The information contained in this book or books is provided for informational purposes only and includes the book title, author name, and a brief description or abstract. For the full text of the book, please contact the author or publisher.
¿Qué pasiones o ideales mueven al ser humano y lo arrastran hasta su propia muerte? Ésta parece ser la pregunta que se hace Carlos Fuentes al reflexionar acerca de la vida y la muerte de la actriz Diana Soren: tan solitaria como bella, tan fuerte como destruible, de ojos profundos, que encierra en su persona, y en el apasionado episodio erótico que vive con un escritor mexicano, los ideales de toda una generación, la de los años sesenta, cuando las ilusiones de la década se resistían a morir. En Diana o la cazadora solitaria encontramos el retrato de un ser humano que vivió en carne propia la ambigüedad de la era de la cual finalmente fue víctima, al tiempo que un reflejo del mundo intelectual de un México que despertaba tras el genocidio de Vietnam y los homicidios masivos del sesenta y ocho. Como afirma el escritor mexicano Héctor Aguilar Camín: «En la búsqueda llano, insaciable y esnob de la felicidad, los personajes de Diana encuentran el paraíso de los amantes, que es la eternidad de sus momentos, y su infierno rutinario, que es la provisionalidad de su amor eterno.»<
Este ensayo del gran autor mexicano fue concebido originalmente como guión para un programa de televisión y más tarde se convirtió en un ensayo indispensable para mirar y analizar con lucidez la historia a partir del descubrimiento de América. El encuentro de dos mundos, como ha sido llamado, también revistió el carácter de una cruenta conquista militar y del nacimiento de una nueva cultura con raíz aborigen y española. El autor reflexiona sobre las magníficas civilizaciones prehispánicas, sobre los soldados y sacerdotes que llegaron a América, sobre la conquista y la colonización, para finalmente fijar la mirada en el presente. A lo largo de esta crónica va surgiendo la imagen de un vasto mundo cultural hispánico, en el cual los pueblos de América y España pueden reconocer una identidad, una historia y un destino comunes.<
En este libro, Carlos Fuentes juega con diversos mitos el conquistador conquistado, la atemporalidad de la historia y recorre las obsesiones típicas de su literatura. El árbol del naranjo, así, no sólo es el hilo conductor de los cinco relatos o novelas breves que conforman este volumen, sino una síntesis de l a obra de Fuentes y, al mismo tiempo, el libro con el que se cierra el ciclo narrativo que él ha llamado «La edad del tiempo». «En El naranjo se reúnen mis más inmediatos placeres sensuales miro, toco, pelo, muerdo, trago pero también la sensación más antigua: mi madre, las nodrizas, las tetas, la esfera, el mundo, el huevo» CARLOS FUENTES<
Este libro es una suerte de autobiografía literaria y, como un diccionario, se construye con entradas temáticas ordenadas de la A a la Z. De Amistad a Zúrich, pasando por Buñuel, Familia, Izquierda, Jesús, Novela, Política y Sexo, esta obra es un acto de fe en los valores humanos, una bitácora de ideas y experiencias. La lúcida prosa de Fuentes así como la profusión de datos y referencias, resultan sumamente convincentes y aleccionadores.<
Gringo Viejo es una novela del escritor mexicano Carlos Fuentes, aparecida en 1985. Cuenta la historia de un escritor y columnista estadounidense que lo abandona todo, para cruzar la frontera mexicana con el propósito de unirse a las tropas de Villa. Basada en la historia real del periodista y escritor Ambrose Bierce, Gringo Viejo fue la novela que lanzó a Fuentes a la fama, convirtiéndose en el primer best seller de un autor mexicano en la ciudad de Nueva York.Inspirada en la desaparición del escritor Ambrose Bierce en tiempos de la Revolución mexicana, la novela aborda temas como la muerte, el intercambio cultural y, sobre todo, una constante de la obra de Fuentes: la identidad mexicana. Un escritor y periodista estadunidense decide dejar su vida atrás y va en busca de una muerte gloriosa en medio de la Revolución mexicana. Este Gringo viejo eventualmente formará parte de la comitiva de Pancho Villa, quien ha liberado tierras que poseían los Miranda, una familia de terratenientes acaudalados. Su vida en territorio nacional, en medio del pueblo, le enseñará sus costumbres e ideas, otra forma de ver la vida.<
«Quizá, como el vampiro, Dios es un ser nocturno y misterioso que no acaba de manifestarse o de entenderse a sí mismo y por eso nos necesita.»
Fantasmas, brujas, ángeles, vampiros... A pesar de todas las apariencias de modernidad, los seres que acostumbramos llamar imaginarios no mueren por completo, como si nuestros temores más grandes y nuestros más ardorosos deseos sólo entrasen en receso, guardados en un sótano junto a cachivaches inservibles, hasta que un accidente, una casualidad o fuerzas oscuras los convocan.
¿Es vida este breve paso, esta premura entre la cuna y la tumba? Carlos Fuentes narra en este volumen seis historias en las que esa pregunta recibe respuestas insospechadas ante los infinitos recursos de la muerte. La maldición de uno es la bendición de otro. Y Vladimir Radu afirma: «Usted vive la vida. Yo la codicio».<
Gabriel Atlan-Ferrara, director de orquesta, recuerda en su vejez los tres encuentros que tuvo a lo largo de su vida con la cantante mexicana Inez Rosenzweig. La primera vez en el Londres bombardeado de 1940, cuando durante los ensayos de la ópera escucha por primera vez su voz. En 1949 vuelven a encontrarse en Ciudad de México, ella ya como una diva de la ópera. Atlan-Ferrara ha cambiado también y es ya uno de los más importantes directores de orquesta. El último encuentro tiene lugar en 1967 en Londres, donde él decide romper todas las convenciones de la ópera llevando la música hasta las últimas consecuencias. Una novela de amor que cruza geografías y tiempos históricos, que evoca etapas primitivas de la humanidad en busca de la pasión original, aquella que se emparenta con le arte y las transgresiones del alma<
Interesante historia de la pluma de Carlos Fuentes, la cual gira en torno a las reservas petroleras mexicanas y la relevancia de éstas en el mercado mundial. Hay que ser mexicano para entender un poco lo sensible que es la nación al tema del petroleo, hecho que explota Fuentes para basar su relato. La trama de La cabeza de la hidra es simple al principio y se complica conforme avanza, pero no hay problema porque la cuarta parte del libro está prácticamente dedicada a explicar los puntos finos de la novela y a develar cuestiones que estaban ocultas bajo la manga del narrador. La cuestión es simple: un funcionario gris en una dependencia gubernamental es parte de una conspiración en la que no se sabe quién es quien, buenos o malos, y con la que se pretende obtener información precisa sobre la ubicación, características y volúmenes de las reservas nacionales, en una mezcla de lealtades que cambian a buen ritmo. Es, como lo dice en algún momento la misma historia, el relato acerca de un James Bond del subdesarrollo.<
En La frontera de cristal, Carlos Fuentes es el mismo narrador de sus mejores libros: agresivo, vital, poderoso. Encuentra todos los ángulos posibles en una historia, con una variante insospechada: la comicidad, que ahora lleva al lector a la carcajada franca con algunas de sus páginas más memorables, no por ágiles menos penetrantes y agudas. Como contraste a este humor mordaz, Fuentes aborda la problemática brutal de la inmigración, los abusos que en su nombre se cometen contra quienes han de salir de su país para ganarse mejor el sustento. En esta novela (a través de nueve cuentos) fuentes reproduce la separación que se ha dado entre México y Estados Unidos a lo largo de 200 años, y la examina con el cristal de la discriminación, el racismo, la violencia, la sexualidad, la fascinación mutua, el rencor y el sufrimiento, pero también la fuerza de la vida mexicana, que parece sobrevivir a todas las agresiones de la injusticia, la corrupción y el mal gobierno en México, donde se originan los dramas de los personajes de La frontera de cristal, unidos entre sí por las servidumbres y grandezas de una familia: los Barroso.<
«Cada lector crea su libro, traduciendo el acto finito de escribir en el acto infinito de leer.»Este ensayo propone un recorrido por la evolución de la novela en Latinoamérica, desde el descubrimiento del continente hasta nuestros días. Quienes emprendan esta ruta hallarán en ella a las grandes figuras de la novela latinoamericana y sus temas constantes: la naturaleza salvaje, los conflictos sociales, el dictador y la barbarie, la épica del desencanto, el mundo mágico de mito y lenguaje, pero sobre todo su vocación de canibalizar y carnavalizar la historia, convirtiendo el dolor en fiesta, creando formas literarias y artísticas entrometidas unas en las otras, como lo son las de Borges, Neruda y Cortázar, sin respeto de reglas o géneros. Literatura de textos prestados, permutados, mímicos, payasos. Textos en blanco, asombrados entre el desafío del espacio de una página, lenguaje que habla del lenguaje, de Sor Juana y de Sandoval y Zapata, a José Gorostiza y a José Lezama Lima.Obra de referencia y materia de estudio, este ensayo es una lección magistral de literatura y prueba de que, en efecto, «el significado de los libros no está detrás de nosotros. Al contrario: nos encara desde el porvenir».<
Los últimos momentos de la vida de un hombre poderoso, un soldado revolucionario, un amante sin amor, un padre sin familia... un hombre que traicionó a sus compañeros, pero que no pudo soportar las heridas que le infligió el destino. Carlos Fuentes nos revela los procesos mentales de un viejo que ya no es capaz de valerse por sí mismo y que se halla postrado ante la muerte inminente e indigna, pero su voluntad -que le ha otorgado una posición sobresaliente en la sociedad- se resiste a dejarse vencer. Usando una brillante técnica narrativa, que reúne en un solo texto el consciente, el subconsciente y la narración objetiva, el pasado, el presente y el futuro, Fuentes nos conduce por las entrañas de la Revolución, el sistema político mexicano y la idiosincrasia de las clases dirigentes.<
Inventario de la sociedad mexicana, es también una suerte de versión vanguardista de la Comedia Humana, en la que, a través de un curioso mapa de linajes, se representan mundos y submundos entrelazados. La ciudad de México emerge en su moderna complejidad, y la escritura nos proporciona una cartografía de la red social que este mundo teje. En este texto polifónico y abigarrado, el autor demuestra que la búsqueda de la identidad no está reñida con la crítica más severa. Las técnicas empleadas cambiaron el rumbo de la narrativa mexicana. Por ello muchas veces se la menciona como la primera obra del boom.<
En el año 2020, en un México sin telecomunicaciones, se desata la lucha por la presidencia, es decir, por sentarse en la silla del águila y no abandonarla nunca.Obedeciendo su conocido hábito de ensayar diferentes modalidades de estructura compositiva, Carlos Fuentes retrata una trama de conspiraciones relatadas por ministros que se ven obligados a comunicarse por carta.En La silla del águila no hay lealtad que valga: por conseguir el poder, el padre es capaz de traicionar al hijo, la esposa al cónyuge, el secretario de estado al primer mandatario. Y todo puede pasar: crímenes de viejos caciques, espionaje de supuestos allegados, maniobras tétricas, extorsión sexual... E incluso, que reaparezca en la escena política un fallido candidato presidencial al que todos creyeron asesinado años atrás. El triunfador, el ungido, oculta un pasmoso secreto que será necesario preservar a toda costa.No escribas nunca, Nicolás. Un político no debe dejar huella de sus indiscreciones, que eliminan la confianza, ni de su talento, que alimenta la envidia...<
«Vi lo que es el poder: una mirada de tigre que te hace bajar los ojos y sentir miedo y vergüenza.»Lamida por mansas olas nocturnas en una playa del Pacífico, la cabeza cortada de Josué Nadal cuenta, recuerda, divaga. Sabe que es la número mil en lo que va de año y que gobierna la delincuencia (traficante o corporativa) con tal cinismo que incluso se celebra el mal como si fuera el bien de la voluntad y la fortuna. En México no hay tragedia: todo se vuelve telenovela.Josué aspiró a entender el mundo en tanto Jericó, su amigo entrañable, llegó a admirar a Caín. Ambas voluntades chocan tras recabar agravantes en la premeditación y alevosía de Asunta Jordán, mujer indómita. En cambio, Lucha Zapata representa el peligro de la generosidad y el amor. El vasto reparto de esta obra incluye Filopáter, el cura rebelde; el magnate Max Monroy; el abogado Antonio Sanginés, intermediario entre estado y empresa; Miguel Aparecido, encarcelado por propia voluntad, y por encima (o por debajo) la matriarca, la Antigua Concepción.¿Por qué si hay cinco tigres en una jaula cuatro se alían para matar a uno? Esta novela iniciática, espesa como el corazón de las tinieblas, propone algunas respuestas.<
Jaime Ceballos está al final de su adolescencia; pronto deberá decidir el rumbo que tomará su vida. Por lo pronto, su percepción del mundo es que no tiene lugar definido en él. Se debate entre la moral cristiana y los impulsos físicos de su ardiente juventud; entre la jerarquía familiar y sus ansias de independencia; entre su pequeño mundo de pueblo chico y el horizonte infinito que vislumbra; entre el pecado y la salvación. La vida, entonces, pone a Jaime ante verdades desnudas que lo harán cambiar radicalmente.<
Esta novela es la historia de una saga familiar, originada en Veracruz, que sirve de sustento a la novela. La trama abarca un lapso de 100 años, desde 1868 a 1968. El autor realiza un recorrido por la vida íntima de una mujer, Laura Díaz, y de las pasiones, los obstáculos, los prejuicios, el amor filial, las alegrías y los dolores que la conducen a conquistar su propia libertad y su libertad creativa.La intención del autor es recuperar la parte femenina que ha quedado diluida en la historia de un país fundamentalmente masculino, donde la herencia azteca, árabe y española la ha marginado del acontecer histórico. Como nunca antes, Fuentes es fiel a su propósito de describirnos el cruce de caminos donde se dan cita la vida individual y la vida colectiva.<
La extensa obra narrativa de Carlos Fuentes, uno de los más grandes escritores contemporáneos, ha hecho de México un poderoso símbolo de presencia universal. Por la penetrante belleza de sus novelas, la historia de una nación ha sido adquirida como mito personal por lectores de todos los países. Y por esta deslumbrante familiaridad, la memoria mexicana ´desde la solemnidad mistérica de los aztecas hasta la inesperada y levantisca incógnita de Chiapas´ justifica su actualidad perenne y el inquieto atractivo que para todos tiene la ebullición cultural de un país que, como pocos, conserva vivas y vigentes las épocas del tiempo pasado. Los soles se encienden y se apagan en los cielos del mundo, con sus ciclos de destrucción y renovación, pero algo de todos ellos sigue brillando, incandescente, en México. Quetzalcoatl, la Virgen de Guadalajara y Emiliano Zapata se abrazan en la soberbia y mestiza cúpula barroca que el tiempo ha levantado en las tierras mexicanas. La fértil imaginación creadora de Carlos Fuentes hace que todo sea profunda y significativamente real: ya suene en la historia o en sus libros, la voz de los criollos, de los indios, de los colonos, víctimas o verdugos, tiranos o revolucionarios, es una voz exigente, insolente. ´Los cinco soles de México´ es la novela de las novelas de Carlos Fuentes ´toda su obra está aquí coagulada y escogida´ y un apasionante viaje por el milenio de una nación siempre vital. Carlos Fuentes nos conducirá por ese incierto y urgente camino que nos lleva del ´enigma de la aurora al acertijo del crepúsculo´.<
Cine y gran literatura en una obra inédita de Carlos FuentesEsta es la historia de una relación personal con el cine. Carlos Fuentes cuenta cómo fueron sus primeros acercamientos a las salas cinematográficas, de la mano de su padre, su consecuente deslumbramiento ante las imágenes en movimiento en la pantalla de plata, y su ulterior e incurable afición al cine.El autor tuvo oportunidad de ver películas en un buen número de países a ambos lados del Atlántico, de conocer a grandes directores y célebres actores y actrices, de escribir guiones y ver llevadas al celuloide obras que él escribió, de ser jurado en festivales famosos e, incluso, de actuar.De todo ello deriva una experiencia única que aquí narra en términos absolutamente confesionales y buena parte del tiempo en primera persona. Sus preferencias y gustos, sus obsesiones, su interpretación de obras, actitudes, tendencias, estilos: todo eso y más se encuentra escrito de manera más narrativa que ensayística.Esta obra, tal y como la dejó escrita el autor, es un regalo para sus lectores, y en especial para aquellos que disfrutan del buen cine de todos los tiempos.<
Terra nostra, la novela más ambiciosa y compleja de Carlos Fuentes —Premio Rómulo Gallegos 1977—, es sin duda uno de los títulos fundamentales de la narrativa hispánica contemporánea. Un lenguaje en constante ignición, crea, destruye y reinventa la maquinaria crítica de la fábula: desde el remoto silencio del mundo de los mitos cosmogónicos a la noche mohosa y chirriante de grilletes y gorgueras de la España de los Austrias. Terra nostra es un vasto viaje por el tiempo que se remonta a la España de los Reyes Católicos para desvelar el ejercicio del poder trasplantado a las colonias; el de Felipe II, el absolutismo español de los Austrias, el mecanismo y las estructuras verticales del poder en la América española, en definitiva. Y es, también, un texto que somete a crítica la noción misma de relato. En la historia de la novela representa un caso límite: epifanía y fundación.«Terra nostra es historia vista a través de los ojos de un novelista, con todos los recursos de la imaginación literaria a su disposición. (…) El conflicto de las dos Españas… proporcionó a Fuentes… un tema para su novela y una clave interpretativa para su historia. (…) Sin embargo, el gran novelista tiene en su mano trascender el texto, y, al trascenderlo, construir una ficción que, como en Terra nostra, puede muy bien ser más verdadera que la verdad.»<
Germán Bravo, joven arqueólogo, cree haber descubierto la pista del Santa Clara, un galeón atacado por corsarios y hundido en la Bahía de Cádiz con una misteriosa carga en su bodega. En su búsqueda conocerá la aventura y el inesperado interés que despierta en dos mujeres que pertenecen a mundos opuestos, pero nunca llegará a sospechar el verdadero peligro que implica encontrar el Santa Clara. Un hecho misterioso e inconfesable en el ocaso del imperio español de América da lugar a una inmensa intriga en el presente. Mafias de trata de personas se dan la mano con sospechosas casualidades en el Archivo de Indias. A bordo de galeones comerciales o negreros, cabalgando a lomos de caballos cartujanos, bajo el fuego de piratas, corsarios y navíos de guerra, con el oro de América y el maremoto de Cádiz de 1755 como telón de fondo, Carlos Funcia combina en su primera novela un torrente de pequeñas historias que arropan el nudo principal: los deseos de aventura y el ansia por desentreñar los misterios que nos rodean.<
We use cookies to understand how you use our site, to personalize content and to improve your experience. By continuing to use our site, you accept our use of cookies and you agree with Privacy Policy and Terms of Use