The information contained in this book or books is provided for informational purposes only and includes the book title, author name, and a brief description or abstract. For the full text of the book, please contact the author or publisher.
Este libro recopila cuatro comedias del escritor latino Tito Maccio Plauto (254-184 a.C.)Menaechmi (Los Gemelos o Los Menecmos): Menecmo y Sosicles son dos hermanos gemelos que fueron separados cuando niños al ser llevado Sosicles de viaje por su padre. Menecmo se pierde y es adoptado por una familia bien de Epidamno. Su padre tras la perdida muere. Entonces su abuelo al descubrir su desaparición, cambia el nombre a Sosicles por el de Menecmo. La comedia comienza cuando Sosicles, ya adulto, que lleva mucho tiempo fuera de Siracusa, donde está afincado, buscando a su hermano perdido, recala en Epidamno. Entonces, desesperado y casi arruinado, tienen lugar una serie de acontecimientos y confusiones, debidas al extraordinario parecido entre los hermanos, que terminaran con el reencuentro de los gemelos.Pseudolus (El Pséudolo): La obra Pséudolo, de Plauto, trata el tema de la separación y unión de dos enamorados, con el engaño del personaje que impedía que se reunieran. La acción se desarrolla en una calle de Atenas, delante de las casas de Simón, padre del joven Calidoro, y del lenón Balión, el alcahuete que trabaja con cortesanas. A la derecha de la escena se encuentra la salida al foro, mientras que la salida del lado izquierdo da acceso a las afueras de la ciudad y a la casa de Califón y Carino.Mercator (El Mercader): El joven Carino, reprendido duramente por su padre a causa de su vida de disipación, se decide a poner fin a sus amoríos y a marcharse a negociar con un barco a Rodas, y lo hace con tanto éxito que se ve pronto en posesión de cuantiosas ganancias. Pero vuelve allí a las andadas y se enamora de una muchacha de gran belleza, Pasicompsa, la compra y se la lleva consigo a su vuelta a la patria. De nuevo el problema con el padre, Demifón, que la ve y queda perdidamente enamorado de ella. Pregunta que de quién es. El esclavo del hijo le dice que la ha comprado éste para esclava de la madre. El viejo va a lo suyo, y le ruega al hijo que venda a la joven a un amigo suyo; el hijo, por su parte, le dice que no, sino a uno suyo, que es en su caso el hijo de un vecino y el propio vecino en el caso del viejo. El viejo se adelanta a efectuar la compra de la muchacha. La mujer del vecino la sorprende en su casa, la toma por una amiga del marido y la emprende contra él. El joven, desesperado, decide abandonar la patria, pero se lo impide su amigo, que junto con su padre consigue del padre del joven que renuncie a favor del hijo.Mostellaria (El Fantasma): Filólaques, joven ateniense, compra a su amada y le da la libertad, y derrocha toda su hacienda durante la ausencia de su padre Teoprópides. A su regreso, el viejo es engañado por el esclavo Tranión; le cuenta que pasan unos portentos espantosos en la casa y que se han tenido que ir de allí por eso. Entonces se presenta un codicioso usurero reclamando sus intereses, y el viejo vuelve a ser engañado: Tranión le dice que es que han tomado dineros a préstamo porque han comprado una casa. Teoprópides le pregunta qué casa es, y Tranión le contesta que la del vecino de al lado, y va a verla. Después queda muy ofendido de que se hayan burlado de él, pero un amigo de su hijo consigue que les conceda a todos el perdón.<
La presente obra se centra en la fundamentación racional de una ética positiva de la libertad. Según el autor, la economía puede ciertamente contribuir en gran medida a la defensa de la libertad individual, pero no es capaz de implantar por sí sola una auténtica filosofía política. Para emitir juicios políticos se requieren juicios de valor, por lo que la filosofía política es necesariamente ética y, por tanto, es preciso implantar un sistema ético positivo para poder defender con sólidos argumentos la causa de la libertad.La clave de esta teoría ética es la clara delimitación de los derechos de propiedad, que el autor realiza en la línea clásica del derecho natural, y concretamente el derecho que la persona tiene a poseerse a sí misma y disponer de su ser y todo aquello en que imprime el sello de su acción. Sobre esta base analiza problemas éticos fundamentales como los derechos de los niños, la genuina teoría del contrato como transferencia de títulos de propiedad, las espinosas cuestiones de la aplicación de la ley y el castigo, y muchas otras.<
Este primer volumen de los Moralia consiste sobre todo en tratados éticos acerca de la relación moral con uno mismo y con los demás, y en varias cuestiones referidas al aprendizaje de los jóvenes.<
En este ensayo escrito en 1973, Murray N. Rothbard, uno de los alumnos y seguidores de Mises, presenta una lúcida y vívida pintura de la vida y de las enseñanzas de aquél. Los puntos de vista de Mises son situados en el marco de la Escuela Austriaca de economía, que Mises adoptó, desarrolló y transformó para fundar su propia escuela de pensamiento. Sus contribuciones son examinadas tal como se desarrollan en su propia vida. El ensayo de Rothbard es el mejor estudio breve de que se dispone sobre la vida y obra del gran economista.<
Este segundo volumen de los Moralia abunda en el carácter misceláneo del conjunto de la obra, siempre al hilo de los variados intereses del autor y de las cuestiones que a su juicio son relevantes para la formación y el bienestar de sus contemporáneos. En «Sobre la fortuna», tratado muy breve, Plutarco relativiza la importancia de los dones que otorga la diosa en el nacimiento, y ensalza los de la inteligencia (previsión, sensatez, discreción…) para llevar una buena vida. El pequeño opúsculo «Sobre la virtud y el vicio» subraya que la primera propicia una existencia agradable mientras que el segundo la impide. «Consejos para conservar la salud» no es un tratado médico científico, sino un conjunto de recomendaciones empíricas, de medicina popular y para círculos amplios, sobre la dieta adecuada para una vida saludable, imprescindible para el desarrollo espiritual. «Deberes del matrimonio» es un discurso nupcial, dirigido a dos antiguos discípulos de Plutarco, acerca del modo de alcanzar la felicidad y la simbiosis, la amistad y la concordia, en el matrimonio (es reseñable que Plutarco subraye la necesidad de que la esposa se interese por la filosofía y la educación y cultive su espíritu). El «Banquete de los siete sabios», de autenticidad problemática, pertenece a la tradición del simposio dialogado, como El banquete platónico, y aborda multitud de cuestiones filosóficas y científicas. Por último, «Sobre la superstición» es una diatriba contra las falsas creencias y el ateísmo.<
Este volumen reúne una serie de escritos plutarqueos emparentados por una intención ejemplarizante vehiculada mediante casos extraídos de la historia. Por «Máximas de reyes y generales» desfilan hechos y sentencias emblemáticos y aleccionadores de grandes estadistas griegos, persas, escitas, siracusanos, macedonios y sirios; Alejandro Magno se lleva la palma con treinta y cuatro menciones, pero también asoman a estas páginas Pisístrato, Licurgo, Alcibíades y Pericles, entre otros muchos. «Máximas de romanos» es un apéndice al anterior tratado que ofrece una panorámica histórica desde el siglo III a. C., y constituye una excelente invitación para leer las Vidas paralelas, pues el lector entra en contacto con Fabio Máximo, Escipión el Mayor, Catón el Viejo, Escipión el Joven, Cicerón y Gayo César, que protagonizan algunas de las biografías de esta serie. «Máximas de espartanos» aplica el mismo tratamiento a personalidades lacedemonias, y expresa la admiración que el autor siente por el pueblo de Esparta, su constitución política y su tipo de vida, así como por su proverbial carácter austero. «Antiguas costumbres de los espartanos» recopila anécdotas de la vida cotidiana lacónica en las que Plutarco expresa de nuevo su querencia por Esparta, pero no a través de sus personajes encumbrados, sino de referencias precisas a su alimentación, educación y demás elementos constitutivos, sacadas de los tres grandes historiadores griegos: Heródoto, Tucídides y Jenofonte.«Virtudes de mujeres», dirigida a Clea, amiga de Plutarco y sacerdotisa del templo de Delfos, es un texto singular por su carácter antimisogínico, puesto que incluye casos históricos donde relucen las virtudes de mujeres reales definidas por su nobleza y no por su procedencia: troyanas, focenses, quiotas y demás se distinguen por el coraje, la audacia, la bondad, la honradez y la inteligencia. Como ya demostrara en «Deberes del matrimonio» (volumen II de los Moralia), Plutarco siente un hondo respeto por la mujer y cree posible la felicidad duradera en el matrimonio, que él experimentó en su propia vida.<
«Instrucciones de uso: Si odia el Estado, lea este libro. Si ama el Estado, ¡¡lea este libro!!». Estudiantes, personas con educación media y académicos... todos pueden sacar provecho de Poder y mercado. Allá donde los apologetas del gobierno ven motivos para la acción del Gobierno, Rothbard pone límites. Demuestra que el Estado no es un sujeto benévolo, que no puede resolver fácilmente los problemas del mundo. El Estado sería, más bien, un aparato imperfecto e inherentemente coactivo.En Poder y mercado no se descuida ningún aspecto de la intervención gubernamental. ¿Mejora la gente cuando el Estado les quita su dinero contra su voluntad? ¿Mejora la gente cuando el Estado gasta su dinero en cosas que no habría comprado? ¿Mejoran las partes cuando se les impide realizar un intercambio que ambas consideran beneficioso? Tras leer a Rothbard, quien se crea capaz de resolver problemas utilizando los medios políticos, se lo pensará dos veces.<
Se trata de una serie de biografías agrupadas por parejas unidas por una cierta similitud, de carácter y de miras, uno de los miembros es griego y el otro romano, así encontramos, por ejemplo, las de los legisladores Licurgo de Esparta y Numa Pompilio, los generales Alejandro Magno y Julio César, y los oradores Demóstenes y Marco Tulio Cicerón, al final de cada una de las cuales se ofrece una breve comparación. Se trata de auténticas disecciones de carácter y del modo en que éste influye en los destinos de los hombres. El conjunto salpimentado con numerosas anécdotas y citas, reveladoras de la especificidad de cada una de las personalidades analizadas, obteniendo como resultado un mosaico auténtico de la Antigüedad, ilustrado con los daguerrotipos de las figuras más influyentes.En este tomo se encuentran:- Teseo y Rómulo- Licurgo y Numa- Solón y Publícula- Temístocles y Camilo<
Plutarco, en el siglo I, escribe un conjunto de biografías en las que insiste en las virtudes morales de los personajes y pone de manifiesto las similitudes entre algunos de ellos, agrupándolos por parejas, un griego y un romano. Estas VIDAS PARALELAS, traducidas a las lenguas romances a partir del siglo XIV, jugaron un papel fundamental en la literatura del mundo moderno. Este tomo contiene las vidas de PERICLES Y FABIO MÁXIMO, ALCIBÍADES Y CORIOLANO, TIMOLEÓN Y PAULO EMILIO y PELÓPIDAS Y MARCELO.<
Plutarco, en el siglo I, escribe un conjunto de biografías en las que insiste en las virtudes morales de los personajes y pone de manifiesto las similitudes entre algunos de ellos, agrupándolos por parejas, un griego y un romano. Estas VIDAS PARALELAS, traducidas a las lenguas romances a partir del siglo XIV, jugaron un papel fundamental en la literatura del mundo moderno. Este tomo contiene las vidas de ARISTIDES Y MARCO CATÓN, FILOPEMEN Y TITO QUINCIO FLAMINIO, PIRRO Y GAYO MARIO y LISANDRO Y SILA.<
Plutarco, en el siglo I, escribe un conjunto de biografías en las que insiste en las virtudes morales de los personajes y pone de manifiesto las similitudes entre algunos de ellos, agrupándolos por parejas, un griego y un romano. Estas VIDAS PARALELAS, traducidas a las lenguas romances a partir del siglo XIV, jugaron un papel fundamental en la literatura del mundo moderno. Este tomo contiene las vidas de CIMÓN Y LUCULO, NICIAS Y MARCO CRASO y SERTORIO Y ÉUMENES.<
Plutarco, en el siglo I, escribe un conjunto de biografías en las que insiste en las virtudes morales de los personajes y pone de manifiesto las similitudes entre algunos de ellos, agrupándolos por parejas, un griego y un romano. Estas VIDAS PARALELAS, traducidas a las lenguas romances a partir del siglo XIV, jugaron un papel fundamental en la literatura del mundo moderno. Este tomo contiene las vidas de AGESILAO Y POMPEYO y ALEJANDRO Y GAYO JULIO CÉSAR.<
We use cookies to understand how you use our site, to personalize content and to improve your experience. By continuing to use our site, you accept our use of cookies and you agree with Privacy Policy and Terms of Use