SUMMARY: An ancient secret brotherhood.A devastating new weapon of destruction.When world-renowned Harvard symbologist Robert Langdon is summoned to a Swiss research facility to analyze a mysterious symbol -- seared into the chest of a murdered physicist -- he discovers evidence of the unimaginable: the resurgence of an ancient secret brotherhood known as the Illuminati...the most powerful underground organization ever to walk the earth. The Illuminati has now surfaced to carry out the final phase of its legendary vendetta against its most hated enemy -- the Catholic Church.Langdon's worst fears are confirmed on the eve of the Vatican's holy conclave, when a messenger of the Illuminati announces they have hidden an unstoppable time bomb at the very heart of Vatican City. With the countdown under way, Langdon jets to Rome to join forces with Vittoria Vetra, a beautiful and mysterious Italian scientist, to assist the Vatican in a desperate bid for survival.Embarking on a frantic hunt through sealed crypts, dangerous catacombs, deserted cathedrals, and even the most secretive vault on earth, Langdon and Vetra follow a 400-year-old trail of ancient symbols that snakes across Rome toward the long-forgotten Illuminati lair...a clandestine location that contains the only hope for Vatican salvation.An explosive international thriller, Angels & Demons careens from enlightening epiphanies to dark truths as the battle between science and religion turns to war.<

Tres generaciones de Borbones recorren las páginas de este libro: desde el malogrado infante don Alfonso, cuya brutal muerte estuvo rodeada de estremecedores detalles que se recogen aquí por primera vez, al nacimiento de Leonor, primogénita de los actuales Príncipes de Asturias. Y entre ambos, las fascinantes vidas de don Juan y doña María; Victoria Eugenia; Don Jaime; los reyes Juan Carlos y Sofía; las infantas Pilar y Margarita, hermanas del monarca; el príncipe Felipe y las infantas Elena y Cristina..., algunas de las cuales transcurrieron en los diferentes lugares de exilio: Cannes, Roma, Lausana y, por fin, Estoril, el paraíso triste. Pilar Eyre, autora de ´Dos Borbones en la corte de Franco´ —publicado con éxito por La Esfera de los Libros—, desvela secretos y mentiras de la Familia Real; intrigas, envidias, problemas protocolarios, recelos, infidelidades y amores desgraciados que se han abatido sobre ella a lo largo de los años, como si de una maldición se tratara. Igualmente analiza las relaciones entre sus miembros, la pulsión sexual —tan potente en todos los varones de la dinastía—, las novias inconvenientes, las amantes; y también el dinero, su derroche o su falta, que ha propiciado tanto situaciones de ´glamour´ y lujo como momentos de una sordidez extrema. Una familia que ha compartido una misma pasión: la lucha por la supervivencia de la monarquía, la ambición de que siempre haya un Borbón en el trono y el anhelo legítimo de no volver a pasar hambre.<

Hard Times es el nombre de una pequeña población de las colinas del territorio de Dakota. A esta localidad llega un día uno de los sociópatas temerarios que deambulan por el Oeste para matar, violar y robar. Blue, quien actúa como alcalde, acoge a dos víctimas de la carnicería: un chico Jimmy y una prostituta, Molly, quien ha sufrido lo indecible, y los convierte en su familia provisional. Blue empieza la reconstrucción de Hard Times, les abre las puertas a nuevos vecinos, mientras que Molly espera el momento de su venganza.E. L. Doctorow recrea una frontera aterradora y la puebla con una serie de personajes que incluyen putas y santas, asesinos y sanadores, rusos locos, suecos silenciosos y nativos americanos que iluminan y revelan el Oeste al mismo tiempo que consigue un fiel retrato del nacimiento de una América que surge de la lucha y lo salvaje.<

Este volumen reúne todos los relatos que Doctorow publicó en distintas antologías, obras imprescindibles para descubrir a uno de los autores que mejor supo reflejar la historia de los Estados Unidos. En su faceta como cuentista, Doctorow desarrolló un registro más íntimo, más próximo a la pequeña existencia de los personajes que a la gran historia global que imponen las culturas y los países.Nuestra edición será la primera (no existe otra en ningún país) en recoger todos los relatos de Doctorow en un solo volumen y este hecho ya la convierte en singular. La idea surgió del propio autor, que se implicó directamente en la edición. Lamentablemente, Doctorow murió mientras se corregían las pruebas de este volumen y ya no podrá recibirlo.Es un libro que valorarán especialmente los amantes de la buena literatura, pero que merecería ampliar al máximo su círculo de lectores, sobre todo porque su propuesta literaria no es en absoluto elitista. Al contrario, Doctorow se ocupa de temas y situaciones donde se reconoce el común de los mortales.«El cuento es más pequeño en escala de modo que puedes ver el final más fácilmente. El viaje no es tan largo aunque sigue siendo un viaje, una forma de descubrir lo que quieres contar camino a su final. Ni el cuento ni la novela tienen reglas. Y si las tienen, están ahí para ser rotas.»E. L. Doctorow<

Una mañana lluviosa de 1871, cuandoMartin Pemberton baja por Broadway rumbo a la redacción de su periódico, ve unómnibus blanco tirado por caballos en el que viajan unos ancianos de negroriguroso. Cree reconocer entre ellos a su padre, muerto y sepultado dos añosatrás. Transtornado por la visión y paraconvencerse de que no ha sido ni una alucinación ni un cuento de fantasmas,Martin parte en busca del elusivo coche municipal y sus fúnebres pasajeros.McIlvaine, el zumbón editor del Telegramy jefe de Martin, siente la atracción irresistible del misterio encerrado en eldescubrimiento de su colaborador. Y la atracción se hace obsesiva cuando Martindesaparece. Pero lo que comienza como unapesquisa para encontrar el paradero del joven Pemberton, se revela como eldescenso al centro del genio maligno de Nueva York. Una ciudad en negativo,donde las luces son sombras, la primavera es otoño, los padres suceden a loshijos, los niños pierden sus nombres; una ciudad entregada a las más arcaicas eimpías transgresiones. El talento de Doctorow para iluminarla historia con la estructura del mito convierte este cuento gótico en elholograma moral de una modernidad que, por negar la muerte, ha renunciado a lavida. Unaobra maestra, una novela necesaria e impostergable.<

Una brillante nueva novela por el maestro contemporáneo de las letras americanas, autor de Ragtime y La gran marcha. Doctorow nos embarca en un viaje extremo a lo más profundo de la mente de un hombre que es su peor enemigo. Cuando le habla a un interlocutor desconocido, Andrew está pensando, hablando, contándonos la historia de su vida, sus amores y las tragedias que lo han llevado a este momento y lugar concretos. A medida que va confesando y que va quitando capas a su extraña historia, nos vemos forzados a cuestionarnos lo que sabemos de la verdad y la memoria, del cerebro y la mente, la personalidad y el destino, sobre el otro y nosotros mismos. Escrito con profundidad y precisión lírica, esta novela que juega con el suspense y experimentación formal resulta perfecta para nuestros tiempos: divertida, incisiva, escéptica, traviesa y profunda. El cerebro de Andrew es un giro de tuerca y un logro singular en la obra de un autor cuya prosa tiene el poder de crear su propio paisaje y cuyo gran tema, en palabras de Don DeLillo es “el alcance del concepto de lo posible en Estados Unidos, en que cabe que vidas ordinarias adopten la cadencia que marca historia”.<

«Soy Homer, el hermano ciego. No perdí la vista de golpe, fue como en el cine: un fundido lento».Así empieza la historia de los hermanos Collyer que conmocionó al Nueva York de finales de los años cuarenta cuando los encontraron sepultados bajo toneladas de basura en su mansión de la Quinta Avenida. Doctorow aprovecha su propia fascinación por ellos, para llevarnos de la mano a través de los acontecimientos que rodearon la vida de sus personajes, que deciden ausentarse de la vida pero que a cambio consiguen que la vida acuda a la puerta de su casa.<

La historia de un líder carismático y su camino hacia las arcas de la Historia. En 1861 estalló en Estados Unidos la Guerra de Secesión, que enfrentó a los estados del Sur, confederados, con los del Norte, unionistas. Tres años después, tras quemar Atlanta, el general unionista Sherman inició la marcha hacia el mar. Un ejército de 60.000 soldados, seguidos por una multitud de esclavos negros liberados, atravesó el estado de Georgia hasta las Carolinas. Esclavistas, sirvientes, prisioneros y advenedizos se sumaron a la travesía; todo un mundo flotante caminando hacia el futuro, hacia la libertad.<

Los siglos no comienzan ni terminannítidamente al cumplir una centuria. Por el contrario, lo hacen a mitad decamino, en los años fortuitos de su profecía espiritual. Ésta es la ideacentral que alimenta los ensayos de E.L. Doctorow reunidos en este volumen, loscuales intentan esclarecer las oscuras fuerzas que actúan en su país poderoso yconflictivo, esa América que se ha transformado en el Extremo Occidente:expresión radical de la modernidad decimonónica europea y, a la vez, partida dedefunción de todos los valores occidentales, cuna donde se mece el nihilismoperpetuo e infantil de Charlot y Peter Pan. En este viaje iniciático paracomprender el «siglo americano» que, según el autor, comienza con el asesinatode Lincoln, Doctorow nos lleva con mano maestra por los territorios dispares deJack London, Theodore Dreiser o Ernest Hemingway. Poetas y presidentes semezclan en la búsqueda de una clave reveladora, y así asistimos a la evaluaciónde personajes como George Washington o Ronald Reagan. Punto de partida de una reflexiónsobre los fantasmas del capitalismo del XIX que se ciernen sobre este fin de milenio, un capitalismo sincapital y con desinversión —es decir, sin reglas— servido hoy a los nuevosciudadanos del mundo, «obedientes y oliendo a limpio como un coche últimomodelo». Unanación trágica retratada por uno de sus más talentosos testigos.<

«Una novela puede nacer en tu cabezaen forma de imagen evocadora, fragmento de conversación, pasaje musical, ciertoincidente en la vida de alguien sobre el que has leído, una ira imperiosa,pero, sea como sea, en forma de algo que propone un mundo con significado. Ypor tanto el acto de escribir tiene carácter de exploración. Escribes paraaveriguar qué escribes. »En cambio, un relato suelepresentarse como una situación, hallándose los personajes y el escenarioirrevocablemente unidos a ella. Los relatos se imponen, se anuncian a símismos, su voz y sus circunstancias están ya decididos y son inmutables. No setrata de encontrar el camino para llegar a ellos; han llegado por propiainiciativa, y más o menos enteros, exigiéndote que lo dejes todo y los escribasantes de que se desvanezcan como se desvanecen los sueños. »Un relato, por su propia dimensión,debe centrarse en personas que, por una u otra razón, se diferencian claramentede su entorno: personas enzarzadas en alguna forma de liza con el mundoimperante». E.L. DOCTOROW, enel prefacio de Todo el tiempo del mundo.<

Vidas de los poetas, reiteradamentecalificado como el más sutil y sobrecogedor libro de Doctorow, contiene unanovela corta y seis relatos breves, pero es un libro profundamente unitario,onstruido de acuerdo con una peculiar estructura. En efecto, los seis cuentosestán escritos por el narrador de la novela corta que cierra y da título a todoel volumen, aunque este narrador no hace nunca mención de su obra, el lectorpercibe a partir de su relato, a partir de ciertos detalles, acontecimientos eimágenes que iban apareciendo en los cuentos y que retoma la narración final,la estrecha vinculación que une todos los textos. Por otro lado, se trata de unlibro de fuerte carga autobiográfica, aunque no en el sentido convencional, enel que E. L. Doctorow se enfrenta con valentía a su propia situación deescritor de gran éxito (recuérdese su best-seller mundial Ragtime) y se pregunta, a sus cincuenta años, qué ha hecho de suvida. Aparentemente tiene todo lo que podría desear: una esposa inteligente, ungran éxito profesional, dinero. Y, sin embargo, turbado por la pregunta acercade su propia condición, terminará errando sin rumbo fijo por las peores callesde Nueva York. «En su libro más sutil, Doctorowexplora las heridas abiertas del corazón con la más extrema economía y controlde medios». (Peter S. Prescott, Newsweek). «La colosal ternura de un poeta a laderiva pero, en el fondo, tremendamente sabio». (Alain Bosquet). «La novela que da título al libro,junto con “Un escritor en la familia” y “Willi”, son tres historias que merecenel calificativo de clásicas». (Publishers Weekly). «Doctorow escribe mejor (y percibe mejor) que Philip Roth y Norman Mailer».(New Statesman). «La obra más sutil de Doctorow, Vidas de poetas relata la búsqueda de laseriedad, de la solidaridad, de la verdad… Una obra que se distingue por laforma gradual, paciente y austeramente callada con que va desvelándose sunúcleo moral». (Benjamin De Mott, The NewYork Times Book Review). «Eltema de Vidas de poetas es la delgadalínea entre arte y derrelicción. En las partes más polémicas del libro,Doctorow relata el creciente abandono de su generación de escritores: lacorrupción de su trabajo y el colapso de sus vidas privadas». (Paul Levine).<

Un despiadado asesino está actuando impunemente en Georgia, al sur de Estados Unidos, donde secuestra, mata y mutila salvajemente los cadáveres de una decena de niñas de la pequeña localidad de Augusta Falls. Joseph Vaughan, con sólo doce años, ve cómo la tragedia asola su comunidad y decide formar una patrulla de protección con su pandilla. Cuando un vecino es sorprendido en posesión de objetos que habían pertenecido a las víctimas, parece que todo ha terminado. Pero al cabo de cincuenta años, con Joseph rehaciendo su vida en Nueva York, salta la noticia de que el asesino aún anda suelto y vuelve a matar.<

Fun books

Choose a genre