The information contained in this book or books is provided for informational purposes only and includes the book title, author name, and a brief description or abstract. For the full text of the book, please contact the author or publisher.
Con el paso de los años, las pesadillas que desvelan a Salvo Montalbano se han vuelto más sofisticadas y extrañas. En esta ocasión, el veterano policía cree encontrarse junto a Livia, semidesnudos, en una exuberante selva tropical. Pero no es una selva de verdad: los troncos y el follaje están pintados al óleo, y Livia y él se hallan dentro de un enorme cuadro de Henri Rousseau. Y cuando un trueno ensordecedor devuelve al comisario a la realidad, esta se materializa con un vagabundo que busca refugio bajo el porche de su casa. Poco sospecha Montalbano que ese encuentro fortuito contiene un elemento clave de su próxima investigación, uno de los casos más turbios y difíciles de su carrera. Esa misma mañana aparecerá muerto el contable Barletta, con señales inequívocas de violencia. Al igual que la falsa jungla del sueño, el muerto no es lo que parecía. Lejos del tranquilo gestor jubilado que simulaba ser, Barletta se revela como un personaje de mil caras, a cuál más sorprendente e inesperada: un hombre de negocios implacable, un verdadero malabarista de la extorsión y el chantaje, y al mismo tiempo un padre de familia hipócrita y desalmado. A pesar de los numerosos casos a los que se ha enfrentado en su brillante carrera, Montalbano comprueba, una vez más, que el ser humano con sus pasiones, sus deseos, sus debilidades no deja de ser un misterio insondable.<
El día de su cincuenta y ocho cumpleaños, el comisario Salvo Montalbano tiene un altercado en la autopista con un conductor imprudente, un joven que resultará ser el hijo del presidente provincial. Esa misma noche se produce un extraño robo en un supermercado controlado por la familia Cuffaro, una de las más notorias de la mafia local. Cuando Guido Borsellino, el director del establecimiento, se suicida tras el durísimo interrogatorio al que lo someten Montalbano y Mimì Augello, que lo acusan de haber amañado el robo, la opinión pública pondrá al comisario y a sus hombres contra las cuerdas. Pero las cosas se complican aún más cuando la jovencísima prometida de Giovanni Strangio, el conductor temerario, aparece salvajemente acuchillada en casa de éste. Los obstáculos se suceden durante las pesquisas, y Montalbano se verá envuelto en una doble trama en la que el crimen organizado y la política parecen estar dándose la mano por debajo de la mesa. Borsellino, por supuesto, no se suicidó, y para descubrir el secreto que se llevó a la tumba, Salvo decide actuar por su cuenta y tirar de todos los cabos sueltos que tiene al alcance de su intuición. Las dos investigaciones se entrecruzarán y la incómoda verdad será una prueba más de la infinita dimensión que puede alcanzar la miseria humana.En esta nueva aventura, compleja, siniestra y fascinante a un tiempo, el comisario Montalbano se muestra más escéptico e irreverente que nunca, y no duda en tomar carreteras secundarias para seguir su instinto infalible hasta el final. Vigàta y Montalbano son siempre los mismos, pero, en cierto modo, crecen y se transforman con cada nuevo caso.<
Por primera vez Andrea Camilleri, el escritor más popular de Italia y uno de los más leídos de Europa, ha escrito un libro sobre la mafia, un tema que de forma explícita había dejado hasta ahora al margen de su obra.En abril de 2006 se produjo en Italia una detención de enorme trascendencia en la lucha contra el crimen organizado. Bernardo Provenzano, el capo supremo de la Cosa Nostra, que llevaba cuarenta y tres años eludiendo la justicia, fue apresado en una mísera casa de campo en Montagna dei Cavalli, en las afueras de Corleone. Entre otras cosas, la policía descubrió entonces el sistema con el que Provenzano había dirigido la mafia siciliana, un sistema tan sencillo y eficiente como seguro basado en los pizzini, unos mensajes cifrados y mecanografiados que sus familiares y cómplices se encargaban de entregar en mano a sus destinatarios.Mediante el análisis de los pizzini, Camilleri ha elaborado una suerte de diccionario de términos mafiosos. En él, desentraña el complejo mundo de la mafia siciliana y hace un brillante retrato de la organización, del escurridizo Provenzano y de su apasionante captura. Y pese a la gravedad del tema tratado, no puede evitar intercalar anécdotas jugosas y hacer gala de su habitual socarronería.<
Por primera vez se reúnen en un solo volumen los cuentos completos de Andrés Caicedo en esta edición que incluye el original de su primer relato, «El Ideal», inédito hasta el momento. La obra de este autor emblemático de la literatura colombiana, más de treinta años después de su muerte, resulta más fascinante y rompedora que nunca.«El mundo del Calicalabozo, ese mundo macabro poblado solamente por angelitos empantanados, obsesionado por contar historias para jovencitos —“Cali es una ciudad sólo para adolescentes”, solía decir Caicedo—, ese mundo que traza con tanta crueldad los destinitos fatales de sus tristes protagonistas, está en todos estos cuentos: su oscuridad, sus vidas alucinadas, su sexualidad confusa, su existencia en los márgenes, sus brutales estrategias para huir del sufrimiento (el de la juventud, que los personajes no saben distinguir del de la vida misma) que siempre acaban en el abismo y la perdición y el desencuentro irremediable. Los cuentos de Caicedo, obsesionados como estaban por la juventud, se han negado —igual que se negaba Peter Pan— a envejecer. Aquí están, tan jóvenes como hace décadas. Ni una arruga les ha salido».Juan Gabriel Vásquez«Andrés Caicedo, el chico de moda de los setenta, sigue estando de moda, lo que prueba que no es una moda, que lo que escribe trasciende idiomas, ciudades, grupos, tendencias. En esta era de Twitter, iPhones, chats y Skype, WhatsApp y YouTube, Caicedo parece el autor natural para narrar esta nueva generación: gente conectada y desconectada, con una sobredosis de información pero con emociones que no entienden del todo o que no pueden controlar».Alberto Fuguet<
Madrid, 1986. ¿Qué harías si supieras cuándo vas a morir? Un joven adolescente vivirá la aventura de su vida en el fascinante entorno madrileño de mediados de los 80. La Gran Vía, la Plaza de Puerta Cerrada, el Río Manzanares, el Rastro o la Pradera de San Isidro son testigos de lo que empezó siendo una travesura juvenil, que pondrá en peligro toda su existencia. El primer amor, los amigos, el colegio, el barrio y su propia familia se verán envueltos en una frenética lucha contra el tiempo, contra la muerte, contra el destino.<
El asesinato de un prometedor joven en un laboratorio británico, los desvalijamientos de varias tumbas de los hombres más ilustres de la historia de la Humanidad, desde Leonardo da Vinci a Isaac Newton o el atentado contra una profesora de la Universidad de Princeton, son sucesos que parecen no tener relación entre ellos. En el año 2004 el mundo mira con preocupación el calentamiento global, el deshielo de los polos y la subida del nivel del mar. Una serie de extrañas desapariciones y la entrega del último premio Nobel tendrán como detonante el mayor cataclismo que el Hombre ha conocido. Y la clave para resolver todos estos acontecimientos se encuentra en una instalación secreta en las profundidades submarinas del Pacífico Sur, cerca de las neozelandesas islas Kermadec.<
Esos acuerdos que no recuerdas” es una fascinante novela que incorpora elementos de ficción y romance, para aquellos que se intrigan por un amor eterno, la vida después de la vida, más aún, la vida antes de la vida.
Con una historia que involucra un bello amor de juventud, situaciones asombrosas y existenciales, como abrebocas, se busca abordar de un modo simbólico temas que nos generan interrogantes, tales como el cielo, las almas gemelas, el destino, el universo, nuestro acontecer en el mundo, dando un giro para darles el lugar que le corresponden y despertar cierta actitud ante nuestra experiencia cotidiana en donde juega un papel importante el perdón.<
Esta es una historia actual que trata del amor de una humilde empleada hacia el hijo del patrón y de cómo la vida los conecta en una trama llena de trampas y dudas que los une y los separa, hasta que finalmente triunfa el amor.<
Él llego un soleado y tranquilo día de principios de junio para ser el nuevo jefe de policía luego de que el antiguo sheriff, un hombre de sesenta y siete años llamado Robert Alastor, decidiera dejar a un lado las presiones del trabajo y se retirarse a vivir en alguna bonita playa del Caribe. Elizabeth fue una de las primeras personas en verlo, cuando ella misma se dirigía a su turno como enfermera de guardia en el hospital general que quedaba a una calle de allí. Se trataba de un hombre alto, moreno y vestido con un traje azul oscuro, que bajó de un viejo Cadillac gris plata antes de entrar en la comisaria con paso firme, sin embargo la presencia del recién llegado paso casi desapercibida para la joven, al menos al principio. Las veces inmediatamente posteriores en que le vio, como es natural, no le llamo la atención en lo más mínimo, le pareció solo otro hombre, tal vez demasiado joven para ser elegido sheriff, pero eso fue todo; sin embargo una mirada más inquisitiva, varios días después, le hizo ver las cosas desde otro ángulo, sin duda alguna.<
La vida de una joven se ve totalmente eclipsada siendo una adolescente cuando un ex-novio se convierte en su peor pesadilla. Sin salida, sin futuro y sin ilusión alguna sólo le queda una salida: sobrevivir al pasado para poder vivir el futuro. Una gran historia de amor entre una joven sumida en sí misma y un famoso actor de renombre. Un amor incondicional y tormentoso. Pero un gran amor.<
Cuando hablamos de inmortalidad, los ojos se nos abren de par en par, los oídos se concentran para poder escuchar sus historias sin perder un ápice de información y la boca se nos llena de fluidos por saber cómo de grandioso sería el poder conseguirla. Pero nada más lejos de la realidad. Ser inmortal no es tan bello, ni tan perfecto, ni tan deseado cuando eres uno de ellos. Es una maldición que perdura desde siempre y para toda la eternidad. ¿Cómo te sentirías si una y otra vez, año tras año, siglo tras siglo, vieras perder a tus seres queridos sin que tú puedas marcharte con ellos?¿Cómo explicarle a un ser amado que a pesar de que su aspecto físico envejezca cuando el tuyo no lo hace, la sigues amando y viendo como cuando la conociste?¿Cómo se puede vivir sabiendo que has de luchar para seguir vivo mientras sufres por no poder morir junto a ella?<
Démian estaba muy sorprendido porque se daba cuenta de que ahora tampoco mentía; nunca antes ninguna mujer lo había inquietado lo suficiente
para comportarse como un demente y tenía que conseguir quedarse para averiguar de qué se trataba todo esto.<
Julián por fin va a ver cumplido uno de sus sueños: desposar a la encantadora y alocada Inés Gonzaga de la que lleva años enamorado. Ella siempre se ha limitado a ignorarlo, algo que no ha hecho con Ginés, su hermano pequeño, con el que durante todas su infancia y adolescencia ha mantenido una buena amistad, trepado a los árboles y correteado con él por los campos, y del que cree estar enamorada. Pero Julián se encargará de hacerla ver lo equivocada que está respecto a su 'encantador' hermano. Inés no sabría decir a quién odia más, si a su perverso padrastro don José o a su futuro esposo el marqués. Tan solo las amenazas de don José consiguen llevarla al altar y dar el 'sí quiero', pero está decidida a no ponerle las cosas fáciles a su recién adquirido marido.<
Lamayor parte de los cuentos de Ociosy apuntes se seleccionaron dela serie denominada «Ocios», que apareció en el diario El Nacional, los jueves y los domingos de cadasemana, durante el año de 1890. De las veinticinco narraciones que componen ellibro, dos han corrido con tan buena fortuna que figuran en todas lasantologías de cuentos mexicanos: «¡Pobre viejo!» y «El Pinto»: la historia delprofesor de primeras letras que murió al margen de la gratitud de suseducandos, y la no menos triste del perro callejero cuyo destino quedó señaladodesde el día de su nacimiento. Eneste primer libro, Micrós acota el terreno en que se movería enadelante, las líneas que explotaría con mayor acierto y los procedimientostécnicos que usaría. El terreno es la ciudad de México y la situación de lasclases pobres. Los temas: experiencias de la niñez, retratos de personajestípicos, historias de niños y animales abandonados, escenas de la vida familiary amorosa, y cuadros de costumbres. Los procedimientos que utiliza con mayorfrecuencia son la evocación del pasado a través de un hecho presente, ladescripción de caracteres físicos y morales mediante escenas vivas, y lahumanización de objetos, animales y plantas. En cada cuento hay reflexionessobre la situación que desarrolla y se hace una síntesis de la intención conque fue escrito. El tono general es pesimista y muy acusada la apreciaciónmelancólica de la realidad.<
Una novela cruda y bella. Una obra sui géneris que desafía al género.Una leyenda local, un misterioso túnel, un club de fútbol femenino y el agua como símbolo de expiación…Miquel Ortells es un editor que regresa a su pueblo natal, Vila-real, para cuidar de su padre, convaleciente tras un ataque al corazón, en la casa que la familia posee en un pequeño bosque junto al río. Allí se enfrenta, catorce años después, a los viejos problemas que le empujaron a marchar; en especial, el divorcio de sus padres enturbiado por el asesinato de dos niñas de trece y diecisiete años.Ainara Arza es una escritora navarra a la que Miquel ayuda con su última novela. Juntos comienzan a investigar lo que ocurrió a aquellas chicas y, a pesar de sus contradicciones y luchas internas por evitarlo, se enamoran durante aquel frío otoño.Una leyenda local sobre una gran cueva que atraviesa todo el municipio y llega hasta el río, en el boscaje; un misterioso túnel que forma parte del trazado de la desaparecida acequia del Diablo, de origen romano; y el fútbol femenino, invisible por los intereses ocultos de los más altos estamentos de este deporte, se entrecruzan en el eje de este envolvente relato.<
El relato del conocimiento del universo inabarcable, desde la mirada al cielo con el ojo desnudo hasta las sondas enviadas a años luz de la Tierra: una historia que tiene más de 3.600 años de antigüedad. La tarea de resumir más de tres milenios de investigaciones sobre el cielo parece imposible, más difícil aún parece presentarla de modo que pueda ser conocido por cualquier tipo de lector, independientemente del conocimiento del mismo, y de modo que se disfrute con el descubrimiento de los cuerpos que pueblan el espacio y con la historia de los grandes hombres que hicieron avanzar la astronomía hasta sacar al hombre y a la Tierra, del centro del universo y colocarlo en un lugar periférico de una galaxia en la orilla del cosmos. Breve Historia de la Astronomía emprende esta tarea y consigue, mediante un texto sucinto y ameno, desplegar ante nosotros el universo y todos sus detalles. Ángel R. Cardona parte de la Prehistoria, en la que ya los hombres escrutaban los cielos, conoceremos la astronomía babilónica, china o en el antiguo Egipto, y además los inmensos conocimientos de la América precolombina. Veremos cómo el geocentrismo grecorromano se estanca en la Edad Media y, tras este, llegará la revolución heliocéntrica desde Copérnico hasta la dramática vida de Galileo Galilei y las leyes de la dinámica celeste de Newton, un auténtico titán de la ciencia. Tras este repaso por los personajes gracias a los cuales la ciencia avanzó décadas en unos pocos años, describirá Cardona los objetos estelares desde los planetas hasta las estrellas y cometas; en los dos últimos capítulos nos mostrará los caminos que está siguiendo la ciencia en la actualidad –la naturaleza de los agujeros negros, el Big Bang y la historia del tiempo o la posibilidad de viajar en el espacio- y el futuro de la astronomía que pasa por hallar vida en otros planetas, por investigar la materia oscura y por las especulaciones sobre el fin del universo. Le acercará fácilmente a conocer el universo y cómo ha evolucionado en el devenir de los tiempos.<
Relato de un hombre que se jacta de haber cometido el crimen perfecto.<
Episodio de 1821 Relato histórico centrado en el asesinato en 1821 de Matías Vinuesa, conocido como el cura de Tamajón.<
Cuento donde un sepulturero tomado por loco resulta ser un gran poeta.<
Brevísimo relato que pone de manifiesto que en ocasiones buscar el bien trae consigo nefastas consecuencias.<
We use cookies to understand how you use our site, to personalize content and to improve your experience. By continuing to use our site, you accept our use of cookies and you agree with Privacy Policy and Terms of Use