El guardavía es una obra publicada en 1866 en la revista literaria All the Year Round. Se trata de un cuento de terror clásico, sin variantes en la trama, en el que el autor Charles Dickens mezcla terror y elegancia y demuestra que pueden ir de la mano, aunque el verdadero talento del autor es el contraste que nos crea con la tranquilidad de pausas y llanos apacibles y luego nos sacude con el horror psicológico que atormenta a sus personajes protagonistas.El guardavía nos cuenta la historia de un espectro que se aparece en las vías de ferrocarril, en una zona fúnebre perdida en la nada, surgiendo de la boca de un túnel tenebroso, siendo portador de malas y nefastas noticias. Cada vez que el fantasma se aparece, el guardavías vigilante de esa etapa del ferrocarril sabe que la muerte acecha y por tanto le invade una ansiedad y miedo terribles.<

El interés de Charles Dickens (1812-1870) por lo gótico permaneció vivo a lo largo de su vida y, a pesar de que ha sido considerado tradicionalmente como un escritor realista, en los últimos tiempos se reconoce la importancia de los elementos macabros y sobrenaturales en su obra, en la cual se lleva hacia un mayor grado de sofisticación el retrato de la mente criminal, iluminando con ello aspectos hasta entonces no desvelados de la ficción. El crimen y los criminales, en cuanto que aberración de la conducta —no como problema judicial— siempre fascinaron a Dickens, como se puede apreciar en El manuscrito de un loco y Una confesión encontrada en una prisión de la época de Carlos II, incluidos en el presente volumen. Gran parte de los cuentos de fantasmas de Dickens están intercalados en sus novelas y son referidos por algún personaje inmerso en la trama; otros fueron publicados en Navidad, siguiendo la tradición victoriana de ocupar la velada de Nochebuena escuchando y contando historias de terror y de aparecidos. En todas ellas Dickens hace cómplice al lector, le sienta al amor de un buen fuego, y le hace beber de las fuentes del auténtico relato de tradición oral.<

El misterio de Edwin Drood es la última novela de Charles Dickens, quedó inacabada en el momento de su muerte y, por lo tanto, se desconoce la forma en que podría haber terminado. La novela lleva el nombre de Edwin Drood, pero sobre todo cuenta la historia de su tío, un profesor de música llamado John Jasper, que está enamorado de su alumna, Rosa Bud, pero ésta es la prometida de Drood. Para enredar aún más el entuerto, entran en escena un par de hermanos llegados de Ceilán, Helena y Neville Landless, que se sienten atraídos por los futuros esposos, hecho que rápidamente pasa a ser del dominio de la gente del pueblo. Entonces sucede lo que nadie espera. Edwin y Rosa rompen su compromiso, y el joven desaparece, sin dejar otro rastro que un reloj y prendedor de corbata abandonado en el lecho del río que cruza el pueblo.<

El presidente del jurado es un relato de fantasmas del escritor inglés Charles Dickens, publicado en 1865. El cuento apareció en diferentes antologías fantásticas, aunque no siempre con el mismo título.<

El Velo Negro (The Black Veil) es un relato de vampirismo del escritor inglés Charles Dickens, publicado en la colección de cuentos de 1836: Sketches by Boz. El Velo Negro no es un relato clásico de vampiros. Aquí no encontraremos vampiros góticos ni hematófagos románticos, por el contrario, Charles Dickens pone el acento en una clase de vampirismo que no necesita de vampiros. Vale destacar que El Velo Negro fue uno de los cuentos favoritos de Edgar Allan Poe, hecho que resulta más elocuente que cualquier introducción que podamos balbucear.<

El éxito en 1837 de Estampas de señoritas de Edward Caswall, un oscuro humorista que escribía con seudónimo, empujó a Charles Dickens a publicar una réplica anónima, Estampas de caballeretes (1838), dedicada a «las señoritas del Reino Unido». En ella ofrecía un «antídoto» a las «injurias en insinuaciones» de Caswall y ampliaba el repertorio al género masculino: así, a «La señorita romántica», «La señorita misteriosa» o «La señorita frugal», se oponían ahora, entre otros, «El caballerete facineroso», «El caballerete sumamente simpático» o «El caballerete criticón». En 1840, justo el día de la boda de la reina Victoria (16 de febrero), Dickens continuó el ciclo con Estampas de parejitas, preocupado por el peligro de «superpoblación» que podría acarrear el ejemplo del matrimonio real. En conjunto, estas tres series de estampas o «ensayos morales», como los calificaría Dickens, componen un sensacional cuadro satírico de la juventud victoriana, en el que brillan el ingenio, la capacidad para crear personajes únicos, el estilo vibrante y torrencial, y esa mezcla de comicidad y sentimiento que siempre estará unida a la idea de la creación de un «hogar».<

Resultado de casi un año de viaje por Italia en 1844, las Estampas de Italia (1846) de Dickens no pretenden ser una amalgama de historia y notas topográficas, sino un vibrante fresco de los lugares visitados. Agudísimo observador, Dickens se siente atraído por la desolación de los pueblos y ciudades, la vida callejera llena de colores y olores, y los signos de un rico pasado.<

El personaje central de Grandes esperanzas es un muchacho humilde, de una pequeña aldea, cuya vida cambia bajo la influencia de un misterioso bienhechor y la pasión desatada por unos dramáticos amores. La realidad de la vida cotidiana y la fantasía, se dan la mano en esta obra capital del autor, una de las más atractivas de la literatura inglesa del siglo XIX. El mundo extraordinariamente humano y detallista de Dickens y la psicología de sus personajes revelan la maestría del novelista. Grandes esperanzas (1861) apareció por primera vez publicado por entregas en un periódico editado por el mismo autor.<

El Londres pacífico pero grotesco del rey Jorge III y el París clamoroso y ensangrentado de la Revolución Francesa son las dos ciudades sobre cuyo fondo se escribe esta inolvidable historia de intriga apasionante. Violentas escenas de masas, estallidos de hambre y venganza, espías y conspiradores, héroes fracasados y héroes a su pesar se mezclan en una trama artística y perfecta, llena de sorpresas y magistralmente elaborada por un Dickens en uno de sus mejores momentos creativos.«Cuando representaba, con mis hijos, la obra de Wilkie Collins Profundidades heladas, di forma por primera vez a la idea central de esta historia. Sentí un gran deseo entonces de personificarla en mí mismo; y tracé en mi imaginación, con particular interés y cuidado, el estado de ánimo que requería su exposición ante un espectador atento». Charles Dickens en el prólogo de Historia de dos ciudades.Esta edición de Historia de dos ciudades incluye las ilustraciones originales de H. K. Browne («Phiz»), realizadas para su publicación en entregas en 1859.<

Con La Casa lúgubre, Dickens afianzó su reputación de novelista serio a la par que de maestro del efecto cómico, presentando un relato que tiene tanto de historia de misterio como de crítica a una sociedad caracterizada por su estricta indiferencia. En un experimento creativo inusitado, el autor reparte el hilo de la narración entre Esther Summerson, quien conforma un peculiar perfil psicológico, y el narrador anónimo cuya perspectiva complementa y en ocasiones cuestiona la de la protagonista.La tarea de edición de Juan Camargo se complementa con la extraordinaria traducción de Alberto Reyes en un esfuerzo por presentar al lector la más fiel versión de la novela. Asimismo, la introducción del genial escritor G. K. Chesterton rinde merecido homenaje a uno de los mayores logros de Dickens.G. K. Cherterton dijo...«Quizá sea su mejor novela. Cuando Dickens la escribió, había madurado.»<

Tras una estancia en Japón, Lucy Jarrett regresa a la casa junto al lago donde creció. En su hogar, Lucy constata que aún siguen persiguiéndola algunos interrogantes sobre la misteriosa muerte de su padre, ocurrida diez años atrás. Sin embargo, por muy profundos que estén enterrados, los secretos del pasado no pueden permanecer ocultos eternamente. Una noche Lucy descubre por casualidad una serie de objetos que en un principio no parecen ser más que curiosidades, pero que poco a poco se van desvelando como piezas de un intrigante rompecabezas muy ligado a su historia familiar. Las indagaciones sobre las huellas del pasado llevarán a Lucy a hacer asombrosos descubrimientos sobre su familia y sobre ella misma, que le llevarán a replantearse su vida y vivirla al máximo.<

Las obras de Charles Dickens (Portsmouth, 1812-Gad’s Hill, Kent, 1870), autor, entre otras, de Oliver Twist (1838), Canción de Navidad (1843), David Copperfield (1850) o Historia de dos ciudades (1859), constituyen en su conjunto uno de los legados literarios más extraordinarios de todos los tiempos. Sus Cuentos de Navidad -de los que aquí publicamos una selección- constituyen por separado un ejemplo de la veracidad de lo que afirmamos. La historia de nadie constituye un ejemplar bien granado de lo que hoy día denominaríamos literatura fantástica; Los siete viajeros pobres se adentra más bien en el relato psicológico y la tesis moral, mientras que El naufragio del Golden Mary y La odisea de unos prisioneros ingleses combinan magistralmente elementos de la novela de aventuras y del relato histórico. Leer estos cuentos constituye una manera de embarcarse en la obra de uno de los genios literarios de la edad contemporánea. La ternura y el peligro, la ironía y la aventura, la sensibilidad y el misterio se entrelazan en estos relatos que son, en conclusión, pequeñas joyas que deben ser leídas y disfrutadas en todo su valor, un valor -dicho sea de paso- muy notable. Relatos incluidos: - La historia de nadie (Nobody’s story) - Los siete viajeros pobres (The Seven Poor Travellers) - El naufragio del Golden Mary (The Wreck of the Golden Mary - La odisea de unos prisioneros ingleses (The Perils of Certain English Prisoners)<

Fun books

Choose a genre