Francisco Ayala
Relatos
El boxeador y un ángel
De El boxeador y un ángel (1929)
I
Las muchachas, cogidas del brazo, lanzaban discos de risa: arandelas eléctricas, giratorias, a lo largo de los alambres del telégrafo.
Los trenes -despeinados, heridos- se doblaban sobre un costado. Abrían gritos de espanto. Desgarraban el paisaje.
Los camiones pasaban revista a cristaleras sobrecogidas.
Y campos rectangulares -con jersey a rayas blancas y azules- cazaban en red frutos deportivos…
En cambio su sonrisa (la misma de todos los días) era quieta, al dictado del ángel. Quieta y densa, como el humo de la fábrica que la chimenea inyectaba tan penosamente. (La fábrica aplastada bajo el cielo, le clavaba su puñal. El cielo: cómo se desangraba por dentro. Cómo se iba quedando anémico.)
Sin sentir, entre vías, caminaba el púgil. Se le escapaba el alma, como un niño, por los senderos ferroviarios, para regresar a cada momento. Mientras su gesto se aclaraba de intimidad sobre líneas escuetas del traje azul mecánico.
A su lado -la cérea cabeza sobre su propio hombro, con suavidad de serpiente- captaba sueños el ángel compañero.
La sirena de la fábrica se retorció con angustia, esquivadora. Latigazo reprimido sobre su espalda.
La tarde, exangüe, se cogía a las paredes. No podría levantarse ya, víctima del contrincante negro.
Había caído, naufragio de la esponja, en un cubo de agua la luna, despedazada. (El crimen de anoche.)
Un estremecimiento.
– ¡Ay, ángel! Vamos a investigar la suerte. Mi suerte en el combate, ángel compañero.
Se acercó al hombre del oráculo: pájaros sabios, y el destino enjaulado. (El mercader de presagios era judío.)
Le rodeaban soldados, marineros y niñas ya curiosas del porvenir.
Sitio. Sitio.
El héroe -conquistador de planos- les marginalizó. Tantas miradas, empujaron su imagen a un primer término. Entre sus dedos giró una moneda: el estipendio.
– A ver. Mi suerte.
Dobladas, ordenadas -verdes, rojas, amarillas- todas las suertes, en dosis farmacéuticas. Un gran stock.
– ¿Qué pájaro prefiere?
– Aquél. (Aquél, que había desplegado un conato de vuelo metálico.)
El corazón -puño de Dios- le golpeaba dura y eficazmente, con terrible persistencia.
Mientras que el pájaro, sobre la caja polícroma, clavaba el pico en el Destino, y extraía, pinzado como una frutilla, un papelito rojo.
Soldados, marineros y niñas: -¡Ya. Del color que siempre!- exclamaron. Y el judío lo entregó. Con más: una sonrisa de doble fondo, multirrefleja.
Se desperezó con delicia el papelito rojo. Tembloroso, entre dedos tamborileantes…
Y: buena, buena suerte: vencerás. Así -…vencerás…- había saltado del texto. La palabra, desprendida, le había saltado a los ojos.
– Vencerás -dijo el ángel, palmoteando-. Bien claro lo pone.
Y lo repitió cerrándole el paso una y otra vez -perrillo alegre- con figuras de baile.
– Ya me lo figuraba yo, que habías de vencer. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí.
Iba llenando el aire de afirmaciones, que estallaban en lluvia verde.
Todavía, una palmada en el hombro.
– Vencerás, maestro. Al fin y al cabo, no se trata sino de un negro. De un miserable negro.
…El púgil, complacido. El ángel, borracho de optimismo.
Ya la estación -erizada de transparentes escalenos- había quedado atrás.
La ciudad se agolpaba en superficies inasibles, desnudas, cristalizadas. De glacial blindaje.
Un aire trepidante sacudió la melena, que pinchaba como mil alfileres.
II
Bata azul: calma, inocencia.
Y enfrente -en su esquina, apoyado en los cables del ring- el negro -fuego y jazmines- con todo su cuerpo envuelto en amarillo.
Sonrisa de jazmines. Sonrisa de… Pero ¡ya verás, negro! (Sin embargo, un hombre blanco parece como que pelea más al descubierto.)
– Vencerás, no te apures. Tienes la profecía.
Ya. El martillo dilató ondas sonoras en el acuario espectador.
Avance diagonal. Cruzaron los guantes en saludo gatuno, y comenzó el combate.
¡Ah! ¡Hop!… ¡Ah! ¡Hop!… ¡Ah! ¡Hop!… No había manera de enrojecer los jazmines. No podía borrarle al negro su gesto afrentoso; quebrar la línea irónica de su esquivada.
Allí. Allí. Ahora. Contra las cuerdas. ¡Hip!…
¿No?…No. ¡De goma! Un negro de goma.
El ángel, cruzado de brazos, perseguía los movimientos con su anhelo, de un ángulo a otro.
Pálido, pálido, y casi llorando… Extendió las manos con una imploración de maniquí. (Temblaba la seda tierna de su pecho.)
– Ahora, ahora, imbécil. Dale ahora -le gritó al púgil.
Pero ya el martillo había arrancado haz de flechas -mitad cortas y mitad largas-.
Los boxeadores volvían -diagonal- a sus esquinas. A las esquinas transformadas.
La esponja, ante su rostro, le electrizó de agua fría. (Alto voltaje.)
El aire abanderaba la proa del navío anclado. (Tempestad de aplausos.) Bajo el pabellón violento se prolongaban los brazos en cuerdas trémulas. Bajaba y subía, neumático, el pecho reluciente.
Y el ángel aconsejaba con misterio en la oreja. (Al otro lado, el manager.)
El contrincante, crecido como una hoguera -fuego y jazmines- atacaba. ¡Plac! ¡Plac!
Le sintió sobre sí, huracán desértico henchido -ahora, él- del aire que guardaba la sábana en sus pliegues… Sobre sí… Implacable… Y había que ir cediendo, esquivando… Un momento; eso era todo lo que deseaba; un momento para reponerse.
Las cuerdas del ring marcaron regiones paralelas en su espalda. Y el atroz mazazo le llegó antes -casi- en la exclamación del público que en el puño del contrario. (Sensación líquida, confusa. El cerebro, ceñido como por una anilla. Nada: discos rojos, naranja. Las luces, estrellas fugaces: de verbena.)
Cayó con una rodilla en tierra. La cabeza inclinada… A su lado bajaba segundos el árbitro con mano de verdugo: 1, 2, 3.
Pero el ángel -crispación terrible- se precipitó en ayuda del caído. (Sudaba el boxeador gotas de sangre.) En amparo de su agonía. (El cuello, tronchado, flojo.)
Sujetó por las axilas el cuerpo desmoronado -4, 5, 6…-. Y dijo, con voz oscilatoria de fleje:
– Anda. Un esfuerzo. Puedes. Puedes levantarte. Anda: ¿Aup!…-7, 8.
Se organizó la figura en guardia cerrada, perfecta.
El alífero, persuasivo, animaba al boxeador. Hubo casi iniciativa de ataque…
Aire. Agua de limón. Talco en el suelo. En la cara, un barniz.
… Ultimo round. Obstinado el negro en su risa sinvergüenza, de biseles blancos; en su juego de puñales.
El otro le opuso una risa nueva, de aurora boreal. Se fue el adversario. Tres pasos seguros y un golpe en la mandíbula.
Se le suicidó la sonrisa al negro, cortada -rabo de flor- entre los dientes. Se le voló al cielo. ¡Por fin!
Y el cuerpo, descentrado, cayó como un globo sin gas, bajo los aplausos del ángel. Dos vueltas -color café- en el cuadrado. (El dedo conminatorio del arbitro descendía respiraciones expectantes.)
Trataba de incorporarse, pálido como el acero. Pero la mirada voluntariosa del pugilista blanco le apretaba -pértiga eficaz- contra el tablado. Un soplo de energía -globo anémico- le alzó, vacilante.
Nuevo golpe. ¡Al suelo!
Corrían los segundos. Y un hilo de sangre por su cara. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7…
El ángel puso su pie rosado sobre el pecho del negro boxeador. (Alborozo de alas y palmadas.) Mientras levantaba el árbitro -indicador lineal del cielo victorioso y centro de aclamaciones- el puño vencedor del púgil.
Vencedor por k. o.
(1928)
Hora muerta
De El boxeador y un ángel (1929)
A Melchor, fraternalmente
I
La ciudad, plataforma giratoria. Un poco chirriante.
La aurora de la ciudad es una aurora de carteles nuevos. Frescos. Húmedos -ropa limpia- de rocío.
Carteles: sábanas desplegadas -tiernas, refrigerantes-. Toallas para enjugar las últimas miradas turbias de los chicos que van en grupos a la escuela.
Es una aurora entonada con el canto de gallo -ufanía- de las llamadas murales. Canto de color sostenido -orden de plaza- como toques de corneta. (Vibran en la retina los carteles con una gran limpidez.)
(Yo he buscado hoy tinta roja. Y tinta verde. Y tinta azul. He llenado un papel repitiendo esta palabra: cartel, en rojo. En verde. En azul. Para ver si conseguía la sensación auroral de la ciudad.)
La ciudad -aurora débil (de anemia) que se apoya en las paredes-, destacada, violenta, geométrica. Edificios altos, disparados al cielo en línea recta. Puentes de hierro, tiritando. Cables musicales.
Las fábricas respiran con dificultad -pobremente-. Y hasta se producen escenas de sugestión rural: ese mecánico -tendido en el suelo- que agota la ubre de su automóvil…
Luego; exhalaciones. Vertiginosidad. Nubes de humo. Ruidos.
Las chimeneas de fábrica hacen viajar el horizonte. Hinchan el vientre del cielo. Le dan un tinte gris, pesado.
Noche. La luna, quieta, es -también- anuncio luminoso. El bastón colgado de mi brazo me sugiere mansamente un brazo de mujer. Dócil. Sumisa. Y leve.
Pero que me retiene -con eficacia- frente al imperativo de indicaciones gráficas y guiones urbanos.
Estación. Pista. Fábrica. Velódromo. Universidad. Circo. Gimnasio. Cine.
La ciudad, gran plataforma giratoria.
Capitán de la Marina. Siempre cantando. O silbando. O recitando… Lejanamente.
Con los ojos más azules de su colección. Con la frente alta -una faceta a cada viento-. Con saludos y banderas internacionales.
Ha perdido -definitivamente- el barco o la aeronave, y se ha refugiado en la ciudad. Renunciando a los horizontes geográficos.
Sin embargo, en los oídos -caracolas de la playa- le queda un viento fuerte.
(El bar, mientras llueve. Silbidos de vapor. Entre dientes, canciones marineras.)
Acaricia a los niños. Para robarles -tan sólo- ese aire de primera comunión que van consiguiendo.
Equilibrista, anda por el borde de las aceras. Sin perder pie. Sin perder la pipa de a bordo.
Boxeador. Dientes blancos. Frente angosta.
Un ring en cada meridiano. Sonrisas inexpresivas. Apretones de manos también inexpresivos…
No recuerda. No recuerda. Pero… ¡a su lado va el manager!
Negro. Sonrisas grandotas. Plebeyez -democracia multitudinaria- de sombrero hongo, muy metido, y cartera en la mano. (En la otra mano, un junco. Y en las dos, guantes amarillos.)
Gran bailarín. Sólo él recoge y sintetiza la formidable ópera de la calle: gritos, claxons, timbrazos de tranvía y parpadeo de los escaparates.
Se va parando ante todos los escaparates, y ante el cartel del circo.
Sonrisas grandotas.
Campesino. Oscuro, grave, despacioso. De mirar bajo, de mirar agudo.
(Hace diez años que acaba de llegar.)
Motorista. Fino. Eléctrico. Hecho al contrapelo de las carreteras. Con ironía de ruidos fugaces y esguinces violentos.
Ojos dilatados en gafas de velocidad. Acostumbrados a recoger los perfiles desprendidos de las cosas.
Ceñido a las curvas duras -virginales- de las pistas más jóvenes.
Sonrisa donjuanesca de campeón ante la máquina fotográfica.
Chino. Sinuosidad. Tormenta-verbena. Relámpagos, ocultos bajo su facha de pobre hombre.
¿Biombos, farolillos y literatura…? ¡Ah, sí! ¡También! En el aleteo de pájaro azul que tiene -cuando lo saca del bolsillo- su pañuelo.
Soldados. Todos iguales. Al mismo paso. Con la misma seriedad. Fusil al hombro.
Una esquina los suelta. Otra se los traga. Rasándolos. Afilándolos.
Les duele el pájaro que volaba sobre ellos y que -de pronto: radicalmente- se les ha vuelto. Sin aquella hélice ideal, es más duro el paso -contra aquella pequeña hélice.
Soldados. Soldados. Soldados…
Niña. Anita -de blanco- saltando a la comba. Calcetines a rayas: ondas eléctricas… «¡Tas, tas…! ¡Tas, tas…!» En el patio del colegio. Nimbada, orlada de comba, como la Virgen de los Gitanos, en la provincia de los gitanos, con farolillos, sobre una columna alta… -de comba eléctrica.
Los ojos -grandes- bajo el agua.
(¿Qué agua? -¡Ay! Bajo el agua de un estanque inocente, parado.)
Debajo del agua -de tanta claridad como tenían.
Le dije: «¿Qué carta quieres?».
La pequeña Anita cogió el rey de espadas. Se lo guardó en el bolsillo.
En el bolsillo -blanco- tenía bordado -en rojo, rojo- un corazón.
La ciudad, gran plataforma giratoria. Estación. Pista. Fábrica. Velódromo. Universidad. Circo. Gimnasio. Y cine.
II
Todos los relojes marcaban la hora retrasada. Sus campanadas -campanadas del revés- eran de regreso. Picoteadas -ya- por los gallos de las veletas.
Eran campanadas muertas, exangües. Caían verticalmente, con las alas cerradas. Como frutos.
Pero el cine -al fin y al cabo- es una concavidad. Bien podía permitirse la broma de dar equivocada la marcha del tiempo. Como un espejo -¿No vemos en los espejos de las tiendas cuándo vamos a cruzarnos por la calle con nosotros mismos?
¡Ah, señor! Se encontraban los que iban con los que volvían… ¡Terrible tropezón!
Carlomagno -barba florida- había olvidado su espada en la bastonera, junto al bastoncillo de Chaplin.
Y Chaplin -Hamlet- atravesaba la cortina con la espada del Emperador. Sin encontrar -por supuesto- el cuerpo de Polonio.
La confusión era espantosa. El reloj hacía horas extraordinarias. (Reclamaba el Sindicato…)
«¡Tac…! ¡Tac…! ¡Tac…!»
Sonó -por fin- hora tardía, la recién muerta. (Todos teníamos su eco en el corazón.) La de los ojos claros y rostro de maniquí.
Asomó entre puertas. Sonrisa triste, estereotipada. Palidez y abanico. Y una mano -guante blanco, paloma al viento-. «¡Ven!, ven a buscarme, ¡oh, tú…!, etcétera…» A mí. Se dirigía a mi horizonte -saludo al viento de ropa puesta a secar-. ¡A mí! ¿Por qué a mí? Es increíble. Y sin embargo…
Me volví al que estaba a mi derecha:
– ¿Es a mí, caballero?
Tres cabezadas. Y una sonrisa.
Pensé:
«¡Pues me ha llamado! Y es una dama. De las que yo admiraba tanto en mis carnavales infantiles… Una dama: será preciso complacerla.»
Mi cabeza se había inclinado como si hubieran aflojado la cuerda. Oscilaba tristemente, arrastrando por el suelo miradas turbias.
De pronto, un tirón violentísimo. La cabeza, erguida. Las miradas de repercusión -fusil de repercusión- a la pantalla.
…Y la dama de aquella hora perdida había desaparecido. Totalmente. Sin dejar ni el sitio.
La pantalla estaba ocupada -ahora- por un puente de hierro. Muy estremecido. Muy transitado.
La sugestión del tránsito me empujó a la calle. En busca de la calle. No.hubiera podido permanecer más. Y salí del cine con fiebre. Con violencia interior.
Codazos. Empujones. Brechas. Huecos de perplejidad. Momentos atónitos, imaginativos.
(Jonás persiguiendo al tranvía, que se niega a tragarle.
Un timbrazo aplastado que cae en un charco y se sumerge rápidamente.
Nada.)
La puerta de mi casa me salió al encuentro. A sorprenderme. A darme una palmada en el hombro.
Una ansiedad inexplicable me llevó a la alcoba. Como si me urgiera alguna comprobación. Como si quisiera cerciorarme de que, en realidad, había dejado olvidada la cartera, y no la había perdido en la calle.
…Pero me quedé -allí, en medio de la habitación- parado. Reflexionando. No sabía. No sabía… ¿Para qué tanta prisa?
(Nada. Un absurdo. Una depravación estúpida: sofaldar la cama. Levantarle el vuelo de la ropa. Mi cama era gorda y opulenta. Blanca. Indolente. ¡Ay, señor…! ¡Qué absurdidad! Irremediable.)
Me pasé la mano por la frente. No sabía…
Otra cosa: probar el interruptor de la luz. Fíat lux! Pero…
No me encontraba. Había perdido -era evidente- la dirección…
Ya había intentado coger el pez -eremita- de la pecera, y siempre se me escapaba entre los dedos. ¿Poner a hervir la pecera? ¡Saltaría en el agua como un caballito del circo! Desistí.
Al fin -recuerdo- me tomé el pulso, con algo de alarma. Con aprensión.
Pero fue como si la mano se me electrificase. Encendida. Varillas metálicas.
Descargué sobre el piano mi botella de Leyden y saltaron chispas musicales.
Notas adultas, con su contrapartida adolescente. (Casi niñas, para la Sixtina.)
¡Ah! ¡Oh! ¡Ah! ¡Oh!
…Toda la noche la pasé soñando jugadas de ajedrez.
III
Al día siguiente, por la tarde -asociación súbita-, comprendí de pronto el motivo de aquel quebranto.
(Mis lágrimas -florecidas- saltaron de alegría sobre un plato. Seis rosetas.)
Fue recuerdo súbito de la hora fenecida que me había ordenado buscar la palidez, el abanico y la mano-gaviota del horizonte cinematográfico. Buscarlos -¡claro está!- en el seno del XIX.
¿El seno del XIX? Abierto como una granada… Se me representó la casa que era, con toda su imponencia de casa ignorada. Pasada y repasada de siempre. Sin curiosidad por ella.
Ahora -ahora- me explicaba su entraña maravillosa, para encantamiento. Su algo de cueva de Montesinos.
Y salí a la calle. Decidido. Precipitado. Lleno de aire. Viaducto. Lanzaderas. Gente. Más gente. Más gente.
En medio, mi apresuramiento.
Oí chistar a mi espalda. Pero la llamada me había pasado por encima del hombro, y no quise volverme.
Otra vez, chistar. Y ahora me había picado en la oreja. No hubo remedio.
– Y ¡qué! ¿Dónde vas?
– Voy en busca de Mercedes… Sí. Ya sabes: su carita era de cera… Pero todo esto no importa.
La respuesta me había cantado en el corazón. Era respuesta forzada. Seguramente no había otra.
– ¡Ah! Pero llevas el traje de todos los días.
– También ella ha ido al cine a buscarme. Al cine. Ha venido ¡al cine! Además, no tengo esas levitas impecables…
– Un bigote. Al menos, un bigote.
Seguí andando sin responder. En realidad, no hacía falta nada de eso. Hacía falta cumplir, cumplir…
De pronto -sustracción, escamoteo de mí mismo- caí en un portal, ancho y de mármol. ¡Qué maravilla! Sordo. El silencio me golpeaba las sienes. Cerré los ojos, y… Antro. Cueva. Cueva fresca. Angustia en el pecho. Ya.
Al pasar ante los leones blancos, de blanca sonrisa, me quité el sombrero. Un saludo al uno. Otro saludo al otro.
El llamador, dorado. Y el campanillazo, dorado también. Había caído aquel campanillazo en la fuente. Sin duda. Abriendo círculos. Espantando a los peces.
La contracción de un cable -sin mano aparente- abrió la puerta.
Las huellas de mis pies quedaban -transparentes- en la escalera de mármol. Sembradas de luz.
¡El salón! Olía a salón cerrado. Desde el siglo anterior -desde todos los siglos anteriores-. El aire se agitó a mi entrada. Las cortinas, que estaban ciñéndose la liga, dejaron caer la falda precipitadamente, y los espejos -dormidos- estremecieron sus aguas para que temblara mi figura. (¡Quedaron rayados -sin embargo- por las aristas duras de mi siglo XX!) Un libro de la consola se entretenía en doblar y desdoblar sus hojas. La ventana -díptera- me saludó con un cordial y trémulo aleteo.
En cambio, la mascarilla de Beethoven no me miró siquiera. Ni la paloma de porcelana.
Pero el perro disecado -disecado por la familia, que no quería perder nunca su compañía prudente de faldero- me guiñó uno de sus ojos de cristal. Buen amigo. (El perro es el amigo del hombre.)
Sobre la mesa -de mayor a menor: en fila- siete pajaritas de papel. Me incliné sobre ellas. Le soplé a la más grande, y todas escaparon, volando, por la chimenea.
Dijo la ventana:
– ¡Ay! Aunque clavada aquí por el entomólogo de las arquitecturas, aún estoy viva. Y yo podría -también- volar.
Yo. No me atrevo. Quién sabe si toda la cristalería vendría abajo. No me atrevo.
Volvió a toser el reloj. Su esfera tenía un livor veteado, asustante. Llegué a temer que diera su hora retrospectiva. Que se abriera su caja -caja en pie-. Y que ella apareciese, sonriendo. Con su abanico y sus guantes. Y su palidez melancólica. Y sus ojos llovidos.
¡Un segundo! ¡Y otro! ¡Y otro…! Mi temor se enriquecía de inminencia. Se hacía angustioso.
Por lo demás, el ciprés del jardín había arañado la platina del cielo, y se cuarteaba el techo del paisaje. Mientras, la ventana sufría una palpitación barométrica.
El gran monóculo del reloj dardeaba la mascarilla de Beethoven, más impasible que nunca: padre de la tormenta.
Beethoven. Alma atormentada. Prisionera. ¡Hija del aire!
La paloma. Ábreme tu pecho, ventanita. Quiero enhebrarlo con mi libertad.
Yo. Libertad. Aires de Marsellesa. Humo de ferrocarril-invento.
El reloj empezó a toser. Daba lástima: tuberculoso.
Y Beethoven se dirigió -patéticamente- a la paloma de porcelana:
– Quita de mi bronce esa mirada única de tu ojo derecho. Ese clavo. Ese ojo providencia por el que reconozco en ti al Paracleto…
Luego -a mí- añadió:
– Me tiene encantado con esa mirada inmóvil. ¡Qué crueldad!
La paloma trató de disculparse:
– No podré quitarle mi mirada mientras no me saquen el alfiler que tengo clavado en la cabeza. Soy la princesa de aquel romance: no miento… Si quisiera… ¡Ay! ¡Si quisiera!
En cuanto al perro, bien claro se veía que estaba sobrecogido su corazón de paja. Y que pronto empezaría -loco- a dar vueltas persiguiéndose el rabo.
El autobús del cielo rodaba ya de nube en nube.
Y apremiaba -mi miedo- la inminencia de la aparición. (Sonrisa. Abanico. Palidez.) En todo mi cuerpo, punzadas de terror. No me atrevía ni a cerrar los ojos.
Un impulso -latigazo- de violencia. De heroísmo casi. Cogí bajo el brazo el perro disecado, y salí corriendo.
(Precisaba salvar al perro: me había guiñado uno de sus cristales, y era mi amigo.)
Corriendo. Cada vez, más. Cancelaba mis huellas anteriores sobre el mármol de la escalera. Me llevaba otra vez mi claridad.
¿Un trueno? ¿Un portazo? La calle. El Viaducto. Mi fuga.
Pero la gente había reparado en mi turbación. Todos sabían ya que había robado -de cierta casa- un perro disecado. Y me persiguieron, gritando.
Me perseguían: gritos-avispas.
Corrí.
El perro, siempre bajo mi brazo. De vez en cuando tiritaba. Pero ¡siempre rígido!
Pronto, una multitud perseguidora. Muchos. Muchos. Muchos. Muchos. ¡Multitud!
Alcanzar aquella esquina. Luego, aquella otra. Las esquinas se abrían y cerraban como biombos. Los anuncios luminosos me chorreaban de sangre, de añil. Me evidenciaban en colores. Corrían tras de mí por los bordes de las fachadas. Me descubrían. Me indicaban, conminatorios.
Y los maniquíes de las tiendas -¡ellos también, villanamente!- me enganchaban de la manga. Trataban de detener mi huida.
Arriba, el cielo se había cerrado.
Portazos -truenos-portazos-, truenos. La tormenta había cerrado todas las puertas del cielo.
La avenida lo encañonaba perentoriamente. Disparos contra su fortaleza.
Avenida larga -demasiado larga- para mi carrera.
No miraba atrás por no perder un segundo. No soltaba al perro.
Pero llevaba colgados del hombro los pasos y los gritos de mis perseguidores.
La avenida -cada vez más estrecha- terminaría por apresarme en lo más agudo, en el vértice -casi- de su ángulo. Y entonces…
(El parpadeo de los anuncios luminosos, muertos de sueño. El jadeo de los anuncios luminosos.)
Era preferible romperse la cabeza contra una de aquellas esquinas desprendidas. Esconderse detrás de uno de aquellos biombos -cubiertos de carteles, como lápidas-. Cualquier cosa. Un refugio cualquiera.
IV
Verja. Lanzas verdes. Verde jardín. Jardín del colegio. Abierto.
Yo respiraba con fatiga de locomotora.«¡Ah! ¡Ah! ¡Ah! ¡Ah!»
Mis seguidores -despistados- habían pasado de largo. Las telarañas del anochecer se les habrían metido en los ojos. No podía ser otra cosa.
(Gotas de lluvia -pocas y gruesas- perforaban las primeras sombras en aquel momento.)
El milagro, acaso.
La pequeña Anita salta a la comba en el jardín del colegio. La cuerda, toda florecida de bombillas eléctricas. ¿Milagro?
Salté -el perro bajo el brazo- dentro de la comba. Riendo sin júbilo. Sin emoción alguna.
A cada salto mi brazo oprimía el vientre del perro disecado. El perro disecado daba -a cada salto- un débil ladrido.
Creyó la pequeña Anita que le regalaba un juguete e hizo un gestecillo de desagrado. Cayeron sus brazos. Se apagó la orla de bombillas eléctricas.
Y ya, en la noche, sólo podían verse las ondas rojas -anillos vibrantes- de sus calcetines, los ojos, bajo el agua temblona de su inocencia.
Medusa artificial
De El boxeador y un ángel (1929)
Mari-Tere, Taquimeca
Como el novio de cada mecanógrafa, el timbre de salida había acudido con puntualidad a la cita de las seis. Todas las tardes, al sonar seis campanadas iguales en el reloj, el timbre -apresurado, por evitarse un enjambre de reproches- las subrayaba con su trazo eléctrico. Era la última firma del director, rubricando el trabajo del día.
Tere alzó la cabeza y dejó caer los brazos. Sus piernas se extendieron -fugitivas en frío carmín, fluviales- bajo el puente de la mesita, y sus ojos descendieron a la máquina que se abría en un bostezo definitivo. El ruido de la oficina había saltado, mecanismo roto, en ruidos disociados y anárquicos. Los ficheros recomponían la vertical correcta; las carpetas giraban sobre su eje, y las máquinas se cubrían, alegres, con sus impermeables charolados, como si ellas también hubieran de echarse a la calle…
Tere encerró su typewriter en rizada concha de madera. «Ya, hasta mañana -pensó-, su triple fila de botones no salpicará violetas pequeñas; no cantará en su jaula, ni se mecerá de un lado a otro con voluptuosidad de piano. Ya, hasta mañana…»
Iban saliendo los compañeros. Ella se aproximó al lavabo, abrió ambos grifos en competencia de climas y entregó las manos a la delicia curva del agua: los dedos, penetrados de agujas, se creían peces en su pecera, volvían el rosado vientre, se enlazaban y se desprendían hasta caer desmayados al fondo.
Resucitaron en la toalla y se rehicieron en los guantes.
Mari-Tere bajó la escalera a saltos. (A saltitos dactilográficos.) Y la calle la recogió devanando el ajedrez veloz del tránsito.
Sobre su cabeza, el cielo era un cielo verdoso de grasa consistente, con algunas vedijas de cotón sucio. Al fondo de cada perspectiva aparecía cárdeno, encerrado entre las aristas de los edificios; se desangraba -boxeador vencido- apoyándose en los más altos rascacielos. Ella andaba siguiendo el ritmo del jazz urbano: a un paso variable, tan pronto fácil y ligero como solicitado por un cartel o suspenso ante la pupila inyectada de la Providencia municipal.
Los escaparates desfilaban a su lado como una galería de naturalezas muertas: unos, gritando su ansia en las flores tropicales de la radio; otros, mostrando sus entrañas con elocuencia muda.
Se asomó al misterio de un cuarto de baño -folletín posible-, y luego se detuvo ante el escaparate de una tienda de modas, donde un maniquí de cera, entre banderas leves, ofrecía un ademán de buen precio y color. El zapato adelantaba hacia el cristal su punta nueva, y la pierna se evidenciaba perfecta. Perfectos los hombros de limón y nácar. Una dalia (de trapo) en la mano.
Siguió. No le gustaba aquella rigidez teatral, aquel impudor. El maniquí de su hermana, por ejemplo -su hermana era modista-, resultaba menos presuntuoso y evitaba perfidias y espejismos. No trataba de seducir: era un maniquí sin pies ni cabeza. Pero, éste…
Tere andaba, esquivando la canción de los escaparates que le hacían guiños. Llevaba prisa: no podía detenerse. Y, sin embargo…
La curiosidad le tiró de la ropa, y se sintió arrastrada como si hubiera resbalado al borde de un estanque. De un estanque helado: el nuevo escaparate era un estanque helado. Apoyó la mano en la superficie y contempló los témpanos de níquel y cristal que en él flotaban. Cristal esmerilado, níquel reluciente y blancas manos de suicidas. En el centro -en el fondo-, quieto, con los ojos desorbitados del frío y los músculos casi desprendidos, como un ave del polo, el hombre plástico, fámulo de Esculapio, soñando -sueño glacial- con la peletería de la esquina.
La muchacha notó como si el hielo se hubiera quebrado bajo sus pies. El frío la invadía, lento, ascendente, hasta ceñirle la cintura. Estuvo a punto de gritar. Pero se rehizo viendo la sonrisa del hombre anatómico, que parecía convencido de ser nuestro primer padre y se esforzaba por infundir confianza.
Al retraer la mirada hasta la superficie del cristal encontró Tere el reflejo de la calle, y sobre las direcciones encontradas, su rostro en gran plano.
Continuó la marcha, acompañada por los anuncios luminosos que patinaban ya sobre los edificios.
La Anunciación
Llegada ante la puerta de la peluquería empujó una de las hojas -inquietas, oscilantes alas de arcángel (Gabriel. Peluquero de señoras.)-. El maestro, de blancos pliegues, estaba acariciando una peluca nazarena que temblaba -nido desgajado y suave- entre sus manos.
Tere se abandonó en brazos del sillón, y recibió, por medio del espejo, un saludo de Gabriel, que se acercaba, solícito. Un saludo blando, celeste, cosmético. Después del cual extendió sobre su busto y ciñó a su garganta un campo de nieve. Una montaña pura. Ella experimentó sorda delicia contemplando sus propias rodillas bajo la falda, flores de unas piernas lacustres, sumergidas en el espejo.
Fue entornando los ojos hasta pinzar sus miradas más finas, que vagaban por los vasares y las mesas, adaptándose a los contornos, resbalando por las superficies, deteniéndose en los obstáculos.
Se iba cuajando una atmósfera cargada de tedio, en que los ruidos insistentes -las tijeras, el ventilador- reproducían el ritmo de la oficina. La imagen del reloj giraba a sensu contrario, guardándose en el bolsillo el tiempo perdido. Y Tere se entregaba, insensible, sin sujetar la memoria ni el pensamiento, a un abandono de cuerdas rotas. Se dejaba llevar de la corriente. La corriente -igual, caudalosa de tedio- la conducía hacia el estanque helado del escaparate, como el film conduce a la estrella sobre el écran.
Arriba el ventilador -cometa enjaulado- pedía socorro con un desmelenamiento de colores, mientras ella flotaba, ingrave.
Flotaba. Ingrave.
…Hasta que -¡final previsto!- se sintió agarrada por el pelo. Las manos benéficas de Gabriel se encrespaban sobre su cabeza, escalonando los bucles con un esmero impecable, almidonado y barroco.
– Señorita Tere -le dijo, con su voz más rara y ajena-. Voy a hacerle un rizado flexible. Cables enrollados. Señorita: podrá electrocutar a los hombres. La voy a convertir en una mujer peligrosa. O mejor: en una mujer fatal.
Ella trató de rebajar la hipérbole con una sonrisa, al mismo tiempo que murmuraba, de modo impreciso:
– Cables enrollados…, en el hielo…, si usted quiere… ¡Bah!
Y recordó, hasta con su mismo tonillo, cierta frase truncada que alguna vez había oído sin prestar atención: Las muchachas en Oslo, según el corresponsal…
Gabriel sentenció con un dedo en alto:
– No exagero; cualquier hombre que la mire se quedará de piedra. Mi ondulación es permanente.
Ella:
– ¡Eso es un mito! -exclamó con rapidez.
Se había puesto roja como si en su cuello se hubiera tronchado un tallo de coral. Cruzó los brazos y escondió las piernas, evasivas. Reparaba por primera vez en la multiplicación frutal de los espejos, que convertían la sala en un trópico de bombillas en ramos equidistantes.
– Un mito, si usted quiere -replicó Gabriel-, pero mi ondulación es garantizada. Los hombres se quedarán de piedra, y a mí me cumple advertirla del peligro. No sería el primer caso.
– Ya. Ya lo sé.
Quedó pensativa, lejana: su cabeza, aislada en el halo rubio de un pulverizador.
El tiempo había forzado la marcha sin que nadie se diese cuenta; había escapado por todas las rendijas.
Tere se contempló, encantada: su pelo se revolvía en bucles torcidos como reptiles.
(Salvada del naufragio, sí; pero convertida en medusa.)
Gabriel -peluquero de señoras- la despidió con una reverencia, y las puertas oscilaron, coincidentes, a su espalda.
Accidente
Avanzaba por la galería de su casa cuando sintió que la mirada del padre le salía al encuentro: le enganchaba los pies, lazo hábil, y le hacía perder el paso. Luego, ascendía con lentitud desde el filo de su vestido, hasta detenérsele entre los pechos, queriendo clavar el corazón agitado. Tere perdió el color. (La sangre, sorprendida, se refugiaba en su concha.)
Se detuvo, y apareció ante ellos (estaban ya en el comedor el padre y la hermana) como un cuerpo decapitado. La cabeza se le perdía entre los lienzos de la pared, igual que una estampa entre las páginas de un libro. Godofredo -se llamaba así; tenía nombre de rey de baraja- inquirió, mientras su índice enhiesto se orientaba hacia la redonda lámpara:
– ¿Dónde has estado desde las seis?
– En la peluquería, sencillamente, padre.
Volvió a preguntar, ahora con la copa detenida a la altura de los labios:
– ¿De dónde vienes?
– De la peluquería. No es demasiado tarde.
Se disculpaba sin levantar la vista.
– ¿No? Será a lo juicio. A lo poco juicio.
Miró a la otra hija, y ésta le sostuvo con una mirada negra y enteriza. Tenía motivo -honrada artesana para escandalizarse. (Eulalia: honrada artesana, con taller en casa.)
Insistió Godofredo:
– Pero mi juicio es el que vale… ¿Con quién has hablado?
– Con nadie.
Tere estaba llena de vacilaciones.
– ¡Con nadie! Pero ¿es eso posible? ¿Se puede hablar con nadie? ¿Con la pared, acaso…? Me engañas.
Ella rompió a llorar. Su garganta amenazaba quebrarse de congoja. Unas lágrimas -florecillas mecanográficas- cayeron al plato, desordenadas, abiertas en teclas. Cayeron, engendrando círculos de expectación creciente.
Había en el aire un paréntesis de párpados bajos que nadie se atrevía a forzar..
Notaban, con alarma difusa, que el calor iba encendiendo a raudales el rostro de Tere: su carne adquiría reflejos de cobre, y su cabeza, centro de un campo magnético, estaba cargada de bobinas.
Por fin se produjo el temido accidente. Una chispa. Dos miradas azules, secas, luminosas…
Godofredo vertió el vino sobre el mantel y se llevó ambas manos al pecho.
(Trasluz)
Coro: He aquí al héroe convertido en piedra, según el aviso del cielo. Víctima de fatal imprudencia.
Los mortales, como ciegos, extienden el pie, sin saber dónde se esconde el peligro: y cuando caminan bajo el dedo de un presagio, las estrellas se les convierten en ascuas, y el amor en un crimen espantoso.
Bien es verdad que a los reyes de naipes -¡justificado privilegio!- les está permitido amar a sus propias hijas. Pero, aun así, este sentimiento torcido no suele quedar completamente impune: aquí tenemos al héroe paladeando un sabor amargo de corteza de laurel. Su corazón es una fruta madura. La cabeza filial -hoguera verde- tiembla ante sus ojos con un hervor de reptiles.
Hemos de presenciar una tragedia precipitada.
Martirio En La Cocina
Tere, en la cocina, presidía, con impavidez romana, el martirio del pescado, que -bañado en claro aceite- presentaba uno de sus flancos a la caricia del fuego lento. Sin protestar -¡resignado besugo!-contra el resuelto inalterable de la gasolina. (Dentro de su maillot, la carne rosa se le iría convirtiendo en carne de jazmín. Eso era todo.)
Lo cambió de costado -entonces se reveló el besugo como arlequín de los mares, mitad rojo y mitad nácar-. En el lago de aceite, entre una constelación de pimientas, relucían tres ruedas de limón. (3 de oros, para sus ocios de gladiador.) El pez mostraba sus líneas gentiles de bañista en el rubio líquido.
Pero Godofredo, apoyado en el quicio de la puerta, se complacía en las de su propia hija, comparándole los brazos con el mármol de la fuente, vetado de frías transparencias.
Ella, a su vez, repasaba con deleite mórbido el perfil de los sueños cosechados durante la noche anterior, volviéndolos despacio como un catálogo de grabados donde no faltaba el del hombre desollado, capaz de practicarse en cualquier momento un harakiri docente, y de conducirla de la mano por un laberinto de columnas de números que salían en enjambre del vientre de una calculadora, hasta el infinito…
Entró un poco de aire, y Tere comenzó a parpadear, continuo. Se pasó el brazo desnudo; se frotó con la mano. (Una mota, o una coma descarriada.)
– ¿Qué es eso? -inquirió el padre. Y se acercó para empujarla a la ventana. -A ver. Mira.
Levantó con su dedo el párpado indócil y pudo asomarse a saciar en la pupila su avidez de paisajes inéditos. El ojo giraba, rebelde y evasivo. Perseguido por los dedos crueles, escapaba con agilidad hacia un ángulo de su cielo encarnado, desde donde rebotaba contra la cancha en veloz regreso.
– Mírame fija.
Por fin, entre dos redes de vegetación microscópica, el globo quedó cautivo, quieto en un mediodía turbador. Poco más de un segundo.
Mientras Godofredo se recreaba en aquel azul de mapa, Tere, con la cabeza colgando en la ventana, guardaba silencio. Los caracoles de su pelo temblaban de miedo sobre la calle, como farolillos de verbena. (Farolillos apagados ya; sin carga, sin luz.)
La mano abandonó su presa, que sonreía de humedad como un liquen.
El pez, en su salsa, callaba con mutismo desesperado. Por impulso de sus sentimientos cristianos hubiera querido pedir socorro, a pesar de todo; pero no podía. Estaba perfeccionando el sustancioso martirio.
Tere estranguló la llama de la gasolina.
Se sentía sin nervios, hueca, ausente.
Expiación
Todo el bar sonreía, ajeno, traspasado de sol. Godofredo, en una fila de consumidores, meditaba sobre el posible final de su tragedia. Una tragedia no puede deshacerse en el aire como tormenta que pasa sin descargar. Esto clama al cielo, si alguna vez sucede…
Se oyó el grito de vapor desmelenado que la cafetera exhalaba, mientras Godofredo salía a la calle con una resolución súbita.
Coro: Ya se acerca la hora de la expiación incruenta, pero inexorable. La venganza ejecutada en efigie, semejante al ardid de Perseo, basta para calmar a los benévolos dioses.
Entró en su casa. Eulalia, cosiendo a la máquina -recortado cartel en el marco de la puerta-, era la Eva doméstica, sin Paraíso y sin Serpiente. Entre sus manos pasaba un friso ligero, fruncido en una margen, pespunteado con gorjeos pajizos por el pico del canario. Tras ella, el maniquí destacaba su perfil acéfalo: era un busto de raso grosella que cerraba en dos rosas de madera el lugar de los brazos.
– He pensado -dijo Godofredo (y la máquina enmudeció con la aguja en alto)-, he pensado, hija, que necesito lo ayuda para llegar al desenlace de nuestra tragedia. Esa tragedia que ayer surgió…
– Te quedaste pálido.
– De piedra. Tú pudiste verlo.
Se acercó al maniquí y acarició la suave cintura. El maniquí meneó las caderas, agradecido.
– Lo vestiremos con ropa de ella. Le atravesaré el corazón -yo, su padre- con un alfiler de acero. Así se habrán cumplido las exigencias de la justicia… Llévalo, ven, a la alcoba.
Eulalia obedeció sin replicar. Cubrió el suave maniquí con un vestido blanco de Tere y lo tendió en la cama. (Decúbito supino, se entiende.)
Godofredo se detuvo ante la cortina del dormitorio, mientras su hija buscaba una aguja de acero. Era una cortina de percal, estampada de pájaros iguales, que parecían dispuestos a escapar al primer ruido. Godofredo aplicó el rostro, escuchando la confidencia de una de aquellas aves expectantes o el rumor lejano de floresta que la cortina prometía. Hasta que vino una ráfaga de viento a enrollarla, como gruesa serpiente que en un segundo se tragaba todos los pájaros.
Entonces -era el momento indicado- avanzó hasta la cama y clavó una aguja larga en las entrañas homogéneas del maniquí.
…El viento, emocionado, le aplaudió en todas las ventanas.
Cazador en el alba
De Cazador en el alba (1930)
I
Todos sabemos que es peligroso, en los días de nieve, acercarse demasiado al oso hambriento de la peletería. Todos hemos seguido alguna vez por la carretera el rastro de una serpiente, hasta encontrar un neumático de bicicleta muerto, estrangulado en el borde. Todos nos hemos conmovido un poco ante esos grandes osarios de bombillas eléctricas, ante esos montones de escombros, de latas vacías, de botellas rotas, donde hay también un ramo de flores mojado y un peine sin púas.
Pero no todos han visto los latidos del cielo furioso, espoleado por los erizos brillantes que clavan en sus hijares largas espinas; ni oído a los gallos aldeanos cuando tocan diana con las agrias trompetas de la Caballería española. No todo el mundo ha saboreado la carne rosa de las auroras boreales -tan parecida al jamón de Chicago-, ni ha galopado hacia los amplios horizontes de azufre, en cuyo límite se deshilachan madejas de humo…
El soldado Antonio Arenas ignoró lo que oculta el vientre de los estanques, la lucha de clases y la selección natural de Darwin, hasta que la fiebre le fue mostrando sus descabalados trozos de film, desplegó ante su vista sus catálogos y le ofreció a prueba sus mercancías.
Entonces comprendió el soldado Antonio Arenas que las realidades puras sólo son visibles a la temperatura de 40 grados centígrados, y que cuando Dios quiere hacerse escuchar, derriba del caballo a los jinetes, aunque no siempre ocurra el accidente en el camino de Damasco.
Con la cabeza despavorida, inflamada, pueden atarse los vientos tránsfugas, las imágenes rotas, las ideas sueltas. Y su cabeza pendía de una garganta reseca, tan reseca como una caña tronchada: pensamientos sin bridas ni freno arrastraban su cuerpo, estribado, por la tierra amarilla, negra, ocre.
La sangre le trotaba en las arterias; pez cautivo, quería romper a coletazos la red circulatoria, y evadirse. Patrullaban por sus venas flechillas de «aire comprimido»: ahora lentas, ahora disparadas.
Gritos lejanos le perseguían en su involuntaria fuga. Sus ojos y los de su caballo sacaban astillas a los perfiles de los edificios, estremecían los árboles y desgarraban las zaleas del cielo.
Una voz normativa, como los alambres del telégrafo al margen del camino, autoritaria, implacable, insistía siempre:
– ¡Alta la cabeza! Juntas las manos!
Almidonadas enaguas de sol se abrían en los tragaluces. Tiesas enaguas de sol, tendidas en las cuerdas del aire.
El sol asediaba la sala, perro sediento de su oscuridad. Lanzaba dardos, introducía espadas por las rendijas, hacía impactos en la pared frontera.
Tras el muro, el campo se agrietaba, crujía; los árboles, escasos, levantaban sus brazos delgadísimos de morabito…
Abrir una ventana hubiera sido echar en la sala, entre dos camas, un metro cúbico de luz compacta. Las ventanas cerradas sólo consentían el ingreso de superficies blancas como pliegos de papel.
Gota a gota se filtraba el silencio (un silencio de hospital: químicamente puro). Las palabras chocaban como cristales insolubles dentro de un vaso, o ya insípidas, destiladas, se deshacían sin dejar rastro.
– El médico ha dicho…
– Sí. Pero los enfermeros dejaron abierto el grifo…
El soldado Antonio Arenas notaba que sus brazos y sus piernas, licuados, huían como huye el agua por una tubería rota. Su cuerpo se dispersaba, gavilla desatada en un ribazo, e invisibles gallinas mecano-gráficas picoteaban sus sienes.
Las batas de los enfermeros eran tan blancas como la luna de la madrugada. Y la madrugada se improvisaba, nubosa, en el hospital con los copos de algodón sobrantes, bien extendidos sobre el papel azul-recio del cielo.
Los pianos tienen un stock de notas reservadas en sus teclas negras. ¿Suenan las pisadas también sobre las baldosas negras? El soldado Antonio Arenas abrió los ojos. El rostro del médico avanzaba, todo raso, impecable, como el anuncio de un jabón de afeitar. Se fue acercando, hasta asomarse al suyo, pálido, con el ademán de quien se asoma a un estanque.
El médico tenía una mirada de plomo, que le obligaba a entornar los párpados; una mirada pendular, de ojo clínico, que oscilaba sobre el enfermo y revolvía el légamo de su fondo morboso.
Antonio exprimió entre los labios el agrio limón de su propia sonrisa.
– ¿Qué tal?
– Bien -susurró.
Una estrecha faja de esparadrapo le ceñía el cerebro. Atrás, en la herida, el pelo tirante, como la coleta de un torero, le producía un dolor grato, fácil.
Dedos duros -de superior jerárquico- recorrieron y presionaron su cabeza.
– Nada. Este, que siga lo mismo.
El torso del médico, cruzado de correas, se dobló sobre otra cama, y Antonio respiró tranquilo, hundido.
Formas remotas, coloreadas a tintas planas, se precipitaron en su memoria, o quizá en su fantasía. Mientras que un ansia divina (de posible soldado difunto) le hinchaba el pecho, aeróstato impaciente. Se sentía oprimido por el aire. Llamado a la solemne y severa presencia de Dios, cultivador de estrellas.
¡Cómo se sobrecoge el alma de un recluta cuando se sabe llamado a una tan solemne, severa y estrellada presencia!
Ver a Dios: un milagro que puede verificarse cualquier día. Basta un momento de debilidad para, jinete caído, encontrar con la cabeza -como un balón que rueda escaleras abajo- todas las aristas de la quebrada tierra. La cólera de un caballo, su espanto, es suficiente para ello.
Una risa soterrada, hecha con las burbujas de su anhelo, le anegaba la garganta.
¿Dónde puede encontrarse a Dios? En todas partes; donde menos se espere. No se sabe qué paraíso mostrará el cristal de esa barraca de verbena pintada de rojo, de verde. Ni qué capciosa promesa puede encerrar en su vientre la maleta de aquel orador, mercader ambulante, que reúne al público en las esquinas…
Sus párpados, lentos glaciales, resbalaron por el cristal de sus ojos. Habían naufragado en un sueño absoluto, sin playas. Se había quedado dormido en la blancura fresca de un olor a heno.
Las acorchadas paredes del sueño aíslan de la realidad circundante, pero permiten telecomunicar con la irrealidad. Antonio sintió pronto envuelta la cabeza en los tibios algodones de un aliento espeso: su caballo, como el de un beduino herido, acudía a su lado para contemplarle con ojos tiernos de ferocidad ausente. Ligero, triste y dócil como el caballo de un beduino, se había acercado a él, sordas las pisadas en la arena del sueño. Tenía el cuello amplio; la crin, corta; la mirada, cuando no turbia, de Apocalipsis, era una mirada de égloga. En su piel estaba dibujado el caprichoso mapa de Marte -planeta- con canales, continentes e islas nunca vistos.
Antonio se replegó, inhibido. No podrían obligarle a cabalgar, ahora que estaba dormido, que sus miembros eran de plomo y que el Sahara había sido arrasado por la fiebre…
… De improviso se encontró despierto. Clarividente y solo. El olor a heno se precipitó en olor a ácido fénico. Las camas, quietas, junto a la pared, tenían los anchos lomos cubiertos de gualdrapas blancas.
Las horas elásticas, los minutos, se alargaban hasta lograr delgadeces increíbles.
Sus miradas recorrían la muda superficie del techo.
Compases, escuadras y cartabones dibujaban en aquel estanque helado difíciles paisajes, itinerarios complicados. Patinaba en finos esquís su imaginación; volvía, giraba, ebria de trayectos. La blancura contagiosa del techo borraba pronto el rastro delicado; regeneraba la idéntica nieve.
Copos ardientes se posaban más tarde en sus ojos -fatigados perros de trineo- y le hacían refugiarse en el cultivo de recuerdos frágiles, menos vivos cuanto más lejanos.
Prefería levantar la frágil sombra de los sucesos dentro del coto de su experiencia castrense; cobrar piezas peligrosas en la zona del tiempo, limitada al Sur por su cuerpo caído, y al Norte, por la indecisa, ondulante línea del tren militar.
El tren militar le había incorporado sin transición a un ritmo veloz que no conocía. Todo en él estaba hecho al paso suave, palmípedo, del campesino. Allá, en el campo, las estaciones tornan, como las cuatro pintas de la baraja, despacio: hasta apurar la última copa, hasta quemar en la chimenea el último basto…
El tirón, el silbido, el duro arranque del ferrocarril le habían puesto sobre otra marcha. Sobre una sucesión atropellada de los días inexorables y nerviosos como escuadrones de Caballería.
Dos cintas de paisaje habían desfilado a derecha e izquierda; los reclutas se habían paseado por las curvas del horizonte. La luna, ahogada en una charca, sin sangre, sola, quiso acompañar un rato a la expedición…
Al verse entre tantos desconocidos, tan semejantes -compañeros cuyo nombre ignoraba, pero cuya edad conocía-, Antonio Arenas había renovado en sí propio la sensación agobiante de los transportes de reses por ferrocarril, de esos vagones llenos de ojos húmedos y lomos marcados, que él viera pasar durante una época de su vida, clausurada ya en este mismo día.
Si alguien le miraba, sonreía; porque la sonrisa le esmerilaba el rostro y le defendía como una cortina de agua-Desembarcado, incorporado al fin, una sensación persistió, tiempo adelante, no en su memoria; en su piel, como un tatuaje. El metro de metal le había hecho sufrir, rodeando su pecho desnudo, el escalofrío de ese explorador centroafricano ahogado por una serpiente.
Tras el sutil abrazo, un enjambre de cifras, insectos nacidos en la conjunción de la pluma y el papel, había volado, zumbando, a su alrededor.
Y desde entonces tuvo la noción clara, numérica, de su recién adquirida personalidad.
Soldado Antonio Arenas, primer regimiento de Cazadores, primera compañía. Perímetro, 96; peso, 62; talla, 1,55.
II
Las raicillas más delgadas del mundo industrial, lejos de las urbes, se insertan, ahondan en la carne sana del campo y sensibilizan su volumen neutro. Tensas redes del teléfono, cauterio de la ferroviaria, el rastro precario del automóvil en el polvo: todos estos signos que huyen por el campo como liebres, se reúnen y entrecruzan, cerca ya de la gran ciudad, para disputarse el terreno. Un gigantesco anillo fabril la rodea. Y de él parten los miles de nervios cuyos extremos mueren, capilares, en los rincones ignorados; junto a él se apacientan los oscuros rebaños de vagonetas.
Conforme el tren avanzaba, los reclutas recibían mensajes, cada vez más vehementes, de la ciudad. Los reclamos de hoteles, de fotografías, de vinos, de bicicletas, se alzaban sobre los pastos y los puentes…
La locomotora rompió el cinturón suburbano, y panoramas de formas rectangulares y colores vivos sobre fondo gris rojizo pugnaban por acoplar todos sus componentes en el medido espacio de la ventanilla.
Los reclutas, caras atónitas, no habían imaginado jamás la posibilidad de una naturaleza entablillada, encorsetada, empaquetada, llena de etiquetas como una mercancía más en los almacenes de la estación… De pronto, todo quedó inmóvil, parado. (Un film que se corta.)
Antonio no logró nunca compaginar esta primera versión de la ciudad, recogida al llegar, de fuera a dentro, con la posterior y más risueña, nacida del centro a la periferia.
Los paseos -sobre todo, en día festivo- ofrecían a sus ojos una grata, una olímpica sensación, imposible de conectar con las líneas rectas y los colores secos del suburbio. Llenos de fuentes y tranquilas diosas, cuyos pechos eran los hemisferios gemelos de un mapamundi, alojaban dignamente (entre gigantescas madreperlas, cuernos de la abundancia y leones domésticos) a la primera generación -paleolítica- de dioses locales.
La segunda -edad de bronce-, casi integrada por victoriosos équites, moraba en las plazas apartadas, en los remansos de la calle.
No menos importante, pero demócrata, la siguiente generación -planiforme, impresa en bi o tricolor- proliferaba por las vallas y las esquinas. Sus más caracterizados representantes: la estival patrona de la Foto y el dios de las Autopistas, gordo, neumático padre de familia, venerado en todos los garajes.
Ninguna, sin embargo, procuraba a Antonio Arenas esa trémula emoción de lo heroico tanto como la -no ya superhumana- inhumana especie recién salida de los huevos eléctricos que las grandes avenidas incuban; la que veía ascender como un escalatorres por la fachada de los altos edificios, cuyos perfiles se divertía subrayando. Una tiza luminosa dibujaba en el encerado de la noche sus figuras-esquema, tan pronto conclusas como borradas: la estilográfica enorme o el pez aeronauta. Trazos azules, rojos, aparecían y desaparecían con un parpadeo capaz de fingir la pulsación normal de las paredes…
La convivencia con tan superbos personajes le ofreció la ilusión de vivir entre las páginas de una Historia natural inventada. De palpar, como un buzo, entrañas abisales.
Se había acercado, tímido, desde un mundo exterior; pero luego, anulado el pretérito, había renacido en el centro del trajín urbano.
Para un soldado (si procede del campo), las mujeres de la ciudad son un producto industrial, tan perfecto, tan admirable como la máquina de escribir del capitán o la calculadora del comisario. Una maravilla de la técnica moderna: exactas, articuladas.
Este soldado -campesino de origen- ha contemplado en cualquier escaparate un par de piernas arquetipo; en otro, una pequeña mano enguantada; en otro, una cabeza, un busto… Al mismo tiempo ha visto por la calle todas estas piezas, organizadas, en marcha. Puras formas de mujer, esquemas de mujer.
Su imaginación no es capaz de romper la armadura del maquillaje; disocia la naturaleza y el artificio. Puede comprender el maquillaje insinuador (discreto) por donde la vista resbala hasta ponerse en contacto con la realidad vegetal que toda mujer esconde. Pero los trazos invulnerables, concretísimos; las cejas perfiladas, los labios netos, rechazan como una cancha sus blancas y esféricas miradas de soldado oriundo del campo. Le mantienen incomunicado, inferior.
Para él las mujeres son tan inaccesibles como las propias deidades del Olimpo. Próximas, al alcance de la mano, pero inaccesibles.
Y, sin embargo, irrumpir en un sueño, quebrar la luna de un escaparate, arribar a una isla desconocida: he aquí unas aspiraciones que cualquiera puede cultivar. Incluso un campesino en funciones de soldado.
Antonio Arenas golpeó la puerta. Y los golpes repercutieron en la tabla de su pecho.
Solicitaba la apertura de un paraíso incógnito, lleno de manzanas luminosas y de mujeres artificiales, que hacían señas desde lejos a su alma rústica, de Hércules, donde pastaban las lentas ovejas de su pensamiento.
El bermellón le invadía el rostro. Sus pulsos registraban, ultrasensibles, la proximidad de unos pasos recortados en la oculta galería.
La guardiana de aquel paraíso -segundo izquierda- replegó prohibitiva ala de madera, y la cara de Antonio quedó desangrada como el plenilunio: un pecho doble, de serpiente-hembra, se hacía evidente bajo la frialdad verdemar de una blusa de seda.
Antonio penetró en la paz conventual de un recinto cuyas cortinas se estremecían, púdicas, ante su mirada entera de varón. Varias sillas, pequeñas, convexas y torneadas, competían en solicitarle.
Pero él permaneció en pie.
Un casi oculto lavabo -redondo, curvo vientre- goteaba sin prisa. Un vago espejo desvaía su imagen, borrando el límite de su sonrisa agraria (o ya, mejor agrario-militar).
Tres muchachas -y con ellas, la guardiana- entraron en el locutorio, rompiendo el equilibrio inestable de la situación. Se advertía llegado para Antonio el grave momento de elegir belleza -no nuevo Paris entre beldades celestes, ni jurado perplejo entre miss Europa y miss América: modesto cliente en breve Feria de Muestras-.
– Puede elegir- se le advirtió con voz sibilina.
Su mirada rodó por los suelos; encontró, alineados, tres pares de zapatos: charol, blancos y rojos. En su frente giraba una estrella de tres picos. Cruzó las manos enguantadas, enlazó los dedos. Un perfume blando, amorfo, se deshacía como el almidón en el agua.
Era preciso elegir; se sentía espoleado, requerido en silencio. Las mujeres artificiales se ofrecían ante él en su -peculiar- estado de naturaleza: una maravilla de la técnica moderna.
Era preciso elegir. Y eligió, obediente a un impulso soterrado, o quizá a tina casualidad. Sin saber por qué, pues las tres eran exactas, articuladas.
Una mujer cualquiera, incluso una cualquiera, cuando abandona la posición vertical e imita la de las aguas tranquilas, hace girar a la tierra 90°. El valor de un ángulo recto. Esto es, cambia todas las perspectivas.
Antonio extinguió su experiencia con la voracidad del fuego en el celuloide. Y se encontró otra vez, jinete derribado, caído del cielo, junto a una vertiente de humedad y líquenes.
Mientras, la mujer se evadía, de nuevo nueva.
III
El salón de baile era un prado. Un hermoso y lírico prado, donde la pianola -vaca próvida en armonías- rumiaba, paciente, un rollo de verdes y jugosas notas. ¡Infelice vaca de idilio, rodeada de tábanos vibrantes!
(Existen, sin duda, una fauna y una flora musicales, y no es difícil comprobar en ellas la enorme diversidad de la naturaleza, inagotable en recursos: especies alpestres, lacustres y submarinas, llaman la atención junto a otras más vulgares. Sus catálogos ofrecen: desde ese gigantesco insecto de níquel -familia saxófono- que chupa la sangre con desesperante lloriqueo a un pobre negro convulso, hasta las guitarras -en general, bastante lascivas- cuyas variedades trasatlánticas tienen la voz velada de las alcobas. Desde las amplias corolas, cuyos pistilos filarmónicos fecunda el viento, hasta los volubles juncos de los violines…)
La pianola realizaba a conciencia su trabajo digestivo, tranquila en un rincón. Grandes setas de mármol florecían a la orilla de la multitud danzante.
Antonio Arenas, desde la puerta del salón, recibió en el rostro la bocanada de su vaho estabular. Y la felicidad le envolvió como una bufanda.
Ingresaría, resuelto, en aquella atmósfera húmeda y pastueña; el aire espeso del local podría cicatrizarle los pequeños cortes inferidos por los cuchillos del aire libre. Era una tarde tan fría, que el viento arrancaba de los árboles aceradas hojas Gillette.
Antonio Arenas estaba contento de haber atendido la llamada pintoresca de la puerta. El anuncio del baile pregonaba en caracteres irregulares: LA DIANA, entrada pública. Aún intacto el domingo, sublevado el cielo, perdidos los programas, ¿cómo no seguir la llamada de cualquier pañuelo? No pañuelo, orden de la plaza casi, el anuncio le había obligado a entrar.
Y entró, brillante de charoles y sonoro de espuelas, pasando revista a las botellas negras, con negrura lustrosa de reses de lidia, divisa amarilla y verde; botellas rubias, esbeltas y espirituales; botellas-jefe, y sumisas, firmes, alineadas botellas de gaseosas, con una bola en la garganta.
Estaba contento de haber atendido a la llamada de la puerta. El salón pareció sorprendido ante sus ojos, y hasta la música, después de unos pasos vacilantes y solemnes, había doblado como un pato su cabeza. Las parejas se desprendían en un suspiro de mejillas carmín.
Era el momento en que, rota la disciplina del baile, rota en el mostrador la fila de botellas, todos los grupos destapaban risas y bebidas.
Antonio vio entonces lo nunca visto: lo divino. (Su centro de gravedad emigró, como un globo al que cortan las amarras.) La vio a ella. Es decir, vio a una. A una que era ella.
Ella había quedado en medio de la sala, luciendo sin pudor sus dientes desnudos. Sola entre tanta gente. Las demás muchachas, ágiles y exactas como compases -telefonistas, mecanógrafas-, no sabían acercarse a ella, que tenía algo de presidenta de una corrida de toros. Era la mujer ibérica (y bastante romana), barroca, vegetal, rizada y curva. Una castiza. Su pelo -todo blondo, todo escarolado- resultaba la obra maestra de unas manos cargadas de sortijas. Sobre su frente, sobre la rosada frente de Aurora -porque, naturalmente, se llamaba Aurora- pendían seis interrogaciones iguales en forma de rizo. Tres pares de interrogaciones para colgar, trofeo venatorio, las miradas de los hombres. ¡Cuántas miradas -dobles, puntiagudas- perseguían su carne intacta! ¡Cuántas miradas de codicia negra y campesina!
A su lado las otras muchachas, de tipo elástico y sucinto, eran Gracias menores. Aurora inspiraba un culto especial, impresionante, como si todos la identificasen con la deidad que siempre habían visto representar a la Patria en las alegorías, entre emblemas de las artes y las ciencias.
Ahora, en pie, quieta -y antes bailando-, se comprendía bien que era mujer sentada, quizás recostada, como la Cibeles o como las matronas de las monedas hispanas. Tenía arquitectura de mujer sentada. Sus pies eran pequeños y superfluos remates, y toda su armonía en curvas gravitaba sobre un punto central, oculto y señalado.
Antonio se acercó a ella en solicitud del próximo baile. Aurora le miró con un signo positivo, de asentimiento. Y cuando otra vez la pianola comenzó a peinarse su larga melena, cuando otra vez se ordenó la corriente humana, compleja y sideral, puso la mano en el hombro de Antonio, y adelantó la pierna, redonda en blanca seda.
Su cintura era ingrave, cambiante, reiterada marea.
Bajo la rubia balumba de su pelo asomaba, tierna, una caracola de verdad -de carne, de nácar- y un aro de oro, temblando.
Su risa era excesiva, y su voz escapaba de su garganta a raudales, calientes y turbios. Su danza, económica y sin vacilaciones. Una estela de perfume, fugitiva, apretada y entera, ofrecía un rastro, un hilo de Ariadna para seguir sus giros en el laberinto de parejas.
Hubo un momento, mientras la música se dormía en las ramas, en que abandonó su cabeza, tesoro marino, en el hombro del cazador. Había perdido la cabeza, y su cuerpo, no vigilado, a la deriva, reclamaba todas las inquietudes.
(A él le sorprendió esta actitud. Pero sólo más tarde, en nuevas ocasiones -todavía futuras-, pudo aquilatar el extraño fenómeno: cuando Aurora perdía la cabeza, cuando a Aurora se le vaciaba de expresión la cabeza, los mandos de su persona se reunían en otra cualquier parte de su cuerpo -en una mano, en un pie impaciente-, y entonces, si se quería dialogar con ella, acéfala, era preciso entrar en relación con el órgano habilitado, cuya fuerza expresiva nadie sospecharía.)
Por lo pronto se sintió Antonio portador de un secreto, depositario de una forma del aire. Sus pasos se hicieron rígidos, con un crujido seco. Su estilo de danza, charolado, tenía el repeluzno trágico de la Caballería; era el viento que dobla los rastrojos y arrebata los jaramagos con su mano sucinta, y persigue los vilanos. Sus piernas, envaradas en las polainas, giraban con seria precisión.
… Ahora se detuvo la música de improviso. Las últimas notas se alejaron en tropel, hasta desvanecerse. Y el silencio se abrió paso, como el oficial que entra en la compañía: los talones se habían juntado y los brazos habían caído a lo largo del cuerpo, según el Reglamento ordena.
Aurora interrogaba con todos los rizos de su pelo. Antonio mostraba frente a su frente el gesto alucinado que sobreviene al final de una marcha, tras una fuga áspera y nocturna.
Seguros ambos de su amistad venidera, de su amor sin explicaciones, se sentaron juntos, en un rincón. Pero esa misma seguridad les vedaba cualquier posible diálogo. Sólo contaba con su efectiva presencia: no tenían pasado, y el porvenir estaba en sus manos, sumiso. ¿Qué frases, qué pretensiones, qué indagación -si todo estaba intuido- cuartearían el bloque de silencio interpuesto entre ellos?
Aurora, dócil a su instinto, eligió la curva irónica. (Es decir, se salió por la tangente.)
– Bailas -dijo- como si estuvieras haciendo la instrucción militar. Una vuelta a la derecha y otra a la izquierda.
– Tú, como si atendieras a la música de la luna -respondió Antonio.
Se miraban. Se descubrían las facciones, los movimientos, con la emoción pura del explorador ártico; pero -también- con la curiosidad utilitaria de quien recorre las habitaciones de la nueva casa donde va a instalarse.
Con el paso incierto de los osos y los marineros, un hombre de rostro platiforme se acercaba a la mesa.
– Es mi hermano. Campeón de pesos welter-aclaró ella.
El campeón de pesos welter estrechó la mano del cazador -así, el choque de dos vasos de vino- y se sentó a su lado.
Caído del cielo, arbitro interpuesto en idílica batalla, presentía Antonio que aquel muchacho -cuya existencia ignoró hasta un momento antes, y cuyo nombre aún desconocía- iba a golpear su vida, llevándola a increíbles albas.
Su rara ingerencia y ese aire sonámbulo de a bordo, ese equilibrio de tablas y calabrotes que traía, le cuajaron el presentimiento de algo extraordinario.
El mismo hecho de haberse presentado así, daba ya una derivación anormal a la aventura, al mismo tiempo que procuraba una segunda versión de la personalidad de Aurora.
Entre ella y su hermano repartía Antonio miradas equitativas; anotaba semejanzas y diferencias faciales. (Mientras tanto, los tres, silenciosos, desnudaban mariscos: gambas de rojo arnés y percebes de parda estameña.) El púgil era un todavía tosco boceto de la muchacha. Breves brotes de su pelo, en ella vegetal melena; cejas partidas, en ella idénticas alas de gaviota ilesa… Un detalle de su cabeza era, sin embargo, en Aurora copia tímida del boxeador: el ancho cuello, un punto menos rosado, un punto menos tenso.
Antonio, por su parte, se sentía mirado -medido- de hombro a hombro. Era la segunda vez -la primera, en la oficina de reclutamiento militar- que le aplicaban una medida al torso para estimar, por los datos que arrojase, la calidad de su persona. Nunca le había extrañado si alguien pretendía calcular en sus ojos su dimensión de profundidad -esto resultaba, casi, normal-; pero la pretensión de obtener la resistencia aproximada de su pecho, bien por procedimientos matemáticos, bien intuitivamente, le turbaba como turban las alusiones a esos valores íntimos que aún no se han puesto en juego, pero que ya polarizan a uno y le prestan su tinte. La turbación le teñía de rubor. Y el rubor era la tintura de su orgullo -un orgullo que le abombaba la guerrera y hacía crecer las hombreras de su uniforme-.
El campeón le colocó una pregunta veloz en la mandíbula:
– ¿Eres tú del campo?
– Del campo -el soldado había replicado, ágil, valiente.
Vaciló, pensativa, la cabeza del oso. Vivacísima, se irguió luego; volvió a quedar perpleja, y, por fin, derramó sobre el mármol de la mesa algunas palabras, netas como fichas de dominó.
– Tú podrías pelear. (Bajo un buen uniforme se esconde un buen boxeador.) Y para eso no es inconveniente ser del campo. Sin embargo, ¿sabías tú que es la ciencia lo que da el triunfo a los campeones?
La gente giraba alrededor de ellos, como gira el público, observando desde el castillo del ring: Antonio había ingresado de un golpe en el mundo de pequeños latidos, de oscilaciones, de amnesias, de lúcidos despertares. Algo cuyo ser ignoraba, pero cuya presencia conocía, se había perfilado en él. Y era un deseo: el deseo de hacer un alarde de fuerza ante la multitud, ya sin rubor. De volcar su alma hercúlea por lo puños vendados de los púgiles.
Levantó los ojos y comprendió entonces que la cabeza de Aurora no era sino una copia amanerada de la de su hermano.
Había retrocedido a un lugar secundario.
Al campeón se le licuaba el rostro en sonrisa. Una sonrisa malicio-bondadosa.
– Yo… -comenzó a decir el soldado. Pero le bastó con ondear la bandera del pronombre personal. La frase quedó deshilachada, en el aire.
Su reciente voluntad de ser (cuando menos, atleta) gritaba como una bandada de pájaros en las ramas de sus nervios.
Frente a él, ella.
Y el otro. Ese otro caído del cielo, nuncio de su destino.
Un resto de cerveza dormía en el fondo de la tarde amarga.
IV
En el mismo día había encontrado el cazador una pieza digna de acoso y -rara avis- un amor aéreo que prestara su gracia de hélice a las futuras, vigilantes jornadas.
Cuando la tarde había caído, redonda, vuelto a su cuartel, ni el toque de retreta ni el de silencio amansaron el encrespamiento de su alma insomne. De su alma, ávida de llanuras.
Los sangrientos ojales abiertos en la piel de la noche por las picas de la corneta, la hacían más imponente y trémula. Ardían las constelaciones, y la carne espesa del cielo tiritaba de furia.
Todas las cosas tenían ahora otro modo de ser; todas las cosas mostraban sus entrañas.
Soldado Antonio Arenas, ¡qué cambiado tú, del domingo al lunes!
Un campesino, un proletario, un soldado raso, puede convertir su brazo en mástil sobre la cubierta del ring o beber el triunfo en la copa de los campeonatos, sin trámites, sin escalafones: en un momento afortunado. Para ello no ha de contrariar su personalidad sino realizarla plenamente.
Antonio había disparado siempre el mecanismo de su vida sobre metas próximas. En lo sucesivo, su puño seguiría hiriendo a un adversario inmediato, concreto; pero cada uno de sus golpes repercutiría en todo el planeta: sus efectos doblarían la comba espalda del horizonte y serían recogidos en millares de hojas de papel rosa, blancas; vibrarían con la emoción-esqueleto del telégrafo y con la emoción ultratelúrica de la radio…
Héroe villano, armado de sus brazos, tenía un estímulo voltijeante, aspado, risueño, para sus empresas. Un estímulo de neta estirpe caballeresca: su amor sin palabras.
El amor creció, paralelo, en ellos -en él y en ella; en Antonio y en Aurora-, aumentando en progresión geométrica, hasta hacer saltar el almanaque de domingo a domingo.
Ya al día siguiente había cantado, amarillo en la ventana de la mujer, y relucía en el betún con que el soldado -la imaginación, desertora- lustró sus polainas. Como el agua en una inundación, subía su nivel, ocupando todos los espacios vacíos para rebosar en seguida. Poco tiempo después ya lo había invadido todo; a todo le comunicaba su tinte pensativo.
Por las rampas del cielo bajaba el Amor durante las guardias de los días lluviosos para jugar con Antonio a los dados, mientras cabeceaban misteriosamente los caballos desvelados, y los pasos del centinela sellaban con insistencia la tierra húmeda.
Aurora, entre las cenefas de papel estampado y las tazas de porcelana, afilaba el cuchillo de su pensamiento, de su sentimiento, dichosa como ausente.
Por obtener un documento fidedigno de su amor (esa acta para la constancia eterna que es una fotografía) decidieron, habían decidido, ir el próximo domingo a retratarse. Ante el ojo providencial y alucinante de la máquina plasmarían el momento, y quedarían inseparables en la cartulina.
Llegado el domingo próximo, cuando se encontraron, se encontraron cara de fotografía: una cara especial de yeso, de peinado impecable, mirada de cristal y sonrisa delicadamente idiota.
Y no es que no tuvieran -sobre todo Aurora- un concepto claro y vivaz de la Foto. Es que iban tristes, con esa tristeza canina que nunca pueden evitar los que se retratan un domingo por la tarde.
¿Se conoce la perfidia de las mamparas cubiertas de tarjetones y cartulinas? Pasaron la vista por copiosos muestrarios: mozas que enseñaban los dientes; mozas altas, angulosas, con la mano derecha en el respaldo de una silla; toreros anónimos, muertos más tarde en el Hospital General a consecuencia de una cogida… Como un entomólogo, catalogaron los gestos clavados en los muestrarios, desde el gesto suculento y emperejilado del carnicero, hasta el gesto de asfixia de la muchacha tuberculosa.
Cansados, coincidieron sobre el retrato de una bailarina desconocida que exhibía en balde su desnudo. Estaban confusos al no encontrar ni una sola referencia a su deseo.
Resumió Aurora:
– Todas tienen algo extraño.
Antonio, en un momento de oscura penetración, explicó:
– Lo que tienen es que cualquier día pueden salir en la crónica negra de los periódicos o llenar una página de semanario ilustrado. Todas sufren un destino trágico, de crimen pasional, aunque no todas lo cumplan…
– Es verdad. Son fotografías de doble suicidio por amor -corroboró ella.
Y decidieron no retratarse.
El amor les llenó los pulmones, libre de un vago peligro.
V
Dentro del marco de la ventana se veía su cabeza, planeta fiel alrededor de la bombilla. Su cabeza sonámbula; cérea, hueca y bella cabeza parlante que Antonio, parado en la calle, contemplaba con arrobo rústico-místico.
La ventana era pequeña, azul. Los muros, de cal mojada. El invierno hacía temblar las rosas planas de encaje que orlaban la cortina, y añadía profundidad a los hondos espejos.
Antonio, como un cazador persa, lanzó una flecha de su garganta. Aurora, tocada, abrió mucho los tiernos ojos de gacela y asomó a la ventana. Su pelo estaba helado como la corteza de los álamos.
Había abandonado la mano sobre el brazo de su novio, como se abandona un guante sobre una balaustrada.
Paseaban. Paseaban ante las puertas sucesivas: ante las templadas tahonas; ante las fruterías, cargadas de aromas tropicales; ante la carpintería, donde los montones de viruta delataban el furtivo peluquero de niños rubios…
Las mil pupilas de la relojería -argos del tiempo- duplicaban en sus cuerpos el martirio de San Sebastián.
También ellos, transeúntes, llevaban un ritmo preciso, de maquinaria fina. Sus pasos eran ruedas de diferente radio: caminaban a distinta velocidad y siempre iban acordes, engranados. Los de ella, frecuentes, nerviosos, breves. Los de él, largos, lentos, pespunteando el borde de la acera.
– ¡Qué andrajoso es el invierno!- suspiró Aurora.
El asintió:
– Tus manos, que en otro tiempo plisarían horizontes, tienen ahora que coser los paños desgarrados de las nubes.
Sin premeditarlo, como los ríos afluentes, buscaban las grandes avenidas. Las calles más abiertas, por donde huían, persiguiéndose de esquina en esquina, los anuncios luminosos.
Era la Navidad, y todo el suelo estaba sembrado de agujas de agua que crujían bajo las botas de los chóferes. Un cielo de lana de los Pirineos amortiguaba las miradas, enguataba las voces. (Un cielo blando, como el fondo de ese cajón del que ya han desembalado los regalos de fin de año.) Naneaban los patos a la orilla de los casi azules, grises danubios de asfalto, mientras que los corderos, sobre baldosas blancas y negras, dormían un sueño laxo, de cuerdas rotas, y los pescados -piezas de metal, idénticas y bruñidas- se alineaban formando los cuerpos, las escuadras de un ejército chino.
Los gansos recorrían la jaula como angelotes gordos.
Las botellas de champaña con sus caperuzas verdes, plata, se agrupaban -proyectiles del armisticio, como los cargados fruteros- en los comedores de los hoteles. El jazz golpeaba en todas las claraboyas y sonaba en los teléfonos de todas las habitaciones.
En una cocina habían degollado a un arcángel; copiosa nevada de plumas blanqueaba el pavimento. En otra cocina habían violado a una niña; la sangre gritaba en la cal de las paredes; y en el caparazón de la langosta se cocía su carne de nardo…
Las aspas luminosas de los rascacielos volteaban miradas amplias. Las esquinas devoraban grupos de gente aterida; oscilaban las empañadas puertas, y los gallos, pendientes, se derramaban en rizada bola de colores.
La multitud lenta, suave como la nieve, iba descendiendo hasta cubrir la ciudad. De vez en cuando, el frío, con sus curvos sables, cargaba sobre la multitud…
Volvieron. La ruta insistida de los automóviles helaba el suelo en vueltas arriesgadas.
Volvieron con las retinas cargadas de colores frescos. Una emoción de Navidad, no adulterada, enlazaba sus brazos, sus dedos, sus ánimos.
No había nadie en la casa. Todas las habitaciones estaban llenas hasta la puerta de un silencio denso como el aceite, que se apartaba pesadamente para dejarles paso.
Antonio puso el cinturón y el sable sobre una silla, y se sentó en otra. Tenía frío: sus rojas y cebadas manos, ya desolladas de los justos guantes, se frotaban con furia. Brillaban por el suelo las decembrinas estrellas de sus talones; crujían las articulaciones de sus rodillas.
Aurora puso en la mesa dos copas y una botella de coñac. El cruzó las piernas y levantó la cabeza…
Por templar el aire, el niquelado cuello de cisne del gramófono comenzó a beber en el disco acentos norteamericanos. (El silencio se había pegado a las paredes. La intimidad se había roto en pedazos.)
Se apresuró la mujer a cortar con unas tijeras el delgado hilo de voz que marcaba una frontera entre sus cuerpos, y otra vez el silencio avanzó hacia el centro. El colapso de la máquina parlante les había devuelto su intimidad.
Aurora, pensativa, iba comprobando en el rostro de su novio su hoja de filiación: Ojos azules. Color moreno. Pelo rubio…
Antonio recordaba en la cabeza de Aurora el olor a raíces, a madera cortada. Conjugó apagadamente:
Aurora: yo quisiera, querría, quisiese…
Desde la alta perspectiva de los dioses y los aviadores, el mar no es, como desde la playa, una masa amorfa y caótica. Está lleno de triángulos, de planos, de líneas, de interferencias, de reiteraciones, de pliegues que se doblan y desdoblan como limpias sábanas de agua.
Entre las sábanas de su cama, Aurora parecía una deidad marina. Su cabeza, desmelenada de rubias algas, reposaba sobre la almohada de sus brazos paralelos. El alba dual de su pecho se cubría de espumas de encaje. Todo su cuerpo -presencia de una fuga- se evadía en la indecisión. Surgente, insurgente.
Las piernas, bajo la ropa. La rizada concha del sexo, replegado el vértice entre las ingles…
Era una divinidad. Pero como divinidad, inaccesible, inabordable, y siempre en cierto grado de ausencia.
Antonio, mudo y vertical, la contemplaba desde la orilla.
– ¿Qué piensas, Antonio?
– Pienso…
El rostro se le había encendido como un farol de alarma.
– Pienso en los caballos del cuartel, viendo sueltas la bridas de tu pelo. Pienso en los gallos furiosos…
Ella sonreía. Rezumaba sonrisa por todos los poros de su piel. Su ancha garganta estaba tirante de arterias, acorsetada.
– Aurora: así, no te conozco.
No la reconocía. Era otra. O, al menos, ¡qué otra era! Su expresión genuina se había disipado de la cara, y vagaba por todo su cuerpo, como un ave fatigada que no encuentra dónde posarse: a veces, insinuada en una rodilla; a veces, temblando en un pecho.
– Antonio, ¿en qué piensas?
Se deslizó por la sábana, alpinista de paisajes lunares.
Antonio se sentó en el borde de la cama.
VI
Antonio entregó el sable en la armería y el uniforme en el almacén. Allí quedaba aquél, espiga anónima en una gavilla de hojas de acero; allí los vacíos moldes de las piernas, los charolados correajes, las espuelas, esperando a un soldado futuro, incierto, que volvería a recogerlos de entre las demás piezas idénticas.
Tal vez ya nunca coincidieran en otro cuerpo: cada una, por su lado, acudiría a un recluta distinto. En sonando los relinchos, las trompetas del Juicio Final, cada una se prestaría a completar la apariencia castrense de un hombre.
Quizá dos soldados se habrían de disputar una escarcela. Quizá otro se ocultará, triste, monstruoso, con dos polainas correspondientes a la pierna izquierda…
Nadie podría encontrar su caballo.
Antes de echarse a la calle, alegre nadador del aire libre, dedicó un recuerdo a su caballo (un día, potro de tormento; ahora, elástica sede). Quiso despedirse de él, anegado en sentimentalismo como un guerrero tártaro.
Y entró silbando en las cuadras -¡cuántas veces, Hércules sometido, había limpiado aquellos establos!-; pasó ante la apretada galería de relucientes grupas; se detuvo ante un pesebre…
– Yo me voy para siempre. Tú te quedas para siempre -dijo.
Acarició el ancho cuello; el belfo húmedo, rosatierno.
El caballo le miraba con su ojo impasible, de azogue. Ríos gruesos, azules, corrían bajo su piel -guadianas de sangre que se perdían bajo la musculatura para reaparecer luego-.
– Yo me voy. Tú te quedas. Eso es todo.
El animal seguía ajeno, rumiando fantasmas. Mientras una cólera espesa, un vino espeso y colérico, brotaba de Antonio, desde las raíces, hundidas en un montón de paja, hasta las sienes, sensibles al viento.
Indómita, su libertad le dolía, dentro, sin posible control, sin freno. Se le derramaba por la torcida boca, y le crispaba las manos.
Cogió la cuerda y apretó hasta obtener del caballo esa risa mortal de los caballos cuando claman al cielo.
Crecía su extraña ira, y cada vez era más estrecha la cintura de cuerda y argolla oprimiendo el belfo sofocado y palpitante de la bestia. Fingieron las herraduras en el suelo un fracaso de porcelana; se desmoronó la grupa. Las quijadas abiertas, de caballo de ajedrez, reían ya agónicamente…
El furor de Antonio desapareció, filtrado, en un instante. Abatido, tranquilo, sus dedos volvieron a acariciar la crin, a suscitar una paz anónima, piafante.
– Me voy.
Sus enormes botas de cuero separaron el montón de paja húmeda y se alejaron despacio, con calma, como dos perrillos que se persiguen jugando.
Abandonadas las dermatovértebras de su esqueleto militar se sentía ligero, flexible, enriquecido en posibilidades. Tenía la documentación en la cartera, y en los oídos, voces de los cuatro puntos cardinales.
Salió a la calle. Dejó atrás -imperfecto pretérito- el edificio rojo, mudo, del cuartel, con sus cuadras oscuras y sus garitas -esas quietas palomas- en la puerta. Cada vez más reducido, arrinconado en el fondo, conforme el protagonista arribaba al gran plano, rasgado en sonrisa, de una libertad, mejor que recuperada, nueva.
El aire estaba terso como una manzana. Rubio, intacto, suave, sin las cicatrices de las trompetas. Los soldados, apremiados por el ansia de hacer efectiva su flamante situación, habían corrido a henchir los apacibles sótanos de las bodegas, a cantar bajo el vientre de los toneles -descabezados paquidermos-, bajo la cabeza inmóvil de un toro de lidia, y a saciar la sed de todo un año haciendo que el vino, continuo en las gargantas, presente en el olfato, penetrase también en los cuerpos por los poros de la piel.
Antonio iba solo. Borracho de aire. Para él, las calles estaban renovadas, tenían una dimensión ociosa y festiva.
Nunca hasta este momento había recibido la sensación -la sensación sorprendida- del verano inminente. Las señales de la naturaleza son más humildes y tácitas. En la ciudad, el advenimiento del estío se prepara con una intensa propaganda.
Antonio lo vio -de improviso- anunciado en los escaparates precursores y en el color azul marino del cielo. El nombre de las playas de moda se repetía en las esquinas, en los periódicos. Fotografías de chalés, reclamos de los balnearios, anuncios policromos de las ciudades y las sierras.
Grandes rebaños de maletas se orientaba hacia prados recién florecidos de ventiladores. La resaca del tiempo había amontonado en los escaparates de los grandes almacenes sombreros blancos y zapatillas de paja, leves ya como el paso de las bañistas; canoas, vaporcillos, aviones con olor soleado a pintura fresca; lánguidos maillots, esponjas rubias como una estrella de cine, jerséis ligeros fruncidos por los dedos del aire; y esos caballos nautas, verdaderos monstruos marinos de goma verde, cuyas crines son algas, cuyos jinetes son sirenas -hermanos afortunados de los caballitos de la verbena…-.
El tiempo se vestía de telas a rayas. A rayas azules y blancas, salmón y blancas. En la imaginación de Antonio, hasta el caballo recién abandonado se había convertido en una cebra.
Antonio Arenas se encontró, de pronto, parado ante los escaparates de unos almacenes de ropa, a cuya puerta hacían centinela dos maniquíes de cartón en traje de cazador, con una pluma en cada sombrero.
Entró, por un movimiento en gran parte instintivo. Sentía la necesidad -confusamente- de completar su transformación. Se alejó entre los parapetos de los mostradores, y cuando, un rato más tarde, volvió a transponer la puerta, los maniquíes-centinelas no le reconocieron: era otro.
Otro, de raíz. Había abandonado -como serpiente que abandona la piel- su alma rígida, acharolada y metálica, sin recuperar por eso su alma antigua, verde-montaña. ¿Quién le había enseñado esta sonrisa inédita, la misma con que el deportista expresa su confianza ante el peligro?
En el momento único, propicio a la elección de camino, tono e indumentaria, había cedido a la sugestión del verano incipiente. Eligiendo una camisa azul, un cinturón rojo, un traje gris claro, una sonrisa lavable y un gesto reluciente de celuloide.
Su pelo rubio partía de la frente hacia un lado, como los juncos a la orilla del agua.
Sus manos, turbadas, sin guantes, sin sable, sin saludos, se hundían, como perdices muertas, en los hondos bolsillos.
A partir de aquel día, cada mañana -marinero en puerto desconocido- se disponía a consumir con fruición su ración espléndida de horas libres; a comprobar su libertad, como se comprueba un reloj recién comprado hasta cerciorarse de su perfecto funcionamiento.
El era el desocupado que se para ante los rascacielos, viendo cómo chorrea el sol por sus aristas hasta regar las anchas avenidas; que se detiene a contemplar la agitación de talleres y estaciones.
A veces iba a esperar el paso de los soldados, sólo por el gusto de no saludar la bandera; de permanecer con las manos ocultas, estacionado entre la gente, mientras desfilaba la tropa.
Nostalgias brotadas del substrato rústico de su alma le empujaban a espiar en medio de la ciudad los detalles agrarios que pudieran haberse injerido en ella. Sus pulmones perseguían el vaho turbio y espeso de las cuadras, en cuya penumbra relucen, limpios, los lomos de las bestias. Acudía también a rodear la cintura de la Plaza de Toros, por escuchar mugidos prisioneros: sus esclusas -sumideros recatados- arrojaban, caída la tarde, los restos deshechos, las palideces inverosímiles de la corrida. Algunas veces lograba forzar el revés de su patio, taller de resparaciones donde recauchutaban el vientre de los caballos cuando un puntazo les ha hecho alumbrar interminables bolsas de neumáticos estrangulados.
Estas perseguidas sensaciones, alimento de su raíz campesina, no impedían que el aire de la ciudad le aliviara el color, le perfilara el gesto y le fuese dotando de sus quiebros y frialdades.
Entre los atletas, blancos de harina y sonrosados, su piel oscura le fingía invulnerable.
– Protegido por ese cuero -le decían-, bien podrás vencer incluso a los púgiles australianos, incluso a los yanquis.
Al principio, el gimnasio había sido para él un espectáculo casi tan sorprendente como -meses antes- el Parque Zoológico. Cada deporte, en efecto, parecía conducir a la diferenciación de un tipo físico, de una subespecie, pudiéndose distinguir el formato del lanzador de disco, el del corredor pedestre y el del arlequín sucinto, futuro campeón de los ciclistas y bebedor de los vientos en copa de plata-Pero pronto fue él, Antonio, quien constituyó un espectáculo para el gimnasio: su nombre había comenzado a circular como unas acciones nuevas que se lanzan al mercado, como una divisa con la que podrá jugarse al alza o a la baja. Grupos de hombres desnudos presenciaban siempre sus ejercicios y entrenamientos, formando el público de aquel auto sacramental en que un boxeador combate a su propia sombra, héroe de luchas interiores, tácitas y enconadas. Bajo el arco voltaico, su espalda -tiras de goma, anchos bandajes- hervía, como el mar, de músculos y peces. Doblado, en guardia perfecta, ocultaba la cabeza entre los guantes, mazas terribles un momento después, hiriendo los cóncavos costados del aire. O bien, giraba en persecución del astuto enemigo, esquivo fantasma tan pronto replegado como dilatado.
Flagelado y reluciente su cuerpo por la ducha, restituido a la calle, cortaba luego con su perfil enérgico la blandura vespertina. Los recios colores de su corbata le afirmaban, haciendo de él una referencia. Se entrecruzaba con gente apresurada. Se paraba acaso ante el escaparate de una agencia donde un cartel de tonos suaves cooperaba a la seducción de Venus Traslaticia: su vista viajaba, inmóvil, en las maquetas de los grandes trasatlánticos.
Su puño -halconero del triunfo- se derramaba en el fondo del bolsillo, ardiente, cansado, suelto ahora.
VII
Su prehistoria había palidecido hasta quedar casi borrada, traslúcida como la luna al mediodía. El volumen de sus recuerdos agrestes se había retirado hacia el fondo; la aldea era un dibujo incompleto sobre un lienzo plomizo, tras una falsilla de lluvia, pájaro preso en líquida red.
Todo su pasado se reducía a signos. Las sensaciones que persistían iban unidas, uncidas a imágenes visuales: el trote de un caballo, a la máquina de coser; el frío, al cartel fijo en el muro del molino, en que un viejo afilaba su cuchillo sobre la rueda de un automóvil; el verano, al papel de fumar Bambú… Lo presente, lo inmediato, ocupaba toda su atención. Y él lo vivía, sin otros resquicios al pretérito que esos rastros indecisos.
Pero el presente se componía de dos planos cinematográficos: un gran plano con el rostro de Aurora y, a través de él, todo el paisaje en movimiento. Así, Antonio conocía la realidad, diáfana, pero cernida por la persona de Aurora.
Junto a su figura sucinta, la de ella parecía un despeinado manojo de viento.
Paseaban entre los fugitivos, perseguidos árboles. Abandonado el pequeño tranvía que ciñe la cintura de la ciudad, iban pisando la carne fresca del campo, borrando otras huellas con sus huellas. Músicas rotas, voces cortadas les llegaban desde lejos. Nubes sucias se deshilachaban en los charcos. Entre el césped brillaba la vía del ferrocarril suburbano.
Entraron en una sidrería oscura, con olor a mariscos, toda llena de caras rojas, risueñas, alrededor de las mesas. La atmósfera era allí densa de humo y risas alcohólicas. Crujían las tablas negras del pavimento. La sidra caía al suelo sobre los rotos corales amontonados, sobre los cementerios de crustáceos; las botellas se desangraban como gallinas degolladas. Párpados cargados incubaban el sueño; manos grandotas acariciaban los jarros de porcelana…
Ellos, desde un rincón de aquel cuadro holandés, contemplaban la gesticulación barroca de la gente. Y el sueño vínico les penetraba, aflojando resortes en templado desmayo. Ante los ojos de Antonio, la sidrería oscilaba como la cubierta de un navío.
Rodó, al fin, su cabeza sobre el regazo de Aurora, y el oído quedó junto a sus entrañas -oído vigilante, autónomo, que escucha en la tierra la proximidad de una pieza-. Se había quedado dormido.
Ella, desvelada y ondulante como las playas, miraba con plácido asombro la cabeza abandonada por la resaca en sus rodillas. El mismo aire delgado que mueve las ramas tiernas del bosque, revelándola en la fuga, sacudió su cuerpo de gacela.
Entonces despertó Antonio. Había sufrido un repeluzno semejante al de las cuatro treinta de la madrugada. Había sentido en las sienes los dedos fríos de esa hora a que los cazadores suelen apostarse en el alba.
(1929)
Erika ante el invierno
De Cazador en el alba (1930)
I
Erika había perdido ya todo entusiasmo por su bicicleta. Ya no era su bicicleta aquella flor flamante, ligera de viento y pistas; ni ella misma, Erika, era tampoco la remota niña de muslos rosa, húmedas naricillas y gritos rasgados. Sus ojos, sí, seguían siendo vivos como los de una ave, y sus vestidos blancos. Igualmente, se conservaba tierno el color de su carne. Pero las piernas se habían hecho largas y delgadas, y las caderas -amplias, bajas- tenían una leve oscilación ciclista. Se había convertido en una muchacha, ni tan hermosa como un hermoso caballo, ni tan deliciosa como una pequeña oca. Pero de la que podía decirse, sin embargo: una hermosa y deliciosa muchacha. Que sonreía. Porque, si la vida es pesada, no es, sin embargo, demasiado pesada-Sonreía y acariciaba con la mano el blanquirrubio plumón de su cabeza, triste algunas veces -pero nunca demasiado triste- al pensar que los bellos tiempos de la naricilla húmeda eran, para Erika y su bicicleta, otros tiempos.
Bien es cierto que, por entonces, solía burlarse de ella Hermann -ese tonto de Hermann-, con las manos en los bolsillos, las piernas separadas y la boca abierta. Bien es cierto que los días de mercado se veía obligada a permanecer horas y horas, quieta junto al carro de su padre, cerca de los anchos caballos pensativos y de las ocas prisioneras, quizá frente a un puesto de esparto y cera, o tal vez -esto, al menos, resultaba más grato- de corsés celestes y agua de Colonia, viendo cómo las altas botas mojadas de los hombres iban y venían.
Bien es cierto que, los jueves, en el puente del río, llegaba a sentir loca la cabeza de nieve y gaviotas…
Pero, aun así, eran otros tiempos. Los domingos lucían, enteros, de la mañana a la noche; las ruedas de la bicicleta, aún no revacunada, eran leves vilanos, y Hermann no se había hecho todavía chófer, ni adoptaba aires de galán de cine.
Después, de pronto, las cosas habían cambiado en uno de esos giros de escenografía que la vida tiene. Un día vio a Hermann con sombrero hongo, y supo, además, que se había comprado una moto a plazos. Cuando se enteró de esto no dijo nada, omitió todo comentario; pero un momento después rompía a llorar, sin que pudiera averiguarse por qué. (Tal vez, advirtiendo algo de taurino en las motos mugidoras, porque se sentía reducida a la mayor indefensión con su bicicleta de inocentes antenas entre las piernas. Pero esto no pudo averiguarse.)
A partir de aquel día el mundo entero presentaba otro aspecto. Más veloz, y menos lírico. Estrecho, idéntico a sí mismo, ya no encerraba grandes sorpresas en las cosas chicas, ni consentía esos descubrimientos, cargados de perplejidad, de que los tréboles tienen siempre tres hojas, o de que el hielo flota sobre el agua.
Su vida, hasta ahora sonámbula, blanda y desamparada, vertida al exterior, había desembocado en un desfiladero sin valles prometidos. Atrás, sólo quedaba una divagación pálida, sensaciones vegetales, horas luminosas, humedad de tierra y raíces… Una imprecisa, primitiva dicha, perdida, cuyo recuerdo era preciso transformar en esperanza de mejor futuro, como el del Paraíso, en la Biblia.
Se pasaba el tiempo, inmóvil, en un rincón de la tienda, donde los cereales amontonados mantenían esa seca temperatura que, poco a poco, había apolillado los pulmones de su madre, la señora Schmidt.
Cada día era igual a los precedentes. Y ella, al salir del trabajo, era también igual a todas las muchachas que salen del trabajo a las seis de la tarde. En aquel punto se clausuraba un mundo de relojes parados; el gesto cereal y la voz descascarillada de la señora Schmidt, su madre, se desvanecían con la primer bocanada del aliento helado de la calle, que penetraba su carne de cuchillos apenas pasada la puerta.
Todo reaparecería a la mañana siguiente; todo estaría reconstruido con sus tonalidades brunas, amarillas, de paciente carcoma… Pero eso no sería sino a la mañana siguiente. A partir de las seis de la tarde el ámbito de los relojes parados quedaba vacío, con sus débiles latidos intermitentes, y era posible penetrar en esferas de pulso acelerado y luces nuevas, donde los cristales y los dientes de las mujeres adquieren una especial claridad.
II
Los ojos de Erika habían volado por todos los rincones del coche, alrededor de los rótulos y advertencias, antes de posarse en el hombro de su vecino de asiento. Pero ahora estaban detenidos allí.
No había nada de notable, a decir verdad, en su vecino de asiento. Podrían encontrarse varios miles de muchachos idénticos a él en la ciudad-Dos veces al día viajaba Erika en el autobús o en el metro; dos veces diarias compartía durante media hora la suerte de unas decenas de personas extrañas. Fisonomías nuevas e iguales siempre, siempre repetidas, que permitían catalogar a la humanidad (los judíos, agrupados aparte) con relación a cuatro o cinco -o tal vez unos pocos más- tipos-patrones, a alguno de los cuales había de ajustarse cada individuo. Ella misma se sabía perteneciente al modelo: ojos azules y vivos, corpulencia, tez tierna y pelo casi albino, aunque su boca enérgica, severa, la aproximaba al tipo ojinegro, de rostro arquitectónico y expresión entre melancolizante y dura. (Esto la hacía vacilar y la envolvía en un cierto aire indeciso.) Durante el verano -estaba comprobado- los distintos individuos se distanciaban algo de su patrón correspondiente, y los distintos patrones se distanciaban un poco más entre sí. En invierno, los gorros, las expresiones ateridas, los abrigos y el difumino de la niebla, todo contribuía a dar mayor homogeneidad al rebaño.
Dentro del coche se fundían las figuras y las respiraciones, y fuera suavizaba sus contornos el paisaje. Los cristales estaban empañados, y un chico escribía su nombre en la tenue película gris.
Los viajeros, frente a frente, iban oscuros, encerrados, torvos. Así habían viajado durante un gran trecho. Pero, de pronto, el compañero de asiento de Erika -por lo demás, no presentaba nada de notable- desentumeció su rostro, levantó la cabeza, y fue posible advertir con toda claridad que su mirada boreal comenzaba a deshelarse, al mismo tiempo que su boca se abría en amplísima sonrisa.
He aquí lo único extraordinario en él: su despertar increíble. No otra cosa; llevaba un sombrero hongo; la cartera, sobre las rodillas; las manazas, dentro de unos guantes pajizos. Y el bastón.
No es que se pareciera a Hermann. Hablando con propiedad, no cabía afirmar un parecido. Pero, desde luego, reía como él: con la boca muy abierta, y por cierto, de un modo bastante cómico. (Luego resultó que también se llamaba Hermann. Esto, naturalmente, no hubiera podido sospecharse entonces; pero resultó ser así.)
Una vez advenido a total presencia, a estricto presente, se dilató el caucho de sus labios y su boca se abrió hasta el límite. Para decir a la muchacha con una voz clownesca de trémolos y colorines:
– Perdón; yo creo que nos conocemos. Pero si no nos conocemo: -lo que también es posible-, perdóneme.
Erika le examinó en silencio un momento. La pregunta había caído en ella como el anzuelo en el agua, y esperaba, sin prisa, su presa. Un largo momentito.
– Tal vez sí -respondió al fin-. Posiblemente nos conocemos.
– Estaba casi seguro. Era necesario, aunque tampoco hubiera sido extraño que me equivocase.
Cuando se separaron y se alejó él con la cartera bajo el brazo, ya le había hecho saber que su nombre era Hermann y que vivía en el Noroeste. Además, habían convenido volverse a encontrar en el salón La Selva Negra, cerca de allí, algunos días más tarde.
Erika escribió la fecha en un cuaderno y volvió a replegarse en su interior. Cada viajero estaba ahora aislado de los demás por la última edición de un periódico de la tarde.
La Selva Negra era un local amplio, de tablas. Desde fuera tenía porte de trasatlántico. El interior era rectangular; las mesas, a los lados; el centro, despejado para el baile. Cartelones inmensos cubrían las paredes, dotándolas con perspectivas de verde boscaje poblado de cabras felices, cuya ebria alegría saltaba sobre rimadas catedrales de letra gótica.
Apretada la fuerte y breve mandíbula; abatidos, flojos, sin sangre los brazos, así entró Erika en el local, portadora de un vestido nuevo, malva. Alguien debería encontrarse con ella, alguien debería esperarla, y por eso salta su corazón bajo el malva del vestido.
Pronto creyó ver, entre los rostros mojados de risa, la nariz de dogo y la boca enorme de su amigo. Se dirigió allí, indecisa alambrista que se-acerca al final de su azorante trayecto. Antes de llegar, sin embargo, se detuvo, y también su expresión quedó parada, quieta, como el perro que aguarda el disparo ante la sorprendida codorniz. Porque aquel hombre podía, en efecto, ser su amigo; ciertamente presentaba gruesa nariz de dogo y boca enorme. Pero, claro está, no tenía sombrero, ni guantes, ni bastón; no sonreía en modo alguno; sus ojos estaban fríos, quizá neblinosos de cerveza y malhumor. Y, por tanto, pudiera no ser su amigo. Faltaba, al menos, esa hermética seguridad que no permite resquicios a la duda.
Quedó vacilante. Se situó cerca, a la vista, para repartir con equidad su atención entre él y el acceso a la sala, como si esperase que el hombre allí sentado apareciera, desdoblado de improviso, en la entrada y se dirigiera a ella para anonadar con su sonrisa abierta y sus modales francos al que había querido suplantarle, dando a su aventura este desenlace de film en que la pugna de dos hermanos gladiadores de armas distintas, se resuelve con el triunfo de la bondad sobre la perfidia. Tan pronto dirigía su anhelo a la puerta, que el público pasaba y pasaba como si hojease un gran libro; tan pronto buscaba en la fisonomía del indiferente un ángulo por donde forzar positiva o negativa respuesta. Pero su expresión era cuadrada, era un bloque enterizo de expresión.
Un judío escarolado y joven la sacó a bailar con una reverencia. Inmediatamente se arrepentía Erika de haber aceptado; se sentía llevada por la corriente como si hubiera caído a un río espeso, insoportable de música.
Cuando, encendido el rostro, pudo volver a su sitio; cuando el escarolado israelita se plegó ante ella, había desaparecido ya el supuesto Hermann, hecha tras él la duda definitiva, fija y para siempre.
III
Era un largo reguero de huellas, marcadas en la escarcha. Y cada vez -rompiendo agujas y quebrando cristales- se hacía más largo, tras las botas del pequeño Friaul.
El pequeño Friaul andaba despacio, junto a la vía férrea, sin pensar en nada. Una sonrisa artificial se le había congelado en la cara, fijándole el gesto. De todo él, sólo los ojos vivían; unos ojillos chicos, duros, negros y brillantes como botones. Sus piernas de alambre alternaban con regularidad mecánica; sus manos habían perdido la forma dentro de los mitones, y sus orejas habían desaparecido bajo el gorro de cuero.
¿Desde dónde venían sus botas, mordidas por la escarcha?
Se detuvo en uno de los puentes, a mirar. Abajo, los vaporcillos y las canoas -triste rebaño acuático- dormían, lomo con lomo, en el canal inmóvil. Un olor a madera húmeda y a manzanas podridas llegaba, suave, sin viento. Hizo rodar con el pie el amarillo corazón de una fruta desde la plataforma de hierro hasta el agua mate, donde tantos edificios estaban sumergidos, inversos; los vio temblar y siguió andando.
Siguió, siguió andando. Pasó ante un guardavía con bigotes de foca; ante aquel campo de deportes, siempre solitario; ante la garita azul, cerrada siempre… ¿En qué pensaba el pequeño Friaul, con la sonrisa artificial congelada en la boca?… El cielo cubría de lana sucia el frío de la tierra. Mil niños de cabeza gorda patinaban, allá lejos, sin ruido, entre la sorda niebla.
El pequeño Friaul pensaba lo siguiente: «Puede durar el tiempo de lluvia un mes entero, y quizá tres meses completos, y más aún: hasta la primavera. Todo esto es muy posible… Pero después viene la primavera.»
Así pensaba el pequeño Friaul. Para soñar en seguida una excursión fluvial, con merienda, acordeones y riberas de árboles floridos.
Tres patos salvajes volaban alto, en anhelo rectilíneo, con el largo cuello de goma estirado, y en su extremo la estrecha cabeza estúpida.
Otra vez el canal. Entre su carne muerta, el esqueleto de los castaños. Sobre sus aguas chorreaba añil el anuncio eléctrico de un perfume, y a su orilla vendía manzanas una muchacha con pelo de estopa.
Estaba solo el carnicero en la carnicería. Solo, como la baraja en la mesa, y pensativo como los garfios sin carne. El ancho cuchillo, dueño de la luna de enero, hubiera deseado cortar sus dedos redondos, rojos, iguales, en rodajas sobre el tablero. La boca se le había quedado abierta, y los ojos se le habían quedado azules. ¡Qué dulce la muda queja del venado! ¡qué idílico el lamento imposible de la ternera! Gruesas lágrimas de sangre enfriaban el frío mármol, escurriendo sobre él, sin morder, su blancura de cisne.
Recordó entonces el carnicero que se llamaba Mayer y que tenía, para los domingos, un chaleco verde.
El niño Friaul apareció en el marco de la puerta, adelantó su cabezota hacia el interior. Las reses, desnudas, le miraban con miradas densas, interminables, de hospital, implorantes sus manos truncas bajo la vigilancia de un hacha, de roja savia mordida. Era un invierno ya, en la cabeza del ciervo, su sueño de ruiseñores, y era plomo glacial el corazón de los ánades…
Su padre, tras el mostrador, le miraba con ojos dormidos, con manos ciegas. La enagua eléctrica de un querube, desde la lámpara, se derramaba sobre el mostrador.
Nunca se sabe nada, nunca.
Una sonrisa malvada había saltado de la hoja larga del cuchillo a los ojos redondos de las reses. El rostro del pequeño Friaul aleteó como un pájaro capturado. Un momento después estaba lleno el suelo de rosas carmín. La voz del pequeño Friaul había sido cortada por el tallo en su garganta.
Nunca, nunca se sabe nada.
Ahora podía comprobarse hasta la evidencia que sus ojos eran dos botones negros; querían desabrocharse de los párpados y rodar por el suelo, junto a la baraja despavorida, junto a las grandes botas sin brillo del carnicero Mayer, de quien sólo se sabe que tenía un chaleco verde para los domingos.
Mayer irá a la cervecería, como todas las tardes. Pasará ante los carros de tristes caballos con las crines sucias, que esperan en la calle a sus dueños. Saludará a su amigo el cervecero, cuyos redondos brazos de mujer sacan siempre del agua vasos mojados. También saludará a las cabezas de ciervo, asomadas a las paredes.
Y por fin se sentará a beber, hasta que sus botas de cuero huyan, arrastrando bajo la mesa piernas de trapo.
IV
Las manos de Erika estaban rojas, internas, al desprenderse de los gruesos, grises guantes. Su pelo recortado se levantaba -invernal centeno- sobre la frente blanca. Había entrado a la cocina dando un portazo, perseguida por el frío de fuera, y ahora se acariciaba la cabeza por amansar crispados pensamientos. Sus labios temblaban de un modo tenue, y los ángulos de sus ojos se aguzaban, afinados, en busca de no se sabe qué precisiones.
Sonrió después a la lumbre y acarició también con las palmas de sus manos los suaves y azulados mechones del gas.
Había metido los pies en unas zapatillas rojorizadas, y bien alta la cabeza, iba de un rincón a otro con sus pasos oscilantes, bailando un baile pueril al son del molinillo del café.
Mientras el agua no hirviera, se asomó a la ventana. Todo estaba quieto. Frente a la suya, otra ventana con cortinas pobres y cristales sucios, tras los que alguien, como ella, miraba al exterior. En la calle, un niño con gorro verde, que arrastraba por la nieve el carrito de su hermano. A la nieve no le quedaba ya nada del rosa del alba, ni tenía aún el azul del crepúsculo, aplastada y entera.
Desde algún remoto balcón, desde algunas bambalinas increíbles, un piano manaba con suavidad su música. De pronto, cortada.
Sonaron los cascabeles del agua en la cocina sobre el fuego. Erika volvió junto a la mesa. Había dado libertad a su alma, nostálgica de nunca vistas praderas, y mientras tanto, sus distraídos dedos, como ovejas sin guarda, recogieron, doblaron, desplegaron un papel roto, un trozo de periódico suelto, captado al azar.
Cuando su mirada revertió hacia fuera, le saltó, con salto de tigre, desde el papel a los ojos, una noticia local, incompleta: carriles de letras, cada uno de los cuales la precipitaba a un vacío turbio y sangriento.
En la tarde de ayer se desa…
hijo de ocho años de edad, Friaul…
de la escuela. En los primeros…
Las quebradas fórmulas tenían un jadeo mortal. ¿Cuándo habría sido la tarde de ayer? ¿De qué ayer sin nombre? ¿Y en qué sitio? ¿Tal vez en el norte de la ciudad? ¿Quizá allí mismo, a unos metros de su propia habitación?… ¡Nunca se sabe nada, nunca! ¡Si con la nieve las sienes enloquecen, se turban las manos, se afilan los cuchillos, y Dios, el buen Dios, se niega a intervenir en el mundo!
Sólo un pequeño y tierno amor podría suavizar el invierno. Pero en el invierno todas las puertas están cerradas, todas las caras son hoscas; y si por acaso, durante un trayecto en el autobús, se han deshelado unos ojos y una boca se ha abierto para declarar: me llamo Hermann, todo esto no dura más que un momento. Si un piano desliza los patines de sus notas hasta la calle, esto no dura más que un momento. Es necesario esperar que llegue la primavera, verde de pájaros y acordeones.
Ahora hay que vivir un mundo de penumbra, de oquedades, de interiores. Las mamparas se cierran por sí mismas; las orquestas no logran encender el ánimo. Ni el parque vive ahora, cloroformizado bajo las sábanas intactas, bajo la luz cruel de los arcos voltaicos y los gestos espectrales de las estatuas… Sin embargo, una mañana habrá venido la primavera, a remolque de canoas y veleros. Parece increíble, pero es cierto. Ello habrá de ocurrir una mañana cualquiera.
Erika bebía a breves sorbos su taza de café.
V
Como era Navidad, el cartero -honrado funcionario del Estado- había traído un paquete muy revestido de sellos: una caja de cartón, por correo interior. Erika encontró dentro otra, más pequeña, caja de bombones y una ramita del árbol de Noel. Bajo ella, tres tarjetas de visita; el regalo procedía de Frieda, Bruno y Trude, amigos de la infancia.
Erika transpiraba felicidad, y la señora Schmidt reproducía en su rostro, débilmente, la emoción de su hija (en la que participaba, desde luego).
Todavía, unas líneas de Frieda proponiendo una excursión dominical a la montaña nevada. Esto era agradable. Siempre es agradable una excursión a la nieve, con tres amigos de la escuela… Estrictamente hablando, sólo Frieda era amiga de la escuela -no sus hermanos-. En aquella época pasaban juntos los domingos; vivían con su abuelo a la orilla del lago, en una casita de madera, y Erika iba todos los domingos a visitarles. Con frecuencia encontraba a Trude andando con sus pasos menudos ante la casita. Le temblaba en la cabeza un lazo tieso, color rosa. Y también la casita estaba pintada de color rosa. Junto a ella, naturalmente, había un hermoso gallo, y este gallo era, desde tiempo inmemorial, enemigo de Trude. Trude llevaba siempre caídos los calcetines; el gallo picoteaba siempre en no se sabe qué montones indistintos. Pero Cuando ella pasaba cerca, arrastrando por los breves senderos su trineo de juguete, el gallo se engallaba, la miraba con su perfil de sierra. (Un gallo es, en verdad, un extraño ser.) En cierta ocasión se había comido las Cuentas de un collar roto de Trude, y sólo pudieron consolarla cuando el farmacéutico prometió hacerle otro de píldoras arsenicales, y, además, unos pendientes con discos de aspirina. La enemistad había crecido desde aquel día, y a partir de entonces el gallo se mostraba más implacable, persiguiéndola con las alas desvencijadas hasta golpear con su pico la puerta de la casita.
Frieda se burlaba de esta pequeña historia sin importancia, y Bruno ni siquiera hacía caso de ella. Así como otros chicos apedrean las lunas de los escaparates, él rompía la plancha de cristal que cubre el lago, cansado de deslizar la vista en un paisaje raso, donde sólo era grande un barco prisionero en el agua desde los últimos días del otoño.
De todo esto habían pasado varios años, y hasta la Trude misma estaba hecha ahora una chica formada.
El bosque dormía aplastado, con ese tono inefable de las altas cristaleras y de los paisajes nórdicos. De espacio en espacio saltaba Erika por entre los pinos, de cuyas ramas caían, desgajados, al suelo, o tal vez sobre su cabeza, maduros racimos de nieve, que se desgranaban en la nieve homogénea.
Delante, Erika. Y siguiéndola, sus tres compañeros, peregrinando con los esquís por las sendas del bosque, intactas. Nadie hablaba, nadie reía. Como gorriones friolentos, saltaban los cuatro de espacio en espacio, sin hablar ni reír. Atrás quedaba una estela de bufandas azules.
Un tren pequeñito los había llevado -los esquís, entonces a la espalda, les daban aspecto alífero- hasta dejarles al pie de la montaña. El cielo estaba desconchado, sucio de algodones y bilis. La tierra resplandecía fúnebre. En ella, sólo los pinos de abatidos brazos. Nada más en ella. Alguna vez acaso cruzaba lejos, ciervo increíble, cualquier solitario deportista.
Los cuatro amigos seguían rutas nuevas, largas. Los cuatro sin hablar ni reír, ligeros: Erika, Frieda, Bruno y Trude.
Bruno había llevado una máquina fotográfica para hacer más desesperado y más fijo el silencio.
Dijo Trude, la pequeña:
Hoy domingo no asoma Dios.
Y era verdad. Taciturno como nunca, escondía su secreto angustioso, mientras ellos volaban de altura en altura.
El cuerpo de Erika se dobló, viró con el ímpetu y la ceguera de su pecho abierto. Hubo un ruido agrio, de tablas rotas. Una pina, un corazón seco, había rodado sobre la nieve. Sobre la nieve quedó tendida la muchacha, con los brazos vueltos, con los ojos vueltos.
Los tres hermanos la rodearon, con sus altos bordones y sus suelas larguísimas. Le desabrocharon el traje para frotarle su carne de violetas magulladas. Sus labios sonreían.
– ¡Qué blanca la Erika! -observó Bruno.
Sus hermanas callaban, junto a ella. Jazmines rotos, fríos soles sin sol, todo callaba junto a ella. El cielo, torvo, comenzó a escupir en la nieve.
Aquel domingo, Dios, el Buen Dios, quería ignorar.
(1930)
Historia de macacos
De Historias de macacos (1955)
I
Si yo, en vista de que para nada mejor sirvo, me decidiera por fin a pechar con tan inútil carga, y emprendiera la tarea de cantar los fastos de nuestra colonia -revistiéndolos acaso con el purpúreo ropaje de un poema heroico-grotesco en octavas reales, según lo he pensado alguna vez en horas de humor negro-, tendría que destacar aquel banquete entre los más señalados acontecimientos de nuestra vida pública. Memorable, de veras memorable iba a ser en efecto, por razones varias, esa cena de despedida; y, en su caso, no resultaría exagerada la habitual fraseología del periodiquín local, ni las hipérboles y ponderaciones con que pudiera el inefable Toñino Azucena reseñar en la radio el social evento. Ya el mero hecho de reunirse, o reunirnos, los capitostes para festejar a uno de los nuestros con motivo de su regreso «al seno de la civilización», bastaba y sobraba; era de por sí toda una sensación en el empantanado tedio de nuestra existencia, aunque no hubiera habido detrás lo que había, ni hubiera descubierto lo que descubrió, ni tenido las consecuencias que tuvo. Pero es que, además, este banquete de despedida presentaba desde el comienzo características muy singulares. Por lo pronto, era el propio director de Expediciones y Embarques quien ofrecía a los demás el agasajo en lugar de recibirlo. Había insistido en su deseo de retribuir así las innumerables atenciones que, durante su «campaña africana», recibieron de nosotros tanto él, Robert, como, sobre todo, su esposa. Y no hay que decir el efecto que esta idea -un poco extravagante de cualquier manera- debía producirnos a todos y cada uno de nosotros, dados los antecedentes del caso. Como bien podía preverse, dio pábulo a la chacota general, y en este sentido se distinguió, amparado en su jerarquía, el inspector general de Administración, Ruiz Abarca, incapaz siempre de aguantarse las ocurrencias violentas o mordaces y reducirse a los límites -no demasiado estrictos, al fin y al cabo, pues vivíamos en una colonia-, pero, ¡caramba!, mantenerse siquiera dentro de los límites mínimos exigidos por el decoro de su cargo. Lejos de eso (eso no estaba en su genio), incurrió en impertinencia al provocar y prolongar, para ludibrio, un cortés altercado con Robert sobre quién invitaba a quién, durante cuyo debate no cesó de emitir, con miradas oblicuas a la divertida galería, frases de estilo, tales como: «¡En modo alguno, amigo Robert! Nosotros somos quienes tenemos recibidas excesivas atenciones de ustedes y, muy en particular, de la señora. Creo poder afirmar en nombre de todos que nuestra doña Rosa ha sido una bendición del cielo para este inhóspito país. Tanto, que no sé ni cómo vamos a arreglárnoslas ahora sin ella. Usted, querido colega, de seguro que no puede imaginarse cuánto vamos a echarla de menos»; y otras pesadeces semejantes, que el director de Embarques escuchaba, elusivo, complacido en el fondo o irónico, medio asintiendo a ratos, con el vaso de whisky empuñado y protestas en los labios contra la amable exageración del querido amigo. Aseguraba, sin embargo -y a los espectadores agrupados alrededor de ambos jerarcas se les reían los ojos-, aseguraba muy serio -y algunos querían reventar de risa-, que no; que las ventajas del trato fueron recíprocas, lo reconocía; pero que ellos, su esposa y él, resultaron sin duda los más gananciosos; de manera que por favor, no pretendiera nadie ahora privarle de este placer; no se hablare más del asunto: definitivamente, él pagaría la fiesta de despedida… Ruiz Abarca fingió entonces darse por vencido, aunque de mala gana, en la porfía. Y Toñito Azucena, entrometido profesional, se atrevió a terciar con una gracieta que tuvo poca aceptación; nadie le hizo caso, y el propio Robert lo miró como a un sapo. Los demás se regodeaban ya en su fuero interno, anticipándose opima cosecha de comentarios jocosos y de risotadas sin que faltara tampoco -sospecho yo- alguno que, con un residuo de vieja caballerosidad apenas reprimida por la obsecuencia, sintiera bochorno y hasta un poco de sublevación moral ante lo que ya parecía en verdad demasiado fuerte. En cuanto a mí, que asistía a todo con ánimo neutral (mis motivos tenía para considerarme neutral hasta cierto punto), estaba un poco asombrado y me preguntaba cómo aquel sujeto, Robert, de quien tanto hubiera podido decirse, pero no que fuese ni tonto ni un infeliz, no captaba el ambiente de soflama que lo envolvía. Ya era mucho que durante un año largo no se hubiera percatado de nada. Con razón dicen que los maridos son siempre los últimos en enterarse, aunque de mí sé decir… Demasiado engolfado en amasar dinero por cualquier medio, y quizás también demasiado poseído de sí -pues era un tío soberbio si los hay- para que le pasara siquiera por las mientes la posibilidad de que alguien osare hollar su honor profanando el santuario de su hogar, menos aún podía notar el director de Embarques la sorna alrededor suyo en esos momentos. Yo lo contemplaba y me hacía cruces. Aunque el tipo tenía cara de palo, se me antojaba a ratos descubrir en su expresión un no sé qué de forzado y violento, o de irónico, o de triste. Sea como quiera, se veía un poco pálida su cara de palo. O quizás eran sólo mis aprensiones de observador neutral.
Llegó la fiesta. Cómodo en esa mi actitud de espectador, me instalé en una esquina de la mesa (mi empleo en la compañía es más bien modesto, y tampoco soy yo de los que se desviven por destacar), muy dispuesto, eso sí, a presenciarlo todo desde la penumbra, mientras que las miradas convergían hacia la cabecera, ocupada, como es natural, por el gobernador, con la reina de la fiesta a su derecha y, a continuación -lo que ya no es natural, sino, por el contrario, inaudito, indignante-, ese títere de Toño Azucena, ¡un locutor de radio! Al otro lado, oficiaba nuestro anfitrión y director de Embarques, y, sin orden, seguían luego por las dos bandas los jefes principales de la colonia.
La señora de Robert era la única mujer presente. Consistía la fiesta en una cena «para hombres solos» que ofrecía el matrimonio, ahí en el Country Club, la víspera de su partida a Europa. Otra extravagancia, si se quiere; pero, bien mirado, resultaba lo más discreto. Desde luego,' Robert era persona que sabía apreciar las circunstancias, que hilaba fino; y el haber hecho «invitación de caballeros» eliminaba de entrada muchas cuestiones. Piénsese: en la colonia es bastante irregular la situación doméstica de casi todo el mundo. La mayor parte de los funcionarios que manda la compañía, resignados por necesidad extrema a este exilio en el África tropical, vienen solos; y aun cuando la mayor parte acaban, o acabamos, por dejarnos aquí el pellejo, cada cual piensa y calcula que su «campaña» será breve, un sacrificio transitorio, lo indispensable para juntar alguna plata y salir de penas y rehacer su vida; pero los meses pasan, y los años, las cartas a casa ralean, los envíos de dinero también se hacen raros y, mientras tanto -sin llegarse al caso extremo de Martín, ese extrañísimo y abyecto personaje, encenegado en su negrerío-, va brotando en la colonia una ralea mestiza al margen de situaciones más o menos estables, pero jamás reconocidas ni aceptadas. En resumen: que la mayoría somos aquí «hombres solos». Y de otro lado, las mujeres de aquellos pocos que, por fas o por nefas, se trajeron consigo a la familia, suelen, las muy necias, desarrollar aquí en África una soberbia intratable, que da risa cuando se consideran las penurias y aprietos pasados antes de ahora por estas pretendidas reinas en el destierro, y hasta la ínfima extracción que, acaso, traiciona en su lenguaje, gustos y maneras la digna consorte de algún que otro ilustre perdulario. Así, pues, en este corral de gallinas engreídas, la señora doña Rosa G. de Robert, nuestra encantadora directora de Expediciones y Embarques, había llegado a tener demasiado mal ambiente, no sólo por obra de la envidia hacia sus buenas prendas, belleza, mundo, etc., sino también -justo es confesarlo- porque las cosas trascienden, y ¿qué más quiere la envidia sino encontrar manera de dignificarse en escandalizada virtud?… Convidar hombres solo evitaba, en todo caso, complicaciones y enojos, o los reducía al mínimo inevitable; era medida prudente.
Por lo demás, a ella, a la encantadora Rosa, poco le importaban los chismes, las habladurías de la gente, ni el «qué dirán»; buenas pruebas tenía dadas del más impávido desprecio hacia la opinión ajena. Ahí estaba ahora, sonriente y feliz, tan fresca cual su nombre, presidiendo la mesa a la diestra del gobernador. ¡Admirable aplomo el suyo! Sonriente y feliz, lucía en medio de todos nosotros, autorizada por las barbas venerables de su excelencia, con un dominio pleno de la situación. Y no puede negarse que fuera emocionante el momento, aun para quien, como yo, apenas si tenía otro papel que el de figurante y comparsa en aquella comedia absurda. Había oscurecido ya, y caía sobre nosotros esa humedad fresquita que, la mayor parte del año, viene a permitirnos vivir y respirar, siquiera por las noches, después de las atroces horas de sol. Estábamos sumidos en la penumbra; los sirvientes del Club iban y venían, descalzos, oscuros, por la terraza, desde donde se veía el dormido rebaño de automóviles, agrupados abajo, en la explanada. Del fondo de la selva nos llegaban a veces gritos de los monos, perforando con su estridencia el croar innumerable, continuo y cerrado de las ranas, mientras que ahí, a un lado, muy cerca, encima casi, perfilaba en el puerto su negra mole el Victoria II, que zarparía de madrugada llevándose a Rosa y a su dichoso marido…
La cena comenzó en medio de gran calma, y así discurrió, un poco fantasmal, apacible, hasta los postres, sin particularidad de ninguna especie, aunque no sin una creciente expectación. Estábamos en penumbra; no teníamos luces sobre la mesa; para evitar la molestia de los insectos, nos conformamos con la iluminación lejana de los focos, a cuyo alrededor se agitaban espesos enjambres de mosquitos y mariposones. Comíamos, hablando poco y en voz baja, y no dejaba de haber emoción en el ambiente. Pues es lo cierto que todos esperábamos, barruntábamos, algo sensacional; y, por supuesto, lo deseábamos. Nos hubiéramos sentido defraudados sin ello, y fue un alivio cuando, al final, ya con el café servido y prendidos los cigarros, explotó -y ¡de qué manera!- la bomba.
Hubiera podido apostarse que a la majadería de Ruiz Abarca, el inspector general, correspondería provocar el estallido. Lo vimos alzarse de la silla, pesadamente, y, en alto la copa de vino que tantas veces había vaciado y vuelto a llenar durante la comida, farfullar un brindis donde salían a relucir de nuevo, con reiteración insolente, las bondades de que la señora había sido tan pródiga, y donde otra vez se proferían insidiosas y torpes quejas por el desamparo en que a todos nos dejaba. Entonces Robert, que había escuchado sonriendo, un poco pálido y, al parecer, distraído o ensimismado, se levantó de improviso a pronunciar el discurso de réplica que tan famoso haría aquel evento social. Me limitaré a reproducir aquí, sin muchos comentarios, la curiosa pieza oratoria; y no se piense que es mérito de mi sola memoria la fidelidad textual con que lo hago, pues, aun cuando ha pasado ya algún tiempo, todavía sale a relucir de vez en vez en nuestras conversaciones, después de haber dado materia durante semanas y meses a debates, discusiones y disputas. La fijación de sus términos exactos es, por lo tanto, obra del trabajo colectivo.
Pidió, pues, silencio nuestro director de Embarques con un gesto de la mano, cuya imperiosa decisión tuvo la virtud de interrumpir el ya enrevesado, farfullento, interminable brindis del borracho, y se paró a contestarle; no se diga ante qué expectación. Todavía se dio el gustazo de aumentarla al concederse una pausa, ya en pie, para prender su cigarro y sacarle un par de lentas chupadas; y luego, con voz bajita y despaciosa, algo vacilante, aunque controlada, rompió a hablar. He aquí lo que dijo: «Señor gobernador, señores y amigos míos: Pocas horas faltan ya para nuestra partida; el barco que ha de restituirnos a Europa ahí está, con nuestros equipajes, esperando a que amanezca para levar anclas. Cuando dentro de un rato nos separemos, será acaso para no vernos ya nunca más, y sólo de la casualidad puede esperarse que concierte nuestro futuro encuentro con alguno de ustedes, Dios sabe dónde ni cuándo, pero desde luego en condiciones tan distintas a las actuales que seríamos como de nuevo extraños, como prácticamente desconocidos. Y, sin embargo, ¡qué enlazadas han estado nuestras vidas durante este último año de mi permanencia en África! Ahora, al dejar la colonia y separarme de ustedes, siento una especie de íntimo desgarrón, y no puedo resistir el deseo de comunicarles mis ocultas emociones, que hasta hace un rato dudaba todavía si descubrirles o, por el contrario, reprimirlas y reducirme a ofrecerles en tácito homenaje a su amistad esta modesta despedida. Pero he pensado que tal vez incurriría en deslealtad hacia excelentes amigos si me llevara conmigo un pequeño secreto, un secreto insignificante, quizá ni siquiera un secreto, pero que concierne a nuestras respectivas relaciones y cuya declaración puede aplacar la conciencia de algunos, confortándome a mí, cuando menos, con la sobria alegría de la verdad desnuda».
Hizo aquí una pausa, y volvió a chupar el cigarro calmosamente. Nadie respiraba; más allá, tras los criados que, apartados, respetuosos, escuchaban junto a las columnas, se oía el áspero y seguido croar de las ranas y, de vez en cuando, el chillido de algún simio.
Continuó diciendo el director de embarques con voz ya afirmada y en la que ponía ahora un cierto matiz de complacencia nostálgica: «Permítanme, queridos amigos, recordar la hora de mi primera llegada a la colonia. Circunstancias azarosas de mi pasado me habían empujado a este exilio donde esperaba reponerme de muchos desengaños y -¿por qué no decirlo?- de muchos quebrantos económicos. Sí, ¿por qué no decirlo abiertamente, entre compañeros? Es humano y es legítimo; y todos nosotros, sin excluir al propio señor gobernador (aun reconociendo sus altas preocupaciones e intereses superiores, voy a permitirme no excluirlo -agregó con una mirada de reto cordial, que el dignatario acogió benévolamente-); todos nosotros, digo, incluso él, afrontamos la expatriación, las fiebres, las lluvias torrenciales, la aprensión de los indígenas, el castigo del sol, la mosca tsé-tsé, en fin, cuanto a diario constituye motivo de nuestras quejas, y, sobre todo, ese implacable deterioro del que nunca nos quejamos para no pensar en él; afrontamos todo eso, y ¿por qué? Pues porque, en cambio, el dinero corre aquí en abundancia, con aparente abundancia, aparente no más; pues, bien mirado, constituye mísero precio para nuestras vidas; y si así las malbaratamos, es por no estimarlas gran cosa en el fondo de nosotros mismos, de modo que hasta creemos realizar un buen negocio y nos hacemos la ilusión de recibir paga generosa… Más vale eso; todos contentos… Pero, señores, les pido perdón; estoy divagando. Decía que a mi llegada sentí una entrañable solidaridad con todos ustedes. En cierto modo, todos estábamos aquí proscritos, con la nostalgia de aquello por amor de lo cual hemos caído en este pantano, hundido el cuerpo en medio de la selva y yéndose el alma hacia allá. Entonces pensé cuánto bien podría traernos a todos la presencia de Rosa. Esta no es tierra para nuestras mujeres, cierto; pero ella -ustedes bien lo saben- no es ni pusilánime, ni abatida, ni agria; sabe llevar a cabo con la sonrisa en los labios cualquier sacrificio; a nada le hace ascos… En fin, resolví traérmela conmigo en el viaje siguiente; regresé, pues; se lo propuse, aceptó ella, y en estos momentos, cuando nos aprontamos a regresar de nuevo a la patria, creo que ya puedo darme por contento de mi iniciativa y de nuestra resolución. Ustedes por su parte -ya se ve-, sólo saben lamentar la ausencia y orfandad en que esta excepcional criatura les deja. Y lo comprendo, señores, amigos míos; lo comprendo perfectamente. No piensen que ignoro lo que ella ha sido para ustedes durante este año; la idea de que pudiera estarlo ignorando me produce a mí tanta vejación como debe producirles regocijo o -acaso- vergüenza a ustedes mismos. Pero, no; por suerte, no lo ignoro, ni tampoco veo motivos para lamentarlo. Sé muy bien cuáles han sido los particularísimos favores que Rosa ha discernido a cada uno de ustedes, y con no menor precisión estoy informado de la esplendidez exhibida por cada uno al retribuírselos. ¿Cómo hubiera podido ignorarlo, si ella acostumbra depositar en mis manos el cuidado de todos sus intereses, tanto materiales como espirituales?… Y, al llegar a este punto, sería una falta de hidalguía por mi parte no rendir el justo tributo al desprendimiento con que todos ustedes han sabido corresponder a las bondades de esta mujer admirable. Desprendimiento -debo decirlo- hasta excesivo en ciertos casos. Que el señor gobernador, quien fue – según corresponde a su eminente posición- el primero en honrar con sus asiduidades nuestro humilde hogar, quisiera colmar de dádivas a la mujer en cuyo seno le era dado olvidar un poco las abrumadores responsabilidades de su cargo, santo y bueno. Pero es, amigos, que ha habido conductas muníficas, aun en mayor grado, si cabe; y yo me siento en el deber de proclamarlo. Resulta conmovedor, por ejemplo, el caso de algunos colegas, que no nombro por no herir su modestia, quienes, cuando les llegó el turno y oportunidad de mostrarse a la altura de sus superiores jerárquicos, no escatimaron sacrificios, ni han vacilado siquiera en empeñarse y contraer deudas para que su nombre quede escrito en nuestra memoria con letras de oro. Rosa, cuyo corazón es del mismo metal precioso, a duras penas se ha dejado persuadir por mí de que devolverles parte de sus obsequios hubiera podido ser ofensivo para quienes con tan devoto sacrificio los hicieran…»
Puede calcularse la estupefacción que este discurso -tímido al comienzo, y ahora ya emitido con indignante aplomo y claras inflexiones burlescas- suscitaba en los oyentes. Era inaudito semejante cinismo; nadie sabía cómo tomarlo. Las dos alusiones a su excelencia, a cuál más audaz, fueron golpes maestros calculados para paralizarnos. Había atraído en seguida el rostro del señor gobernador las miradas, sin encontrar la suya; pues los ojos de su excelencia, habitualmente vivaces, inocentes, reidores y en modo extraño muchachiles en aquella su cara barbuda, se concentraban ahora, fijos en la fuente de frutas que ocupaba el centro de la mesa. Nadie sabía cómo tomar aquello. Por lo demás, era dato bien conocido el de quienes tenían embargado el sueldo, y por qué; mencionar deuda o empeño era nombrarlos. Hubo rumores, alguna risa; y el irritado susurro que se oía en varios lugares de la mesa estaba a punto de elevarse hasta rumor y clamor; mas ya el orador, cerrando su pausa, retomó la palabra a tiempo para concluir en tono ingenuo, amable, bonachón, con la traca final que nos dejaría tambaleantes. Estas fueron sus últimas palabras: «Por supuesto -dijo-, de igual manera que yo he sabido, durante este, ¡ay!, largo término, aparentar distracción, ustedes han tenido también el tacto de fingir que continuaban creyendo a esta mujer esposa mía, según yo me había permitido presentarla, usando de una pequeña superchería, a mi llegada. Una pequeña superchería, sin consecuencias; pues estoy seguro de que, el conocerla más de cerca y poder apreciar su modo de conducta, su habilidad y experiencia, su sentido de las conveniencias y su escrupuloso respeto de las jerarquías, tan alejado todo ello de la necia arbitrariedad e insipidez que suele caracterizar a nuestras mujercitas burguesas, les permitiría a ustedes advertir en seguida y darse cuenta inmediata de lo que en realidad es ella: una profesional muy eficiente, en la tradición de las antiguas cortesanas. Y no otro es, señores, el pequeño secreto que, aun seguro de que ya lo habrían adivinado tiempo ha, me he creído en el deber de revelarles. Largo e intensivo entrenamiento había preparado a nuestra amiga -y señaló hacia Rosa con el cigarro- para estas arduas lides cuando, hace poco más de un año, le propuse que se asociara conmigo y corriera la aventura tropical a la que hoy ponemos feliz término y coronación. No me resta, por consiguiente, apreciados colegas, sino informales por encargo de nuestra querida Rosa de que, con sus ahorros, se propone -ya que su juventud triunfante le desaconseja la sosegada existencia del rentista- instalar un establecimiento de galantes diversiones que, seguro estoy, ha de ser modelo en su género, y donde, por descontado, serán recibidos ustedes como en su propia casa cuando alguna vez deseen visitarlo. Entretanto, que el Señor les colme de prosperidades». Y nada más. Hizo una reverencia, y volvió a sentarse.
¡Qué desconcierto, Dios mío! Aquello era un mazazo. Nadie sabía qué pensar, ni qué decir, ni qué hacer. Rosa, encantadora, enigmática, ajena, distante, impertérrita, sonreía, muy digna en su puesto. ¡Si era cosa de frotarse los ojos para creerlo!…
Y otra vez fue Abarca, nuestro nunca bien ponderado inspector general de Administración, quien, al sentirse así burlado, se dejó llevar impetuosamente de su primer impulso: levantó el puño y, rojo de ira, lo descargó sobre la mesa, a la vez que su oscuro vozarrón profería: «¡Ah, la grandísima…!» El insulto fue como un pedrusco lanzado con violencia enorme a la cara tan compuesta de la ninfa. Mudos, aguardamos el impacto… Lo sucedido hasta ese instante había tenido, todo, un raro aire de alucinación; daba vértigo. Pero lo que ocurrió entonces… Sin perder su apostura ni alterar el semblante, la dama contestó a la injuria de aquel bestia presentándole, tieso, el dedo de en medio de su mano diestra, que se mecía en el aire con suave, lenta, graciosa oscilación, mientras la siniestra, apoyada en el antebrazo, refulgía de joyas. Tal fue su respuesta, la más inesperada. Y el ademán obsceno, en cuya resuelta energía no faltaba la delicadeza, vino a romper definitivamente la imagen que, a lo largo de un año seguido, nos teníamos formada de la distinguida, aunque ligera, señora de Robert.
Sin embargo, una vez más hubimos de rendirnos y reconocer su tino, y admirarla de nuevo cuando, más adelante y ya en frío, se discutió el asunto., Pues ¿hubiera podido acaso dar más sobria respuesta a la insolencia de un borracho que el silencioso pero concluyente signo mediante el cual corroboraba al mismo tiempo, confirmaba, refrendaba y suscribía el informe rendido in voce un momento antes, acerca de su verdadera condición y oficio, por el director de Embarques? Éste -¡qué habilidad la del hombre!- evitó lo peor; consiguió que la tormenta se disipara sin descargar, y disolvió la reunión después de haberse despedido en particular en cada uno de nosotros, desde el gobernador para abajo, sin excluir al propio Ruiz Abarca («Vamos, Rosa, que el señor inspector general quiere besarte la mano, y no son momentos éstos para rencores»), dejándonos desconcertados, divididos en grupitos, sin que nadie escuchara a nadie, mientras que la pareja se iba a dormir a bordo ya esa noche.
II
Un mazazo, capaz de aturdir a un buey: eso había Sido la revelación de Robert. Su famoso discurso nos había dejado tontos. Ya, ya irían brotando, como erupción cutánea, las ronchas que en cada cual levantaría tan pesada broma; pues -a unos más y a otros menos- ¿a quién no había de indigestársele el postre que en aquella cena debimos tragarnos? Cuando al otro día, pasado el estupor de la sorpresa y disipados también con el sueño los vapores alcohólicos que tanto entorpecen el cerebro, amaneció la gente, para muchos era increíble lo visto y oído; andábamos todos desconcertados, medio huidos, rabo entre piernas. Tras vueltas, reticencias y tanteos que ocuparían las horas de la mañana, sólo al atardecer se entró de lleno a comentar lo sucedido; y entonces, ¡qué cosas peregrinas no pudieron escucharse! Por lo pronto, y aunque parezca extraño (yo tenía miedo a los excesos de la chabacanería), aunque parezca raro, la reacción furiosa contra la mujer, de que Ruiz Abarca ofreciera en el acto mismo un primer y brutal ejemplo, no fue la actitud más común. Hubiera podido calcularse que ella constituiría el blanco natural de las mayores indignaciones, el objeto de los dicterios más enconados; pero no fue así. La perfidia femenina -corroborada, una vez más, melancólicamente- no sublevaba tanto como la jugarreta de Robert, ese canalla que ahora -pensábamos- estaría burlándose de nosotros, y riendo tanto mejor cuanto que era el último en reír. Durante meses y meses nos había dejado creer que le engañábamos, y los engañados éramos nosotros: esto sacaba de tino, ponía rojos de rabia a muchos. Pues, en verdad, la conducta del señor director de Expediciones y Embarques resultaba el bocado de digestión más difícil; pensar que se había destapado con desparpajo inaudito -mejor aún, con frío y repugnante cinismo- como un chulo vulgar, rufián y proxeneta, suscitaba oleadas de rabia y tardío coraje, quizás no tanto por el hecho en sí como por la vejación del chasco. ¡Señor director de Embarques! ¡Buen embarque nos había hecho! Eran varios ya, y crecían en número, los que pretendían haber sospechado algo, callado por prudencia algún barrunto o pálpito, acaso tener pronosticado (y no faltarían testigos) cosa por el estilo. Otros, no menos majaderos, se aplicaban a urdir -¡a buena hora!- remedios ilusos; y tampoco dejaban de oírse voces que reprocharan al gobernador su lenidad en permitir que aquella pareja de estafadores («estafadores de la peor calaña») embarcara tan ricamente, sin haber recibido su merecido o, al menos, vomitar los dineros que, sorprendiendo la buena fe Ajena, se habían engullido.
Pero hay que decir que la opinión sensata acogía con reserva y aun con ironía desahogos semejantes, y que, muy por el contrario, se sintió un general alivio cuando, en la emisión de las cinco y media, cerró Torio su noticiario radial mediante las palabras sacramentales: «…y un servidor de ustedes, Toñito Azucena, les desea muy buenas tardes», sin haber hecho mención alguna del acontecimiento que ocupaba todas las mentes y alimentaba todas las conversaciones. Y es que la manera como El Eco de la Colonia traía la noticia aquella mañana resultaba inquietante por demás. «Anoche, según lo anunciado – informaba el diario-, tuvo lugar en la elegante terraza del Country Club el banquete de homenaje y despedida al señor director de Expediciones y Embarques, don J. M. I Robert, y a su digna consorte, la señora Rosa G. de Robert. Al cerrar esta edición, adelantamos la noticia sin que nos sea posible relatar en detalle las interesantes incidencias del destacado acto. En nuestro número de mañana encontrará el lector, reseñados con la debida amplitud y comentarios pertinentes, los sabrosos detalles del evento». No decía más; y ¡bueno fuera -me había dicho yo aquella mañana, leyendo la insidiosa gacetilla, mientras se enfriaba mi taza de café-, bueno fuera que, tras el chaparrón de anoche, nos enfangáramos todavía en un innecesario escándalo! Por mí, eso me importaba poco. Le importaría al gobernador, le importaría al jefe de la Policía colonial, le importaría al secretario de Gobierno, le importaría al propio Ruiz Abarca, tan inspector general de Administración, después de todo; y, fuera de estos dignatarios responsables, le importaría a los pocos empleados, altos o bajos, que tienen aquí la familia. A mí, en el fondo, me traía muy sin cuidado. Pero esto no quiere decir que fuera indiferente al asunto; no lo era; me interesaba, desde luego, aunque apenas me sintiera implicado, y lo viviera un poco en espectador. Recuerdo que aquella misma noche, caldeado sin duda mi caletre, había fabricado un sueño, tan absurdo como todos los sueños, pero que reflejaba la impresión recibida durante la escena del banquete. Soñé que me encontraba allí, y que Rosa ocupaba, tal cual en realidad la había ocupado, la cabecera de la mesa, junto al gobernador. Discurría la comida, y yo me sentía acongojado por la inminente partida de nuestra amiga, cuando, de pronto, el inspector general, Abarca, sentado en sueños al lado mío -aunque la realidad nos asignara puestos algo distantes en la mesa; pero en sueños estaba a mi lado-, se me inclina al oído y, muy familiarmente, me susurra: «Mire, compadre, qué ajada se ve Rosa. Pensaba ella irse tan fresca; pero, camarada, en el trópico…» La miré entonces, y vi con asombro que su cara se había cubierto de arrugas, apenas disimuladas por el maquillaje; tenía bolsones bajo los ojos embadurnados, marcadas las comisuras de los labios, y los hombros vencidos; una ruina, en fin. Me limité a comentar en la oreja peluda de Ruiz Abarca: «Amigo Abarca: es el trópico; aquí no hay quien levante cabeza…» Un sueño de sentido transparente -reflexioné mientras apuraba el café de mi desayuno-: el deterioro infligido en él a la dama de nuestros afanes simboliza, es fácil darse cuenta, el hundimiento repentino de su prestigio social ante nuestros ojos. Por lo demás, era dicho corriente en la colonia -y nadie mejor que yo sabe cuán cierto- que el trópico desgasta a hombres y mujeres, los tritura, los quiebra, muele y consume…
Más curioso de oír lo que se hablara sobre el caso que dispuesto a trabajar, di un último sorbo a mi taza y salí en dirección a la oficina. Mi despacho está en los bajos del Palacio del Gobierno, frente a la Plaza Mayor; hacia allá me encaminé. La mañana, ya un poco avanzada, estaba agradable, luminosa, pero todavía sin ese exceso de reverberación que hace insufrible el centro del día. Bordeando el mal pavimentado arroyo, apartando a veces las criaturitas desnudas que pululaban junto a los barracones, y sorteando montones de basura, nubes de moscas, seguí mi habitual trayecto hacia la Avenida Imperial y Plaza Mayor (prefería atravesar aquella inmunda pero breve zona en vez de emprender de rodeo y llegar sudado); y ya había pasado por delante de Martín, ya le había dado los «buenos días», y él, desde su hamaca sempiterna, me había retribuido con su acostumbrada combinación de un gruñidito y un levísimo movimiento de la mano, cuando se me ocurrió -fue una idea- comprobar si ya había trascendido el suceso de la noche antes fuera del que pudiera llamarse «mundo oficial» de la colonia, y bajo qué colores. Martín pertenecía y no pertenecía al mundo oficial: flotaba en una especie de limbo indefinido. Era, sin lugar a dudas, el europeo más antiguo aquí; todos le recordábamos instalado ya en su hamaca, al tiempo de llegar cada uno de nosotros… Sí, él estaba ya ahí, desde antes, en su casita de tablas verdes mal ensambladas. Y, por supuesto, cobrada -aunque un sueldito muy pequeño- de la compañía, en cuyo presupuesto figuraba bajo el título, que significaría algo una vez, de ayudante de Coordinación, pero que actualmente, desaparecido desde hacía años el cargo de coordinador, no respondía a otra actividad visible que la de balancearse en la hamaca -enorme araña blancuzca colgada entre los postes que sostenían el techo de cinc-. Me detuve, pues, y retrocedí con suavidad un paso para, apoyada mi mano en la apolillada baranda, preguntarle si se habla enterado del escándalo de anoche. «¿Anoche?», preguntó, inexpresivo, con la pipa en la boca. Aclaré: «Anoche, en el banquete del director de Embarques». Fumó él, y luego dijo, despacio: «Algo he oído contar por ahí dentro; pero no me he dado bien cuenta». Ahí dentro era el fondo sórdido de la casita, donde bullía, desbordando, una parentela indefinida, la vieja, azacaneada siempre, con sus descomunales pies descalzos de talón claro y las tetas sobre la barriga, muchachos y muchachas de todas las edades, sobre cuyas facciones negras lucían de pronto los ojillos azules de Martín, o rebrotaba el color rojizo de su ya encanecido cabello, floreciendo ahora en los ricitos menudos de una cabeza vivaz… ¡Que no se había dado bien cuenta! ¿En qué estaría pensado aquel bendito? Adormilado en su hamaca, con la pipa entre los dientes, sólo en forma imprecisa llegaría hasta él lo que charlaban, en su lengua, las gentes de aquella ralea y sus amigotes, lo que tal vez refirió, a la mañanita, alguno de los critados del Club acodado en la baranda mientras la vieja lavada ropa junto a los tallos lozanos del bananero. Ni se había dado bien cuenta ni parecía interesarle, pues tampoco me preguntaba a mí, que me había parado a conversarle de ello. ¡Estrambótico sujeto! Me tenía allí pegado y no decía nada. Ganas me dieron de volverle la espalda y seguir mi camino; pero todavía le sonsaqué: «Y ¿qué le parece nuestro ilustre director de Embarques, cómo se ha destapado?» Va y me contesta: «¡Pobre hombre!» Semejante incongruencia me contestó. Le eché una mirada y -¿qué ha de hacer uno? «Bueno, Martín; hasta luego» -seguí adelante. ¡En el mismísimo limbo!
Seguí adelante, pero no llegué la oficina, pues en la plaza, al pasar por la puerta de Mario, el cantinero, vi que estaban allí, de tertulia, instalados entre las hileras de botellas y las columnas de conservas en lata, buena parte de mis colegas. La vecindad de la cantina era tentación frecuente para los funcionarios del Palacio de Gobierno, y hoy, naturalmente, había asamblea magna. Entré a enterarme de lo que se decía y me incorporé al grupo; las tareas del despacho podían aguardar: no habla pendiente nada de urgencia. Cuando me acomodé entre mis compañeros, estaba en el uso de la palabra ese payaso de Bruno Salvador, quien, haciendo guiños y moviendo al hablar todas sus facciones, desde la arrugada calva hasta la barbilla puntiaguda y temblona, comentaba -¡cómo no!- las implicaciones del discurso de Robert, y pretendía convencer a la gente de que él, Bruno Salvador, se había percatado de los puntos que Robert calzaba, le tenía muy calado al tal director de Embarques, «pues aquí, si uno quiere vivir, tenemos que guardarnos el secreto unos a otros, es claro; pero, ¡caramba!, quien tenga ojos en la cara, y vea, y observe, y no se chupe el dedo…» «Entonces, tú estabas al tanto, ¿no?», le interrumpió con soflama, entornados sus ojos bovinos, Smith Matías, quien, como oficial de Contaduría, entendía en los pagos, anticipos y préstamos, y conocía al dedillo las erogaciones extraordinarias de aquel mamarracho. Pero él no se inmutaba. «Lo que yo te digo es -respondió- que a mí no me ha causado tanta sorpresa como a otros caídos del nido. ¡Si conocería yo al tal Robert!». Perdidos sus ojuelos vivos entre los macerados párpados de abuelo, y tras estudiada vacilación, se decidió a confirmarnos cómo, en cierta oportunidad, a solas y mano a mano, él, Bruno, le había hecho comprender al ilustrísimo señor don Cuernos que con él no había tustús, «porque, señores -concluyó muy serio-, una sola mirada basta a veces para entenderse». Fingimos creer el embuste y dar por buena la bravata; y Smith Matías, sardónico, reflexionó, meneando la cabeza: «Ya, ya me parecía a mí que el director de Embarques te trataba a ti con demasiadas consideraciones. Y era eso, claro: que te tenía miedo… Pero entonces -agregó en tono de reproche, tras una pausa meditativa, y sus ojos bovinos expresaron cómica desolación-, entones tú, Bruno, perdona que te lo diga, tú eres su encubridor… No; entonces tú no te has portado bien con nosotros, Bruno Salvador; has dejado que nos desplumen, sin advertirnos tan siquiera…»
«¿Saben ustedes…? -tercié yo, un poco por interrumpir la burla y aliviar al pobre payaso, pues a mí esas cosas me deprimen-. ¿A que ustedes no adivinan -dije- cuál ha sido el comentario de nuestro distinguido colega Martín al conocer las granujadas del tal Robert?» Y les conté que el pintoresco sujeto, con su pipa y sus barbas de mendigo, había exclamado: ¡Pobre hombre!, por todo comentario. «¿Pobre? -rió alguno-. ¡Precisamente!» Y una vez más despertó ira la idea de que, por si fuera poco el producto de su cargo, no hubiera vacilado aquel canalla en robar también a sus compañeros, redondeándose a costa nuestra. «¿Pobre hombre, ha dicho? Ese Martín está cada día más chiflado.» «Es un lelo; vive en el limbo -dije yo, y añadí-: Lo que resulta asombroso es la rapidez con que las noticias corren. Ahí metido siempre, revolcándose en su roña, con su negrada, el viejo estaba más enterado de lo que parecía. Yo creo que esas gentes lo saben todo acerca de nosotros; no son tan primitivos ni tan bobos como aparentan; nosotros representamos ante ellos una entretenida comedia; miles de ojos nos acechan desde la oscuridad. A lo mejor, los negros estaban muy al tanto de la trama desde el comienzo; y muertos de risa, viendo cómo Robert nos metía el dedo en la boca sin que se percatara nadie». «Bruno Salvador se había percatado -puntualizó, burlesco, Smith Matías-. ¡Pobre hombre! Sí que tiene gracia. En el momento mismo en que se hace humo con el dinero y con la buena moza. ¡Bandido! ¡Pobre hombre!», bisbiseó Matías con la boca chica y los ojos en blanco…
En estas y otras pamplinas se nos fue la mañana, para satisfacción de Mario, el cantinero, que sacaba de ello honra y provecho, diversión y ganancia; escuchaba, servía, y no se privaba de echar su cuarto a espadas cada vez que le daba el antojo de alternar. Varios se quedaron a comer allí mismo; alguno se fue para casa. Yo preferí hacerlo en el Country Club; siendo socio, se comprenderá que no había de almorzar en la cantina. La cuota del Country resulta desde luego un tanto subida para mi bolsillo, pues mi empleo no es de los que permiten granjearse demasiados ingresos extra; pero, con todo, el Club ofrece grandes ventajas, y vale bien la pena. Allí estaban, cuando llegué, los principales personajes de la farsa. El insoportable Ruiz Abarca tenía sentada cátedra y despotricaba, en un casi fastuoso alarde de grosería, poniendo a los pies de los caballo el nombre de la Damisela Encantadorao -como otras veces la llamaban algunos (y no puedo pensar sin desagrado que fui yo, ¡literato de mí!, quién lanzó el mote a la circulación)- la Ninfa Inconstante. Dicho sea entre paréntesis: el nombrarla nos había ocasionado dificultades siempre, desde el comienzo de la aventura, cuando llegó a la colonia y se la designaba como la señora de Robert o como la directora de Embarques, según los casos («¿Ha conocido usted ya a la señora de Robert?», o bien: «¿Qué te ha parecido la directora?»). Mas ¿cómo mentarla después? Azorante cuestión, si se considera cuánto había ido cambiando el tipo de las relaciones tejidas alrededor suyo a partir de las primeras murmuraciones, cuando empezó a susurrarse lo que muchos no creían: que se entendiera con el gobernador; si se piensa en lo cuestionable y diverso de su respetabilidad social según circunstancias, personas y momentos. El de doña -doña Rosa- había sido un título honorable que, sin embargo se prestaba algo a la reticencia y que, por eso, se mantuvo muy en curso como valor convenido. Pero aun éste se haría inservible cuando, a la postre, descubierto el pastel, cualquier ironía se tornaba en seguida contra nosotros mismos, como burladores burlados, y cuando, aun que mentira parezca -¡enigmas de la condición humana!-, comenzáramos a sentirnos desamparados 3 extraños por la ausencia de Rosa, como si esta ausencia nos pesara más que la burla sufrida. A partir de entonces, se haría costumbre aludirla por el solo pronombre personal ella, que, de modo tácito y por pura omisión realzaba la importancia adquirida por su persona en nuestra anodina existencia.
De momento, las invectivas del energúmeno, cuyo algo cargo, en lugar de moderarle el lenguaje, lo hacían aún más desenfrenado e indecente, seguían cayendo como lluvia de pesado cascote sobre la delicada cabeza de la mujer que, ausente, no podía rechazarlas ahora con e eficacísimo gesto de anoche; de modo que Abarca estaba en condiciones de disparar a mansalva, y lo hacía con tan furiosa y brutal saña, que era ya vergüenza el escucharlo. Dijérase que sólo él tenía agravio y motivos de resentimiento. En verdad, todos habíamos sido víctimas del mismo engaño, de todos se había reído.
En un aura de desconcierto, entre apreciaciones más o menos insensatas, prosiguió durante varias horas la conversación con alternativas de humor risueño y violento; hasta que en la radio, que se había mantenido susurrando canciones y rezongando anuncios en su rincón, la voz inconfundible de Toño Azucena inició el cotidiano informativo mundial y local. Alguien elevó el volumen a un grado estentóreo, y todos los diálogos quedaron suspendidos; nos agrupamos a escucharlo. Pero Toñito -ya lo he anticipado- no hizo en esta emisión la menor referencia al caso; ni mus; ni resolló siquiera. Se redujo de nuevo la radio a su música lejana entreverada de publicidad, y ahora la discusión fue sobre las causas de tal silencio. Se descontaba que el joven y brillante locutor no hacía nada de importancia sino bajo la inspiración directa de la Divina Providencia, esto es, por indicaciones expresas o tácitas del gobernador, quien tenía en Toño un perro fiel y protegido, quizá hijo ilegítimo suyo, según afirmaban, atando cabos, los muy avisados. Sea como quiera, nadie dudaba que este silencio respondiera a los altos y secretos designios del Omnipotente; y la cuestión era: ¿a qué sería debido? Como siempre ocurre, se aventuraron toda clase de hipótesis, desde las más simples y razonables (que se desearía, y era lógico, echar tierra al asunto impidiendo que cundiera el escándalo; no se olvidara que había sido el propio gobernador quien empezó el pastel), hasta suposiciones descabelladas y maliciosas por ' estilo de éstas: que, en el fondo, el viejo sátrapa se había quedado enamorado de la Damisela Encantadora; oen: que su excelencia sería cómplice de la estafa urdida por la siniestra pareja de aventureros, pues, si no, cómo podía explicarse?…, etc.
Por cierto que cuando Azucena, diligente siempre y gentil, se apeó de su autito azul-celeste e hizo su entrada en el círculo, la prudencia nos movió a mudar de conversación -muchos le despreciaban por chismoso-, y hubo una pausa antes de que yo le preguntara con aire indiferente qué había de nuevo. Pero el muy bandido conocía la general curiosidad, y le gustaba darse importancia; emitió dos o tres frases que querían ser sibilinas, alegó ignorancia para hacernos sospechar que sabía algo, y nos dejó convencidos -hablo por mí- de que estaba tan in albis como los demás, sólo que le habrían dado instrucciones de cerrar el pico, no decir ni pío, no mentar siquiera el asunto, de no bordar, siquiera por esta vez, los previsibles escollos en el cañamazo de su emisión noticiosa vespertina.
III
Después de eso, comenzaron a pasar días sin que se produjera novedad alguna. Pasaron dos, tres, una semana, y ¡nada! Pero ¿qué hubiera podido esperarse, tampoco? Es que la gente andaba ansiosa y desconcertada, como quien de pronto despierta. No en vano habíamos estado metidos de cabeza, todo un año, en aquella danza. Ahora, se acabó; un momento de confusión, y se acabó. Habían volado los pájaros. ¿Por dónde irían ya? ¿Qué harían después? ¿Desembarcarían en Lisboa, o seguirían hasta Southampton? De nada vale avizorar, volcados sobre el vacío. Desistimos pronto; debimos desistir, acogernos al pasado; y nos pusimos a rumiarlo hasta la náusea.
¡Qué difícil resulta a veces apurar la verdad de las cosas! Cree uno tenerla aferrada entre las manos, pero ¡qué va!: ya se le está riendo desde la otra esquina. Incluso yo, que -por suerte o por desgracia- me encuentro en condiciones de conocerlo mejor todo, y de juzgar con mayor ecuanimidad, yo mismo tengo que debatirme a ratos en una imprecisión caliginosa. El trópico es capaz de derretirle a uno los sesos. Repaso lo que personalmente he visto y me ha tocado vivir, y -pese a no haber perdido en ningún momento los estribos, cosa que quizá no puedan afirmar muchos otros- me encuentro lleno de dudas; no digamos, en cuanto al resto, a lo sabido de segunda mano… Y ¿qué es, en resumidas cuentas, lo que yo he visto y vivido personalmente? ¡Pobre de mí! La cosa no resultará muy lucida ni a propósito para procurarme satisfacción o traerme prestigio; pero ¡qué importa!, me decido a relatarlo aquí, aduciendo siquiera un testimonio directo que entreabra en cierto modo a la luz pública los misterios de aquella tan frecuentada alcoba.
Es el caso que, por fin, me llegó a mí también el turno, y tuve que entrar en la danza, y hacer mi pirueta. Mehabía llegado el turno, sí; a mí me tocaba. Da risa, y era cuestión de no creerlo; pero ella protocolarmente había iniciado el baile con la primera autoridad de la colonia, cuyas respetables barbas cedieron pronto el paso, sin embargo, al no tan ceremonioso y, a la vez, menos discreto jefe superior de Policía; siguió en seguida el secretario de Gobierno, y así había continuado, escalafón abajo, con un orden tan escrupuloso que, de una vez para otra, todo el mundo esperaba ya la peripecia inmediata, señalándose con el dedo al presunto favorito del siguiente día. Tanta era su minuciosidad en este punto, y tan exquisito su tino como si obrara asesorada por el jefe de Personal de la compañía. A los impacientes, sabía refrenarlos poniéndolos en su lugar, y a los tímidos o remisos, hacerles un oportuno signo que los animaba a dar el paso adelante. Resulta divertido el hecho de que en un momento dado se llegaran a cruzar apuestas a propósito de Torio Azucena, cuya posición oficial parecía más que dudosa, con ingresos y, sobre todo, con una influencia en las altas esferas que no correspondía a su puesto administrativo. De muchas majaderías y disparates que hubo, no voy a hacerme eco; lo importante es que había sonado por fin mi hora y tenía que cumplir. Me palmeaban la espalda, me gastaban bromas, me felicitaban, me jaleaban. En verdad, no era menester que me dieran un empujón. Yo sé bien cuándo debo hacer una cosa, y tampoco iba a echarme atrás para ser objeto de la chacota consiguiente. Se daba por descontado que yo, como tantos otros, solo en la colonia, me las arreglaría de vez en cuando -fácil recurso- con alguna de estas indígenas que me rodeaban por acá; y es lo cierto que les tenía echado el ojo a dos o tres negritas de los alrededores con intención de, cualquiera de estos días en que el maldito clima no me tuviera demasiado deprimido… Pero ahora no se trataba de esas criaturas apáticas que contemplan a uno con lenta, indiferente mirada de cabra, sino de una real hembra y, además, gran señora, perfumada, ojos chispeantes. En fin, yo había visto acercárseme el turno con inquietud, con deseo, y ¿qué mejor oportunidad, y qué justificación hubiera tenido el no aprovecharla?
Estaba, pues, decidido, no hay que decirlo; y -lo que era muy natural- algo intranquilo, meditando mi plan de campaña, cuando ella misma vino a obviar los trámites al saludarme con amabilidad inusitada en ocasión de la Tómbola a beneficio de los Niños Indígenas Tuberculosos. Charlamos; se me quejó del aburrimiento a que se veía condenada en esta colonia horrible, de la insociabilidad de la gente («unos hurones, eso es lo que son ustedes todos»), y me invitó, en fin, a pasar por su casa «cualquier tarde; mañana mismo, si quiere», para tomar con ella una taza de té y ofrecerle en cambio un rato de conversación. «Bueno, le espero mañana, a las cinco», precisó al separarnos. Era, pues, cosa hecha; Smith Matías, con su risita y sus ojos miopes, me observaba desde lejos, y Bruno Salvador palmeó en mi hombro, impertinente, sus más cordiales felicitaciones. Era cosa hecha, y no voy a negar que me entró una rara fatiga en la boca del estómago, al mismo tiempo que un fuego alentador por todo el cuerpo. Aquella noche dormí mal; pero a la mañana siguiente amanecí muy dispuesto a no dejarme dominar porlos nervios; en estos trances nada hay peor que los nervios; si uno se preocupa, está perdido.
Procuré durante el día mantener alejado cualquier pensamiento perturbador, y cuando, a las cinco en punto, llamé por fin a su puerta, salió ella a recibirme con la naturalidad más acogedora; para ella, todo parecía fácil. Le tendí la mano, y me tomó ambas, participándome que mi llegada era oportuna en grado sumo; pues la encontraba un día de, «no spleen, pobre de mí -regateó-, soy demasiado vulgar para eso», pero en un día negro, y ya no aguantaba más la soledad: hubiera querido ponerse a dar gritos. En lugar de ello, siguió charlando en forma bastante amena y voluble; y mientras lo hacía, me estudiaba a hurtadillas. Paso aquí por persona leída; era una coquetería confesárseme vulgar, a la vez que confiaba a spleen, la infeliz, el cuidado de desmentirla. Sonreí, me mostré atento a sus palabras. Y al mismo tiempo que preparaba mi respuesta, medía para mis adentros la tarea de desabrochar aquel vestido de colegiala, cerrado hasta el cuello con una interminable hilera de botones, que había tenido la ocurrencia de ponerse para recibirme. Sentado junto a ella, envuelto en su perfume, en sus miradas, me invadía ya esa sequedad de garganta y esa dejadez, ese temblor de las manos, esa emoción, en fin, cuyo exceso es precisamente, creo, causa principal de mis fracasos. Diríase que ella me leía el pensamiento, pues, un poco turbada, se llevó la mano a la garganta y sus dedos finísimos empezaron a juguetear con uno de los botones; quizás mi manera de mirar resultaba impertinente, y la azoraba. Yo ahora no sabía ya dónde poner la vista. Me sentí desanimado de repente, y casi deseoso de dar término, sea como fuere, a la aventura. Pero ella, al notar mi embarazo (hoy veo claras sus tácticas), apresuró el asunto abriendo demasiado pronto y de golpe el capítulo de las confidencias con una queja del mejor estilo retórico, pero a la que hubiera sido imposible calificar de discreta, por el abandono en que su marido la tenía, seguida de la pregunta: «¿Es que yo merezco esto?», cuya respuesta negativa era obvia. ¡Pues no otra resultaba ser, sin embargo, la triste realidad de su vida! Aquel hombre, no contento con el más desconsiderado alarde de egoísmo, por si fuera poco el tenerla tan olvidada y omisa, el obligarla a pasarse la existencia sola en este horrible agujero de la selva, todavía la privaba con avaricia inaudita (duro era tener que descender a tales detalles); la privaba, sí, hasta de esas pequeñas satisfacciones de la vanidad, el gusto o el capricho que toda mujer aprecia y que, en su caso, no serían sino mezquina compensación a su sacrificio.
Así, de uno en otro, depositó sobre mí tan pesado fardo de conyugales agravios, que pronto no supe qué hacer con ellos, sino asentir enfáticamente a sus juicios y poner cara de circunstancia. Arrebatada en su lastimero despecho, apoyó sobre mi rodilla una de sus lindas manos, a la vez que me disparaba nueva serie de preguntas (retóricas también, pues ¿qué respuesta hubiera podido darle yo?) acerca de lo injusto de su suerte; de modo que me creí en el caso de cogerle esa misma mano y encerrarla como un pájaro asustado entre las mías cuando, con toda vehemencia -y, en el fondo, no sin convicción- concedí lo bien fundado de sus alegatos.
Digámoslo de una vez, crudamente: sus tácticas triunfaron en toda la línea. Concertamos solemne pacto de amistad y alianza, cuya sanción, sin embargo, quedó aplazada para el siguiente día a la misma hora, en que debía cobrar plena efectividad al llevarle yo, como le llevé, una gran parte de mis ahorros. Por lo demás -también debo confesarlo-, ese dinero lo gasté en vano. Pero mía fue la culpa, que me obstino, a prueba de desengaños, en lo imposible, siempre de nuevo. Y es que ¡sería tan feliz yo si, una vez siquiera, sólo una, pudiera demostrarme a mí mismo que en esto no hay nada de definitivo ni de irreparable; que no es, como estoy seguro, sino una especia de inhibición nerviosa cuyas causas tampoco se me ocultan! Pero ¡pasemos adelante! La cosa no tiene remedio. Gasté en vano mi dinero, y eso es todo. De cualquier modo debo reconocer, aún hoy, que esta mujer, a la que tanto vilipendian, se portó conmigo de la manera más gentil, lo mismo durante aquella primera tarde que en la penosa entrevista del siguiente día, cuando el lujo de nuestras precauciones y la cuantía del obsequio que le entregué encerrado en discreta billetera de gamuza, sirvieron tan sólo para ponerme en ridículo y dejar al descubierto la vanidad de mis pretensiones galantes. Ni una palabra de impaciencia, ni una alusión burlesca, ni siquiera esas miradas reticentes que yo, escarmentado, me temía. Al contrario, recibió mis disculpas con talante tan comprensivo y le quitó importancia a la cosa en manera tan benévola y hasta diría tierna, que yo, conmovido, agitado, desvariando casi, le tomé los dedos de la mano con que me acariciaba, distraída, las sienes, y se los besé, húmedos como los tenía del sudor de mi frente. Más aún: viendo la asustada extrañeza de sus ojos al descubrir en los míos lágrimas, le abrí mi corazón y le revelé el motivo de mi gratitud; ella -le dije- acariciaba suavemente las sienes, donde otra, con ínfulas de gran dama, había implantado un par de hermosos cuernos tras de mucho aguijarme, zarandearme y torturarme a cuenta de mi desgracia, debilidad nerviosa, o lo que fuera. Esa expresión usé: «un par de hermosos cuernos»; y sólo después de haberla soltado me di cuenta de que también ella, según entonces creíamos, estaba engañando a su marido. Pero yo tenía perdido el control. Le conté todas mis tristes, mis grotescas peripecias conyugales, me desahogué. Nunca antes me había confiado a nadie, ni creo volver a hacerlo en el futuro. Aquello fue una confesión en toda regla, una confesión general, desde el noviazgo y boda (aún me da rabia recordar las bromas socarronas de mis comprovincianos sobre el braguetazo -sí, «braguetazo», ¡qué ironía!-) hasta que, corrido y rechiflado, me acogí por fin al exilio de este empleo que, para mayor ignominia, me consiguiera el fantasmón de mi suegro. Esta buena mujer, Rosa, me escuchó atenta y compadecida; procuró calmarme y -rasgo de gran delicadeza- me confió a su vez otra tanda de sus propias cuitas domésticas que, ahora lo comprendo, eran pura invención destinada a distraerme y darme consuelo. Y, sin embargo pienso-, ¿no habría algo de verdad, desfigurada si se quiere, en todo aquello? Pues el caso es que en esos momentos, cuando ya ella no esperaba nada de mí ni yo de ella, depuestas toda clase de astucias de parte y parte, conversamos largo rato con sosegada aunque amarga amistad, y su acento era, o parecía, sincero; estaba desarmada, estaba confiada y un tanto deprimida, tristona. Nos separamos con los mejores sentimientos recíprocos, y creo que, en lo sucesivo, fue siempre un placer para ambos cambiar un saludo o algunas palabritas.
Voy a referir aquí, abreviadas, las que Rosa me dijo entonces, pues ello importa más a nuestra historia que mis propias calamidades personales. En resumen -suprimo los ratimagos sentimentales y digresiones de todo género-, me describió a su marido -entiéndase: Robert- como un sujeto de sangre fría, para quien sólo el dinero existía en el mundo. Áspero como las rocas, taciturno, y siempre a lo suyo, vivir a su lado resultaba harto penoso para una mujer sensible. ¿Podría yo creer que esa especie de hurón jamás, jamás tuviera para ella una frase amable, una de esas frasecitas que no son nada, pero que tanto agradan a veces? Se sentaban a la mesa, y eran comidas silenciosas; inútil esforzarse por quebrar su actitud taciturna, aquel adusto y malhumorado laconismo, que tampoco acertaba ella a explicarse, pues, señor, ¿no estaba consiguiendo cuanto se proponía, y no marchaban todos sus planes a las mil maravillas? Por otro lado -éste era el otro lado de la cuestión, desde luego-, por otro lado, para más complicar las cosas, ahí estaba el pesado Ruiz Abarca, el inspector general, acosándola de un modo insensato… Como quien se dirige a un viejo amigo y consejero, me confió Rosa sus problemas. Verdad o mentira (las mujeres tienen siempre una reserva de lágrimas para abonar sus afirmaciones), me informó de que Abarca, con quien había incurrido en condescendencias de que ahora casi se arrepentía, estaba empeñado nada menos que en hacerle abandonar a Robert para huir con él a cualquier rincón del mundo, no le importaba dónde, a donde ella quisiera, y ser allí felices. «Por lo visto -explicó Rosa-, se le ha entrado en el cuerpo una pasión loca, o capricho, o lo que sea; el demonio del hombre es un torbellino, y si yo dijera media palabra se lanzaba conmigo a semejante aventura, que a saber cómo terminaría». Eso me contó, entre halagada y temerosa. Si supiera, la pobre, que este adorador y rendido suspirante la pone ahora como un guiñapo y no encuentra insultos lo bastante soeces para ensuciar su nombre… Pero a las mujeres les gusta creérselo cuando alguien se declara dispuesto a colocar el mundo a sus plantas; ella se lo había creído de Abarca. «Hacerle caso, ¿no sería estar tan loca como él?», se preguntaba, y quizá me preguntaba, con acento de perplejidad… Y lo cierto es que no daba la impresión de mentir. Ya el día antes, en ocasión de mi primera visita y, por supuesto, con un tono muy diferente, me había ofrecido pruebas del entusiasmo generoso del inspector general luciendo ante mis ojos el solitario brillante de una sortija, regalo suyo. «Imprudencia que me compromete», había comentado. Gracias a que el otro (es decir: Robert) prestaba tan escasa atención a sus cosas, que ni siquiera repararía, segura estaba, si se lo viese puesto. «Sé que hago mal -reconoció- aceptando galanteos y regalos, pero soy mujer, y necesito de tales homenajes; peor para el otro si me tiene abandonada», sonrió con un mohín que quería ser delicioso, pero que a mí, francamente, me pareció forzado y ¡sí! un poco repulsivo. En seguida había puntualizado, con la intención manifiesta de instruirme: «De todas maneras, es una imprudencia regalarle joyas a una mujer casada; yo misma sabré, llegado el caso, lo que hago con el dinero, y cómo puedo gastarlo discretamente». Por supuesto que tomé buena nota y procedí en consecuencia; pero cuando al otro día volvió a hablarme de Abarca y de sus requerimientos insensatos, ya lo mío estaba liquidado, ya no tenía ninguna admonición que hacerme y, en cambio, conducida por el espectáculo de mi propia miseria a un ánimo confidencial, se abandonó a divagaciones sobre cómo son los hombres, y conflictos que crean, sobre lo peliagudo que es decidirse a veces, en ciertas situaciones. «Se presentan ellos muy razonables, con su gran superioridad y todo parece de lo más sencillo; pero luego muestran lo que en el fondo son: son como niños, criaturas indefensas, caprichosas, tercas, irritantes, incomprensibles. Y la responsabilidad entera recae entonces sobre una. ¿Por qué no la dejan a una tranquila? ¡Qué necesidad, Señor, de complicarlo todo!» Recostada, algo ausente, hablaba como consigo misma, sin mirarme, sin dirigirse a mí; y yo, a su lado, observaba el parpadeo de su ojo izquierdo, un poquito cansado, con sus largas pestañasbrillantes. Si su propósito había sido distraerme de mi congoja, lo consiguió. Un rasgo hermoso, un proceder digno, humano, que le agradeceré siempre, aun cuando hoy sepa cuánto puede haber contribuido a esa conducta la falta de interés en mi humilde personal.
Gasté, pues, mi dinero -el dinero que tenía reservado para comprar ese automóvil que tanto necesito (soy uno de los poquísimos socios del Country Club que todavía no lo tienen)-, me lo gasté en vano y, a pesar de todo, no me duele. Cuando menos, compré el derecho a figurar en la lista y en el banquete de despedida, y a pasar inadvertido, como uno de tantos, lo que no es poca cosa.
Al fin y al cabo, me parece ser el único en la colonia que puede pensar en Rosa sin despecho, y recordarla con simpatía.
IV
Sólo quien conozca o pueda imaginarse la vacuidad de nuestra vida aquí, los efectos de la atmósfera pesada, caliginosa y consuntiva del trópico sobre sujetos que ya, cada cual con su historia a cuestas, habíamos llegado al África un tanto desequilibrados, comprenderá el marasmo en que nos hundió la desaparición del objeto que por un año entero había prestado interés a nuestra existencia. Durante ese tiempo, nuestro interés había ido creciendo hasta un punto de excitación que culminaría con el banquete célebre. Pero vino el banquete, estalló la bomba, y luego, nada; al otro día, nada, silencio. Muchos no pudieron soportarlo, y comenzaron a maquinar sandeces. Es cierto que, al esfumarse, la dichosa pareja nos dejaba agitados por demás, desconcertados, descentrados, desnivelados, defraudados, desfalcados. Y así, tras haber derrochado su dinero, muchos se pusieron a derrochar ahora caudal de invectivas, y a devanarse los sesos sobre el paradero de los fugitivos. Pero discutir conjeturas no da para mucho, y los insultos, cuanto más contundentes, antes pierden su efecto si caen en el vacío. Así, al hacerse ya tedioso el tema de puro repetido, Abarca cerró un día el debate a su modo, y le puso grosera rúbrica repitiendo aquel gesto memorable con que ella había rechazado la noche del banquete su insolencia de borracho. «¡Bueno, para ella! -exclamó, furiosamente erguida la diestra mano-. Y ahora señores, a otra cosa». Fue como una consigna. Salvo alguna de otra recurrente alusión, cesó en nuestro grupo de mencionarse el asunto.
Mas, no hay duda: a la manera de esos enfermos que sólo abandonan una obsesión para desplegar otro síntoma sin ninguna relación aparente, pero que en el fondo representa su exacta equivalencia, los muchos disparates que por todas partes brotaron, como hongos tras la lluvia, eran secuela suya, y testimonio de la turbación en que había quedado la colonia.
También correspondió al inefable Ruiz Abarca la iniciativa en la más famosa de cuantas farsas y pantomimas se desplegaron por entonces. Abarca es, en verdad, un tipo extraordinario: lo reconozco, aunque yo no pueda tragarlo; a mí, los bárbaros me revientan. Siempre tiene él que estar en actividad, de un modo u otro, y nunca para desempeñar un papel demasiado airoso. Esta vez la cosa era hasta repugnante. Existe por acá la creencia, cuyo posible fundamento ignoro, de que para ciertas festividades que, poco más o menos, coinciden con nuestras Navidades, acostumbran los indígenas sacrificar y asar un mono, consumiéndolo con solemne fruición. Los sabedores afirman, muy importantes, que eso es un vestigio de antropofagia, y que estos pobres negros devoraban carne humana antes de fundarse la colonia; actualmente se reducían, por temor, a esos supuestos banquetes rituales que, a decir verdad, nadie había presenciado, pero de los que volvía a hablarse cada año hacia las mismas fechas, con aportación a veces de testimonios indirectos o de indicios tales como haberse encontrado huesos mondos y chupados, «parecidos a los de niño, que no pueden confundirse ni con los de un conejo ni con los del lechón». También pertenecía a la leyenda el aserto siguiente: que un solo blanco, Martín, conocía de veras los repugnantes festines y participaba en ellos. Se contaba que en cierta oportunidad, sin prevenirlo, le habían dado a probar del insólito asado, y como hallara sabrosa la carne, le aclararon su procedencia; él, sin dejar de balancearse en la hamaca, había seguido mordisqueando con aire reflexivo la presa, y de este modo ingresó, casi de rondón, en la cofradía. Al infeliz Martín le colgaban siempre todas las extravagancias; era su sino… Pues bien, este año salió a relucir, como todos, la consabida patraña, y a propósito de ella se repitieron los cuentos habituales; unos, dramáticos: la desaparición de una criatura de cinco años que cierto marinero tuvo la imprudencia de traerse consigo; y otros, divertidos: el obsequio que al primer gobernador de la colonia, hace ya muchísimos años, le ofreció el reyezuelo negro, presentándole ingenuamente un mono al horno, cruzados los brazos sobre el pecho como niño en sarcófago. Volvieron a oírse las opiniones sesudas: que toda esta alharaca no era sino prejuicios, pues bien comemos sin extrañeza de nadie animales mucho más inmundos, ranas, caracoles, los propios cerdos, etc.; se discutió, se celebraron las salidas ingeniosas de siempre, se rieron los mismos chistes necios. Y fue en el curso de una de tales conversaciones cuando surgió la famosa apuesta entre el inspector Abarca y el secretario de Gobierno sobre si aquél sería capaz o no de comer carne de mono.
Abarca, más bebido de lo justo, según costumbre, se obstina en sostener que no hay motivo para hacerle ascos al mono cuando se come cerdo y gallina, animales nutridos de las peores basuras; cuando hay quienes se pirran por comer tortugas, calamares, anguilas, y quienes sostienen muy serios que no existe carne tan delicada como la de rata. ¿Por qué aceptar cabrito u oveja, y rechazar al perro? Los indios cebaban perros igual que nosotros cebamos lechones… Y al argumentarle uno con el parentesco más estrecho entre el hombre y el simio, él, con los ojos saltones de rabia cómica, arguyó: «Ahí, ahí le duele. Lo que pasa es que a todos nos gustaría probar la carne humana, y no nos atrevemos. Por eso tantas historias y tanta pamplina con la cuestión de los macacos.» «Usted, entonces -le preguntó el secretario de Gobierno-, ¿sería capaz de meterle el diente a un macaco?» «¿Por qué no? Si, señor.» «¡Qué va!» «Le digo que sí, señor.» «Eso habría que verlo.» «¿Qué se apuesta?»
Resultó claro que Ruiz Abarca, no obstante su estado, se las había arreglado para, con mucha maña, llevar de la nariz al secretario de Gobierno a cruzar con él una apuesta absurdamente alta; tanto que, luego, en frío, al darse cuenta del disparate (pues, ¿cuándo iba a cobrarle a Abarca, si ganaba?; y si perdía…), quiso el hombre volverse atrás. Pero ya era demasiado tarde. Al otro día, tanteó: «Bueno, amigo Abarca, no piense que le voy a tomar la palabra con lo de anoche; quédese en broma», con el único resultado de reforzar todavía la apuesta y establecer la fecha y demás condiciones, para regocijo del ilustre senado, cuya expectación había aprovechado el inspector a fin de picar y forzar a su contrincante. Abarca es, desde luego, un tipo brutal, pero no tiene pelo de tonto; y esta maniobra le salió de mano maestra. Por lo pronto, sugirió un plazo prudencialmente largo de modo que tuviera tiempo de crecer y cuajar la curiosidad de la colonia entera ante la perspectiva del acto sacramental en que el señor inspector general de Administración se engullera, en la cantina de Mario y en presencia de todos nosotros, medio mono asado, pues en esto consistía la condición: había de cenarse medio monito, excluida, eso sí, la cabeza; lo cual, entiéndase, no supone cantidad excesiva de carne; estos macacos de por acá son chiquitines y muy peludos; una vez desollados, abultarán quizá menos que una liebre. Mientras corría el plazo, la cantina se convirtió casi en el centro de la moda, y el cantinero, que durante este tiempo hizo su agosto, en una especie de héroe vicario, de quien se solicitaban detalles buscándole la cara. «Oye, Mario, ¿cómo van los preparativos? No le servirás al señor inspector un vejestorio de huesos duros…» O bien: «Pero, dime, en el mercado no se venden monos. ¿Cómo te va a conseguir la carne?» «Él se subirá a los árboles para cazarlo, ¿verdad, Mario?» «Quién sabe si no se pone de moda ese plato.» «Y tú, como buen cocinero, tendrás que probar el guiso…» A él, halagado, personajísimo, se le perdían de gusto los ojos menuditos con reticente sorna.
La cantina comenzó a funcionar pronto a manera de bolsa donde se concretaban las apuestas; hasta llegó a publicarse allí, sobre una pizarra ad hoc, la cotización del día. El apostar es (lo ha sido siempre) una de las pasiones y mayores entretenimientos de esta colonia; y, alrededor de la apuesta inicial entre Abarca y su ilustre antagonista, se tejió en seguida una red cada vez más tupida de otras apuestas secundarias a favor de uno y otro; se formaron partidos, claro está, y tampoco faltaron discusiones, broncas, bofetadas. Aquélla había pasado a ser ahora la gran cuestión pública, el magno debate, y hasta parecía olvidado por completo el asunto de los esposos Robert. No es de extrañar, pues, que Mario, el Cantinero, individuo vivo si los hay, oliéndose el negocio, organizara en su propio beneficio el control de las apuestas y se hiciera banquero de aquella especie de timba por cuya momentánea atracción quedaron desiertas incluso las habituales mesas del Country Club. De dónde sacó dinero efectivo para hacer frente a las diferencias de cotización, o cómo salió adelante, es cosa que nadie sabe; había oscilaciones temerosas, verdaderos vuelcos, provocados en gran parte -hay que decirlo-, o acicateados por la intervención de Toñito Azucena desde la radio. Manejado el tema en el tono semihumorístico y pintoresco de su amena «Charla social del mediodía», actuaba sobre la impresionante atmósfera de la colonia, e inclinaba las preferencias públicas ya en un sentido, ya en otro. Era aquél, desde luego, un modo escandaloso de influir sobre las apuestas, y había quien afirmaba no comprender cómo se consentían maniobras tales. Otros contaban maliciosamente que el secretario de Gobierno habla sugerido al gobernador la conveniencia de poner fin, de una vez por todas, al asunto, prohibiendo las apuestas que él mismo -era cierto, lo reconocía, no le dolían prendas- habla tenido la imprudencia de contribuir a desencadenar. Y llegaba a referirse, como si alguien hubiera podido presenciar la escena, que su excelencia sonrió tras de su barba y dijo: «Veremos», sin adoptar providencia alguna.
Así corrieron los días y llegó por fin el fijado para ventilar la apuesta. El rumor de que Abarca abandonaba el campo y se rajaba, sensación primera de aquella agitadísima jornada, no tuvo origen, sin embargo, en la emisión de Torio, ni llegó a oídos de la gente a través del éter. Parece más bien que la locuacidad de alguna sirvienta dejó trascender el dato de que nuestro hombre había comenzado a sentirse indispuesto la noche antes, con dolores de estómago y ansias de vomitar. Sonsacado el ordenanza de su despacho oficial, confirmó hacia el mediodía que, en efecto, el señor inspector general se había entrado al retrete no menos de tres veces en el curso de la mañana, y que presentaba mal semblante, más aún: que había pedido una taza de té. Fácil es imaginarse la ola de pánico suscitada por la difusión de estas noticias, y cómo se fueron por los suelos sus acciones. Ya desde primera hora de la tarde se ofrecían a cualquier precio los boletos a favor suyo, y al cerrarse las apuestas aquello resultó una verdadera catástrofe, presidida y apenas contenida por la flema de Mario, cuyos blancos y gordos brazos desnudos, se movían sin cesar tras de la caja registradora sin que se mostrara en su persona otro signo de emoción que cierta palidez de las mejillas bajo los rosetones encarnados. Atareado, taciturno e indiferente, hacía los preparativos para el acto de la cena, sin que Abarca hubiera dado en toda la tarde señales de existencia.
Ya sólo faltaba media hora, y los dependientes de la cantina, medio atontados, no daban abasto despachándoles bebidas a los curiosos que entraban para echar una miradita a la mesa, aparejada en un rincón de gran sala-comedor con su buen juego de cubiertos y un florero donde -¿alusión pícara del cantinero?- lucía una solitaria rosa escarlata sobre la blancura del mantel. Estaba dispuesto que al acto mismo de la cena sólo pudieran asistir los testigos de la apuesta, senado que integrábamos los socios del Country en representación de la colonia entera, interesada en el lance. Una espesa multitud, apiñada en la plaza, frente a las puertas de la cantina, señaló con un repentino silencio, seguido de rumores, la llegada de Abarca, que, muy orondo y diligente, conducía su automóvil despacito por entre el gentío, sin muestra alguna de dolencia ni de vacilación. ¡A cuántos que, todavía la víspera, anhelaban su triunfo no se les vino ahora el alma a los pies viendo el aire fanfarrón con que acudía al campo del honor, y maldecían el haberse dejado arrastrar del pánico!
El secretario de Gobierno tomaba unas copas, a la espera de su contrincante; y al verle entrar se levantó, un podo demudado, para acudir a saludarlo caballerescamente. Los demás, nos agrupamos todos alrededor de ambos. Abarca sonreía con aire satisfecho, como quien quiere dar la sensación de perfecto aplomo. «¿Qué hay, Mario? ¿Cómo va ese asado?», le gritó al cantinero con su voz estentórea. Y éste, confianzudo: «Se va a chupar los dedos», le prometió desde dentro.
Es una tontería, y parecerá increíble, pero había emoción pura, por el juego mismo, independiente de las consecuencias crematísticas que su resultado tendría para cada cual. Sentóse Abarca a la mesa, apartó el florero, se sirvió un vaso de whisky, y de un trago lo hizo desaparecer. Desde luego, se veía ya que iba a ganar la apuesta; la sonrisa forzada del secretario de Gobierno lo estaba proclamando sin lugar a dudas.
«¿Le traigo algunos entremeses para hacer boca?», preguntó Mario acercándose a la mesa de Abarca. El cantinero se había aseado; ostentaba impecable chaqueta blanca. «No, no -le ordenó el inspector general-. Tengo mucho apetito. Entremos por el plato fuerte; venga el asado». Se hizo un silencio tal, que hubiera podido oírse el vuelo de una mosca. Y Mario, que había hecho mutis tras una reverencia, reapareció en seguida portando con gran pompa e importante contoneo una batea, que presentó primero a la concurrencia y luego puso bajo las narices de Abarca. Descansando entre zanahorias, papas bien doradas y cebollitas, yacía ahí el macaco asado. «Miren cómo se ríe con sus dientecillos -comentó Abarca-. ¡Hola, amiguito! ¿Estás contento? Pues ahora venís tú cómo papá no te hace ascos». Y esgrimió, ante la general expectación, tenedor y cuchillo. Pero en el mismo instante Mario sustrajo la batea. «Déjeme que yo se lo trinche», decidió perentorio, autorizado, inapelable; y se la llevó a la cocina para volver al poco rato con un plato servido, en el que varias presas de carne se amontonaban con zanahorias, cebollas y papas.
Nadie supo cómo protestar, aunque en muchas miradas se leía el descontento. Y luego, más tarde, en los días subsiguientes, tampoco lograron ponerse de acuerdo las opiniones sobre si había mediado fraude o no. La razón más poderosa que se aducía para suponer que no hubo escamoteo y que la carne consumida por el inspector fue, en verdad, la del mono, era ésta: que, siendo Abarca dueño de sus actos, bien hubiera podido embolsar de cualquier manera bastante dinero, si acaso no quería comerse el mono, por el sencillo procedimiento de apostar secretamente contra sí mismo, y darse por vencido a última hora, y perder la apuesta, pero ganar con la especulación a favor de su contrincante. Caímos -demasiado tarde- en la cuenta de que aquel bruto, a tuertas o derechas, nos había metido el dedo en la boca, y se había metido él en los bolsillos, a mansalva, una cantidad sobre cuyo monto se hacían diversos cálculos, pero que, de cualquier modo, debía de ser muy considerable. Se daba por cierto que en la dolosa maniobra había tenido por cómplice a Toñito Azucena y, según costumbre, no faltaba quien hiciera insinuaciones acerca del propio gobernador.
Aunque no hace a la historia, quiero referir el final -disparatado y sorpresivo- de aquella sensacional jornada. A pesar de todas las consignas, el gentío de afuera consiguió forzar la puerta e irrumpir en la cantina, cuando a alguien, no sé bien, se le había ocurrido la argucia y estaba proponiendo -tal vez como recurso de habeas corpus para requerir de nuevo la presencia del asado ante el tribunal de la apuesta- que la mitad restante del mono se le llevara en obsequio a Martín, de quien era fama apreciaba mucho el estrambótico manjar; y la propuesta, aclamada por la plebe, fue consentida por el senado. Mario, tras un instante de vacilación, se retiró, presuroso, a la cocina y no tardó mucho en volver a salir con una fuente donde se ostentaban algunos miembros y la cabeza del zarandeado animal. Fue el payaso de Bruno Salvador, que, por supuesto, estuvo maniobrando hasta alcanzar la primera fila, quien se apoderó entonces de la fuente y encabezó la turbulenta procesión hacia la vivienda del viejo Martín, allá en el límite del negrerío. Nadie se esperaba lo que ahí íbamos a encontrarnos. El pobre Martín estaba tendido entre cuatro velas, muy respetable con su barba blanca, cruzadas las manos sobre el vientre, en el piso de la cocina. Había muerto aquella sieta, y un enjambre de muchachos admiraba por las ventanas el imponente cadáver. De los restos del asado, no sé qué se hizo en medio de la batahola.
V
Igual que algunas otras insensateces de aquellos días, el episodio de la puesta -ya lo señalé- podía interpretarse como desahogo colectivo y válvula de escape al quedar clausurado, taponado, diríamos, y sin perspectivas de nuevo desarrollo el asunto el pseudomatrimonio Robert, que por tantos meses había sido obsesión de la colonia. Pronto pudo comprobarse, sin embargo, que la relación entre una cosa y otra no era de especie tan sutil, sino bastante más directa. Cuando Ruiz Abarca solicitó y obtuvo licencia para viajar a Europa, y tomó el avión sin apenas despedirse de nadie, ya todo el mundo sabía que marchaba en pos de Rosa, la apócrifa señora del director de Embarques. Y que para eso, precisamente, para irse a buscarla, había urdido, con entera premeditación, la trama que lo proveería de fondos y que, en efecto, debió de proporcionarle un dineral: pues lo necesitaba; no podía privarse de aquella mujer. Por consiguiente, el viaje de Abarca volvió a poner sobre el tapete la cuestión que -demasiado pronto- habíamos dado por conclusa.
No mucho después de ventilarse la famosa apuesta, compareció Smith Matías una mañana en la cantina, donde estábamos unos cuantos refrescándonos con jugos de piña, y derramó sobre nuestras cabezas la noticia del permiso recién obtenido por el inspector general, quien, además y por si fuera parva la suma cosechada a costa de la estupidez humana -completó el faraute- acababa de malvenderle su automóvil al comisario de la Vivienda Popular, a la vez que -para colmo- levantaba en Contaduría un anticipo de seis mensualidades sobre sus emolumentos. Smith Matías se mostraba escandalizado: jamás antes habían sido autorizados préstamos semejantes, y menos a un tipo -dijo- que se ausentaba de la colonia, probablemente con ánimo de no volver más. «Eso, no; volver, vuelve», supuso, guiñando el ojo, Bruno Salvador. «Son muy sabrosos los gajes de la Inspección», corroboró otro. Y yo, por decir algo, aventuré: «Pues ¡quién sabe!» «No vuelve -aseguró entonces, rotundo, Smith (este diálogo, lo recuerdo muy bien, era mi primera noticia del nuevo curso de los acontecimientos o, mejor, de la nueva faz que mostraba el asunto)-. No vuelve -repitió, reflexivo-, a menos que…» «Que ¿qué? No se haga el enigmático, hombre», le exhorté yo con alguna impaciencia, pues es lo cierto que había conseguido tenernos pendientes de sus labios. Él sonrió: que no sabía nada de fijo. Y acto seguido, mediante innecesarias perífrasis, lanzó a la circulación la especie de que Abarca iba decidido a encontrar a Rosa aun debajo de la tierra, y a apropiársela a cualquier precio, así tuviera que acuñar moneda falsa para conseguirlo. Por lo visto, después que ella desapareció haciéndole un corte de mangas, se le había metido eso al hombre entre ceja y ceja; cuestión de amor propio, sin duda, pues la escena del banquete lo tenía humillado, y no podía digerirla. Para desquite, se proponía traer ahora a la Damisela Encantadora, y exhibirla ante nosotros, atada con cadenas de oro a su carro triunfal.
Mientras así adornaba, interpretaba y desplegaba Smith Matías la noticia de que era dueño, Bruno Salvador había compuesto en su rostro la expresión socarrona propia de quien sonríe por estar mejor enterado, hasta que, habiéndolo notado el otro, le interpeló con aspereza:
«¿Acaso no era cierto?»; y Bruno, que no aguardaba más, emitió entonces una estupenda versión personal de los hechos, versión que -seguro estoy, pues le conozco el genio- acababa de ocurrírsele en aquel momento mismo. «Cierto es -sentenció- que va en busca de la pendeja; pero no por cuenta propia»; se quedó callado: punto. «¿No por cuenta propia?»; repitió, todavía agresivo, aunque algo perplejo, Smith Matías. Todos habíamos percibido de inmediato a dónde apuntaba la insinuación; y quizá lo que más mortificaba a Matías es no haber pensado antes él en hipótesis tan bonita. «Pues ¿por cuenta de quién, si no? Dilo.» Bruno se demoró en contestar. Dominaba por instinto el arte histriónico de las pausas, suspenso y demás trucos y zarandajas. Luego, el muy mamarracho, no sé cómo se las compuso para fraguar con los pellejos de su cara un gesto que reproducía la expresión, que retrataba inconfundiblemente a nuestra primera autoridad. Esa fue su respuesta. Rompimos a reír todos -incluso Smith Matías tuvo que reírse de mala gana-, mientras él, solemne, rígido, continuaba imitando con los dedos abiertos la barba en abanico de su excelencia. Bruno Salvador es un verdadero payaso; y su hipótesis, por supuesto, descabellada. Yo exclamé: «Qué disparate!», y Smith Matías me agradeció en su fuero interno no haber dado crédito a la versión de su compinche. Pero éste, que se había entusiasmado con su propia ocurrencia, empezó a defenderla por todos los medios, desde el argumento de autoridad («Lo sé de buena tinta; si yo pudiera hablar…») hasta razones de verosimilitud montadas sobre la supuesta salacidad del viejo farsante, «que, con toda su prosopopeya, es el tío un buen garañón…» «Un buen bujarrón es lo que es», reventó de improvisto a espaldas nuestras la voz destemplada del cantinero, quien, acodado en su mostrador, había estado escuchando sin decir palabra. Ahora, de repente, va y suelta eso, y se mete para dentro de muy mal talante, dejándonos pasmados. ¡Cualquiera sabe lo que puede cocerse en un meollo así!
Y de este modo fue como yo supe que Abarca levantaba el vuelo en pos de nuestra ninfa. La noticia me sacudió hondo. Se me vino a la memoria en seguida algo que, en forma vaga, envuelta y sibilina, me había dicho el finado Martín poco antes de su repentina muerte, y a lo que yo entonces no presté mucha atención (era el momento sobresaliente de la apuesta), pero que ahora, al unirse con todo lo demás, se coloreaba y adquiría relieve. Era, repito, en los días culminantes de la apuesta, y todos los ojos estaban fijos en Abarca. Cierta noche, en que el calor no me dejaba pegar los míos, tras mucho revolverme en la cama vacilando entre el sofoco del mosquitero y la trompetilla irritante de los mosquitos, decidí por fin huir, echarme a la calle y encaminarme al puerto en busca de alguna brisa que calmara mis nervios. Por inercia, emprendí, sin embargo, la ruta acostumbrada, y en seguida (¡qué fastidio!) me encontré metido en las callejas malolientes, entre las sórdidas barracas de los negros, cargadas de resuellos. Apresuré, pues, el paso hacia más despejados parajes, y pronto me hallé en la «frontera», ante la terracita de Martín, donde, a aquellas horas, con sorpresa y disgusto, encontré a Martín mismo chupando como siempre la sempiterna pipa. Mis «buenas noches» resonaron en la oscuridad; le expliqué cómo el calor no me dejaba conciliar el sueño; aunque ya veía yo que no era a mí solo… Él sonrió; la luna fingía -o quizás, simplemente, iluminaba- en su cara una alegre mueca maliciosa. ¡Pobre Martín! Hablamos de todo un poco, no recuerdo bien, diciendo unas cosas y pensando en otras diferentes. ¿A propósito de qué deslizó él sus curiosas apreciaciones relativas al inspector general, esas frases que ahora, cuando ya la boca que las pronunció está atascada de tierra, venían a cobrar significado? Lo peor es que no consigo reconstruirlas por completo. Fue como si hubiera querido dar a entender que Abarca estaba embrujado por las artes de nuestra encantadora Rosa. «Mientras ella está lejos, y la gente duerme, y nosotros charlamos aquí, él -dijo- derrama en su escondite lágrimas de fuego», Y, en otro momento, afirmó: «Tendremos boda». Esta última frase se me quedó grabada, por absurda. Y también dijo que nos faltaba, aquí en la colonia, una reina o especie de cacica blanca, para consolar, defender y salvar a los infelices indígenas; algo así dijo también. No hice caso ninguno a sus chifladuras, pobre Martín. A él nadie iba a salvarlo: no comería ya el pastel de ninguna boda, ni probaría siquiera el asado de la apuesta. Aun su resultado iba a quedarse con las ganas de saberlo: pocos días después, estaba ya él comiendo tierra, y dispersa como puñado de moscas su patulea de chiquillos. Pero ¿cómo iba uno a imaginarse en aquel momento que ya no volvería a ver más en vida al bueno de Martín?… Apenas había prestado atención yo a lo que me decía; me desprendí de él, seguí adelante y, pronto, otro curioso encuentro me hizo olvidarlo por completo. Daba ya vuelta a la plaza desierta cuando, en aquel silencio tan grande, oigo de improviso ruido de unos goznes, y me detengo a mirar: era la cantina de Mario, que se abría para dar salida a alguien. ¿Quién, a tales horas? Desde el ángulo de sombra en que yo estaba, veo surgir por el resquicio de la puerta entreabierta una figura que, a la luna, reconocí de inmediato: era Toño Azucena; Toño riendo en falsete, con palabras confusas, mientras que a su espalda el cantinero -visto y no visto- encajaba otra vez, despacito, la puerta. Aquello me intrigó. En la manera caprichosa, imprecisa y casi espectral propia del insomnio, me puse a darle vueltas; y ya no me acordé más de las frases, también insensatas, dichas por Martín, hasta que, ahora, las novedades sobre Ruiz Abarca vinieron a descubrirme algún sentido en ellas. Pero ahora, a duras penas lograba juntar y reconstruir sus fragmentos.
Me maravillo de cómo el vejete, sin moverse nunca de su hamaca, así siempre, podía saberlo todo. Parecía que adivinara, o que los ojos y oídos de los sirvientes hubieran estado espiando a la colonia para tenerlo a él bien al tanto. ¿Sabría lo mío también? Bueno, ya él está bajo tierra. Por lo demás, sería absurdo suponerle virtudes sobrehumanas. Pero, de cualquier manera, no dejaba de resultar asombroso que ¡ya entonces!, cuando nadie pensaba en ligar la apuesta del inspector general con el caso Robert, predijera con tanta certidumbre: «Tendremos boda». Más tarde se supo que Ruiz Abarca, hombre prepotente y astuto, sí, pero al mismo tiempo incapaz de refrenar sus impulsos, se había sincerado ante un grupito de sus íntimos, o quienes podían pasar por tales, y, para cohonestar sus intenciones curándose en salud, había dado a conocer, con el tono del que habla ex abundantia cordis, su propósito de demostrarle al mundo y demostrarle a ella -ella, naturalmente, era Rosa-que nadie se le resistía a él ni podía impedirle que se saliera con la suya. «Soy testarudo -parece que había proclamado, entre otros alardes y bravatas-, y no va a arredrarme dificultad ni convencionalismo alguno, así tuviera que suscribir un contrato de matrimonio; me río de formalidades, de papeluchos y demás pamemas», había deslizado entonces, disfrazando de ruda franqueza su cálculo. Si no se casaba, pues, con nuestra común amiga, no sería por falta de arrestos. Se ve que estaba muy resuelto a hacerlo; y quizá fuera verdad lo de las proposiciones, instancias y súplicas con que -según ella me confió en su ocasión- la asediaba; por lo visto, era verdad.
VI
No se casó, sencillamente, porque, cuando vino a dar con ella, la encontró casada ya.
Contra los pronósticos de quienes no creían que el inspector general se reintegrara a su puesto, Ruiz Abarca ha regresado; llegó esta mañana a la colonia. Muchos se sorprendieron al divisar su pesado corpachón sobre la cubierta del Victoria II que entraba en puerto, y la noticia corrió en seguida hasta difundirse por todas partes, antes aún de que hubiera podido desembarcar. Fácil es figurarse la impaciencia con que aguardábamos su aparición en la terraza del Country Club. Como es natural, para nosotros han sido las primicias.
En el tono ligero de quien ocasionalmente, al relatar otros detalles de su viaje, trae a colación un episodio curioso, nos refirió -«¡Hombre, por cierto!»- que había tenido la humorada de averiguar el paradero del falso matrimonio Robert, «pues, como ustedes saben -puntualizó con repentina gravedad-, tenía cuentas que ajustarle a la famosa pareja. Pero, señores -e intercaló aquí una risotada fría-, mis cuentas personales, así como las de todos ustedes, están saldadas; se lo comunico para general satisfacción». Hizo una pausa y luego reflexionó, sardónico: «¡Lo que es la conciencia, caballeros! En el fondo, era un hombre de honor, y lo ha demostrado. ¿Saben ustedes que nuestro apreciado director de Expediciones y Embarques, el ilustre señor Robert, se ha endosado los cuernos que nos tenía vendidos, al contraer a posteriori justas nupcias con la honorable señora doña Rosa Garner, hoy su legítima y fiel esposa?… Su conducta -explicó- es comparable a la de quien expide un cheque sin fondos para luego acudir al Banco y apresurarse a hacer la provisión. Lo hemos calumniado, fuimos precipitados y temerarios en nuestros juicios; pues con este casamiento ha demostrado a última hora ser una persona decente e incapaz de defraudar al prójimo».
Hizo otros chistes, convidó a todo el mundo con insistencia, bebió como un bárbaro; repartió a los mozos del Club montones de dinero, y no ha parado hasta que, borracho como una cuba, cayó roncando sobre un diván. Allí sigue, todavía.
(1952)
Violación en California
De El rapto (1965)
– Lo que es en esta dichosa profesión mía -dijo a su mujer en llegando a casa el teniente de policía E. A. Harter- nunca termina uno, la verdad sea dicha, de ver cosas nuevas.
A cuyo exordio, ya ella sabía muy bien que había de seguir el relato, demorado, lleno de circunloquios y plagado de detalles, del caso correspondiente; pero, por supuesto, no antes de que el teniente se hubiera despojado del correaje y pistola, hubiera colgado la guerrera al respaldo de su silla y, sentado ante la mesa, hubiera empezado a comer trocitos de pan con manteca mientras Mabel terminaba de servir la cena e, instalada frente a él, se disponía a escucharlo.
Sólo entonces hizo llegar, en efecto, a sus oídos medio atentos una nueva obertura que, en los términos siguientes, preludiaba un tema de particular interés:
– Los casos de violación son, claro está, plato de cada día -sentenció Harter-; pero ¿a que tú nunca habías oído hablar de la violación de un hombre por mujeres? Pues, hijita, hasta ese extremo hemos llegado, aunque te parezca mentira e imposible.
– ¿Un hombre por mujeres?
– Un hombre violado por mujeres.
Después de una pausa, pasó el teniente a relatar lo ocurrido: cierto infeliz muchacho, un alma cándida, viajante de comercio, había sido la víctima del atentado que, sin aliento, acudió en seguida a denunciar en el puesto de policía. Según el denunciante -y su estado de excitación excluía toda probabilidad de una farsa-, dos mujeres a quienes, por imprudente galantería, había accedido a admitir en su coche mientras el de ellas, dizque descompuesto, quedaba abandonado en la carretera, lo obligaron, pistola en mano, a apartarse del camino y, siempre bajo la amenaza de las armas, llegados a lugar propicio, esto es, un descampado y tras de unas matas, lo habían forzado a hacerle eso por orden sucesivo, a una primero y a otra después. Sólo cuando hubo satisfecho sus libidinosas exigencias lo dejaron libre de regresar a su automóvil y huir despavorido a refugiarse en nuestros brazos.
– ¿Y ellas, mientras?
– Eso le pregunté yo en seguida. Le dimos un vaso de agua para que se tranquilizara y, algo repuesto del susto, pudo por fin ofrecer indicaciones precisas acerca de ellas. Indicaciones precisas, detalles: eso es lo que deseábamos todos. ¿Te imaginas la expectación, querida? Yo ya me veía venir la reacción de los muchachos; me los conozco; era inevitable. Siempre que nos cae un caso pintoresco -y no escasean, por Dios- sucede lo mismo en la oficina; cada cual se hace el desentendido, finge ocuparse de alguna otra cosa, y sólo interviene de cuando en cuando con aire desganado y como por causalidad, para volver en seguida a hundir las narices en sus papelotes, dejándole a otro el turno. Una comedia bien urdida para sacarle a la situación todo el juego posible, sin abusar, y sin perjuicio de nadie, bien entendido; pues para algo estoy ahí yo, que soy el jefe… «¿Y ellas?», preguntó el sargento Candamo, como lo has preguntado tú. «¿Y ellas?», pregunté yo también. Todos teníamos esa pregunta en los labios. El asunto prometía, desde luego, dar mucho juego. ¿Y ellas? Pues ellas, dos jovenzuelas entre dieciocho y veintitantos años, desaparecieron también echando gas en otro automóvil que tenían escondido un poco más allá, prueba evidente -como yo digo- de su premeditación. «Se largaron por fin aliviadas», comentó Lange; pero esta frase le valió una mirada severa, no sólo mía, sino de sus propios compañeros: no había llegado aún el momento; bien podía guardarse sus chuscadas, el majadero. Lo que procedía ahora era fijar bien las circunstancias para procurar, dentro de su cuadro, la identificación de aquellas palomas torcaces. No había duda, por lo pronto, de que el lance lo habían premeditado cuidadosamente. En primer lugar, las dos amigas, cada una en su respectivo automóvil, se dirigen al punto previamente elegido como escenario de su hazaña, y allí dejan, medió oculto entre los arbustos, el de una de ellas, volviendo ambas con el otro a la carretera. Se detienen, simulan una avería del motor, y cuando ven aparecer a un hombre solo en su máquina le hacen señas de que se detenga, piden su ayuda y consiguen que las suba para acercarlas siquiera hasta la primera estación de servicio. ¿Cómo podía negarse a complacerlas nuestro galante joven? Charlan, ríen. Y la que está sentada junto a él le dice de improviso con la mayor naturalidad del mundo: «Mire, amigazo; la señorita, ahí detrás, tiene una pistola igual que esta -y le enseña una que ella misma acaba de extraer de su bolso- para volarle a usted los sesos si no obedece en seguida cuanto voy a decirle». Hace una pausa para permitir al pobre tipo que, aterrado, compruebe mediante el espejito retrovisor cómo, en efecto, el contacto frío que está sintiendo en la nuca proviene de la boca de una pistola; y acto seguido le ordena tomar la primera sendita a la derecha, ésta, sí, por acá, eso es, y seguir hasta el lugar previsto. Allí, una vez consumada la violación, las dos damiselas abordan el automóvil que antes se habían dejado oculto, y regresan al punto donde abandonaron el otro con la supuesta avería, para desaparecer cada cual por su lado.
– ¿Y no les hubiera sido mucho más fácil, y más seguro, me pregunto yo, en vez de tanta complicación, usar un solo coche y volverse a buscarlo luego en el de la víctima; digo, en el del muchacho, dejándolo así a pie al pobre gato?
– Sin duda; pero lo que hicieron fue eso otro, tal como te lo cuento. Váyase a saber por qué.
– De cualquier modo eso facilitará, supongo, la tarea de dar con ellas, ¿no? Los datos de dos automóviles…
– ¿Qué datos, si el muy bobo no se fijó en nada? Primero, encandilado con las bellezas de carretera, apenas puede indicar que se trataba de un Plymouth no muy nuevo, azul oscuro, cree; ni número de matrícula, ni nada. Y respecto del segundo auto, con la nerviosidad de la situación, cuando quiso reparar ya ellas habían transpuesto.
– ¡Qué bobo!
– «Y ¿por qué no las seguiste, siquiera a la distancia?», va y le pregunta el sargento Candamo. «Hasta que no me metí los pantalones y pude reaccionar, ya ellas se habían perdido de vista». También, hay que ponerse en el caso del infeliz. Él temía que no iban a dejarlo escapar así; se temía que, después de haber abusado de él, irían a matarlo. Se comprende: estaba azorado. En cambio, sí nos ha podido suministrar con bastante exactitud las señas personales de esas forajidas. Sobre este punto, figúrate, los muchachos lo han exprimido como limón.
– Y tú, que lo permitiste.
– Por la conveniencia del servicio. Podrán ellos haberse regodeado (discretamente), no digo que no; pero es lo cierto que a los fines de la investigación cualquier insignificancia resulta en ocasiones inapreciable. Nadie sabe. De manera que los dejé estrujar el limón, apurarlo hasta el último detalle. Hojas y hojas han llenado con los datos; ahora, claro, será menester resumirlos para confeccionar un prontuario manejable. Al parecer, la que subió al lado suyo junto al volante era quien domina y manda. Y también la más bonita de las dos, para su gusto: una rubia pequeñita, muy blanca, ojos azules, y con tal vocecita de nena que cuando, pistola en mano, empezó a darle instrucciones, creyó él al principio que estaba de broma. Menuda broma. Hasta ese instante, la encantadora criatura había empleado un lenguaje mimosón, con mucho meneo de ojos. Ahora, afirma él, se le puso cruel y fría la mirada. Él tiene que dramatizarlo, qué remedio. Aunque todo el personal a mis órdenes supo guardar la debida compostura, el denunciante quizás comenzaba a sentirse ridículo… En cuanto a la otra prójima, que apenas había hablado y apenas lo había mirado, era más alta (en fin, no mucho: estatura corriente) y algo más recia, tirando también a rubia, pero con los ojos oscuros, y uñas muy pintadas. Las dos, más o menos bien vestidas, sin que el imbécil haya sido capaz tampoco de agregar grandes particularidades sobre su vestimenta.
– ¡Qué imbécil!
– Hay que ponerse en su pellejo. En realidad, no da la impresión de tonto, ni mucho menos. Es todavía un chiquillo, veinticuatro años. Y como viajante de comercio parece desempeñarse bien. Pero las circunstancias, hay que reconocerlo… «Y usted, un hombre como un castillo, en la flor de la edad, ¿necesita que ninfas semejantes lo obliguen por la fuerza a hacerles un favorcito?», le reprochó medio indignado medio burlesco, el barbarote de Lange que hasta entonces no había vuelto a meter cuchara. Ante salida tan indiscreta (pero ya sabes cómo es Lange), nuestro joven denunciante se ruborizó un poco, tuvo una sonrisita de turbación, y terminó por protestar, sacando el pecho, de que él hubiera cumplido con mil amores y sin necesidad de coacción alguna lo que le exigían sus asaltantes. Confesó, incluso, que al recogerlas de la carretera contraviniendo los consejos oficiales contra el llamado auto-stop (consejos cuya prudencia reconocía ahora demasiado tarde), no dejó de hacerse algunas ilusiones sobre los eventuales frutos que su gentileza pudiera rendirle. No; ¿qué había de necesitar él intimidaciones para una cosa por el estilo? Sólo que aquel par de arpías lo que por lo visto querían era precisamente eso, la violencia, sin la cual -por lo visto- no le encontraban gracia al asunto. Más de una vez y más de dos les había pedido él que depusieran las inútiles armas, pues estaba muy dispuesto a complacerlas en cuanto desearan, pero que debían comprender cuán difícil le resultaría hacerlo bajo condiciones tales. De nada valieron, sin embargo, súplicas ni promesas, que sólo parecían excitar su rigor. Así, pues, una vez en el lugar previsto, y siempre bajo la amenaza de las dos pistolas, oyó que la rubia le ordenaba perentoriamente que procediera a actuar en beneficio suyo; para cuyo efecto, pasó a su compañera la embarazosa pistola con instrucciones de disparar, diestra y siniestra, sobre el inerme joven si éste remoloneaba en cumplir dicho cometido, al tiempo que, por su parte, lo facilitaba, tendiéndose a la expectativa sobre la arena caliente. Es de saber que ninguna de las dos socias (dicho sea entre paréntesis) llevaba nada bajo la falda: más que evidente resulta, pues, la premeditación. Pero ¿cómo hubiera podido él ejecutar lo que se le pedía bajo intimidación tan grave? Te imaginarás, Mabel, que, por razones técnicas, forzar a un hombre es mucho más difícil que forzar a una mujer; y el pobre muchacho, que se apresuró a mostrar sus buenas disposiciones despojándose de la ropa, procuraba ganar tiempo e insistía en convencer a sus raptoras de que, para lo demás, aun con la mejor voluntad del mundo, y aunque lo mataran, no conseguiría hacer lo mandado si antes no lo exoneraban del mortal apremio. Hasta que, por fin, la rubita, alzándose del suelo, desgajó una rama y empezó a golpearle con fría furia sobre el flojo miembro, mientras que la otra se reía odiosamente. ¡Santo remedio! No hay duda de que el castigo, por triste que resulte admitirlo, hace marchar a los renuentes y perezosos. Ahora, el joven -a la vista estaba- podía responder ya a lo que se esperaba de él; y, en efecto, no dejó de aplicarse con ahínco a la obra, a pesar de que, entre tanto, la otra pájara, insultándolo y llamándole cagón, empezó a propinarle puntapiés y taconazos en el desnudo trasero, de los cuales -afirmó el denunciante- le quedaba todavía el dolor y, seguramente, la huella…
Con eso y todo -fíjate, mujer, cómo es la gente- aún presume el majadero (porque la presunción humana carece de límites), aún alardea y se jacta de sus viriles rendimientos, «no obstante lo adverso de la situación», dice él, tanto durante esa primera prueba como en la segunda, cuando, cambiando de papeles, la saciada rubita se hizo cargo de las pistolas para dar ocasión a que su compinche se echara también sobre la arena… Cuando todo se hubo consumado, «entonces -declaraba el joven- fue que me entró el verdadero terror. Ahorita me matan, pensé». Y lo cierto es que no le faltaban motivos para temerlo. Pero, ya ves lo que son las cosas, no ocurrió así. Ellas se marcharon tan tranquilas, después de darle las gracias por todo con fina sorna. Y él, desgraciado, corrió a refugiarse en los brazos de mamá, es decir, en el puesto de policía, donde apenas si lograba explicarse cuando, como una tromba, entró por aquellas puertas.
– Y ahora, ¿qué?
– Ahora habrá que hacer toda clase de diligencias para buscar a las dos tipas. Por supuesto, yo no he consentido -ya me conoces-, no he permitido ni por un momento que al pobre inocente se le tome el pelo, como empezaban a hacerlo poco a poco los muchachos, no bien hubo soltado hasta el último detalle del lamentable episodio, con preguntas acerca de si en tal ocasión había perdido la virginidad o de qué castigo creía él que merecían sus violadoras. Pero la verdad es que no veo yo lo que pueda adelantar el cuitado con su denuncia, ni qué pensará sacar en limpio de todo esto. Si se las encuentra, y no dudo que daremos con ellas, presentarán su propia versión del asunto, date cuenta la especie de percantas que han de ser; afirmarán que todo fue una broma, que él tuvo la culpa, que las pistolas eran de juguete, o que no había tales o quién sabe qué. Y la gente, cuando se entere, no hay duda que va a tomarlo en pura chanza… Pero yo estoy convencido, como te digo, de que cuanto ha contado el muchacho es rigurosamente exacto; y en manera alguna me parece que sea motivo de chanza. No, de ninguna manera. Muy al contrario, de la mayor preocupación. Encuentro en ello un signo de los tiempos, y un signo demasiado alarmante. Para mí, qué quieres que te diga, Mabel: eso es todo lo que me faltaba por ver en este mundo: mujeres violando a un hombre.
Mabel se quedó callada, y luego de un rato dijo a su marido, que parecía absorto en la operación de pelar un durazno sobre el plato, vacío ya, de su roast beef:
– ¿Sabes de qué me estoy acordando? Me estoy acordando de lo ocurrido con las hermanas López, allá en Santa Cecilia.
– ¿Qué hermanas López?
– ¿Cómo que qué hermanas López? Las López, ¿no te acuerdas? En Santa Cecilia.
Mabel era de Santa Cecilia, Nuevo México; allí la había conocido su futuro marido, el entonces cabo Harter.
– ¿Cómo no vas a acordarte, hombre, si fue un escándalo tremendo?
Pero fue ella quien se acordó ahora de que el caso había sucedido durante los años de la guerra, cuando todavía Harter, incorporado a la Marina, estaba peleando en las islas del Pacífico.
– De todas maneras, raro sería que yo no te lo hubiera referido en alguna carta; durante aquellas semanas se habló más de eso en Santa Cecilia que de la guerra misma o de cualquier otro asunto. Bueno, poco importa.
Lo ocurrido era, en pocas palabras, que a las hermanas López, una señoritas aburridas -«ya tú sabes cómo esas gentes son»- les vino la idea, para distraer su pesado encierro, de llamar por la ventana a Martín, el tonto del pueblo -¿tampoco se acordaba Hartes del tonto Martín, irrisión de cuanto vago…? Habían llamado, pues, a Martín bajo pretexto de darle un traje desechado de su padre, pero con el sano propósito de estudiar in anima vili las peculiaridades anatómicas del macho humano, apagando mediante una exploración a mansalva la sed de conocimiento que torturaba a sus caldeadas imaginaciones. Pero sí; fíese usted de los deficientes mentales. Anima vili, quizás; pero no desde luego cuerpo muerto; el caso es que, tonto y todo, Martín se aficionó a los ávidos toqueteos de las señoritas; y pronto pudo vérsele en permanente centinela frente a su ventana. Allí, hilando baba de la mañana a la noche, pasaba el bobo su vida ociosa; impaciente, exigente, y nunca satisfecho con platos de comida ni con monedas. Tampoco parece que las amenazas lo ahuyentaran; y seguramente alguna otra ocasional concesión, lejos de calmarlo, aumentaba sus apetitos bestiales. Desde luego, los malpensados lo sonsacaban y los malintencionados lo empujaban. Gruñidos, risotadas y ademanes, y el brillo idiota de sus ojuelos -«pero, ¿no te acuerdas de él, hombre?»-, el resultado es que se descubrió el pastel, o por lo menos, amenazaba descubriese; y se comprenderá el pánico que debió apoderarse de las pudibundas vetales… Finalmente, el día menos pensado, amaneció muerto Martín, y la autopsia pudo descubrir en su estómago e intestinos pedacitos de vidrio. No hay que decir cuánto se murmuró, dando por hecho que las señoritas López lo habrían obsequiado con algún manjar confeccionado especialmente para él por sus manos primorosas, pero, ¿cómo probar nada? Ni ¿quién iba a acusarlas? ¿sobre qué base? Nada impedía tampoco que el tonto se hubiera tragado una de esas mortales albóndigas que se echan a los perros para exterminarlos; o cualquier otra cosa: de un pobre idiota puede suponerse todo. Y por lo demás, la historia con las López no había pasado nunca de habladurías, chismes y soeces maledicencias. Conque todo se quedó ahí.
– Y ¿tú crees?…
– Pues ¿quién sabe? Hoy día estarán hechas unas viejas beatas, las famosas hermanas López.
– Tú te has acordado de esa historia añeja a propósito de la violación de hoy.
– Ya ves: tu joven viajante de comercio ha salido mejor librado que aquel pobre Martín.
– Lo que tú quieres decirme con eso es que, después de todo, no hay nada nuevo bajo el sol de California.
Una boda sonada
De El rapto (1965)
Se llamaba Ataíde, Homero Ataíde; pero desde sus tiempos de la escuela le decían todos Ataúde, porque, siendo dueño su padre de una modesta empresa de pompas fúnebres, nadie renuncia a hacer un chiste fácil a costa del prójimo. Por lo demás, a él le importaba poco, lo tomaba por las buenas, no se ofendía. ¿Ataúde? Pues muy bien: Ataúde. Eso es lo que a todos nos espera, después de todo, puesto que mortales somos. Pero si su apellido sugería tal memento, ¿por qué no reparaban también en el presagio de su nombre de pila, Homero? Este nombre le había sido otorgado a iniciativa de su tía y madrina, doña Amancia, y en verdad que por una vez el horóscopo de la dama no resultó vano: el recién nacido lo había hecho, como el tiempo vendría a demostrar, para poeta; quizás no muy grande ni famoso, pero poeta de todos modos… Doña Amancia, su tía, alias Celeste Mensajero, practicaba, por módico estipendio, las artes adivinatorias en un gabinete o consultorio instalado en el mismo edificio de la funeraria, aunque -eso sí- con entrada independiente y sobre la otra fachada. Bien puede ser que la buena señora ignorase todo acerca de Homero, el de la Ilíada, y váyase a averiguar de dónde se sacó el nombrecito para su sobrino; pero si así fuera, ello confirmaría el decreto de las estrellas en lugar de desautorizarlo: las pitonisas, cuando aciertan, aciertan a tientas; y en cuanto a nuestro Homero, la cosa es que desde edad escolar había comenzado a dar muestras de su irremediable vocación lírica.
Verdad es que allí, en tan pequeña y mortecina capital de provincias, pocas oportunidades de brillar se ofrecían a su estro. El poeta Ataúde hubo de resignarse, por lo pronto, a ingresar como meritorio en la redacción de El Eco del País donde, en su calidad de tal redactor meritorio, veía publicada los domingos alguna que otra oda o soneto, mientras que durante el resto de la semana se afanaba por recoger noticias, sea en la Casa de Socorro, a veces en el Gobierno Civil y, generalmente, dondequiera que se originasen.
No hay que decirlo: jamás dejaba de acudir al teatro si por ventura había llegado una compañía en tournée, o cuando a algún temerario se le ocurría contratar, acá y allá, artistas más o menos prometedoras para montar un azaroso espectáculo de variedades. El único galardón seguro que esas ilusas podían prometerse por su parte, era la gacetilla encomiástica de Ataúde en El Eco del País, más el homenaje floral con que el poeta subrayada el testimonio impreso de su admiración, en los casos en que de veras pareciera valer la pena. Si la artista en cuestión daba muestras de cierta receptividad, si no era demasiado ostensible su indiferencia hacia la poesía, panegírico y ramo de flores acudían, infalibles, a estimular la sensibilidad lírica que pudiera albergarse en su seno; y no tardaban entonces en saber ellas de labios de Homero cuán gemelas eran sus almas, cómo habían nacido el uno para el otro, y qué gran suerte era para ambos el encontrarse y haberse reconocido en medio de aquel páramo.
Nunca faltaban, por supuesto, mal intencionados y envidiosos que se acercaran al oído de las bellezas para destruir el efecto de la galantería, con la insidia de que las flores del bouquet les llegaban de segunda mano. Sospechar que la ofrenda del vate pudiera haber sido llorosa corona fúnebre aquella mañana misma, las enfurecía a veces, y no sin razón, contra quien así osaba obsequiarlas con despojos de la muerte. Otras optaban por creer sus vehementes desmentidos; y ni siquiera faltaba alguna que, más corrida o filósofa, acogiera con risillas cínicas a Ataúde cuando, para sincerarse, acudía a visitarla en la Pensión Lusitana, que era donde las artistas solían tomar alojamiento, y le riera la gracia, estimándole a pesar de todo su buena voluntad.
Ahí, en el vestíbulo o recibidor de la Pensión Lusitana, sobre ese divancito que había presenciado varios de sus triunfos y también alguna derrota, tuvo comienzo, precisamente, el idilio a resultas del cual, la encantadora ninfa conocida en las tablas por Flor del Monte, llegaría a convertirse en esposa de nuestro Homero; ahí fue donde el sensible corazón del poeta quedó anegado por el raudal de aquellas lágrimas inocentes… Pues la que pronto pasaría a ser doña Flora Montes de Ataíde (el nom de guerre, Flor del Monte, apenas disfrazaba su verdadero nombre civil, Flora Montes y García, hija de legítimo matrimonio), esta delicada criaturita acababa de sufrir, en efecto, brutal ultraje por parte de unos señoritos imbéciles, y se mostraba, claro está, abatidísima. La injusticia que se le había hecho, y su irrestañable desconsuelo, fueron bastante para sublevar los nobles sentimientos del poeta, poniéndole resueltamente de parte suya.
Pues, hay que confesarlo, hasta ese momento él, como los demás, como la ciudad entera, había estado vacilando en sus preferencias entre la gentil rubia cuya espiritualidad triunfada, arrolladora, en sus danzas, sobre todo en la de los velos, siempre muy aplaudida, y la otra luminaria, Asunta, la Criolla de Fuego, morocha simpática que, poseyendo sin duda menos recursos artísticos, apelaba a las armas desleales del meneo y de la indecencia para derrotar a su rival.
En realidad, se trataba de dos artistas notables, cada cual en su género. Nada impedía gustar de una y de otra, y no había motivo serio, siendo tan distintas entre sí, para que la emulación se enconara hasta el extremo de engendrar bandos enemigos. Pero Asmodeo, organizador y empresario del espectáculo, astutamente había dispuesto las cosas con vistas a este resultado. Dueño de dos cines y de sendas confiterías adyacentes, el hombre era entusiasta del principio competitivo como raíz de los negocios, y poseía innegable habilidad para explotar la tendencia humana a asumir parcialidades. Si en esta aventura teatral en que se había embarcado hubiera traído al programa tres estrellas, o bien sólo una, la polarización de opiniones habría sido más difícil. Su acierto -desdichado acierto- consistió en presentar al público dos figuras de categoría equivalente, y destacarlas por igual entre números de relleno: juegos malabares, un prestidigitador, perros amaestrados y quién sabe qué más bagatelas, que a su tiempo -esto es, a la segunda semana- fueron sustituidos por un ventrílocuo, una médium, un equilibrista, etcétera, mientras que Flor del Monte y la Criolla de Fuego, la Criolla de Fuego y Flor del Monte, continuaban disputándose el favor de los espectadores. Por este procedimiento logró Asmodeo su interesado propósito: la rivalidad se había hecho ya muy aguda, dividiendo en bandos enemigos al público de la sala, a las tertulias en todos los cafés, y -dicho queda- a la ciudad entera.
Sólo el poeta Ataúde había logrado hasta el momento mantener su apariencia de ecuanimidad. En un principio repartió ditirambos y ramilletes equitativamente entre ambas. Con una y con otra había pretendido entablar, en coloquios oportunos, una solidaridad de artistas cuyas almas se encuentran y reconocen en medio de aquel páramo de vulgaridad. Y el hecho de que las dos le hubieran dispensado acogida semejante no contribuía, por cierto, a precipitar una preferencia en su ánimo: adujeron una y otra que, aparte la molesta vigilancia de sus respectivas progenitoras, don Asmodeo les exigía por contrato una conducta irreprochable mientras estuvieran actuando en la ciudad, puesto que las matinées de sábados y domingos estaban consagradas a las familias. Tan sólo en las tablas -y ello, siempre que no fuera matinée- les estaba permitido propasarse algo, como medio para pujar las respectivas banderías. Pero, fuera de esos pequeños atrevimientos, estaban obligadas a mostrarse en extremo reservadas, absteniéndose de admitir invitaciones particulares de clase alguna, aun cuando se les consintiera en cambio, como lo hacían muy gustosas, alternar con un grupo de señores serios después de la función, en la confitería del teatro.
Así se había llegado hasta mediar la tercera semana de actuación: todo un éxito; y aunque Homero no hubiera declarado todavía sus preferencias, empezaba a considerar inicuo en su fuero interno que los atractivos de la Criolla de Fuego, con toda su opulencia, pudieran prevalecer al fin sobre la espiritualidad depurada de Flor del Monte. Pues es lo cierto que aquella morocha, Asunta, fiada en los dones espontáneos de la naturaleza, se excedía en el descoco, hacía alarde, mientras que, honestamente, la danzarina se afanaba por desplegar en sus creaciones los recursos superiores del arte. El Arte, contra las malas artes, pensaba Homero, perfilando una frase que quizás usaría en letras de molde llegado el momento. Porque, triste es reconocerlo, la gente -reflexionaba Ataúde- tiene gustos groseros, y no hay remedio.
Por suerte, la Flor del Monte no era envidiosa; y buena tonta hubiera sido envidiándole a la otra los aplausos frenéticos que arrancaba con el meneo y final exhibición de aquellas tremendas vejigas de pavo, con que hubiera podido amamantar a los gigantones del Corpus, según ella las había caracterizado durante un aparte que danzarina y poeta tuvieron la noche antes en la tertulia de la confitería. No; ella, Flor, era una artista decente, y por nada del mundo incurriría en detalles de tan mal gusto. Desde luego que, en ese terreno, jamás iba a ponerse a competir con la Criolla («que no es criolla ni nada, ¿sabes?; es de una aldea de por aquí cerca»).
Y tenía razón. Tampoco era ése su género. Flor del Monte era lo que se llama una artista fina; y, en verdad, una artista maravillosa. Con su belleza frágil, su cabellera rubia, sus ojos celestes, sus brazos y piernas alongados, resultaba inimitable en varios de sus números, sobre todo en la celebrada Danza de los Velos, donde, trasluciéndosele apenas las carnes blanquísimas bajo gasas azulinas y verdosas, su aérea movilidad era capaz de excitar la fantasía hasta del más lerdo, cuanto más, arrebatar a quienes, como Ataúde, poseían una sensibilidad refinada. Cual una ninfa, cual una libélula, se alzaba del suelo esta exquisita niña, giraba con gráciles inflexiones, y constituía una experiencia embriagadora la de seguir el vuelo de su pie, adornado de ajorcas el tobillo, cuando se remontaba, dentro de un escarpín de raso dorado, por encima de su no menos dorada cabecita, para iniciar en seguida una vuelta ágil que había de transponerla, en un salto, al otro lado del escenario… Razón tenía para desdeñar los trucos obscenos con que la Criolla sabía levantar de cascos a la platea. Frente a esa excitación de la multitud, que con ruidoso y creciente entusiasmo respondía a las procacidades ya casi intolerables de Asunta, era muy explicable el resentimiento de la pobre Florita.
Lo malo fue que no consiguió disimularlo como hubiera debido. Porque los majaderos que, todas las noches, después de la función, invitaban a las artistas y las retenían, tomando copitas de anisete, en la confitería hasta Dios sabe qué horas, se dieron cuenta en seguida, y se dedicaron a pincharla, irritarla y azuzarla contra la sonriente Criolla, cuyo cacumen, un tanto romo, no le permitía replicar a los alfilerazos de su colega y todo lo arreglaba con poner hociquitos, hacer mohines, soltar risotadas, y repetir: «Anda ésta»; «Pues sí»; «Vaya», y otras frases no menos expresivas.
En suma, que si la Criolla de Fuego se apuntaba algunos tantos en el escenario merced a su desvergüenza, en este otro espectáculo privado con que prolongaban la velada unos cuantos «conspicuos» -Ataúde, claro está, entre ellos-, gozaba Flor del Monte de su revancha, desquitándose con creces: en este terreno, el espíritu derrotaba por completo a la materia. Y los malasangre, los necios, viendo cómo la irritación aguzaba de día en día las flechas de su femenil ingenio, y no contentos ya con alimentar su agresividad mediante toquecitos sutiles, urdieron entre ellos una pequeña farsa cuyos frutos se prometían saborear después, en la tertulia. Esperaban el momento en que las artistas se agarraran por fin de los pelos, como no podía dejar de suceder, según iban las cosas. Lo que habían inventado fue fingir impaciencia en la función de aquella noche durante la Danza de los Velos, y ponerse a reclamar con gritos y abucheos la presencia de Asunta, la Criolla, en el escenario.
En esa intriga estúpida no participó el poeta, que era un caballero. Ni siquiera puede afirmarse que fuera iniciativa de la tertulia, sino idea de unos pocos, de Castrito, el de la fábrica de medias, de los hermanos Muiño, estudiantes perpetuos, del mediquito nuevo -¿cómo se llamaba?-, y dos o tres más, que tenían abonado un palco proscenio. Desde ese palco, tan pronto como Flor del Monte inició su admirable danza, empezaron a chistarle, a sisear, y a pedir Prendas Íntimas, el número bomba de la Criolla.
¿Cómo una cosa así no había de herir el amor propio de artista tan sensible? Tuvo ella, sin embargo, la prudencia de hacerse la desentendida, y continuó, por lo pronto, evolucionando sobre el escenario a compás de la melodía oriental que acompañaba a sus gráciles movimientos, en la esperanza de que la broma no pasaría a mayores. ¡Esperanza vana! Era eso no conocer al adversario. Atrincherados en el palco, sus torturadores intensificaban por el contrario, incansables, el fuego graneado de su rechifla, a la vez que espiaban los efectos previsibles de la agresión y se gozaban en observar los primeros síntomas del azoramiento que esta calculada ofensiva tenía que causar en el ánimo de la danzarina. «Mírala, mírala; ya no puede disimular más. Ya no da pie con bola -reía el mayor de los Muiño a la oreja del teniente Fonseca-. Ésa termina dando un traspiés, se pega el batacazo: tú lo verás».
Pero lo que vieron fue algo que nadie esperaba. En una de sus rítmicas evoluciones, la artista fulminó a sus ocupantes una terrible mirada, se detuvo por un instante, levantó la pierna y disparó contra ellos explosiva detonación: como el diablo en la Divina Comedia, avea del cul fatto trombetta. Tras de lo cual, prosiguió tan campante la Danza de los Velos.
¿A qué ponderar la estupefacción que el hecho produjo? Aquella nota discordante hizo que la orquesta desafinara; la platea empezó a rebullir, inquieta; y en cuanto a los ocupantes del palco proscenio, que en el primer instante se habían quedado mudos de asombro, reaccionaron en seguida con la natural indignación. Rojos de ira, proferían contra la artista gritos soeces de «Guarra» y de «Tía cerda», amenazándole con el puño. Pero, entretanto, ya la danza había terminado, y Flor del Monte se retiraba como si tal cosa tras de los bastidores, dejando a la sala sumida en descomunal barahúnda. Risas, improperios y disputas se mezclaban ahora, con terrible algazara, a la ovación de costumbre…
Puede imaginarse: aquella noche la danzarina no estuvo de humor para concurrir a la tertulia de la confitería, por más que le insistieran sus amigos sobre la conveniencia, o aun necesidad, de no faltar, hoy menos que nunca. Pese a todo se retiró ella, acompañada de su señora madre, a sus cuarteles de la Pensión Lusitana: tenía una fuerte jaqueca. Y allí, en la pensión, compareció pocos minutos más tarde a presentarle sus respetos el poeta Ataúde, uno de aquellos amigos leales. Ataúde había creído deber suyo visitarla en la ocasión, no sólo por si acaso el periódico decidía hacerse eco de lo ocurrido -aún ignoraba Hornero cuál sería la actitud del director-, sino también, y sobre todo, porque deseaba testimoniar a la joven artista su simpatía, desolidarizándose netamente de los imbéciles que, con su conducta incalificable, habían provocado el ruidoso incidente.
Al principio ella se negaba a recibirlo; no quería verlo, a él ni a nadie: le dolía mucho la cabeza. Pero como el periodista insistiera y rogara, salió por fin con los ojos coloradísimos, y no bien se hubo dejado caer junto a su fiel admirador en el divancito del vestíbulo, rompió a llorar de nuevo, anegada en un mar de lágrimas y sollozos. Ataúde supo, diestro, enjugar esas líquidas perlas y ganarse con su solicitud la benevolencia de la dolida Flora, su afecto. Le declaró el poeta que, lejos de hacerle desmerecer en opinión suya ni de nadie, la resonante acción con que había repelido a sus burladores, más bien tenía que concitarle el aprecio de cualquier conciencia recta. Por consiguiente, no afligida, avergonzada ni contrita, sino ufana y orgullosa debía mostrarse de haber sabido emplear un remedio heroico. ¿Merecían, tal vez, otra cosa semejante patulea de señoritos chulos? Habían recibido la respuesta condigna a sus despreciables provocaciones, y bien empleaba se la tenían. Así, pues, nada de esconder el bulto, sino al contrario: mantener con la frente muy alta la gallardía de su gesto.
Ante exhortaciones tan cariñosas, la artista le dirigió una mirada de ansiedad y de reconocimiento: necesitaba esa confortación; mucho bien le hacía oírle decir a un hombre como él, a una persona decente y culta, que no vituperaba su proceder, e incluso lo aprobaba. Para ser franca, debía confesar que todo había sido una ocurrencia repentina. Sintió la oportunidad, y la aprovechó para acallar a la jauría que tan sin piedad le acosaba. Fue una ocurrencia súbita, una inspiración del momento. Podía jurar que no hubo en ello la menor premeditación. De no haberse dejado llevar por la cólera, es lo cierto que, en frío, jamás se hubiera atrevido a una cosa así. Y ahora le pesaba el arrebato, le daba muchísima vergüenza; 'tanto más que su mamá se había puesto hecha un basilisco, afeándole ásperamente su comportamiento. «Créame, amigo Homero: si hice mal o hice bien, no lo sé; pero lo que sí sé es que, en aquel instante, si hubiera tenido en la mano un revólver cargado, lo mismo se lo disparo encima a esos canallas…» Y lloraba, lloraba desconsolada otra vez.
Ataúde, tierna y respetuosamente, empezó a pasarle la mano por la cabecita; y ella, al sentirse acariciada, la dejó reposar en el hombro del poeta tras de haberlo recompensado con encantadora sonrisa… Total, que ahí nació un idilio destinado a sacramentarse al pie de los altares. No mucho rato había pasado, en efecto, cuando ya estaban riéndose ambos. Con los ojos todavía enrojecidos y húmedos, a Flor del Monte -¡lo que es la juventud!- le retozaba la risa cada vez que se acordaba del modo cómo les había tapado la boca a aquellos gritones. Atónitos los había dejado. Pues ¿qué se creían, los mamarrachos? ¿que iban a poder con ella? ¿A que no se aguardaban esa respuesta?… Y también le daba risa, mezclada con una sombra de preocupación, pensar en los comentarios furibundos que a aquella misma hora estarían haciendo en la tertulia de la confitería y, más que nada, las idioteces que largaría la Criolla de Fuego. «Es que la gente -reflexionó Ataúde- es de lo más infame, y conviene siempre tenerla a raya; darle una lección de vez en cuando. Enseñarles las uñas, sí. Has hecho muy bien, nena; muy requetebién has hecho. Pues ¿qué se pensaban? ¡Si sabré yo cómo se las gastan esos tipos! Son unos malasangre.» «¿Es verdad, Homero -le preguntó entonces, picarona, Florita- eso que dicen de ti, que regalas flores usadas ya en los servicios funerarios?» «Eso -protestó el poeta- es una solemne mentira. Lo que pasa es que son muy envidiosos; tienen envidia, y eso es todo. La verdad es que, con el negocio de mi padre, a nosotros las flores nos resultan mucho más baratas, somos grandes consumidores, ¿te percatas? Además, flores siempre son flores, qué demonios; y con ellas tanto puede armarse un ramillete como una corona. Puras ganas de jeringar…» Ella se reía, quitándole toda importancia a la cuestión. Y respecto de lo otro, pues sí, casi se alegraba ahora de haberlo hecho. Sería una grosería, pero si no, ¿adónde habríamos llegado? Le bastaba a ella con que a persona tan ilustrada y noble como Ataíde, un poeta, no le hubiera parecido demasiado mal. Si él lo aprobaba… Se levantó: «Voy a llamar a mi mamá para que sepa que, a pesar de todo, no me faltan amigos sinceros».
Vino la mamá, lo saludó con aire de preocupación digna, le agradeció la cortesía de su visita, deploró la desgracia (así calificaba ella el incidente del teatro), le invitó a tomar una copita de oporto, y mientras Flora iba a la pieza para buscar el vino, la señora mayor expuso sus cuitas al poeta: «Ay, señor mío, usted no sabe lo que una madre tiene que padecer. Esta niña mía es tan impulsiva… Yo siempre se lo digo, que no sea tan impulsiva; pero no hay remedio. Fíjese, la barbaridad. Lo peor ahora es que el empresario querrá aprovecharse para cancelarle el contrato. Y de cualquier manera, ¿con qué cara va ésta a presentarse otra vez mañana delante del público? ¡Qué catástrofe, señor Ataíde, qué catástrofe!». «Déjeme a mí, señora, que yo estudie un poco la situación. Todo se arreglará, descuide. Creo que todo se arreglará.» Ataúde se sentía ya protector, deseaba asumir responsabilidades. «Quizás lo mejor sea que la niña abandone esto de las varietés, que no va a darle más que disgustos, porque el público es muy bestia, y… Pero, hágame caso, ponga el asunto en mis manos. Tengo una idea.»
La idea que había tenido era, sencillamente, la de casarse con Florita, que ahora aparecía de nuevo en el vestíbulo trayendo en una bandeja, no la cabeza del Bautista, sino una botella de oporto, tres copas y galletitas. Era también un impulsivo nuestro poeta, y también fue para él la del matrimonio una ocurrencia repentina, aunque se abstuvo de soltarla a boca de jarro. Pero desde ese momento mismo supo ya que estaba enamorado de Flor del Monte, y que había de convertirla en su legítima esposa, ofreciéndole con su mano la mejor reparación pública en que hubiera podido soñar para sacarse la espina del dichoso incidente.
Lo primero que hizo a la otra mañana nuestro hombre fue consultar con su madrina, doña Amancia, no en procura de un horóscopo, sino para explorar su reacción frente a lo que ya era en él un propósito firme. Esa reacción no pudo haber sido más favorable. La pitonisa venía quejándose, cada vez con más frecuencia, de que si un día u otro se quería morir, no habría quien asumiera las obligaciones profesionales del consultorio. «¿,Quién se hará cargo de todo esto?», se preguntaba consternada, repasando alrededor suyo, con su mirada enigmática y llorona, la estatuilla de Buda, el búho disecado en el fanal de la cómoda, el cromo de las Ánimas, la bola de cristal, los naipes y demás polvorientos adminículos de su oficio. La sugestión del sobrino consistía en ofrecerle con su consorte una auxiliar a la que pronto iniciara en los misterios de la cábala, para cuyo servicio siempre se había negado Mensajero Celeste a admitir extrañas. Un ósculo sobre su frente inspirada recompensó la idea del poeta; quien, muy contento con este resultado, corrió a comunicar su decisión a la autoridad paterna. El padre no era problema. Oyó el proyecto, supo quién había de ser su nuera, y despachó al vástago con lacónica sentencia: «Toda la vida fuiste un cretino, hijo mío», dictum perentorio que éste no dudó en interpretar a modo de aprobación.
La boda se celebró con extraordinario boato. Tenía Homero empeño en hacer de la ceremonia un triunfo social para la artista, a quien unos imbéciles habían pretendido humillar con sus procacidades. ¡Podían afirmar ahora, si les daba la gana, ser fúnebres y de segunda mano aquellas flores que, abundantísimas, inundaban la iglesia, dalias, crisantemos y lirios, y aun la hermosa brazada de azucenas portada por la novia mientras el prestigioso industrial, padre del contrayente, la conducía del brazo hacia el ara! ¡Que fingieran, si ello les divertía, reconocer en el tronco de caballos blancos enganchado a la berlina nupcial a los que la Casa empleaba para transportar inocentes al cementerio! ¡Que gastaran cuantas cuchufletas se les antojase! Bien sabía Homero Ataíde que maledicencias tales son fruto podrido de la envidia. Lo cierto y lo que importa es que el evento social adquirió relieve inusitado, como él mismo había escrito de antemano en la crónica que debía proclamarlo, al día siguiente, desde las columnas de El Eco del País. Llena la iglesia de bote en bote, no se produjo, sin embargo, ninguna de esas bromas de mal gusto que, dadas las circunstancias, hubieran sido de temer: todo salió a las mil maravillas. Y lo único que lamentaron, especialmente la novia, fue que ya para esa fecha se había marchado de la ciudad Asunta, la Criolla de Fuego, con la quina que, si no, hubiera tenido que tragar.
El banquete tuvo lugar en una de las confiterías de Asmodeo, quien -justo es reconocerlo- se portó en todo este asunto como un caballero, brindando mil facilidades en cuanto se refiere a la rescisión del contrato, y llevando su generosidad hasta el extremo de pagarle a la artista la semana completa sin que actuara. En fin, que todo resultó a pedir de boca.
Y para colmo, la muchacha aportó al matrimonio más de una sorpresa agradable. La primera de ellas fue que estaba virgo. Luego, que no tenía mala mano para la cocina. Flor del Monte empezó a iniciarse en seguida en las artes adivinatorias de que era maestra Mensajero Celeste, conservando a estos efectos su nombre de guerra, e incluso aprovechó el atuendo de la Danza de los Velos para oficiar como vicaria de doña Amancia en su pequeño templo, del que pronto pasaría a ser sacerdotisa única. Pero este último no sucedería hasta después de haber dado a luz el primer fruto de sus amores conyugales, un robusto infante al que bautizaron con el nombre de Santiago, por devoción al Apóstol llamado Hijo del Trueno. Cuando ya la criatura hubo cumplido tres meses, la venerable Mensajero Celeste (hubiérase dicho que sólo aguardaba a tener quien la sustituyera) amaneció muerta una mañana. Adivinando la inminencia del óbito, ella misma se había amortajado y, después de prender cuatro velas a los costados, se había tendido dentro de un cajón de segunda clase -inútil diligencia, porque el juzgado, con suspicacia excesiva, insistió en hacerle la autopsia: su muerte había sido natural si las hay-. Sic transit gloria mundi!
En cuanto a Homero, en vista de que la actividad periodística no da rendimientos económicos apreciables, se ha decidido, por fin, a prestar una atención cada vez menos reluctante al negocio paterno, sin abandonar por ello la poesía, algunos de cuyos más logrados productos adornan cada domingo la página interior de El Eco del País.