Ya en 1929 había señalado sagazmente Ortega el hecho paradójico de que en las Críticas no reside la auténtica filosofía de Kant, por la sencilla razón de que Kant no llegó a poseer una filosofía. En efecto, del Sistema de la filosofía trascendental no han quedado sino fragmentos, a pesar de los renovados esfuerzos del viejo filósofo desde antes de 1796 hasta, prácticamente, su muerte. Impresionante monumento, poderoso recuerdo de este fracaso, la Transición de los principios metafísicos de la ciencia natural a la física, también conocida más comúnmente como Opus postumum, recoge y expone a la vez esos esfuerzos. Disponible, en forma digna, sólo desde la edición diplomática de 1936 y 1938, el gigantesco amasijo de reflexiones se ha convertido desde entonces en campo de batalla en donde se cruzan tiros provenientes de las más dispares posiciones filosóficas de nuestro siglo. La presente edición crítica española, que sólo tiene como precedente parcial la italiana de 1958, pretende sólo limpiar un tanto el territorium para que las dignas ruinas kantianas no sean abusivamente utilizadas como armas arrojadizas, sin haber sopesado previamente la resistencia y calidad de los materiales. Se ha procurado, pues, arrojar alguna luz sobre la selva oscura de las últimas meditaciones de un pensador cuyo aliento trágico empezamos ahora a descubrir, y que alternativamente entendía el nunca acabado proyecto como obra maestra y como «suplicio de Tántalo». Libro imposible, pensamiento vivo y, por tanto, desgarrado, el Opus postumum es la obra abierta de un hombre que dedicó su vida a explicar académicamente por qué la vida es superior a la academia.<

«A falta de algo mejor, he hojeado mis diarios. Mi vida es una novela peculiar. Hay una indudable coherencia. Por otra parte, si bien estos apuntes revelan una forma de vida bastante digna de atención en medio del derrumbamiento centroeuropeo, precisamente las circunstancias centroeuropeas los inutilizan totalmente como documento de una forma de vida merecedora de atención: resultan inútiles porque no sirven (no pueden ni quieren servir) de consuelo para seguir viviendo.»<

Former Marine and Pacific War veteran Robert Leckie tells the story of the invasion of Okinawa, the closing battle of World War II. Leckie is a skilled military historian, mixing battle strategy and analysis with portraits of the men who fought on both sides to give the reader a complete account of the invasion. Lasting 83 days and surpassing D-Day in both troops and material used, the Battle of Okinawa was a decisive victory for the Allies, and a huge blow to Japan. In this stirring and readable account, Leckie provides a complete picture of the battle and its context in the larger war.<

El Premio Nobel supuso para Imre Kertész, entre otras cosas, un alud de entrevistas que aparecieron en los más diversos lugares. Al escritor le parecía, sin embargo, que de esos textos emanaba un retrato siempre incompleto de su vida y de su trabajo, un panorama en el que muchas cuestiones sustantivas quedaban siempre en la oscuridad.Dossier K. es una respuesta a esa inquietud; aquí, Kertész se decide a entrevistarse a sí mismo, y se obliga a responder todas las preguntas. Este libro se convierte, así, en un documento insustituible, no sólo acerca de la vida y el trabajo de Kertész, sino sobre la elusiva relación entre la historia y la literatura, entre la biografía del artista y las motivaciones de una obra genial.<

«Sólo puedo escribir la única novela posible para mí», afirma Köves, el protagonista perplejo del presente libro. Novela extática, de iniciación, en la que una sutil pátina de humor melancólico recorre de punta a punta una acción que se despliega como un juego de muñecas rusas, nos dibuja un paisaje de tono kafkiano en el que la realidad y la ficción se entrelazan en un personaje que vive, en el plúmbeo y denso ambiente dictatorial del estalinismo, la experiencia de escribir a contracorriente. De una comicidad que se balancea entre lo delirante y lo absurdo, el lector se encontrará con la parte central de la trilogía dedicada a la «ausencia de destino», iniciada con la novela Sin destino (1975) y culminada con Kaddish por el hijo no nacido (1990)<

Si un hijo es la objetivación humana del futuro, el hijo que no se ha tenido es la dolorosa constatación de la ausencia de ese futuro. La historia colectiva da a menudo a lo individual y sus sufrimientos valor de ejemplo. Es así como Kertész, en este Kaddish por el hijo no nacido, hace un análisis brutal, desgarrador y sin concesiones, del «acontecimiento traumático de la civilización occidental», que él mismo sufrió directamente, y postula una línea de conexión entre la sombra alargada de Auschwitz y la paternidad imposible. En este libro, un hombre habla de sí mismo, pero su confesión se catapulta hacia el terreno de lo colectivo.<

«Siento por estos relatos algo muy especial, porque son fragmentos de mi propia vida: el desaparecido mundo de mi juventud en Budapest, bajo el estalinismo; aquellas figuras pintorescas, preparadas para sobrevivir, algunas de las cuales no me eran en absoluto ajenas; mi encuentro con la música de Wagner y con la literatura; el despertar de una gran aventura intelectual... y la súbita ruptura, simbolizada en el pasar de un jeep con la bandera inglesa. Cuando terminé de redactar estos relatos, tuve durante largo tiempo la sensación de que acababa de hacerme un regalo a mí mismo.»<

Poco después de la caída del telón de acero, cuando por fin su obra narrativa lograba traspasar las fronteras, el premio Nobel de Literatura, Imre Kertész, empezó a expresar en artículos y discursos las implicaciones éticas y culturales del Holocausto.Los textos que aquí se recogen por primera vez constituyen la suma de un pensamiento implacable que aborda temas como la relación con el Holocausto, los totalitarismos del siglo XX, la supervivencia y el exilio, los fenómenos del cambio europeo y la nueva Europa por construir.<

When a teenage girl is terrorized by a madman out for blood, could it have something to do with what happened to her mother so long ago at the abandoned house out on the lake?

When Laymon (, etc.) died in 2001, he left behind numerous unpublished novels that Leisure has been issuing. This one is good but not great, combining the savagery of his earlier work (, etc.) with the spooky wonder of his later books (, etc.). As the story begins, we see Candyman, a serial killer, at work, then observe teen Deana West watch in horror as her boyfriend is mowed down by a car—driven by Candyman? The narrative then flashes back 20 years to a summer Deana’s mother, Leigh, spent in rural Wisconsin; this, the strongest section, details eerie, erotic nighttime forays by Leigh and her lover, a weird local boy, that result in the boy’s accidental death. Back in the present, Leigh gets involved with a cop who’s a wolf in sheep’s clothing, and she and Deana, who’s taken to nighttime jogging and who herself gets involved with a mysterious neighbor and his odd, psychic sister, are menaced by the driver of the car that killed Deana’s boyfriend. The plot is too complicated, although Laymon does tie all the strands up in a messy knot; but what counts here, as usual for Laymon, is the white-hot pacing, the rivers of blood (which will dismay mainstream readers) and, above all, the memorable evocation of the fathomless mystery of the moonlit hours.

<

Keserű trabaja en una editorial y ha recogido los papeles postumos de B, su amigo escritor, que se ha suicidado. Busca entre ellos una novela inédita y se embarca sin esperarlo en la revisión de su propia vida.Es entonces cuando comienza a desvelarse también la historia detrás del escritor: su pasado en Auschwitz, sus historias de amor, sus obras inacabadas y la influencia que tuvieron sobre él los cambios políticos de finales de los ochenta.En la primera novela de Imre Kertész escrita después de recibir el Premio Nobel, los personajes, sometidos a las devastadoras consecuencias de los totalitarismos del siglo XX, se enfrentan a un mundo sin lógica en una obra heredera de la mejor tradición literaria centroeuropea.<

 George Smiley had liked Samuel Fennan, and now Fennan was dead from an apparent suicide. But why? Fennan, a Foreign Office man, had been under investigation for alleged Communist Party activities, but Smiley had made it clear that the investigation — little more than a routine security check — was over and that the file on Fennan could be closed. The very next day, Fennan was found dead with a note by his body saying his career was finished and he couldn't go on. Smiley was puzzled...

<

Historia del año y medio de la vida de un adolescente en diversos campos de concentración nazis (experiencia que el autor vivió en propia carne), Sin destino no es, sin embargo, ningún texto autobiográfico. Con la fría objetividad del entomólogo y desde una distancia irónica, Kertész nos muestra en su historia la hiriente realidad de los campos de exterminio en sus efectos más eficazmente perversos: aquellos que confunden justicia y humillación arbitraria, y la cotidianidad más inhumana con una forma aberrante de felicidad. Testigo desapasionado, Sin destino es, por encima de todo, gran literatura, y una de las mejores novelas del siglo XX, capaz de dejar una huella profunda e imperecedera en el lector.<

Just how far does the “observer effect” go?<

Los ensayos de Imre Kertész constituyen una aproximación radical a la realidad europea del siglo XX vivida desde muy cerca. Al analizar el holocausto, el acontecimiento central de Europa y también del mundo en el siglo XX, el autor se basa tanto en la propia experiencia como en décadas de reflexión, contribuyendo de manera decisiva al debate acerca de uno de los momentos más dramáticos de la historia contemporánea. Pero en este libro no sólo habla una voz que ha vivido esta experiencia, sino también una voz europea enmarcada en un ámbito geográfico que comparte un patrimonio cultural y espiritual. Kertész habla también de su propio país, Hungría, sobre su capital, sobre el concepto de patria en general y sobre algunas figuras importantes de la literatura húngara, tales como Márai, Radnóti o Krúdy.<

When the one-night-only Traveling Vampire Show arrives in town, promising the only living vampire in captivity, beautiful Valeria, three local teenages venture where they do not belong, and discover much more than they bargained for.<

Un miembro de la policía secreta de un país latinoamericano sin precisar relata, poco antes de ser ejecutado, su experiencia en el Cuerpo. Vuelven a surgir de este modo las preguntas que Imre Kertész siempre nos formula: ¿Cómo se implica el ser humano en la maquinaria de una dictadura? ¿Cómo llega a participar en ella? En este caso, Kertész lo narra desde la perspectiva no de la víctima, sino del verdugo. Con extrema economía, con frialdad, explica la caída de un hombre en la indiferencia moral y en el empobrecimiento definitivo del alma y da así con una de las claves para entender nuestra época.<

Fun books

Choose a genre