Timothy Young tiene cinco años cuando las bombas alemanas caen sobre Londres y la población civil debe correr a los refugios. Acabada la guerra, cuando Timothy tiene 16 años, su hermana mayor, Kath, que trabaja como secretaria para las tropas norteamericanas estacionadas en Alemania, lo invita a pasar el verano con ella. Timothy abandona en barco Inglaterra y llega a Heidelberg, donde descubre perplejo el universo yanqui, con sus maneras tan distintas de las inglesas, pese a compartir el mismo idioma; comprueba que los soldados americanos disponen de bienes de consumo con los que en la Inglaterra del racionamiento no pueden ni soñar; entrevé la miseria moral de la Alemania derrotada; se inicia en el sexo, y en definitiva se convierte durante esas vacaciones estivales en un adulto. En esta cuarta novela de David Lodge que ahora rescatamos el autor plantea uno de sus temas predilectos: el choque cultural entre diferentes maneras de entender la vida.<

Morris Zapp, brillante profesor norteamericano de la universidad californiana de Euphonia y especialista en Jane Austen, es requerido por la universidad británica de Rummidge para impartir clases durante seis meses. El eminente Philip Swallow, profesor de esta última, se trasladará a California para cubrir la plaza de su colega.Esta es una novela sobre un intercambio académico que es también un intercambio —más bien una sucesión de malentendidos— cultural y hasta un intercambio de parejas. Ambos profesores se enfrentan con un mundo que les es completamente ajeno y encuentran solaz en la esposa del colega ausente. El inquieto norteamericano debe aclimatarse a la plácida —horriblemente plácida— vida de un tranquilo barrio residencial de una capital de provincias inglesa, mientras que el pacífico inglés se las apaña como puede en un clima inusualmente soleado y un campus politizado, en el que abundan las manifestaciones, se consumen drogas, se practica el sexo con desenfreno y reina una alegre anarquía.Esta desternillante sátira sobre el choque cultural entre dos mundos separados por un océano y por dos concepciones de la vida muy diferentes fue escrita en 1975, recibió los premios Hawthornden y Yorkshire Posí Fiction, fue unánimemente aplaudida por crítica y público, y dio fama internacional a su autor. Y es que cuando David Lodge lanza sus dardos sobre el mundo académico que tan bien conoce no deja títere con cabeza y las carcajadas están aseguradas.<

Adam Appleby está casado con Barbara y, como son católicos practicantes, militantes y recalcitrantes, rechazan los métodos anticonceptivos no aprobados por la Iglesia y optan por combinar la abstinencia y el método de la temperatura basal. Sin embargo, ya son padres de tres hijos y el retraso del período menstrual de su mujer parece anunciar un cuarto que desestabilizaría la economía familiar.Adam prepara una tesis sobre la novela victoriana y acude cada día a la biblioteca del Museo Británico, donde conoce a un americano que trabaja para un millonario que pretende comprar el edificio y trasladarlo a Estados Unidos. Adam está, además, empeñado en redescubrir la obra de un escritor católico menor ya fallecido, lo cual le lleva a contactar con una joven que, a cambio de que la despoje de su virginidad, le ofrece una novela inédita y picante del apostólico literato que echaría por tierra su beatífica reputación. La que de entrada queda en entredicho es la de Appleby, cuando los requerimientos amatorios de la chica le llevan a quedarse en paños menores, que resultan ser las bragas de su esposa, y es que la abstinencia carnal es caldo de cultivo de pequeñas perversiones..<

Cuando la universidad fusionó el departamento de lingüística con el de inglés, el profesor Desmond Bates se acogió a la jubilación anticipada, pero no la disfruta. Añora la rutina fecunda del año académico y ha perdido el interés por la investigación. El tardío éxito profesional de su mujer, Winifred, cobra cada vez mayor pujanza y reduce al marido al papel de acompañante y «amo de casa», al mismo tiempo que el aspecto rejuvenecido de la cónyuge torna más incómoda la conciencia de la edad que les separa. Sólo interrumpen la monotonía de la vida cotidiana de Desmond los fatigosos viajes a Londres para comprobar el estado de su padre, un anciano de ochenta y nueve años, antiguo músico de una orquesta de baile, que tercamente se niega a mudarse de la casa que evidentemente no le ofrece condiciones de seguridad.Pero estos descontentos no son nada comparados con la congoja de la pérdida auditiva, que es una fuente constante de fricción doméstica y de dificultad social. El profesor observa que en la imaginación popular, la ceguera es trágica y la sordera es por el contrario cómica, aunque para el sordo no sea plato de gusto. Por culpa de su sordera, Desmond Bates se ve enredado sin darse cuenta en las redes de una joven cuya conducta caprichosa e imprevisible amenaza con desestabilizar completamente su vida de jubilado.Alternativamente divertida y conmovedora, La vida en sordina es un brillante relato de los esfuerzos de un hombre por asumir la sordera y la muerte, la vejez y la mortalidad, la comedia y la tragedia de la existencia humana.<

Para Bernard Walsh, cuarentón, virgen, excura reconvertido en teólogo, la noción de Paraíso está muy vinculada a la religión católica. Pero un día a su anciano padre le llega una carta de su díscola hermana, en la que le comunica que está muy enferma y le ruega que vaya a visitarla. Bernard decide acompañar a su progenitor y ambos toman un avión en el aeropuerto de Heathrow con destino a uno de los más reputados paraísos terrenales, a un auténtico Edén pagano, nada más y nada menos que Hawai. Una vez allí, rodeado de una variopinta representación de esos peregrinos modernos que son los turistas —jóvenes parejas en luna de miel, adoradores de las cámaras e imágenes de recuerdo, gorrones profesionales…— Bernie se ve envuelto en mil y un problemas, disfruta del sol y la libertad y descubre por fin —más vale tarde que nunca— los placeres del sexo y del amor… David Lodge aplica en esta ocasión su agudeza e ingenio a retratar con un tono agridulce esa religión de nuestro tiempo que es el turismo, y nos presenta una lúcida y divertidísima visión de nuestros auténticos «paraísos artificiales», los paraísos playeros.<

Lawrence Passmore, Tubby para los amigos, debería sentirse satisfecho de la vida. Ha llegado a la mediana edad felizmente casado con una mujer guapa e inteligente a la que ama, es el guionista de una sitcom televisiva que se ha mantenido durante años en pantalla y le ha hecho moderadamente rico y famoso, vive en un idílico pueblo próximo a Londres, lejos del mundanal ruido, y mantiene un pisito en la ciudad donde pasa agradables interludios con una amante platónica, para no olvidar del todo el mundanal ruido. Al parecer, su vida sigue el curso armónico y feliz de alguien que está en paz consigo mismo y con los demás…Pero, como es bien sabido, nada es enteramente lo que aparenta ser, y hasta en los plácidos paraísos de la clase media bien pensante, bien educada y con los pies bien puestos sobre la tierra, a poco que se baje un instante la guardia, la sinuosa serpiente de la angustia que todo pequeñoburgués lleva dentro de sí, muestra su sonrisa —o su mueca—. Y en el caso de Tubby, todo comienza con unos inesperados, inexplicables dolores en la rodilla, y unas no menos inesperadas turbulencias espirituales, que lo lanzarán al proceloso mercado de las terapias de todo tipo y condición… y a sus inefables promesas.<

Adrian Ludlow, novelista distinguido, uno de cuyos libros figura en el plan de estudios de la enseñanza media, se ha refugiado ahora en una casa de campo situada debajo del pasillo aéreo de Gatwick. Su amigo de la universidad, Sam Sharp, que se ha convertido en un novelista de éxito, le visita de camino a Los Ángeles, enfurecido a causa de una malévola entrevista que, para un suplemento dominical, le ha hecho Fanny Tarrant, miembro de la nueva y temible generación de reporteros agresivos. Los dos amigos deciden vengarse de Fanny, aunque en este empeño Adrian Ludlow arriesga precisamente lo que más aprecia: su intimidad.Esta deliciosa novela corta de David Lodge examina con perspicacia e ingenio la cultura contemporánea de la celebridad y el conflicto entre la solitaria actividad de la escritura y las exigencias del circo mediático.Lodge escribió Trapos sucios a partir de una obra suya para la escena, y en el pasaje de un género a otro se conservó toda la dinámica de lo teatral. Las situaciones se suceden con fluidez y velocidad, hasta que un acontecimiento, público y privado a la vez, le da a la comedia un desenlace novelesco. Hay algunas consideraciones sobre temas como los límites de la vida privada y la entrevista como una forma de arte. Se trata de reflexiones sensatas y agudas, esbozadas con mucha discreción, y no interfieren con el entretenimiento de esta pequeña novela que se lee casi de una sentada.<

Corre el año 1741. Inglaterra desea las posesiones de España en las Indias, y no dudará en apostarlo todo a la carta ganadora. Treinta mil hombres y más de cien barcos al mando del almirante Vernon están dispuestos a arrasar las defensas de Cartagena de Indias, la llave de las Américas. Frente a ellos se alzan hombres como Blas de Lezo, Sebastián de Eslava o Carlos Desnaux. Pero es en el campo de batalla donde se decidirá la suerte de los dos imperios. Y allí es donde el aventurero Vivar, informador y soldado al servicio del rey, tiene mucho que decir, y muchas deudas que cobrarse en el invasor inglés. Cínico, desesperado, burlón y suicida las más veces, a través de sus ojos y los de su aliado, el teniente Guillén, se dará cuenta de la guerra que no libraron los generales y coroneles, sino la que tuvo lugar en el barro y la arena de las Indias Occidentales.<

Las peripecias, entre trágicas y cómicas, de los hombres que viajaron junto a Charles Darwin en el bergantín Beagle…Charles Darwin no realizó solo el viaje que cambiaría las ciencias naturales para siempre. El HMS Beagle tenía otra misión y cada uno de los hombres que lo tripulaban, una historia que contar, y eso es, precisamente, lo que David López nos ofrece en La Travesía: duelos a primera sangre, persecuciones a través de los Andes, tormentas en el Cabo de Hornos, la vida en los puertos de América Latina, misiones filantrópicas condenadas al fracaso, dictadores en ciernes, pequeños universos desconocidos y chocantes para los altivos ingleses y sí, los descubrimientos de Darwin, pero explicados más allá de las páginas de su diario, componen un fresco narrativo sin igual.Todo ello en torno a la ficción de una relación epistolar que el contador de la Beagle, Rowlett, mantiene con una dama chilena y que llevará a los personajes (casi todos ellos reales) a enfrentarse con los gerifaltes de la independizada colonia.<

«El género novelesco no ha nacido para contar verdades, éstas, al pasar a la ficción, se vuelven siempre mentiras.»Ya en el título de esta novela de Mario Vargas Llosa, publicada en 1977, se recoge la doble historia en que se vertebra su argumento: por un lado, la relación amorosa del joven escritor Varguitas con una mujer de su familia mayor que él, la tía Julia; y por otro, la desaforada presencia del folletinista Pedro Camacho en la misma emisora de radio donde Varguitas trabaja.La noble pasión amorosa entre la tía Julia y el aprendiz de novelista, que la sociedad limeña de los años cincuenta trata por todos los medios de impedir, se combina en esta novela de Vargas Llosa con las narraciones truculentas del folletinista de las ondas. El contrapunto de una encendida pasión con aires shakesperianos y su correlato melodramático y la inesperada confluencia del devoto de la alta literatura y el escribidor rastrero son algunas claves de esta narración mayor de Mario Vargas Llosa.La tía Julia y el escribidor reúne el interés de los relatos de aventuras, donde la atención del lector queda sujeta a un final feliz continuamente postergado, y el más desternillante y grotesco pasatiempo, gracias sin duda a las divertidas aportaciones del escribidor Camacho, uno de los grandes personajes del novelista peruano.<

La verdad de las mentiras reúne ensayos de Mario Vargas Llosa sobre veinticinco de las más destacadas novelas de nuestro siglo. Desde Joyce y Thomas Mann hasta Faulkner, Scott Fitzgerald, Nabokov o Lampedusa, el volumen constituye, a la vez que una síntesis de los problemas y evolución de la narrativa contemporánea, un deslumbrante ejercicio de rigor y lucidez intelectual que encierra una firme invocación a las virtudes liberadoras de la ficción literaria, que, en palabras de Vargas Llosa, es por sí sola «una acusación terrible contra la existencia bajo cualquier régimen o ideología: un testimonio llameante de sus insuficiencias, de su ineptitud para colmarnos. Y, por lo tanto, un corrosivo permanente de todos los poderes, que quisieran tener a los hombres satisfechos y conformes. Las mentiras de la literatura, si germinan en libertad, nos prueban que eso nunca fue cierto. Y ellas son una conspiración permanente para que tampoco lo sea en el futuro».<

Han nacido entre los hombres y abierto un camino espinoso y retorcido. A pesar de las persecuciones y matanzas, los marcados están entre ellos, por todas partes. Nadie ha podido detener el nacimiento de estos nuevos humanos porque ese es el destino de la especie. ¿O quizá sí se puede luchar contra el destino? Desde los Montes de Bruma a los suburbios de Rondeinn, druidas, monjes y nobles se enfrentarán en una gran aventura épica con un único objetivo: comprender y controlar el poder que dominará el mundo. Mientras, tras las montañas, alguien llega a Oriente. Un siniestro pariente que la extraña raza de los Kudaw esperaba desde hacía mil años. Comienza la leyenda de una era.

<

Presente... Pasado... Futuro... Hay algo en la base. Algo horrible que busca destruirles a todos. En el año 51 un grupo de científicos es enviado al desierto de nevada para investigar una extraña perturbación geográfica. Meses después un convoy militar se conduce a toda prisa a través del desierto con el objetivo de contactar con la base militar con la que hace semanas han perdido el contacto. Años después Alison, una joven reportera y Vince, un desafortunado piloto de pruebas coinciden en la base militar más secreta del mundo. Allí se encontraran en mitad de una lucha de poder entre el actual presidente del gobierno de los EEUU y un importante grupo militar, el CDN, que parece conspirar para dominar el mundo. Mientras tanto Vince (Lone) tratará de dar respuesta a uno de los misterios de la base, donde un vehículo experimental, el Esfera, ha desaparecido ante la mirada atónita de los científicos. A cada salto del Esfera parece incrementar la tensión en la base, al tiempo que empieza a producirse extrañas desapariciones. Pero pronto se darán cuenta de que hay algo más. Algo que lo maneja todo. Que lo corrompe todo. Algo hay en la base... Algo que luchará para destruirles a todos. Y cada salto parece rasgar lo más íntimo de la naturaleza.<

Algo pasa en la mayor base militar secreta de los EEUU. Un vehículo experimental desaparece ante la mirada perpleja de los científicos militares, que no saben explicar que ha ocurrido. Algunos soldados comienzan a padecer extrañas pesadillas mientras la inminente llegada del presidente parece acelerar nuevos acontecimientos. La llegada de una joven periodista, tras el reportaje del año, coincide con la de un experiementado piloto de pruebas que a su vez busca redimirse por la muerte de su mujer. Su misión... ir tras el vehículo Esfera. Al mismo tiempo, y como parte de un plan perfectamente orquestado, desaparece un soldado. La posterior aparición de su brazo desgarrado enciende todas las alarmas. ¿Puede haber sido asesinado? Mientras tanto, en el interior de la base comienza a producirse un claro enfrentamiento entre los partidarios del presidente y del CDN, una organización militar secreta convertida en un verdadero gobierno en la sombra. Y en el momento de mayor tensión se produce un nuevo lanzamiento del vehículo Esfera. El vehículo vuelve a desaparacer... y a partir de ese instante las peores pesadillas comienzan a producirse Hay algo en la base. Algo horrible... que luchará por destruírles a todos Y cuando todo parece perdido...<

Algo pasa en la mayor base militar secreta de los EEUU. Un vehículo experimental desaparece ante la mirada perpleja de los científicos militares, que no saben explicar que ha ocurrido. Algunos soldados comienzan a padecer extrañas pesadillas mientras la inminente llegada del presidente parece acelerar nuevos acontecimientos. La llegada de una joven periodista, tras el reportaje del año, coincide con la de un experiementado piloto de pruebas que a su vez busca redimirse por la muerte de su mujer. Su misión... ir tras el vehículo Esfera. Al mismo tiempo, y como parte de un plan perfectamente orquestado, desaparece un soldado. La posterior aparición de su brazo desgarrado enciende todas las alarmas. ¿Puede haber sido asesinado? Mientras tanto, en el interior de la base comienza a producirse un claro enfrentamiento entre los partidarios del presidente y del CDN, una organización militar secreta convertida en un verdadero gobierno en la sombra. Y en el momento de mayor tensión se produce un nuevo lanzamiento del vehículo Esfera. El vehículo vuelve a desaparacer... y a partir de ese instante las peores pesadillas comienzan a producirse. Hay algo en la base. Algo horrible... que luchará por destruírles a todos. Y cuando todo parece perdido..<

El terror invade la vida de un niño de cinco años. Y la culpa la tienen 15 relatos de miedo que van desde lo terrenal a lo fantasmagórico, cubriendo la realidad y la fantasía desde todos sus ángulos. ¡No los leas de noche!.<

Los restos del otrora glorioso ejército de Mitgard se baten en retirada en busca de una nueva contraofensiva que les permita recuperar la iniciativa en la guerra que sacude sus tierras. El poder desatado por Dagnatarus es tan grande que provoca que una nube de maldad cubra el mundo. Tan sólo la sangre de los dos hermanos de la profecía le separa de su regreso total. Mientras tanto, Jack, tras lograr recuperar a Venganza, descubrirá que no sólo deberá luchar contra las fuerzas del oscuro mago, sino también contra sí mismo.<

Fun books

Choose a genre