Esta obra elaborada en el siglo I o en el II d. C. recopila, de manera detallada pero incompleta, la mitología griega tradicional, desde los orígenes del universo hasta la Guerra de Troya.La Biblioteca mitológica ha sido usada como referencia por los clasicistas desde la época de su compilación hasta la actualidad, y ha influido en la literatura sobre el mundo clásico desde la Antigüedad hasta Robert Graves. Proporciona una historia de los mitos griegos, contando la historia de todas las grandes dinastías de la mitología heroica y los episodios relacionados con los principales héroes y heroínas, desde Jasón y Perseo hasta Heracles y Helena de Troya.Como fuente primaria para los mitos griegos, como obra de referencia y como indicio de cómo los propios escritores griegos antiguos veían sus tradiciones míticas, es indispensable para cualquiera que tenga interés por la mitología clásica.<

El Reino del León es la reedición conjunta de dos novelas publicadas por Edilesa con los títulos de “El velo” y “La única puerta”. La primera obtuvo el Premio Camilo José Cela de la Diputación de Guadalajara 1997. La autora ganó también el Premio de Narrativa Ciudad de Majadahonda 2003 con “Las fuentes de la salud” y ha publicado hasta la fecha nueve obras, de las cuales cuatro pertenecen al género de Novela Histórica y dos al de Infantil y Juvenil. Sinopsis: El poderoso Reino de León en los siglos XI y XII, durante los reinados de Fernando I y su hijo Alfonso VI, se muestra, con sus intrigas, batallas y luchas por el poder, en la voz de Auria, quien vive en primera persona los sucesos, y en muchas ocasiones los propicia, ejerciendo las artes de los antiguos saberes, aprendidos de su abuela en las abruptas montañas de Luna. Enigmáticos personajes conviven con reyes y reinas, infantas, clero, villanos y caballeros –como el propio Cid-, para mostrarnos fielmente la forma de vida de un momento en el que la más acendrada religiosidad cede espacio a los más complicados ritos mágicos. Nada era imposible; ni siquiera que las mujeres, apartadas del trono por su condición femenina, llegaran a ser reinas, sin portar nunca, sobre sus sienes, la corona.<

En El faro de los libros, Adiga nos habla de la vida en la pequeña ciudad de Kittur, entre los años 1984 (asesinato de Indira Ghandi) y 1991 (asesinato de su hijo Rajiv). Bramanes y descastados, musulmanes y cristianos pueblan sus páginas, como Xerox un librero que fotocopia los ejemplares que va a vender y al que no le importa haber sido arrestado en 21 ocasiones porque el suyo es un oficio mejor que el de su padre, que apilaba excrementos. O Jayamma, la pequeña de ocho hijas, quien debe ponerse a trabajar porque sólo tenía dinero para casar a las primeras y que acaba enganchada el pegamento y que sólo se consuela con la pequeña estatua de Buda que posee.<

Balram Halwai, alias Tigre blanco, sirviente, filósofo, emprendedor, asesino... durante siete noches, a la luz mortecina de un candelabro ridículo nos va a contar su historia. Nacido en una villa en el corazón de la India, trabaja en una tienda de té. Mientras machaca carbón y limpia mesas, se va formando un sueño en su cabeza: el de escapar de la orilla del Ganges. Su gran oportunidad surge cuando un ricachón del pueblo lo contrata como chófer para su hijo, su nuera y los dos perritos de éstos. Detrás del volante del Honda, Balram alcanza a descubrir la ciudad de Delhi por primera vez y resulta una revelación: entre las cucarachas y los locutorios, los más de treinta millones de dioses, los barrios bajos, los centros comerciales y los interminables atascos, la reeducación de Balram comienza.<

Extracto: '...pero de ti, nadie nunca llegó a hartarse. El que recibe trece talentos, con mucha más gana quiere conseguir dieciséis. Y si los logra, quiere cuarenta, y dice que no vale la pena vivir si no los llega a tener.'<

Las aves , Comedia griega de Aristófanes que ganó el segundo premio en las Grandes Dionisias del año 414 a. C. En el 415 la flota ateniense había partido para la expedición a Sicilia y su éxito estaba todavía por dilucidar.Esta obra es una fantasía escapista en la que dos atenienses, Pistetero y Evélpides Insatisfechos de la vida de Atenas con sus pleitos interminables, se van a buscar al mítico Tereo , que fue convertido en pájaro y debía de conocer un lugar más adecuado para vivir. Tereo sugiere varios países, pero ponen objeciones a todos ellos. Pistetero tiene entonces una idea brillante: reunir a todos los pájaros y construir una gran ciudad amurallada en el aire, y desafiar tanto a los hombres como a los dioses, para lo que interceptarán el humo de los sacrificios, del que los dioses se nutren. Construyen una ciudad ideal, Nefelococigia o Nefelocoquigia, (la ciudad de las nubes y los cucos), de la quedan excluidos todos los inoportunos que afligen Atenas, excepto Cinesias, escritor de ditirambo, al que se le propone que enseñe en la nueva ciudad su ciencia aérea y volátil, propia de las aves. Entonces llegan varios dioses indeseados: un sacerdote, un poeta indigente con un himno en honor de la nueva ciudad, un traficante de oráculos, el famoso astrónomo METÓN (para diseñar las calles), un superintendente y un vendedor de estatutos. A todos se les da el tratamiento adecuado. La nueva ciudad está ya terminada, cuando viene un centinela con la noticia de que una deidad ha burlado el bloqueo de las aves. La deidad resulta ser Iris, que había sido enviada a preguntar por qué habían cesado los sacrificios en la tierra, es capturada, se le informa de que los pájaros son los dioses y, finalmente, se va llorando a lamentarse ante su padre. Gracias a la glotonería de Heracles, dioses y aves se reconcilian, Pistetero consigue el cetro de Zeus junto con Basilia (Soberanía); es aclamado como el mayor de los dioses, y se hacen los preparativos para su boda.<

Las avispas es una comedia escrita por el comediógrafo griego Aristófanes. Es la cuarta en orden cronológico de las once comedias aristofánicas que han sobrevivido. Fue presentada durante el concurso de las fiestas Leneas en el 422 a. C., donde obtuvo el primer premio, por delante de Proagón, de Filónides y Embajadores, de Leucón. Debe su nombre a la identificación del coro, formado por miembros de los tribunales atenienses, con avispas armadas de aguijón. La obra es un ataque contra Cleón y el funcionamiento de los tribunales populares de la Heliea<

Acerca del alma se enmarca en el grupo de obras aristotélicas dedicadas a la naturaleza orgánica y a los seres vivos. Aristóteles entiende el alma como principio de vida, lo cual explica que este estudio combine cuestiones de psicología y de fisiología: percepción, memoria, sueños y vigilia, respiración, movimiento. Se trata, sin duda, de una concepción naturalista muy distinta de las espiritualistas propias del platonismo y el cristianismo, sin connotaciones religiosas y apegada a las ciencias particulares. Define el alma como principio vital o animador, que subyace a todas las funciones manifiestas, desde la reproducción hasta la actividad intelectual. Por eso, aunque este tratado no instituye un dualismo ni separa el alma del cuerpo, tampoco desustantiviza el alma, que se mantiene irreductible tanto como potencia o posibilidad de vida como acto vital efectivo. La riqueza de Acerca del alma ha alimentado multitud de corrientes vitalistas hasta nuestros días. Ha ejercido una gran influencia tanto en psicología (por su teoría de las facultades) como en teoría del conocimiento.<

Aristóteles es, junto a Tomás de Aquino, uno de los máximos representantes del realismo, postura equidistante del idealismo y el empirismo gnoseológicos. Por un lado, su teoría del conocimiento es distinta del idealismo platónico —cree que todo conocimiento comienza con la experiencia— y del idealismo kantiano —afirma que el objeto de conocimiento es la substancia, la cosa en sí—. Por otro lado, su postura es distinta del empirismo —cree que, gracias a la acción del intelecto agente, podemos conocer no sólo los accidentes sino también las formas universales presentes en las cosas particulares—.<

Ética nicomáquea o Ética para Nicómaco es una obra de Aristóteles escrita en el siglo IV a. C. Se trata de uno de los primeros tratados conservados sobre ética y moral de la filosofía occidental, y sin duda el más completo de la ética aristotélica. Está compuesto por diez libros que se consideran basados en notas sobre sus ponencias magistrales en el Liceo. La obra abarca un análisis de la relación del carácter y la inteligencia con la felicidad. Junto con el mensaje bíblico judeocristiano, constituye uno de los pilares fundamentales sobre los que posteriormente se erigió la ética occidental.<

La clave para entender el problema moral en Aristóteles está en el estudio de sus tres tratados de ética: Ética nicomaquea, Ética eudemia y el que ahora presentamos, Magna moralia, también llamado Gran Ética, que no es simplemente una colección de extractos de los otros dos tratados, sino una magistral síntesis, bajo la forma de una breve serie de tratados.Aristóteles nació en Estagira en 384 y murió en Calcis en 322 a. C. A la muerte de su padre se trasladó a Atenas, en donde siguió las lecciones de Platón en la Academia. Fue preceptor de Alejandro Magno, al que infundió la admiración por la cultura griega y el aprecio de la investigación científica. Vuelto a Atenas fundó la escuela del Liceo y escribió la mayor parte de sus obras.Una razón para volver a la ética de Aristóteles es estudiar lo mucho que dista su perspectiva ética de la nuestra. No es descabellado decir que hoy en día vivimos sin una moralidad coherente y coercitiva, opinó Jonathan Lear, máximo conocedor de la obra del Estagirita.<

Los catorce libros que forman la Metafísica aristotélica no estaban destinados originalmente a la publicación, sino que eran material para la enseñanza, que peripatéticos posteriores (sobre todo Andrónico de Rodas en el siglo I a. C.) reunieron, ordenaron y titularon; lo cual plantea varios problemas en cuanto a cronología, composición interna, relaciones entre libros, estructura global, etc. Y sin embargo, se trata de una de las obras más influyentes de toda la Antigüedad. En su análisis de las dos principales nociones de la obra, sobre el ser o ente, ousía (ámbito de la ontología), y sobre la entidad suprema (ámbito de la teología, o ciencia primera), Aristóteles instituye una serie de categorías —como materia y forma, potencia y acto, sustancia y esencia— y razonamientos aplicados a la existencia que desde su tiempo se han sucedido acerca de lo universal, la causa primera, y, en suma, de lo que rebasa el mundo de lo sensible, el cambio, la generación y la corrupción, objeto de las ciencias particulares. Aristóteles se aparta de su maestro Platón y su distante mundo de las ideas para configurar un universo inmanente, atraído hacia un motor inmóvil —causa final simple e inmutable— dedicado a una actividad eterna de pensamiento puro.<

Política reúne los escritos que Aristóteles (384-322 a. C.) dedicó a la vida en sociedad y la organización de la convivencia cívica. Una suma de tratados menores de sorprendente riqueza de temas, expuestos con la agudeza y profundidad que caracteriza el pensamiento aristotélico. El discípulo de Platón comienza analizando las estructuras básicas de la sociedad, en la que la ciudad representa el logro más cabal: el hombre está definido como un ser cívico, zoon politikón, y por encima de la familia, la tribu y la aldea se perfila la polis como el ámbito autosuficiente de la cultura y la vida feliz. Tras pasar revista a los distintos tipos de gobierno, se muestra partidario de la democracia moderada, la clase media, el equilibrio de poderes y una constitución mixta. Señala después los rasgos que definen al ciudadano en su participación en la tareas comunitarias, e insiste en la importancia de la educación para mantener y mejorar esa vida digna y libre. De temperamento moderado y liberal, Aristóteles defiende los logros civilizadores de la polis helénica, su limitado humanismo y su marco seguro y acogedor, frente a los riesgos de la revolución y la confusión. Con sobrados méritos, este es uno de los libros clásicos del pensamiento político, no tanto por sus soluciones cuanto por la honestidad y claridad de sus planteamientos.<

En contraposición a las narraciones de Chéjov y de Andréiev, llenas de pesimismo y de grises descripciones, estos agradables cuentos de Averchenko son como visiones rápidas, cazadas al vuelo, de un mundo moderno, en el que viven personas y ocurren sucesos que parecen hallarse fuera de este inmenso velo de tristeza y miseria que, por regla general, envuelve las manifestaciones de la literatura eslava.Dotado de verdadera gracia, gracia aristocrática, risueña y despreocupada, y de un estilo que a veces recuerda el del gran Jerome inglés, Averchenko hace reír con risa sana y espontánea y solaza el espíritu con el encantador humorismo de sus cuentos.(1947)<

Se usa la memoria colectiva para legitimar el poder. La nación argentina se convierte en un monstruo dormido que sueña la voluntad de los que mandan. Segrega palabras que le dan una identidad. Las necesita para no perderse, para sentirse dueña de un destino, depositaria de alguna misión. Un filósofo se dedica a «desrelatar», a «contraopinar», a no creer en lo que él mismo piensa, sostiene en estas páginas Tomás Abraham. La conversión de un pensamiento en una creencia es igual a un procedimiento de momificación. Pensar es como respirar, la falta de aire lo acaba, lo esteriliza, lo aplasta. Y los voceros del saber y del poder instituyente no sólo quieren que creamos, sino que lleguemos a la cumbre de la creencia: la adoración. La sociedad argentina dicen que volvió a creer. Sacrificio. Víctima. Mártir. Enemigo. Hereje. Mito. Estas son las palabras y las imágenes en las que se basa el relato. El kirchnerismo no sólo gobierna por la recuperación económica sino por una cuestión de fe, en esto se diferencia del menemismo, arriesga el autor. Abraham discute con lucidez y valentía este sistema de creencias. Por eso, los fragmentos reunidos en este libro se organizan como un contrarrelato: no son su negativo, sino la palabra de lo que aquel relato silencia y los actos que preanuncia.<

¿Qué hay después del amor? ¿Qué sucede en ese territorio de ausencia, desolación y espera? Renata, Daniel y Antonio, protagonistas de esta novela intensa, atormentados por sus propios delirios y fantasmas, acosados por los dioses del deseo y la muerte, buscan una segunda oportunidad. Con un tono de alto vuelo poético y una sólida estructura dramática, el autor ha conseguido construir un universo de imágenes preciosas, y a veces profundamente dolorosas. Un mundo íntimo y apasionado, un bestiario de amor explorado con un lenguaje filoso como una navaja, cauteloso como un animal salvaje en la oscuridad.<

Artemio de Valle-Arizpe presenta en El Canillitas una obra clásica de lapicaresca mexicana. En esta novela el lector está leyendo los sucesos de supropia vida y la del vecino. Es un relato que viene del sueño a plasmarse en larealidad. El Canillitas relata su vida denunciando laslacras y pecados de su sociedad. Y esta denuncia la realiza con el valor de untestimonio del cual es testigo paciente y actuante porque él también se acusa. Es una novela cruda en donde noimporta el obrar sino el padecer. Es el relato de la consunción de un héroe enlas llamas de su propio fuego. La lucha diaria no es para conseguir la fama niel amor: es la lucha por la vida. Vitalidad es la sensación que sepalpa en torno a El Canillitas, esesa vida multiforme y colorista en la que nacer, amar o morir se suceden con lasencillez de lo cotidiano. Esa vida que pasa y se pierde en cada momento sinque pueda ser aprehendida por la rapidez vertiginosa con que desaparece. Es lavida que no triunfa ni derrota, sino que termina con un simple encogimiento dehombros.<

La Güera Rodríguez presenta «un momento de la sensibilidad mexicana en torno a una de sus figuras más brillantes», tal y como lo dijera el mismo Artemio de Valle-Arizpe, e instala al lector desde un principio en las postrimerías del periodo virreinal y en los primeros brotes insurgentes del patriotismo criollo. Antes que una biografía novelada, de Valle-Arizpe se propuso reconstruir las jornadas emblemáticas en la vida de María Ignacia Rodríguez de Velasco, mejor conocida como la Güera, para formar a partir de ahí un animado fresco histórico. Las páginas de «La Güera Rodríguez» son entonces una crónica amenísima, minuciosa, salaz y en extremo ágil por cuyos derroteros deambula en toda su plenitud la enorme pasión por la trama que caracterizara a don Artemio.<

Espadas como labios, tercer libro de Aleixandre, aúna en sus páginas los temas eternos de la poesía: la vida, el amor, la muerte. No se trata de poesía pura, fría, aséptica, sino de poesía cálidamente humana. La destrucción o el amor es no sólo el libro que reveló la poderosa personalidad de Vicente Aleixandre como poeta, al tiempo que le situó entre los de mayor fuerza y originalidad, sino que es una de sus obras más fértiles y que más influencia ha ejercido en poetas de las generaciones posteriores.<

Publicado en 1954, supone un alejamiento de la corriente surrealista y el inicio de una nueva etapa, en la que el poeta contempla al hombre no desde la realidad del cosmos sino de un modo más humano, donde cabe el amor, los recuerdos infantiles, la serena observación del quehacer cotidiano o los demás hombres. «Baja, baja despacio y búscate entre los otros. /Allí están todos, y tú entre ellos».<

Fun books

Choose a genre