto tan reservados. Me preocupa.

—Tal vez todos los originales sean el no va más —sugirió Gaspard con hinchado optimismo—. ¡Treinta bestsellers de una sola vez!

Casi todos los rollos habían sido leídos y la tensión iba en aumento —como demostraba el que Joe el Guardián tuviera que sujetar a su hermano para impedir que se lanzara al asalto de las bebidas— cuando Gaspard, visitando la mesa de las viandas, se sintió ligeramente tocado por el codo de acero de Zane Gort quien, con previsora diplomacia, llenaba una bandeja para Eloísa Ibsen. —Gaspard, tengo que hablarte —susurró el robot.

—¿De tu proyecto? —inquirió Gaspard rápidamente.

—No, de algo mucho más importante que eso..., al menos para mí. Es algo que nunca le diría a otro robot. Gaspard, la señorita Rubores y yo hemos pasado las dos últimas noches juntos... íntimamente.

—¿Lo has pasado bien, Zane?

—¡Mejor de lo que habría sido capaz de soñar! Pero lo que no podía prever, Gaspard, lo que realmente me desconcertó y hasta cierto punto me preocupa, es que la señorita Rubores fuese tan «entusiasta».

—¿Quieres decir que estás molesto porque crees que ella ha tenido anteriores...?

—No, no, no. Era completamente virgen, hay modos de saberlo, pero casi en seguida demostró un entusiasmo feroz. Quería que nos enchufáramos el uno al otro continuamente... ¡Y durante largos períodos!

—¿Es malo eso?

—No es mala, Gaspard, pero ocupa demasiado tiempo, especialmente cuando no se piensa en otra cosa sino un continuo enchufe. Verás, el momento de la unión robot-róbix es el único instante en que un robot no piensa: su mente se sume en una especie de estático trance electrónico. Y yo estoy acostumbrado a pensar las veinticuatro horas del día, un año si y otro también. La perspectiva de tener que renunciar a muchas horas de pensar me resulta profundamente inquietante. Sé que no vas a creerlo, pero en nuestra última conexión, la señorita Rubores y yo permanecimos enchufados durante cuatro horas,

—¡Vaya, vaya, vieja tuerca! —exclamó Gaspard—. Tienes el mismo problema que yo tenía con la Ibsen.

—Pero, ¿cuál podría ser la solución a mi problema? ¿Cuándo podré escribir?

—¿Es posible que estés cambiando de opinión acerca de la monogamia como mejor solución para el creador del Doctor Tungsteno? En todo caso, creo que lo indicado es un viaje, o incluso una fuga. Mira, ya han terminado las lecturas. ¡Ha ganado Cullingham por un rollo! Luego te pagaré la apuesta... he de volver al lado de la Bishop.

Cullingham se echó atrás, parpadeó repetidamente y apretó los labios. Esta vez no devolvió la sonrisa de su amada, sino que se limitó a bajar la cabeza. Luego dijo con mucha precipitación: —¿Qué-opinas-de-una-reunión-Flaxy-antes-de-empezar-a-leer-ese-último?

Su mente aún estaba acelerada por la droga que había tomado para leer. Tocó un botón y apagó la pantalla de televisión.

—Creerán-que-se-ha-producido-otra-avería —explicó.

Flaxman terminó de insertar el último rollo en su máquina y miró a su socio. Por fin Cullingham logró controlar su voz, dominando el efecto de las «Píldoras Prestísimo». De hecho, las palabras brotaron con penosa lentitud cuando inquirió:

—¿Cuál es tu impresión hasta ahora?

El gesto de impasibilidad de Flaxman se transformó en otro de profunda tristeza. Con dolorida solemnidad, como alguien que recibiera la noticia de un trágico incendio en una guardería infantil, susurró:

—Son una mierda. Todas son una mierda.

Cullingham asintió.

—Lo mismo que las mías.

42

Lo primero que pensó Gaspard fue que en lo profundo de su ser había sabido siempre lo que iba a ocurrir. Y que todos los demás también lo habían presentido. ¿Cómo podía esperar alguien que unos viejos egocéntricos, viviendo en condiciones de incubadora, produjeran buena literatura popular? ¿Que unos cerebros enlatados y mimados describieran crudamente la vida tal como es en nuestros días? Flaxman y Cullingham le parecieron a Gaspard figuras del romancero, defensores de causas perdidas, alentadores de quimeras.

En efecto, Flaxman se encogió de hombros como un pequeño héroe romántico que carga valientemente con todo el peso de la tragedia.

—Me-falta-un-rollo-para-terminar-y-hay-que-guardar-las-formas —balbució el editor, resignado. Luego bajó la cabeza y puso en marcha su máquina de leer.

Todos se pusieron en pie y se acercaron lentamente a Cullingham. Eran corno plañideras reuniéndose en torno al oficiante de un entierro.

—No es falta de habilidad ni de inventiva —estaba explicando Cullingham, casi en tono de disculpa—. Y aunque pude haberles ayudado, ni siquiera es falta de asesoramiento editorial.

Mientras hablaba dirigió a Gaspard y a Zane una sonrisa levemente burlona.

—¿No hay situaciones humanas? —aventuró Gaspard.

—¿Ni una interesante línea argumental? —añadió Zane.

—¿Ni un personaje con quien el lector pueda identificarse? —sugirió la señorita Rubores.

—¿Ni violencia pura? —terminó Eloísa.

Cullingham meneó la cabeza.

—Hay algo más que eso —dijo—. Una increíble negación de la realidad, una hinchada egolatría. Esos manuscritos no son novelas, son acertijos, y la mayoría de ellos imposibles de solucionar. Ulysses, Marte violeta, Alexanderplatz, Venus diferida, La reina de las hadas..., títulos rebuscados por pura perversión. Es evidente que los cerebros han procurado ser deliberadamente oscuros, para demostrar su brillantez.

—Se lo advertí... —empezó a decir la enfermera Bishop, pero luego se interrumpió. Estaba llorando silenciosamente.

Gaspard le rodeó los hombros con el brazo. Diez días antes se habría limitado a decir: «Ya te lo dije», y habría aprovechado la ocasión para una nueva y vibrante apología de las máquinas redactoras, pero ahora se sentía él también casi a punto de llorar. Estaba tan trastornado que ni siquiera le impresionó la filosófica valentía con que Cullingham había encajado el duro golpe, el golpe que representaba el total derrumbamiento del soñado proyecto.

—No hay nada que reprocharles a los huevos —continuó el editor comprensivo—. Tratándose de cerebros enclaustrados, era lógico que llegaran a concebir las ideas como objetos para jugar, para hacerlas encajar en moldes extravagantes, para enhebrarlas y desenhebrarlas como abalorios. Uno de los manuscritos tiene forma de poema épico mezclando, a veces en una sola frase, hasta diecisiete idiomas distintos. Otro intenta, con bastante fortuna según como se mire, ser un compendio de toda la literatura desde el Libro de los Muertos egipcio hasta Dickens y Hammerberg, pasando por Shakespeare. En otro, las primeras letras de cada palabra forman una segunda narración, sumamente escatológica, aunque no la he seguido hasta el final. Otro... No es que sean todos malos de remate. Dos o tres son lo que cabría esperar de un escritor bien dotado, tratando de deslumbrar a sus profesores en su época de estudiante. Hay uno que es incluso seudopopular y utiliza todos los tópicos eficaces con una técnica correcta, pero de un modo frío, pedante, sin ningún calor.

—Los muchachos no son fríos ni pedantes —protestó ardorosamente la enfermera Bishop—. Son... ¡Oh! Yo estaba segura de que al menos alguno sería bueno. Sobre todo cuando Robín me dijo que la mayoría de ellos no escribían relatos nuevos, sino unos textos que habían estado madurando durante más de un siglo para su propia distracción.

—Ésa es probablemente una de las principales causas del problema —dijo Cullingham—. Tratan de mostrarse como unas mentes superiores. Si no me cree, escuche esto.

Cogió un rollo que había separado de los demás, hizo correr el papel algunos centímetros y empezó a leer:

«Este oscuro lazo materno ilumina las cenizas del espíritu como un tañido de campanas negras impregnando el aire entre moribundas columnas de mármol. Deséalo. Empújalo. Aplástalo. Arranca de una vez de la...»

—¡Cully!

El grito se alzó como un toque de clarín.

Todos se volvieron hacia Flaxman. Los ojos del pequeño editor estaban pegados al rollo en movimiento. Tenía el rostro radiante.

—¡Cully, esto es magnífico! —dijo, sin alzar la mirada ni reducir la velocidad de la máquina—. ¡Será un éxito universal! Tiene todos los elementos para serlo. Basta leer un par de páginas...

Pero Cullingham estaba ya leyendo por encima del hombro de su socio, mientras los demás se apretujaban junto a la máquina para enterarse de algo.

—Trata de una muchacha que nace en Ganímedes y no tiene el sentido del tacto —explicó Flaxman, sin despegar sus ojos de la máquina—. Se hace acróbata de baja gravedad de un club nocturno, y el escenario del relato es todo el Sistema. Y aparece un famoso cirujano, pero la simpatía con que el autor presenta a la muchacha, su habilidad para lograr que el lector la vea por dentro... Lo titula Tú has penado mis sentidos...

—¡Ésa es la novela de Media Pinta! —reveló excitada la enfermera Bishop—. Me estuvo contando el argumento. La puse al final porque temía que no fuera bastante buena, que pareciera menos brillante que las demás.

—¡Muchacha, sería usted un pésimo editor! —dijo alegremente Flaxman—. ¡Cully! ¿Por qué diablos está apagada la televisión? ¡Hemos de dar la buena noticia a toda la guardería!

Al cabo de medio minuto de enloquecedora confusión, durante el cual la guardería fue informada de la victoria de Media Pinta y reaccionó con extraños graznidos y escogidas blasfemias, la pantalla se iluminó. La mitad superior de Media Pinta —tenía que ser Media Pinta— aparecía en el centro de la pantalla, flanqueada a ambos lados por los veintinueve ojos-cámara de los demás huevos y el rostro de la señorita Jackson.

—¡Te felicito, muchacho! —gritó Flaxman, uniendo sus manos por encima de su cabeza y sacudiéndolas en gesto triunfal—. ¿Cómo lo has hecho? ¿Cuál es tu secreto? Lo pregunto porque creo que todos tus compañeros pueden beneficiarse de ello, y espero que a ellos no les molestará que lo diga.

—Me limité a pegarme a la grabadora y dejar que mi poderoso cerebro trabajase —afirmó Media Pinta con orgullo—. Hice girar el universo como un tío-vivo y agarré las cosas a medida que pasaban. Tuve una visión de mi cáscara como un gigantesco falo y violé el mundo. Desovillé el cosmos y volví a tejerlo. Me senté en la silla de Dios mientras Él estaba fuera, alimentando a los arcángeles, y me puse su casco creador. Yo...

Media Pinta hizo una pausa.

—No, no lo hice —añadió, con más lentitud—. Al menos, eso no fue lo único que hice. Lo cierto es que he adquirido experiencia, una nueva experiencia. Fui raptado, y toda la persecución de los últimos capítulos es el relato novelado de mi rapto. Y Zane Gort me ha llevado de viaje un par de veces; eso también ayudó, de hecho mucho más que... Pero no quiero hablar más de esas cosas, porque voy a revelar el verdadero secreto de mi historia. Un secreto más profundo. La novela no la escribí yo. Lo hizo la enfermera Bishop.

—¡Media Pinta, tonto! —exclamó la enfermera Bishop.

43

—Sí, tú escribiste mi historia, mamá —continuó Media Pinta impertérrito, mientras su perímetro parecía llenar toda la pantalla—. Todo tomó forma mientras te contaba el argumento. Yo pensaba en ti continuamente, tratando de hacerte comprender. Tratando de cortejarte, en realidad, porque tú también eres la heroína de la novela, mamá... O tal vez sea yo la muchacha que carece del sentido del tacto. No, ahora me confundo... De todos modos, existe una barrera, y nosotros giramos en torno a ella...

—Media Pinta —dijo Flaxman con voz ronca, mientras una lágrima resbalaba por su mejilla—, no he hablado a nadie de esto, pero hay un premio para el ganador: una grabadora de plata que perteneció a Hobart Flaxman en persona. Quiero que vengas aquí ahora mismo a fin de poder entregártelo y estrechar tu... Bueno, deseo que vengas aquí, de veras.

—No se preocupe, señor Flaxman. Nosotros no necesitamos ningún premio, ¿verdad, mamá? Y habrá muchas oportunidades...

—¡No, por Dios! —rugió Flaxman, poniéndose en pie—. ¡Vas a venir aquí ahora mismo! Gaspard, ves a traer en seguida...

—¡Gaspard no tiene por qué ir a ninguna parte! —gritó la señorita Rubores—. Zane ha salido hace un momento para recoger a Media Pinta. Me encargó que se lo dijera.

—¿Quién diablos se ha creído...? ¡Estupendo! —gritó Flaxman—. Media Pinta, muchacho, vamos a...

No terminó la frase, porque en aquel preciso instante la pantalla se apagó. El sonido también quedó cortado.

A nadie le importó. Todo el mundo estaba ocupado en felicitarse mutuamente y en brindar por el triunfo. Joe se las vio y deseó para retener a su hermano, incapaz de soportar el espectáculo de tantos vasos alzados y apurados con inusitada rapidez.

Poco a poco, la excitación remitió hasta el punto de dejar oír algunos retazos de conversación.

Cullingham le explicaba a Gaspard:

—Comprenderá que en realidad ha sido una cuestión de cooperación editorial. Una especie de simbiosis. Cada cerebro necesita un ser humano sensible a quien contar su historia, que pueda sentirla, un colaborador que no esté encarcelado. Todo depende de encontrar a la persona adecuada para cada uno de los cerebros. ¡Esa misión me cuadra! Será algo así como dirigir una agencia matrimonial.

—Se te ocurren unas ideas fantásticas, cariño —dijo Eloísa Ibsen, embelesada, tomando la mano de Cullingham,

—¿Sí, verdad? —asintió la enfermera Bishop, cogiendo la mano a Gaspard, quien también asintió.

—Sí, y cuando tengamos nuevas máquinas redactoras, con su inmenso depósito de recuerdos y sensaciones, nuestras posibilidades serán prácticamente ilimitadas. Un cerebro, un escritor bípedo y una máquina de redactar: ¡qué formidable equipo literario!

—No estoy seguro de que se construyan nuevas máquinas redactoras, o al menos de que se utilicen como antes —dijo Cullingham, pensativo—. Yo las he programado durante la mayor parte de mi vida, y por eso no he dicho nunca nada contra ellas, pero a decir verdad siempre me he sentido violento, porque sabía que eran máquinas muertas y sólo podían funcionar por medio de fórmulas preestablecidas. Por ejemplo, nunca habrían cometido el bendito error de escribir acerca de si mismas, como ha hecho el equipo Media Pinta-Bishop... —Miró a Gaspard, sonriendo—. Le sorprende oírme decir eso, ¿verdad? Sin embargo es evidente que, si bien han sido centenares de millones las personas que han vivido o al menos han conciliado el sueño leyendo el mecalingua, nunca se ha descubierto qué porcentaje de su efecto se debe al relato en sí, y cuánto al puro hipnotismo y a la perfecta, pero estéril, manipulación de algunos símbolos fundamentales, como la seguridad, el placer y el miedo. Una fórmula interminablemente repetida para alienar a la persona, adormecer la ansiedad y dejar la mente en blanco. Quién sabe si esta noche puede señalar el renacimiento de la verdadera literatura en el mundo... Una literatura que tenga garra, corra peligros e investigue.

—Nene, ¿has bebido mucho? —le preguntó Eloísa con ansiedad.

—Sí. Cuidado con ese whisky, Cully, se sube a la cabeza sin que uno se dé cuenta —advirtió Flaxman, dirigiendo a su socio una extraña mirada—. Oigan, muchachos. Cuando Media Pinta cruce esa puerta, quiero que todo el mundo deje lo que esté haciendo y le dedique un gran aplauso. No permitan que se sienta fuera de lugar en el festín. Zane debe llegar con él de un momento a otro.

—Ya debería estar aquí, señor Flaxman. Esos robots corren que se las pelan —opinó Joe el Guardián, que se había acercado a la mesa para tomar un par de tragos, aprovechando que su hermano estaba momentáneamente distraído por la antigua grabadora de plata que acababan de descargar en la oficina contigua.

—¡Bah! Espero que no haya más raptos —dijo la señorita Rubores, excitada—. ¡Si ahora le ocurriera algo a Zane, no podría soportarlo!

—Hay varias clases de raptos —sentenció Cullingham en voz alta, agitando otro vaso de whisky—. Algunos son horribles y lamentables, pero otros pueden considerarse como un despertar a una vida más agradable.

—¡Oh, Cully! —exclamó Eloísa Ibsen, embelesada, agarrándose a su brazo—. Oye, no me habías enseñado esa robotriz... Creo que deberíamos llevarla a casa con nosotros esta noche, ya que todavía estás pagando por ella. Hay algunas torturas que sólo pueden ser aplicadas por dos mujeres. Cully, cariño, ¿la llamabas mamá Sauce?

Al oír aquel nombre clave, la robotriz se puso en pie y, cubierta aún por completo con la sábana blanca, echó a andar hacia Eloísa.

Flaxman se estremeció y gritó con voz aguda:

—¡Hagan algo! ¡No se queden ahí pasmados!

En aquel preciso instante, la puerta de la oficina se abrió de par en par. Un huevo plateado entró en la habitación y dio una vuelta alrededor de ella, moviéndose a dos metros de distancia del suelo. Llevaba un ojo-cámara, un receptor y un altavoz incorporados directamente, sin cables, y se desplazaba sobre una pequeña plataforma plateada de la cual surgían una especie de pequeñas prolongaciones semejantes a las patas de una rapaz. En realidad parecía una lechuza hidrocéfala de plata, diseñada por un equipo formado por Picasso, Chirico y Dalí.

Cuando revoloteó a su alrededor, Flaxman giró a! mismo tiempo, despacio, agitando sus brazos en actitud defensiva y gritando como una solterona a la vista de un ratón. Luego los ojos del editor giraron en sus cuencas y cayó de espaldas.

El huevo se posó sobre él y le tomó de las solapas para amortiguar su caída.

—No se asuste, señor Flaxman —gritó el huevo mientras se sentaba sobre el pecho del editor—. Soy yo, Media Pinta, tal como me ha recompuesto Zane Gort. Y ahora podemos estrecharnos la mano. Le prometo no pincharle.

44

—El proyecto L era una simple abreviatura de «Proyecto Levitación» —explicó Zane Gort cuando se restableció el orden y Flaxman hubo resucitado con ayuda de un «Rocío Lunar» doble—. Ha sido un simple trabajo de mecánica, que no exige ninguna investigación original.

—No le crean, muchachos —intervino Media Pinta, que se había posado sobre un hombro de Zane—. Este robot sólo tiene un cincuenta por ciento de hojalata, el resto es genio puro.

—¡Silencio! Ahora estoy hablando yo —le dijo Zane—. Me limité a recordar que los campos de antigravedad capaces de sostener objetos pequeños han sido tecnológicamente factibles desde hace varios años. El generador del campo se encuentra en la plataforma que sirve de base a Media Pinta. Él varía el campo y lo adapta para volar, de un modo muy sencillo que explicaré en seguida, del mismo modo que controla las rudimentarias pinzas que le sirven de manos. En realidad, todo este montaje, a excepción de lo que atañe a la antigravedad, pudo ser realizado hace un centenar de años. Incluso en la época en que los cerebros fueron enlatados, pudieron ser dotados de medios manipuladores y de locomoción. Pero no se hizo, ni siquiera se pensó en ello durante todo este tiempo. Para explicar esa asombrosa omisión, debo recordar a un tal Daniel Zukertort, y la muy curiosa y duradera influencia que ejerció sobre sus creaciones. El viejo Zukie era un reaccionario, en el sentido de que fue más lejos que nadie para entorpecer la marcha lógica de las cosas.

Zane miró de soslayo al huevo que tenía sobre un hombro y prosiguió:

—Daniel Zukertort deseaba crear mentes sin cuerpo, espíritus que no pudieran ser distraídos. Desde luego, como él mismo sabía muy bien, no lo consiguió realmente, puesto que los cerebros tienen cuerpo lo mismo que cualquier elefante, ameba o robot. Quiero decir que tienen tejido nervioso, una estructura glandular rudimentaria, un sistema circulatorio, aunque sea una bomba a isótopos, y un sistema digestivo y excretorio que depende de la microrregeneración del oxígeno y de las fontanelas encargadas de aportar los elementos nutritivos y evacuar los productos de desecho. Pero Zukie no quería que los huevos pensaran en si mismos como poseedores de cuerpos. Deseaba ocultar ese hecho, mantenerlo fuera de su conciencia, a fin de que pudieran concentrarse en las verdades eternas y en el reino de las ideas, y no empezaran a pensar en actuar en el mundo real cuando empezasen a sentirse aburridos. Por eso, Zukertort prefirió hacer trampa.

El teléfono empezó a parpadear sobre el escritorio de Flaxman. El editor descolgó mientras le indicaba a Zane que continuara.

—Veamos ahora cómo cargó los dedos Zukertort —dijo el robot—. En primer lugar, escogió para sus fines a artistas y escritores de tendencias humanistas: hombres y mujeres a quienes no interesaran las máquinas, que no pensaran en la mano, por ejemplo, como una especie de pinza o de pala, ni en los pies como una especie de rueda. En segundo lugar, la fisiología estaba a favor de Zukertort, pues el cerebro no tiene ninguna sensación por si mismo, no experimenta dolor ni nada por el estilo. Tocando el cerebro, incluso torturándolo, no se provoca ningún dolor, sólo extrañas sensaciones. Zukertort proporcionó a sus mentes en conserva el mínimo indispensable de sentidos y facultades. Sólo la vista, el oído y la capacidad de hablar. Tuvo que hacer estas «concesiones» a fin de que el género humano pudiera conocer los descubrimientos espirituales que los cerebros efectuaran a partir de entonces. Pero estableció unas normas, de forma que los huevos pensaran en si mismos y se pensara en ellos como inválidos, desvalidos, paralíticos. Incluso insistió en imponer toda clase de medidas higiénicas anticuadas, como obligar a las enfermeras a usar mascarillas. Quería que los huevos temieran a cualquier actividad que no fuera la mental. Jugó con dos poderosas tendencias humanas: el deseo, por parte de los cerebros, de ser eternamente mimados, y por parte de las enfermeras el instinto maternal, para que los mimaran y protegieran. Ahora bien, creo que todos sabemos qué pérdida sintieron los cerebros más dolorosamente: la facultad de manipulación. Por eso, cada vez que se enfurecían llamaban simios a los seres humanos. Era un síntoma de profunda envidia. Los simios agarran objetos, les dan vueltas entre sus manos, los aprietan, los palpan...

—¡Zane! —La enfermera Bishop agitaba la mano, excitada—. Intuyo a dónde quieres ir a parar, pero es imposible. No se pueden abrir los huevos para conectar algún tipo de máquina a los muñones de sus nervios encargados de controlar los músculos y el movimiento. En más de una ocasión se me ocurrió esa idea, pero el único que podría hacerlo fue Zukertort. Nadie más ha tenido ni tendrá la habilidad necesaria para penetrar en el interior de sus cáscaras. Por eso, todavía no comprendo cómo lo has logrado, bendito seas. ¿Cómo controla Media Pinta su campo de antigravedad o sus garras?

—No hablo de penetrar en el interior de sus cáscaras —replicó Zane—. Hablo de algo que es diez veces más fácil. Las grabadoras, ahí está la clave. Si los huevos pueden hacer funcionar las grabadoras, me dije hace días, con unos instrumentos adecuados sintonizados a determinados sonidos podrían utilizar también sus voces para hacer funcionar unas manos artificiales y un mecanismo para volar. Y todo ello pudiendo hablar. Desde luego, hacer funcionar tres sistemas de señales sobre un solo canal requería ciertos malabarismos electrónicos y tres idiomas extranjeros, uno para cada mando, pero no resultó demasiado difícil. Es más, próximamente los huevos serán capaces de utilizar sus voces para hacer funcionar instrumentos y aparatos de todas clases; no sólo pequeñas garras y mandos de flotación, sino martillos, sierras, grúas, naves espaciales, cinceles, cuchillos, microscopios, plumas, pinceles...

—¡Eh! —gritó Flaxman, tapando el teléfono—. ¡No me roben a mis escritores! Opino que deben permanecer en la guardería produciendo novelas, y no rondar por ahí pintando asquerosos cuadros, cavando agujeros en la Luna y aprendiendo a tallar madera.

—Recuerde el rapto de Media Pinta —contraatacó Zane Gort—. Las nuevas experiencias fueron precisamente lo que dio lugar a la mejor novela.

—De acuerdo, de acuerdo... Pero no haga nada sin consultarme antes.

Y el editor volvió a ocuparse de su llamada telefónica.

—Lo que acaba de decir Zane es la pura verdad —corroboró Media Pinta—. Yo he salido del mundo subterráneo al cabo de demasiados años. He resucitado de mi propia tumba de metal, lo sé.

En aquel momento la pantalla de televisión volvió a iluminarse, y una explosión de abucheos, pitorreos, siseos y maullidos brotó de ella. Los veintinueve huevos lo estaban pasando en grande.

La enfermera Bishop apretó la mano de Gaspard.

—La guardería se convertirá en un verdadero manicomio —dijo alegremente y en voz alta, para que todos la oyeran—. Añoraremos los días tranquilos, cuando los muchachos sólo podían gritar y cantar. Tendremos toda clase de ayudantes. Será necesario derribar tabiques para ampliar el local. Instalaremos mesas de ping-pong...

—Apuesto a que me asignarán la tarea de adaptar la antigravedad y la manipulación a veintinueve huevos —dijo Gaspard—, después de que Zane me haya enseñado a hacerlo.

—No es tan difícil como imaginas, Gaspard —le aseguró Zane—, y cuando hayas terminado con los primeros, los mismos cerebros podrán ayudarte. He proyectado para ellos un maravilloso taller electrónico y una serie de herramientas controladas por la voz, comparables a las pinzas robóticas en manipulación, potencia y delicadeza. El pensar en la maravillosa actividad que nos espera me hace sentirme un robot completamente nuevo... Aunque tengo muchos motivos para contemplar con entusiasmo la perspectiva de toda mi vida futura. —El robot hizo una pausa. Su único ojo giró lentamente y se detuvo—. Señorita Rubores, he de formularte una pregunta, hacerte una proposición muy importante. ¿Quieres...?

—¡Atención todos! —gritó Flaxman después de colgar—. Mientras ustedes se palmeaban la espalda unos a otros y charlaban como cotorras, he sido informado de lo que planean los demás editores... ¡Y ya están en marcha! Permítanme decirles que, si la Rocket House no hace milagros, nos amenaza la ruina. Los científicos de Harper han descubierto cómo transformar en máquinas de redactar unas modernas computadoras anadígitas. Hounhton-Mifflin ha hecho lo mismo con una máquina de jugar al ajedrez. Doubleday ha examinado a diez mil escritores, y ha contratado a siete que son verdaderas promesas. Random House ha rastreado todo el Sistema y ha descubierto a tres robots muy inteligentes, que han vivido siempre entre humanos, sin relacionarse con sus hermanos de metal, y en consecuencia piensan, sienten y escriben exactamente igual que los humanos. Protón Press acaba de lanzar una novela erótica humana escrita por una róbix francesa de dos años construida en principio e ilegalmente para la trata del vicio. Van Nostrand prepara una colección de casos reales novelados, suministrados por robots psicoanalistas. Gibbet House proyecta reeditar los clásicos en versión popular. Oxford Press ha descubierto en Venus una colonia de artistas que han vivido durante dos generaciones completamente aislados de la música mecánica, de la pintura abstracta por control numérico y del mecalingua. ¡Y la mitad de ellos son escritores! Repito que si no hacemos algún milagro y no trabajamos como sesenta, cada uno de los huevos por dos, estamos condenados a la ruina. Gort, ¿dónde está la próxima novela del Doctor Tungsteno? Sé que ha estado ocupado con todo eso de los rescates y de la antigravedad, pero habíamos quedado en que entregaría el original hace dos semanas...

—¡Un momento! —dijo el robot, imperturbable. Se volvió hacia su compañera—: Señorita Rubores, ¿quieres firmar conmigo un contrato de solaz y compañía en exclusiva, con vigencia perpetua?

—¡Ay, sí! —exclamó la señorita Rubores, arrojándose hacia su camarada y chocando con su sonoro bong—. Soy tuya, Zane, para siempre y por completo. Te entrego todos mis circuitos. Mis escotillas, compuertas y enchufes estarán siempre abiertos para ti, en un sinfín de días ardientes y noches en larga vigilia.

Elevándose desde el hombro de Zane, Media Pinta empezó a revolotear alrededor de Flaxman. Pero éste, sin inmutarse, se limitó a decir:

—¿Saben una cosa? Es asombroso el alivio que uno experimenta cuando sus pesadillas infantiles se convierten en realidad.

Eloísa Ibsen agitó un vaso de whisky.

—Cully, cariño —dijo con voz estridente—, creo que ya es hora de que todo el mundo sepa que tus tormentos han sido legalizados.

—¡Es cierto! Compañeros de la Rocket, Eloísa y yo hemos contraído matrimonio hace once horas. Ella es ahora dueña de la mitad de mis acciones y de toda mi libido.

Gaspard se volvió hacia la enfermera Bishop.

—Yo no poseo acciones, ni soy un genio de metal —dijo—. Además, estoy demasiado gordo para volar. Pero creo que eres maravillosa..., la muchacha más maravillosa que he conocido.

—Y yo creo que tú eres un verdadero machote —dijo ella, arrojándose en sus brazos—. Casi tan machote como Zane Gort.

FIN

This file was created

with BookDesigner program

bookdesigner@the-ebook.org

04/02/2012