The information contained in this book or books is provided for informational purposes only and includes the book title, author name, and a brief description or abstract. For the full text of the book, please contact the author or publisher.
Un personaje importante de un país de América del Sur está realizando una visita oficial a Suecia; un comando de terroristas internacionales aparece al mismo tiempo; una chica idealista e ingenua joven descubre de pronto que su país no es el lugar ideal que le habían mostrado. A partir de estos tres elementos, los autores realizan una autopsia brillante de una sociedad, aún no muerta, pero ya en un avanzado estado de putrefacción. Este es sin duda la obra maestra de la serie, como si Per Wahlöö al comienzo del libro supiese que esta sería su última obra. Los personajes principales, sin excepción, operan en el filo de la navaja, dispuestos a caer en la nada.<
Oliver Sacks décrit dans ce livre les affections les plus bizarres, celles qui atteignent un homme non seulement dans son corps, mais dans sa personnalité la plus intime et dans l’image qu’il a de lui-même.
Il nous fait pénétrer dans un royaume fantastique, peuplé de créatures étranges : un marin qui, ayant perdu le sens de la continuité du temps, vit prisonnier d’un instant perpétuel ; une vieille dame qui caricature dans la rue les expressions des passants, jusqu’à les rendre grotesques et terribles ; un homme qui se prend pour un chien et renifle l’odeur du monde ; deux jumeaux arriérés mentaux, capables de calculs numériques prodigieux, qui vivent dans des paysages de chiffres ; ce musicien qui, ayant perdu la capacité de reconnaître les objets, prend pour un chapeau la tête de sa femme, et bien d’autres…
Chaque fois, nous entrons dans le monde intérieur du patient et voyons les choses par ses yeux : nous suivons la façon dont il s’est adapté à son mal, ainsi que les tentatives du Dr Sacks pour comprendre et améliorer sa situation.
Tentatives aussi pour poser les jalons d’une médecine nouvelle, plus complète, qui, traitant le corps, ne refuserait pas de s’occuper de l’esprit, et même de l’âme…
Oliver Sacks : Né à Londres en 1933. Pratique et enseigne la neurologie à New York. Auteur de Migraine, Cinquante Ans de sommeil, Sur une jambe. Son dernier livre, L’homme qui prenait sa femme pour un chapeau, fut un best-seller en Italie et dans le monde anglo-saxon.
Traduit de l’anglais par Édith de la Héronnière.<
Roseanna empieza en una tarde de julio, cuando el cuerpo de una joven es sacado del precioso lago Vättern, en Suecia. Tres meses después, todo lo que sabe el inspector de policía Martin Beck es que el nombre de la chica es Roseanna, que vino de Lincoln, Nebraska, y que pudo ser estrangulada por cualquiera de las ochenta y cinco personas que viajaban con ella en una excursión en barco. Esta obra y toda la serie del Inspector Martin Beck, iniciadas en los años sesenta y que han creado escuela, son consideradas obras maestras de la literatura policiaca.<
Deux semaines avant de mourir, Oliver Sacks a décrit le contenu de l'ouvrage qu'il prévoyait de publier, Le Fleuve de la conscience. Ses indications ont été scrupuleusement suivies.
Sacks montre dans ce livre qu'il n'est pas seulement un neurologue exceptionnel. Son interrogation s'étend ici à presque tous les domaines du vivant, qui le passionnent et l'intriguent. Mais, fidèle à sa manière personnelle, il les aborde par ce qu'ils ont de surprenant ou d'inattendu. Comment une plante " apprend "-elle ? Les souvenirs que nous tenons pour vrais le sont-ils forcément ? La conscience est-elle un flux continu ou une succession d'instantanés ? La science elle-même se montre sous un jour nouveau : Darwin s'avère être un botaniste original, Freud un neurologue novateur. Pourquoi tant de découvertes, que l'on qualifiera de prématurées, ont-elles été négligées ? Que se serait-il passé si on les avait acceptées en leur temps ? On s'aperçoit que le rôle du hasard est essentiel, et que la science, dans son développement, est contingente... comme la vie elle-même.
<
Primero de los libros que discurre en Rye, Sussex.Jon y Penny Warrender dan comienzo a la historia, que se centra alrededor del viejo hotel llamado el Gay Dolphin. Más tarde se les unen los Morton, que aparecen y se alojan en el hota. Corren una aventura cuando los cinco (¡o seis con Mackie!) unen sus fuerzas.Éste es también el libro que presenta a Mrs. Ballinger, que ha de convertirse en un personaje habitual de la serie.<
Cuando David, Peter, Mary, Dickie y Tom forman el Club del Pino Solitario, están determinados a vivir grandes aventuras. Cuando empiezan a encontrarse con desconocidos en las colinas y la amable señora Thurston empieza a actuar de forma extraña, se dan cuenta de que algo misterioso está sucediendo.<
Cuando David, Peter, Mary, Dickie y Tom del Club del Pino Solitario se van juntos de vacaciones, saben que algo emocionante está a punto de suceder. Pronto se encuentran investigando una trama de robo de ovejas y siguiendo un rastro que les lleva a una extraña casa de paredes amarillas.<
Peter se encuentra en el centro de la historia, pues es enviado a quedarse con un extraño tío bajo la fantasmal cresta montañosa conocida como la «Silla del Diablo». Allí conoce a una nueva amiga, Jenny, que le narra las terribles leyendas que asolan la colina, y se les unen David y los gemelos, junto a Tom, para resolver el misterio de la infelicidad de su tío y aplacar a los fantasmas de los Stipertones.<
En este nuevo libro, la autora se supera a sí misma y desde la primera página el humor, la empatía hacia los personajes, las sorpresas y la variedad de registros se alían para conseguir una lectura absorbente y absolutamente satisfactoria.De nuevo, se trata de una novela coral, pero protagonizada por una mujer que no tiene más remedio que:a) Reconstruirse casi desde cero después de un divorcio demoledor.b) Reformar la casa de sus abuelos, un chalecito en bastante mal estado en la ribera del Manzanares.c) Buscar huéspedes, no porque necesite el dinero, que también, sino, sobre todo, porque es la mejor manera que se le ocurre para evitar tener que vivir sola.Pero como a pesar de todo es una mujer sensata, decide imponerse e imponer unas reglas que, partiendo de la amarga experiencia, faciliten la convivencia. Por ejemplo:• SE PROHÍBE AFLIGIRSE POR CAUSAS AJENAS AL SENTIDO COMÚN.• SE PROHÍBE MOSTRAR COMPASIÓN HACIA QUIEN NO LA DESEA.El que ella y sus huéspedes sean capaces o tengan ganas de cumplirlas ya será otro cantar...<
Corre el año 60 d.C., y en una Britania ocupada por las legiones romanas las tribus nativas se preparan para una lucha que debe ser definitiva para acabar con el invasor. Sin embargo, será difícil que Boudica, cansada de empuñar las armas contra las bien pertrechadas tropas imperiales, acepte asumir el liderazgo de unas hor das guiadas por su valor y su honor pero en clara desventaja militar. El detallado conocimiento a que ya nos tienes aconstumbrados Manda Scott en sus tres novelas anteriores culminan en esta obra con un impresionante relato de los últimos días de una lucha desigual de la que surgió una leyenda inmortal, la de Boudica, la reina guerrera de los celtas.<
En esta primera entrega sobre Boudica, la que llegaría a ser heroína de la lucha contra la invasión romana, Manda Scott traza un convincente panorama de lo que debieron ser los usos y costumbres de las tribus celtas, con especial atención a las rivalidades internas y a los ritos y el aspecto religioso. De hecho, la protagonista parece inicialmente predestinada a convertirse en una 'soñadora del futuro', en poco menos que una visionaria icena, pero los duros tiempos previos a la invasión romana (32-39 d.C.) la convierten también en una guerrera temible con un prematuro bautizo de fuego. La profundización en la psicología de los personajes y su evolución, así como la completa reproducción de ambientes y costumbres dota a esta novela de una inusual fuerza literaria.<
En el año 57 a.C., los romanos llevaban ya más de una década en Britania, con amplias zonas viviendo en estado de vasallaje, con tribus altivas e indómitas que consideraban una ofensa la explotación a que eran sometidas. Mientras, en la sagrada de Mona, la reina Boudica sabe ya con certeza que su amante, Carataco, traicionado, apresado y cautivo en Roma, ya nunca regresará, pues su destino es un exilio deshonroso en la Galia, considerado por todos como un traidor. Ha llegado el momento de empuñar las armas de nuevo contra el Imperio romano, y de desencadenar la revuelta más sangrienta que haya conocido el mundo occidental en su historia. Boudica es un personaje de gran atractivo que se convirtió en todo un símbolo de la lucha contra la opresión en una época marcada por la violencia y el misterio.<
'El sueño del toro rojo' se inicia allí donde concluía 'El sueño del águila': Bán, el medio hermano de Boudica, forma parte ahora de las tropas del emperador Claudio y se hace llamar Julio Valerio, convencido como está de que todo está perdido para los celtas y que toda su familia ha sido exterminada. Por su parte, tanto Boudica como su amante Carataco no acaban de creerse que Bán se haya convertido en un traidor, y de ahí nace el conflicto central de la novela, en la que Carataco cobra un protagonismo mayor del que tenía en la primera entrega y del que tendrá en la tercera. Sin embargo, 'El sueño del toro rojo' es una obra autónoma, que acepta una lectura independiente y que relata el momento central de la lucha entre los celtas y el poderoso imperio romano, y deja al lector a las puertas del gran enfrentamiento final. Toda la historia está salpicada además de referencias y narraciones mediante las cuales Manda Scott presenta la mitología, las costumbres y los ritos celtas, para redodndear una novela histórica muy sólida.Manda Scott explora en una época muy incompletamente conocida por los historiadores y, a la manera de Robert Graves, cubre las lagunas de los estudios académicos mediante una lógica y unas hipótesis que resultan del todo convincentes.<
21-12-2012: La fecha ya está fijada y el tiempo corre en contra… El fin del mundo empieza ahora. Los antiguos mayas predijeron el fin del mundo con una precisión implacable, pero también proporcionaron la clave para evitar el Apocalipsis: un zafiro de incomparable belleza tallado en forma de calavera humana. La joven Stella, doctora en Física en Cambridge y espeleóloga, deberá descifrar un poema para comprender la historia y el sentido de esta maravillosa y peligrosa calavera tallada, cuya extraña energía empieza a sentir sobre sí misma. Sin embargo, alguien le sigue la pista…Un trepidante thriller de aventuras e intriga con una historia en el presente y otra en el siglo XVI, entrelazadas en torno a la profecía maya del fin del mundo.<
Spécialiste international des questions financières, Paul -Loup Sulitzer est aussi un romancier mondialement connu. Avec ses précédents romans (Money, Le Roi Vert, Popov, Hannah, l'Impératrice), il est devenu le champion des best-sellers. Ses romans sont diffusés dans 43 pays.
ELLE, c'est KATE KILLINGER. Indépendante, belle, passionnée, elle mène sa vie à toute allure, sans faiblir. Fille unique d'un magnat de la presse new-yorkaise, elle se lance dans le journalisme et se bat seule, dans l'Amérique des années trente, pour créer son propre quotidien.
LUI, c'est H.-H. ROURKE, spectateur inlassable de son époque, héritier de la tradition des grands reporters chasseurs de scoops. Au risque de sa vie, il promène sa rage de voir et de comprendre dans un monde en plein bouleversement. Dans son sillage, nous découvrons la montée du nazisme en Allemagne, les violences du Mexique, l'éveil de la Chine et le règne des gangs et de la prohibition en Amérique.
EUX, que tout oppose et que tout unit, vont vivre, dans le tumulte et le déchirement, un amour passionné mais peut-être impossible...
LA FEMME PRESSEE : Un grand roman d'amour et d'aventure, dans la fureur des années trente.
LA FEMME PRESSEE : Une saga peuplée de personnages inoubliables, signée PAUL-LOUP SULITZER.
<
A pesar de los cambios legislativos y sociales que en nuestro país han culminado con la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo, la homofobia sigue presente en numerosos sectores de la sociedad: las relaciones familiares, la falta de autoestima y la necesidad de salir del armario siguen siendo cuestiones que afectan profundamente al colectivo LGTB español. Manuel Ángel Soriano entrevista, en este libro de autoayuda, a una serie de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales prestando especial atención a ciertos aspectos poco estudiados hasta ahora: la situación de lesbianas y gays mayores de 60 años, la sexualidad y la convivencia de los seropositivos con parejas no portadoras del virus o la marginación que sufren las mujeres y los hombres bisexuales por parte de los heterosexuales y de la propia comunidad gay.Todos los entrevistados han respondido a un modelo de encuesta similar, en el que reflexionan sobre la infancia y la adolescencia, la toma de conciencia de la propia sexualidad, la visibilidad, la relación con los padres, la militancia en grupos de gays, lesbianas y transexuales y las perspectivas que ofrece el futuro.<
La beatificación de los dos videntes Francisco y Jacinta despertó en el mundo entero un vivo y bien justificado interés por todo cuanto se refiere al mensaje de Fátima. Historiadores, autores espirituales, teólogos y biblistas intentan profundizar sobre el mensaje sin agotarlo; siempre es posible extraer de su riqueza cosas nuevas y viejas como sucede con el Evangelio, del que Fátima es síntesis. El libro de Manuel Fernando Sousa e Silva es una clara muestra de lo anteriormente dicho. Fátima, en su plenitud, es Dios en la Historia de la Humanidad. No se puede describir la historia del siglo XX sin una referencia obligatoria a los acontecimientos de Fátima, como dijo un día Juan Pablo II. Manuel Fernando Sousa e Silva nació en San Lourenço de Sande, Guimâraes, Portugal, en 1932. Estudió en el seminario de Braga donde fue ordenado sacerdote en 1956. Doctor en Derecho Canónico, es profesor de esta disciplina en la Universidad Católica de Lisboa. Considerado como uno de los mejores expertos en el mensaje de Fátima, ha publicado numerosos artículos en diversas revistas. Director de la revista de liturgia y pastoral “Celebraçao litúrgica”, en la que colabora desde su fundación, en 1970. Su libro más reciente se titula “Caminhos de amor (Descoberta do projecto pesoal de vida)”.<
We use cookies to understand how you use our site, to personalize content and to improve your experience. By continuing to use our site, you accept our use of cookies and you agree with Privacy Policy and Terms of Use