The information contained in this book or books is provided for informational purposes only and includes the book title, author name, and a brief description or abstract. For the full text of the book, please contact the author or publisher.
Raine quería otra oportunidad para ser joven y libre. Cualquier otro día del año, Raine Kennedy no hubiera dudado un instante en mantenerse alejada de los Neumáticos, un variopinto grupo de aficionados a las motos, porque, a pesar de compartir con ellos la pasión por el motociclismo, no pertenecía a su mundo. Pero aquel día, había decidido olvidarse de su otro yo. Cuando Aldo Johannson la agarró del brazo y la condujo hacia sus amigos, Raine aceptó el desafío de enfrentarse a una libertad que, años antes, había tenido que sepultar en el fondo de su corazón.<
Todos tenemos un laboratorio en casa, ese lugar donde hacemos gala de nuestra creatividad y donde además nos divertimos como expertos químicos, físicos, biólogos... y cocineros. Es que cocinar no sólo es la mayor de las bellas artes, sino también una ciencia y uno de los juegos más deliciosos y entretenidos del mundo.Este libro, pensado como un menú científico-culinario desde el desayuno hasta el postre, pasa por el filtro de la ciencia los mitos más arraigados de la sabiduría popular culinaria para determinar cuánto tienen de cierto y cuánto de fábula. Y en el camino, da respuesta a preguntas dignas de un Premio Nobel en Gastronomía: ¿Azúcar o edulcorante? ¿Por qué es roja la carne (roja)? ¿Cómo lograr una mayonesa perfecta? Si nada se pega al teflón, ¿cómo se pega el teflón a la sartén? ¿Es verdad que los vinos y los quesos no se llevan tan bien como dicen? Y todo esto sin dejar de lado ni la espinaca de Popeye ni las especias de Colón ni las frutas del Paraíso.En esta nueva edición, los biólogos Diego Golombek y Pablo Schwarzbaum cuentan todo lo que usted siempre quiso saber y nunca se animó a preguntarle a su cocinero científico amigo. Un libro para equivocarse menos, divertirse a lo grande y deleitar a sus invitados.<
Su padre había vivido una increíble aventura… y él ni siquiera era capaz de vivir su vida. Roy Nolan había sido visto por última vez hacía más de treinta años adentrándose en la salvaje naturaleza de Alaska. Nunca pudieron recuperar su cuerpo. Así que todo lo que Alex sabía de aquel hombre, su padre, era lo que había leído en el informe policial y en las cartas que le había escrito a su madre. Quizá si hubiera conocido a Roy, su vida habría sido diferente, más feliz. Quizá un viaje como el que había emprendido su padre, podría ayudar a Alex a comprenderse un poco mejor. Y quizá así podría superar las tragedias del pasado.<
Muchos pensarán que este es un libro más sobre el eterno enfrentamiento entre la ciencia y la religión, entre la fuerza de la razón y la fuerza de la fe. Nada de eso. Diego Golombek propone una mirada mucho más novedosa e interesante. Por primera vez, las ciencias naturales pueden estudiar la religión en lugar de burlarse de ella; por primera vez, la ciencia puede responder una pregunta inquietante: ¿por qué, en pleno siglo XXI, seguimos creyendo en algo o alguien superior, llámese Dios, meditación trascendental, espiritualidad o sentido de la vida? ¿De dónde surge esta necesidad, antigua como nuestra especie, que en algún momento de nuestras vidas nos lleva a preguntarnos por lo que habrá “después” o lo que está “más allá”? ¿Viene “de fábrica” o es un producto de la cultura?En su viaje al corazón de las creencias, Diego Golombek pasa revista a un sinfín de experimentos que muestran cómo actúan las neuronas de monjas rezadoras, budistas meditadores, pentecostales o iluminados con LSD, peyote, ayahuasca y hongos alucinógenos varios. Sin olvidar a las personas que han atravesado experiencias límite, como trances epilépticos o la vivencia de la propia muerte con la misteriosa luz al final del túnel. Los resultados permiten identificar circuitos neuronales que están en la base de visiones y experiencias místicas. Y hay más: los estudios revelan también que la religión tiene un efecto ansiolítico, estimula la empatía con los demás y los lazos comunitarios, y aporta mayor seguridad personal.Con sentido del humor y una claridad a toda prueba, Diego Golombek llega a poner sobre la mesa del laboratorio su propio mapa genético y sus experiencias personales para marcar los hitos de un recorrido imperdible, ¡nada menos que la búsqueda de Dios en los pliegues del cerebro humano!<
El anciano libertino protagonista de esta novela cuenta la historia de su vida a una bella señorita. Así nos enteramos de sus conquistas amorosas, escándalos, tanto privados como públicos, aventuras militares y de cómo era la vida en los días del Imperio austrohúngaro.Hrabal, uno de los grandes escritores checos del siglo XX, señala en su prólogo: «Mi tío Pepin fue un héroe, tanto en la vida como en Clases de baile para mayores; él fue mi musa, provisto de una botella y un embudo».Esta sorprendente novela, alarde de ebriedad, desgarradora confesión del alma, es un relato metafísico de la naturaleza del amor y el tiempo, y demuestra por qué Hrabal se ha ganado la admiración de escritores como Milan Kundera, John Banville o Philip Roth.<
Subtitulado: Final de una época histórica. Berlín, en comparación con otras capitales de Europa, es una ciudad relativamente moderna, de algo más de 750 años. En su «corta» historia, ha sido una ciudad dinámica y cambiante, reflejo, como promotora y víctima, de las perturbaciones políticas que han sacudido la época moderna europea e internacional. El 13 de agosto de 1961, los berlineses se despertaron con la ciudad dividida en dos zonas por alambradas de púas, adoquines y hormigón, un muro que durante más de veintiocho años dividió a la ciudad y que fue símbolo de las tensiones en la época de la Guerra Fría, que concluyó cuando el muro fue derruido. En tiempos de aviación, misiles y artillería de gran alcance, de radio, de televisión y de líneas telefónicas, un muro, que pretende dividir y aislar comunidades humanas como las murallas de las ciudades medievales, parece un anacronismo inútil. Sin embargo, fue eficaz y desgarró una ciudad, creando múltiples tensiones internacionales y graves problemas humanos y familiares. Pero un día de noviembre de 1989, de forma inesperada, sin tiros, sin violencia, cayó.<
Alaska, 1970: la vida en este lugar no se parece a la vida en ningún otro sitio.Ruth quiere que su afligida madre se acuerde de ella.Dora desearía ser invisible a los ojos de su padre maltratador. Alyce se ha quedado en casa para complacer a sus padres.Hank se ha escapado de la suya por culpa de sus hermanos.Este extraordinario debut es conmovedor y profundamente sincero. Estas historias entrelazadas de amor, tragedia, suerte y salvación en el límite de la última frontera americana, son la carta de presentación de un nuevo talento.<
Con un realismo despiadado, Dominique Gaussen describe lo que fue su vida y la de sus compañeros durante los diecisiete meses que pasó en Dora, y su increíble fuga cuando la fábrica subterránea fue evacuada antes el avance de los aliados.
´El Kapo´, la situación de los prisioneros de Dora, un libro de lectura con el corazón en la mano. A los horrores de los campos de concentración se añadía una figura espeluznante: el Kapo. Dueño y señor de vidas en los campos nazis, se convirtió pronto en el centro de todas las posibilidades de subsistencia y consecuentemente en el centro de todo el tráfico humano de los campos de concentración nazis. La crueldad, la ambición y la rapiña de que hicieron gala no encontró igual en la historia de las atrocidades y los sistemas que emplearon para dominar por el terror y el envilecimiento a sus víctimas, sólo fueron capaces de imaginarlos mentes enfermas.
El Kapo compró y vendió vidas; compró y vendió voluntades y utilizó la muerte, el sexo y el terror como armas de coacción. Este libro narra la vida de un campo dominado por los kapos.<
Si te gusta dibujar pero has perdido esa espontaneidad infantil, no sabes muy bien cómo resolver una perspectiva o tus dibujos te parecen apagados y sin vida, este libro es la ayuda que necesitas para animarte a coger lápiz y papel. Dos profesoras de arte de probada experiencia te acompañarán en tu proceso de aprendizaje pa ra orientarte, darte trucos y advertirte de los errores más comunes que se cometen en el aprendizaje del dibujo.¡Nunca es tarde para despertar al artista que llevas dentro!•Básicos del dibujo—Te explicamos el material imprescindible para empezar, los temas más sencillos y los primeros trazos que debes plasmar en el papel. •Afila tus lápices—Aprende a lograr la sensación de profundidad en tus paisajes, explicar una historia en un bodegón o dar emoción a un rostro.•La era digital—Te presentamos el mundo del dibujo digital, con una pequeña guía de las herramientas y el software para crear bocetos y capas en tu ordenador.<
Durante años, Broc la protegió y escondió su amor por ella. Pero cuando su hermosa Sonya se encuentra en una situación desesperada, el Highlander vuela a salvarla. Desafortunadamente, antes de que la druida se lo pueda agradecer,Broc es capturado por el enemigo y destinado al dolor eterno.. Sonya se compromete a ayudar al noble guerrero, pero él está atrapado con magia oscura en una cadena de montañas. Con la desaparición de su propia magia, Sonya debe convocar al mayor poder de todos para salvar al hombre que ama. Pero incluso si estos dos corazones se unen, ¿van a ser lo suficientemente fuertes como para derrotar el corazón de las tinieblas?¿O su amor eterno los condenará para la eternidad?<
Durante más de treinta años, Van Morrison ha ejercido su arte esquivando los caprichos del mundo de la música, el despliegue publicitario habitual en las discográficas o las exigencias comerciales. Ahora, este libro nos descubre toda su trayectoria, desde su infancia en Belfast y la creación del grupo Them en los años sesenta, hasta el posterior traslado a Estados Unidos, ya como artista en solitario, y sus últimos éxitos.Con un ritmo trepidante, Brian Hinton va desgranando la carrera de Van Morrison, ocupándose de todos sus aspectos: la esencia de sus poéticas letras, los entresijos de sus distintas influencias musicales, las colaboraciones realizadas con diferentes cantantes e instrumentistas… Todo ello sin descuidar su vida personal, tan relacionada con la faceta artística.<
Durante años, la historiografía oficial de la segunda guerra mundial se ha centrado en las acciones desarrolladas por los ejércitos regulares de las potencias aliadas. En este libro se da cuenta de otra lucha, la de las milicias populares no sólo contra el fascismo, sino también contra el colonialismo y el imperialismo.Dos guerras paralelas: por una parte una guerra imperialista para repartirse el mundo, y por otra una guerra popular, por mejores condiciones, derechos y libertades. Un buen ejemplo de esta dicotomía ocurrió en Grecia donde la resistencia local derrotó a los nazis y el ejército británico suprimió la resistencia matando 50 000 personas. O en Alemania, donde las numerosas comunidades antinazis fueron ignoradas.El abismo entre la motivación de los gobiernos aliados y la de los que lucharon contra la barbarie, opresión y dictadura resultó insalvable. Los acontecimientos que sacudieron el mundo entre 1939 y 1945 no constituyeron pues un solo combate, si no que fueron dos guerras distintas. Ésta es la otra historia, la olvidada.<
«Ruark se encaminó a la entrada principal atravesando el sombrío vestíbulo. Tuvo algunas dificultades para girar la llave que su compañero había insertado por la parte interior.Cuando al fin lo consiguió, abrió la puerta dispuesto a despedir con cajas destempladas al inoportuno visitante.Sólo que cuando lo vio por poco no se cayó de espaldas y se quedó sin habla».<
Cuando el afable señor Carstairs, de la CIA, tuvo necesidad de enviar a alguien a Estambul para ponerse en contacto con una agente comunista desertora, pensó inmediatamente en la señora Pollifax.A fin de cuentas, ¿quién iba a desconfiar de aquella ancianita menuda y simpática, con su sombrero floreado?Sin embargo, en el mundo del espionaje nada es lo que parece; y la señora Pollifax no tardó en verse enzarzada con una banda de despiadados agentes enemigos, además de ser objeto de persecución por parte de la policía turca. Hubo momentos durante su desesperada huida a través de la región de Anatolia en que pensó con tristeza en aquella reunión de aficionados a la jardinería a la que había renunciado por servir a su patria.Los lectores de Cómo me hice agente de la CIA, obra publicada en nuestra Biblioteca, recordarán sin embargo que cuanto mayores son las dificultades más a gusto se siente la señora Pollifax. En esta aventura, con mucha diplomacia y algún que otro golpe de karate, vuelve a salir airosa de sus confrontaciones con los profesionales del mundo de la intriga internacional.<
Burton Hare es uno de los seudónimos utilizados por José María Lliró Olivé. También utilizó los ALIAS, FIRMAS, SEUDÓNIMOS: Buck Billings, Clark Forrest, Delano Dixel, Gordon Lumas (A veces, Gordon C. Lumas), Marcel D’Isard (grupal), Max (a veces, Mike) Cameron, Mike Shane, Milly Benton, Ray Brady, Ray Simmons (a veces, Simmonds), Ricky C. Lambert, Sam M. Novelista de variados registros, durante la dictadura franquista convirtió la novela de bolsillo en “novela de acción reportaje”, narrando en forma de ficción, los acontecimientos reales que sucedían en Barcelona, durante tiempos de brutal represión y feroz propaganda.<
Abrí la puerta y entré. Dejándola abierta, quedé inmóvil, mirando lo que, hasta la noche de ese día, era todavía mi oficina. ¿Quién vendría a instalarse en ella cuando yo me hubiera ido? Todo seguía igual. Las revistas atrasadas sobre la mesilla de centro, las sillas esparcidas por la sala de espera, la mesa abierta por abajo para que los hipotéticos clientes pudieran admirar las rodillas de mi secretaria, Sheila… ¿Qué estaría haciendo ella ahora, en su nuevo empleo?Sacudí la cabeza y dejé de pensar en todo esto. Atravesé la sala de espera y entré en lo que había sido, o era todavía, mi oficina privada. Lo que había venido a buscar estaba allí.<
Épica y monumental, la animada capital italiana cautiva al instante. Aunque la estancia sea breve, sus imponentes obras de arte y emblemáticas ruinas, las plazas barrocas y la intensa vida en la calle de Roma fascinarán al viajero. Repleta de bulliciosos cafés y trattorias, elegantes boutiques con la última moda y bares abiertos hasta pasada la medianoche, basta una sola visita para querer volver una y otra vez a Roma.Los ebooks de Lonely Planet facilitan más que nunca la planificación antes y durante el viaje:· Tener a mano el mismo contenido que el de la edición impresa.· Descubrir experiencias únicas Magníficas fotografías de los principales puntos de interés y enlaces a las recomendaciones del autor ayudarán al viajero a seleccionar y planificar sus rutas.· Planificar el viaje perfecto Búsqueda por destino, marcadores de favoritos e inclusión de notas para personalizar la guía.· Información esencial en línea Los enlaces a las mejores webs aportan la información necesaria de cada lugar.· Enlaces a otras páginas y a los mapas.· Navegación directa a los capítulos a través de índices.· Los mapas y gráficos se pueden ampliar para facilitar su lectura.<
Casi dos meses. Habían transcurrido casi dos meses y todavía no me había acostumbrado a la extraña sensación de la libertad. Sin ningún esfuerzo, podía recordar cada hora, cada minuto, cada segundo de aquel día; las despedidas, los comentarios, las miradas de los hombres que habían compartido mi encierro durante años, cargadas de nostálgica envidia, algunas con el brillo húmedo de las lágrimas apenas contenidas. Luego, las recomendaciones del alcaide, las sonrisas de los guardianes al estrecharme la mano, como un homenaje a mi buen comportamiento… Y el sol. El sol que cayó sobre mí tan pronto crucé la puerta del penal.<
Tres enfoques distintos confluyen en este libro: historia y psicología del arte (Sir Ernst Gombrich), psicología (Julian Hochberg) y filosofía (Max Black). Estos tres distinguidos autores examinan en los tres ensayos recogidos en este volumen el problema de las percepciones de las imágenes y, en particular, de la pintura y la fotografía. Tal confrontación de ideas es ciertamente inédita en la bibliografía en lengua castellana sobre la imagen. Fundándose en experiencias sustancialmente diferentes, los tres ensayos solicitan la reflexión y la profundización de temas ya de por sí sugerentes: el tiempo, la verosimilitud, la escena espacial y otros conceptos, como los de empatía, capacidad de información de la imagen y niveles de atención. De un modo particular, el intercambio de opiniones entre Gombrich y Hochberg abre un debate rico en consecuencias de permanente interés entre especialistas. Al mismo tiempo, las constantes referencias al plano cognitivo de la imagen abren nuevas posibilidades para la investigación de la imagen a partir de la pragmática moderna.<
We use cookies to understand how you use our site, to personalize content and to improve your experience. By continuing to use our site, you accept our use of cookies and you agree with Privacy Policy and Terms of Use