El árbol de la colina (The Tree on the Hill) es un relato de terror del escritor norteamericano H.P. Lovecraft (1890-1937), compuesto en 1934 y publicado de manera póstuma en la revista Polaris durante 1940. El árbol de la colina es uno de los relatos de terror de H.P. Lovecraft escritos en colaboración, en este caso, con Duane W. Rimel, con quien ya había escrito otros dos cuentos: La exhumación (The Disinterment) y La hechicería de Aphlar (The Sorcery of Aphlar). El árbol de la colina está narrado en primera persona. Su protagonista explora las afueras de un pueblo llamado Hampden, donde encuentra un inusual árbol en la cima de una colina. Desde allí observa las impresionantes Montañas Bitterroot, cuya geografía parece imposible, mientras el misterioso árbol favorece algún tipo de sueño lúcido acerca de un templo o tumba en una tierra abrasada por tres soles rojos. En el interior del templo, de muros violetas y azules, las sombras reptan y se congregan alrededor de tres mortíferos ojos en llamas que escrutan al protagonista. El árbol de la colina pertenece al Ciclo Onírico de H.P. Lovecraft, relatos donde el sueño y las pesadillas ocupan un rol preponderante.<

Una de las mejores selecciones de relatos cortos de Howard Phllips Lovecraft. Por sus páginas desfilan los habitantes del alucinante universo privada de este autor norteamericano, reconocido hoy como el más importante escritor del género de horror y fantasía, desde Edgar Allan Poe.<

El devorador de fantasmas (The Ghost-Eater) es un relato de hombres lobo del escritor norteamericano H.P. Lovecraft, escrito en colaboración con C.M. Eddy, Jr. —con quien previamente había trabajado en Los amados muertos (The loved dead)—, y publicado en la edición de abril de 1924 de la revista Weird Tales.<

El horror oculto (The Lurking Fear) es un relato de terror del escritor norteamericano H.P. Lovecraft, publicado por entregas en 1923 en la revista Home Brew. El horror oculto -a veces publicado en español como El horror que acecha o El miedo que acecha- vuelve sobre un tema central en la obra de H.P. Lovecraft: la culpa atávica. Este sentido culposo se expresa en el mal que se prolonga en la sangre de una familia, generalmente representada como el espíritu vengativo de un ancestro que busca el modo de perpetuar su existencia filtrándose en la mente del protagonista. En 1989 se estrenó Herencia oscura (Dark Heritage), una película basada en El horror oculto de H.P. Lovecraft.<

El horror sobrenatural en la literatura (1927) va más allá de una confesión muy personal acerca de los libros que más influyeron en HPL, y constituye posiblemente el estudio sobre el género fantástico más completo y valioso escrito hasta la fecha. Tras unos capítulos iniciales dedicados a la ficción sobrenatural en la antigüedad y a la novela gótica en el Reino Unido y el resto de Europa, llegamos al capítulo VII, dedicado por completo a Poe, culminación del movimiento gótico y a la vez iniciador de una tradición completamente nueva. Repasa a continuación la tradición fantástica en Estados Unidos (Hawthorne, Irving, Bierce...) y en las Islas Británicas (Stoker, Benson, Hodgson...), para llegar finalmente a los «maestros modernos» (Machen, Blackwood, Lord Dunsany, M.R. James...)<

El sobreviviente (The survivor) es un relato de terror del escritor norteamericano Howard Phillips Lovecraft, escrito en colaboración con August Derleth, y publicado en la edición de julio de 1954 de la revista Weird Tales. Hay que decir que gran parte de El sobreviviente corresponde a August Derleth. Sólo algunos conceptos y notas preliminares pertenecen a H.P. Lovecraft. De hecho, ésta rara simbiosis de ultratumba entre Derleth y Lovecraft llegó a denominarse Colaboración póstuma, debido a que varios cuentos —reunidos en una discreta antología llamada The survivor and others- fueron redactados por Derleth luego de la muerte de Lovecraft, basándose en escuetas notas, comentarios y dudosas estimaciones del notable narrador de Providence.<

Un texto capital para conocer mejor las novelas de terror, escrito por el gran maestro del género.H. P. Lovecraft nos habla en este ensayo de «la emoción más antigua y poderosa de la humanidad»: el miedo. De todo lo que nos aterra, nos dice Lovecraft, es lo desconocido lo que nos atrae con más fuerza.El gran maestro del terror analizó el género en este ensayo publicado en 1927 examina en este magnífico texto las raíces del género en la novela gótica y traza su desarrollo a través de autores como Nathaniel Hawthorne, Edgar Allan Poe o Ambrose Bierce. Por otro lado, el autor bautiza en su ensayo a los cuatro «maestros contemporáneos» del terror: Arthur Machen, Lord Dunsany, Algernon Blackwood y M. R. James.«Palabras que nos emocionan. Palabras que nos alteran. Palabras que modifican nuestro metabolismo: haciéndonos llorar, alcanzando a conseguir que el entorno en el que las leemos ya no nos resulte seguro o previniéndonos de lo que leeremos en la página siguiente».Del prólogo de Javier Aparicio Maydeu.<

A caballo entre el género de horror y la ciencia-ficción, En las montañas de la locura es uno de los escasos relatos largos de H. P. Lovecraft (1890-1937); enmarcado en el ciclo de los mitos de Cthulhu, describe la historia de los Primordiales desde su llegada a la Tierra, en medio de las tinieblas primigenias, hasta su supuesta desaparición. La narración forma un entramado perfecto en que los mitos arcaicos y el caos abismal quedan impregnados por el horror arquetípico característico de los relatos de este extraño fundador de religiones, divinidades y cosmogonías. Completan el volumen La casa maldita, original reelaboración de un argumento de vampirismo, y Los sueños de la casa de la bruja, en el que la magia negra de las legendarias brujas de Salem enlaza con los terrores primigenios.<

Hasta en los mares (Till a' the seas) es un relato de terror del escritor norteamericano Howard Phillip Lovecraft, escrito en colaboración con H. Barlow y publicado en 1935. Aquí observamos una curiosa versión de la evolución, dividida en dos partes bien marcadas. A pesar de la tendencia de Lovecraft a sobreescribir, se advierte en Hasta en los mares una economía insospechada, certera, muy diferente a la de otros textos.<

Horror en el museo (The horror in the museum) es un relato de terror del escritor norteamericano H.P. Lovecraft, escrito en colaboración con Hazel Heald en octubre de 1932. Horror en el museo es un cuento que, si bien participa en las espeluznantes realidades del ciclo de Cthulhu, no termina de adherirse él, participando del maravilloso terror bizarro de los años treinta y marcando un ritmo decididamente impresionista. Lovecraft, o aquello parecido a Lovecraft, busca horrorizar los sentidos del lector, empaparlo de impresiones formidables y aterradoras, a menudo oníricas.<

La hoya de las brujas (Witches' hollow) es un relato de terror del escritor norteamericano Howard Phillip Lovecraft, escrito en colaboración con August Derleth, y publicado en 1962. Un profesor de escuela se interesa per un extraño y misterioso alumno, Andrew Potter, que tiene en su clase de quinto. El muchacho podría pasar directamente a séptimo o octavo pues es un estudiante brillante, pero su familia no lo permitiría. Con la intención de convencer a sus padres el profesor acude a su solitaria casa, ubicada en la temida Hoya de la Brujas, pero no lo consigue. Su familia, así como el lugar en donde viven, le despiertan unas desgradables sensaciones malsanas que comenta a un amigo suyo que trabaja en el periódico Gazette. Este le explica los rumores de la venida de un tal Hechicero Potter, antepasado de su alumno Andrew, que según dicen 'invocó algo que bajó del cielo y vivió con él o en él hasta su muerte'. Consultando el maldito libro del Necronomicón encuentra datos que hacen pensar en la veracidad de esos rumores y deciden volver a visitar la Hoya de la Brujas y a la familia Potter.<

La ventana en la buhardilla (The gable window) es un relato de terror del escritor norteamericano H.P. Lovecraft creado en colaboración con August Derleth —una colaboración póstuma, si se quiere—, publicado en la edición de mayo de 1957 de la revista Saturn. La ventana en la buhardilla apareció con varios nombres alternativos, el más conocido es: El cristal oscuro (The murky glass). Nosotros hemos preferido conservar el título que normalmente aparece en las antologías fantásticas en español, a pesar de que su traducción sea francamente espantosa.<

Los amados muertos (The loved dead) es un relato de terror del escritor norteamericano Howard Phillip Lovecraft, escrito en 1923 con la colaboración de C.M. Eddy. A pesar de no ser una de las mejores producciones de Lovecraft, Los amados muertos es un relato destacable, especialmente en su narrativa, mucho menos densa y barroca de lo habitual. Quizás esta moderación en las formas fue producto de Eddy, aunque en los momentos centrales del cuento se puede intuir la mano inconfundible del genio de Providence.La publicación de Los amados muertos trajo grandes polémicas debido a narrar la historia de un asesino en serie con características sádicas y necrofílicas. Además la narración de algunas escenas de afición hacia los muertos como la que encuentran al protagonista acostado con un cadáver desnudo, llevó a que la obra incluso llegara a prohibirse, no obstante esto pudo haber sido por tratar un tabú casi prohibido en la sociedad norteaméricana de aquella época lo que llevó a parte de la población, la gran mayoría padres, a no considerarla apta para sus hijos. Esta historia comienza con el personaje principal, cuyo nombre no es revelado en la historia, que aparentemente su suerte es la de estar condenado al encierro por su afición hacia lo muerto, según él mismo dice. Luego comienza a contar la historia de su vida y el porqué de la situación en que se encuentra, donde se da a conocer como era de niño, adolescente y luego adulto. En todas estas etapas se observa una persona fría, sin intereses comunes al resto de los demás pues en su niñez no le interesaba jugar con los otros niños, ni hacer amigos en este y posteriores cursos de su vida por lo que empieza a poseer tendencias hacia el aislamiento desde temprana edad. Su vida infantil según dice, se desarrolló en Fenham y fue marcada por trágicos sucesos, la muerte de su abuelo, madre y padre respectivamente todos estos a edad temprana y es con estos hechos que comienza su verdadera afición hacia la muerte, llegando a sentir un amor óptimo hacia los muertos y todo lo relacionado con la muerte ya fuese olor, cementerios, paisajes macabros entre otras cosas, desarrollando una avanzada necrofilia. Esto lo lleva a trabajar como empleado de una compañía de pompas fúnebres situada en Bayboro, un pueblo ubicado a 50 km de Fenham. En Bayboro comete disímiles asesinatos que le provocaban cierto placer, después se ve obligado a irse cuando el jefe de la compañía lo descubre durmiendo con un cadáver completamente desnudo, después de esto participa en la primera guerra mundial, y luego vuelve a donde había trabajado antes ya que el jefe de la compañía había muerto. En este punto comienza a matar de nuevo, pero se vuelve más descuidado por lo que es descubierto y se ve obligado a huir pero en su fuga estrangula a una familia, lo que da la prueba definitiva, sus huellas dactilares en el cuello de sus más recientes víctimas, después de tanto correr por un pantano cerca de su comunidad natal, pasando hambre, sed y con su aprensión cerca decide unirse con los muertos que tanto ama, por lo que se suicida cortándose las venas con su cuchilla de afeitar.<

Los sueños en la casa de la bruja (The Dreams in the Witch House) es un relato de terror del escritor norteamericano Howard Phillips Lovecraft, escrito en 1932 y publicado en la edición de julio de 1933 de la revista Weird Tales.La famosa Casa de la Bruja está ubicada en Arkham. Allí, Walter Gilman, un estudiante de matemática, irá descubriendo una serie de misteriosas desapariciones que comienzan doscientos años atrás, y que parecen desafiar toda lógica. El rasgo más destacable de Los sueños en la casa de la bruja es, precisamente, el abordaje que realiza Lovecraft sobre los inquietantes sueños que se producen al pernoctar en aquella casa maldita.<

Versiones definitivas de los relatos delmaestro del terror. Incluye la cronología completa de todos los relatos de H.P. Lovecraft Relatos fantásticos(Dos botellas negras,Más allá de los eones, etc.) Poemas en prosa(Memoria, Nyarlathotep, etc.) Narraciones literarias(Ibid, etc.) Relatos satíricos (ElViejo Bugs, etc.) Primeros relatos (Labotellita de cristal, etc.) La presente recopilación, Más allá de los eones y otros escritos, recoge los últimos cuentosque aún quedaban por aparecer en nuestro idioma, atípicos dentro de laproducción de Lovecraft, pero muy interesantes para llegar a comprender lafigura del escritor de Providence. Esta antología está dividida en cinco bloques temáticos,respetando el orden cronológico de su elaboración dentro de cada apartado. Más allá de los eones es el cuentoestrella del volumen, modelo del mejor estilo del autor, perteneciente, además,a los mitos de Cthulhu. Fue escrito por H. P. Lovecraft a partir de una idea deHazel Heald y nos cuenta la historia mítica de T’yog, sumo sacerdote de Shub-Niggurath,en su hazaña contra el blasfemo dios de Yuggoth, Ghatanothoa. En conjunto, esta antología es un fiel reflejo de lapersonalidad insegura y contradictoria de Lovecraft que revolucionó eltratamiento del cuento moderno de terror.<

Sordo, mudo y ciego (Deaf, dumb and blind) es un relato de terror del escritor norteamericano Howard Phillip Lovecraft, escrito en colaboración con C.M. Eddy (con quien escribiría Los amados muertos, entre otros cuentos), y publicado en Weird tales en mayo de 1924. Nos cuenta la estremecedora historia que Richard Blake, poeta impedido que sólo mantiene el sentido del tacto como vínculo con el mundo exterior (es sordo, mudo y ciego) deja en una máquina de escribir poco antes de morir.<

Leer a H. P. LOVECRAFT —observa RAFAEL LLOPIS en el prólogo que abre este volumen— es bucear en el universo sin luz del inconsciente colectivo; es traspasar los umbrales del Otro Mundo y mirar a la cara a las oscuras y amorfas divinidades de los orígenes; es dar vacaciones al ego y liberar el caos de nuestras profundidades abismales; es anular temporalmente nuestros esquemas cotidianos de pensamiento —con lo que tienen de racional y también de represivo— y reactivar estructuras que de puro arcaicas nos resultan nuevas. Quienes hayan leído «Los mitos de Cthulhu» o «La habitación cerrada» encontrarán en el CICLO DE AVENTURAS ONÍRICAS DE RANDOLPH CARTER —formado por cuatro relatos de Lovecraft (el tercero sobre un borrador de E. Hoffman Price) y uno de Thomas Owen— el mismo esfuerzo por recuperar la dimensión numinosa y mágica del hombre, suprimida por un racionalismo mecánico y desacralizador que ha privilegiado de forma unilateral el momento gnoseológico abstracto. Sin duda, estos VIAJES AL OTRO MUNDO en busca del paraíso perdido (situado en la época dorada de la infancia individual y de la especie) pondrán a quienes los realicen en íntimo contacto con las fuerzas ideo-afectivas arquetípicas de nuestro oscuro mundo interior que pugnan por librarse de sus cadenas e irrumpir en nuestra conciencia para poder integrarse de esta forma, con pleno derecho, en una vida humana plena.<

'Un sabio afirmó que, aparte de perder a su madre, para un niño no nay nada más sano que perder a su padre. Aunque lejos de mí suscribir en su integridad estas palabras, lo cierto es que también sería el último en rechazarlas de plano.'De esta manera tan dickensiana comienza El concierto de los peces, delicioso divertimento literario que reúne todo un catálogo de personajes y anécdotas cuyo denominador común es su relación con su protagonista: Álfgrímur, un muchacho islandés que, abandonado por su madre al nacer, crece con su abuelo, el pescador Björn de Brekkukot. En su casa conocerá a una asombrosacolección de personajes pintorescos, desde capitanes de guardacostas hasta admiradores de fosas sépticas que deleitarán al lector con sus excentricidades. El concierto de los peces restituye la fe en la sociedad atendiendo a lo más personal de cada individuo y revela la sabiduría oculta en las vidas de la gente corriente. Una obra inolvidable de uno de los grandes novelistas de todos los tiempos.<

El viaje de un recién convertido granjero islandés a Norteamérica en busca del Paraíso prometido por los mormones: tal es el argumento de esta novela escrita por Halldór Laxness, ganador del premio Nobel de Literatura en 1955. El quijotesco héroe de esta obra, Steinar Steinsson, hombre generoso pero de pocas economías, vive junto a su esposa y sus dos pequeños en la paz de una pequeña granja en la Islandia del siglo XIX.Cuando el Rey de Dinamarca visita el país, un impulso lleva a Steinar a ofrecerle como regalo el caballito blanco tan amado por sus hijos, hecho que desencadenará una serie de trágicos eventos que dejará en la ruina a su familia, y a él, en el otro lado del mundo, construyendo un hogar entre los devotos polígamos de La Tierra Prometida de Utah.En la narración de los avatares de la familia y el padre emigrado, Laxness expone su marca de estilo que condensa de manera encantadora la mirada satírica y compasiva, el sabor de las fábulas, el folklore y las viejas creencias.<

Una entretenida novela de suspense que se desarrolla entre bares de lujo y revistas en crisis.Lennie Lee dirige una exitosa revista sensacionalista, vive en el barrio de moda de Estocolmo y está constantemente rodeado de mujeres hermosas. Pero de repente ocurre algo. La tirada cae en picado. Sus amigos le dan la espalda. Cuando todo empieza a desmoronarse, recibe el encargo de montar la fiesta del siglo para un hombre de negocios. El dinero le permitiría resolver todos sus problemas. Si sobrevive.Solveig Berg es una joven periodista que tras cometer un error fatal se queda sin trabajo. El vacío y la soledad despiertan en ella oscuros recuerdos y hará cualquier cosa con tal de dar un impulso a su fallida carrera.Cuando la modelo y bloguera Jennifer Leone es hallada muerta, los caminos de los tres se cruzan y se desata una terrible cadena de acontecimientos.<

Fun books

Choose a genre